#AprendeEnCasa2 – 28 de octubre – 3ro Primaria

0

Programación del miércoles 28 de octubre para Tercer grado de Primaria.

ESPAÑOL

Para ser breves

Aprendizaje esperado: Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones.

Énfasis: Identificación de abreviaturas de uso muy frecuente.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre las abreviaturas, ¿Qué son? ¿Por qué es importante su uso? además, identificarás los datos en distintos recibos que tengas.

¿Pudiste recopilar los datos personales que utilizaste para tu directorio personal?

Por ejemplo: Su compañera Guadalupe hizo llegar sus datos, comenta que el espacio del formulario que viene en el libro es muy pequeño y por lo mismo, no le alcanza para anotar toda la información y tiene que hacerlo en doble renglón ¿A ti, te pasó lo mismo? ¡Ayuda a Guadalupe!

Lee con atención la información que solicita el formato.

Lo primero que nos solicita el formato es el nombre, iniciando por apellido paterno.

  • ¿Cuál es el nombre completo de Guadalupe?

La compañera se llama López Gutiérrez María Guadalupe.

Enseguida, solicita la dirección.

  • ¿Dónde vive Lupita?

Continuamos con Ciudad.

  • Acapulco, Gro.

Recuerda que son un grupo de 3° con niñas y niños de todos los rincones del país.

Seguimos, Estado, ya sabes que Guadalupe es del bello Estado de Guerrero.

El siguiente dato es País, enseguida teléfono, por último, correo electrónico, si no cuentas con uno no hay problema, con los demás datos es suficiente.

Has llenado el formato con los datos de Guadalupe, tu compañera tiene razón, hay información que ocupa mucho espacio.

Observa muy bien y responde, ¿Cómo puedes acortar la información sin que se quiten palabras?

Para conocer más sobre el tema puedes consultar tu libro de texto de Español de 3º de primaria.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3ESA.htm

¿Qué hacemos?

Para acomodar la información en la mayoría de los formatos, tenemos que abreviar algunas palabras.

 

Ahora ya sabes qué son las abreviaturas y para qué se utilizan, cuando llenes algún formato podrás abreviar algunas palabras.

– Como ya sabes esto, a jugar a adivinar el significado de las abreviaturas, puedes leer con atención de que trata el juego y si puedes realízalo en casa con algún integrante de tu familia.

  • Para esto se tienen unas tarjetas con algunas abreviaturas, como las que acabas de ver en la imagen anterior y se pueden ir añadido algunas más que también puedes ver frecuentemente en recibos de luz, agua, teléfono, recetas médicas, publicidad, etc.

Conforme se vayan nombrando las abreviaturas, el otro participante tiene que decir ¿Qué significa?

¿Qué te pareció el juego, de cuántas abreviaturas te supiste su significado?

Como ya reafirmaste las abreviaturas, ahora abre tu libro de español actividades en la página 32, apartado: “Las abreviaturas” y lee con atención lo que dice.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3ESA.htm?#page/32

Antes de analizar los recibos de luz, agua, teléfono, propagandas, directorios del libro, etc. que tienes en casa, copia en el cuaderno una tabla como la que indica el libro y aumenta ocho filas más.

En esa tabla anotarás las abreviaturas que vayas identificando.

Si no cuentas con ningún recibo puedes trabajar en equipo con la explicación que se te dará.

Aquí se tiene un recibo de luz y también una receta médica que, al igual que Guadalupe, nos hicieron llegar unos compañeros del grupo, ¿Qué abreviaturas observas?

Anótalas sin su significado para que no te gane el tiempo.

 

Abreviaturas en recibo de luz: C.P. (Código postal), No. (Número), Av. (Avenida), esta última palabra aparece en letra muy pequeñita al final del recibo.

 

 

Abreviaturas en receta médica (Recibo médico): Dra. (Doctora), C. (Calle), No. (Número), Desp. (Despacho), Edif. (Edificio), Fracc. (Fraccionamiento), Dgo. (Durango), C.P. (Código postal), Tel. (Teléfono), Cons. (Consultorio), Dom. (Domicilio) y Cel. (Celular). ¡Ojo! Con estas abreviaturas y las otras que se has visto en esta clase, puedes elaborar las tarjetas para el juego que se menciona anteriormente.

Copia las abreviaturas en tu cuaderno y escribe su significado.

¿Recuerdas el formulario que llenó Guadalupe? ¿Ya descubriste cómo puedes acortar el texto sin que pierda su significado?

Para organizar la información en los directorios se abrevian algunas palabras, por ejemplo, algunas veces puedes abreviar nombres: “Ma. Guadalupe”.

Continúa identificando en casa otras abreviaturas que se usen de manera frecuente y, enriquece tu trabajo compartiéndolo con tus compañeras y compañeros de clase y con tu maestra o maestro, cuando tengas oportunidad.

El día de hoy aprendiste, ¿Qué son las abreviaturas? ¿Por qué es importante su uso al redactar? y su identificación en diversos recibos que tenemos en casa.

 

El Reto de Hoy:

  • ¿Te gustaría saber cuáles son las abreviaturas más usadas por tu familia?
  • Toma una libreta y acércate a cada persona que vive en tu casa, pregúntale cuáles son las 5 abreviaturas que más usa y escríbelas en tu libreta, al final, ganará la abreviatura que más se haya repetido.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te dirán algo más.

MATEMATICAS

Viaje en autobús

Aprendizaje esperado: Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Comparación

 del tiempo con base en diversas actividades.

Énfasis: Hacer comparaciones y realizar mentalmente operaciones simples con unidades de tiempo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás aprendiendo la lectura y uso del reloj, realizando operaciones simples mentalmente, con las unidades de tiempo.

 

Seguramente has viajado en automóvil o en autobús o tal vez por avión.

 

Recordarás que en la clase pasada trabajamos con los horarios de citas médicas y los horarios de salida de los autobuses que llevan de una ciudad a otra, lo cual ayuda a programar nuestro tiempo.

 

Se llenaron unas tablas de salidas de dos líneas de autobuses, ahora con esa información vas a responder las preguntas que se hacen en tu libro de Desafíos relacionadas con la tabla.

 

Vale la pena recordar que esas tablas eran los horarios de los autobuses de la línea 1 que salían de Ciudad de México a Pachuca cada 15 minutos y los de la línea 2 con la misma ruta que salían cada 50 minutos.

 

Línea 1

México-Pachuca

Línea 2

México-Pachuca

Salida

Salida

6:00 h

6:00 h

6:15 h

6:50 h

6:30 h

7:40 h

6:45 h

8:30 h

7:00 h

9:20 h

7:15 h

10:10 h

7:30 h

11:00 h

7:45 h

11:50 h

8:00 h

12:40 h

 

 

¿Qué hacemos?

¿Ya lo recordaste? entonces ve directamente a la página 29 de su libro de Desafíos matemáticos.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3DMA.htm?#page/29

La primera pregunta dice “Rebeca tiene boletos para la línea 2 y llegó a la hora que marca el reloj, ¿Cuánto tiempo tendrá que esperar para la siguiente salida?

 

La hora que marca el reloj es diez y quince minutos o diez y cuarto, así que cuando Rebeca llegó habían pasado 5 minutos de que salió un autobús, entonces tendrá que esperar el de las 11, así que de las 10 con quince minutos hasta las 11 hay 15 minutos para las 10:30 y 30 minutos más para las 11, entonces son 45 minutos los que tiene que esperar Rebeca para irse en un autobús de la línea 2.

 

¿Obtuviste lo mismo? detente un momento para reflexionar.

 

La explicación dice que Rebeca llegó a las diez con quince minutos o diez y cuarto, veamos por qué se puede decir diez y cuarto.

 

Observa este reloj está dividido en 4 partes iguales y a cada parte le llamamos cuarto.

 

Como una hora se completa cuando el minutero recorre todo el círculo y llega al lugar del que partió, entonces esos cuartos son cuartos de una hora.

 

 


Ahora si lo ves numéricamente, una hora tiene 60 minutos, y cada cuarto tiene 15 minutos porque, 15 + 15 + 15 +15 = 60 o 4 veces 15 son 60 o también 4 x 15 son 60.

 

Así que a cada 15 minutos le podemos llamar cuarto de hora.

 

Siguiente pregunta de tu libro.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3DMA.htm?#page/30

 

Manuel llegó a la terminal de autobuses a la hora que indica el reloj, ¿Cuánto tiempo llegó después de Rebeca?

 

El reloj indica que Manuel llegó a las 10 horas con 40 minutos, como Rebeca llegó a las 10 horas con 15 minutos, entonces para las diez con 40 minutos son 25 minutos, porque 40 – 15 = 25

 

¿Hiciste lo mismo para saber cuántos minutos llegó después Manuel o siguieron otra estrategia?

 

Otra estrategia es contar de 5 en 5 minutos desde los minutos de la hora en que llegó Rebeca hasta los minutos de la hora en que llegó Manuel, enseguida hacen otra pregunta: ¿Cuántos autobuses salen entre las 6 y las 8 horas en las dos líneas?

 

Si entre seis y ocho, puedes pensar en sólo los autobuses que quedan entre esas dos horas sin tomar en cuenta el de las ocho, y otra respuesta es que cuente considerando ese autobús.

Otra respuesta es, si no tomas en cuenta la salida de las 8, entonces en la línea 1 salen 8 autobuses.

 

Y en la línea 2 salen solamente tres.

 

Muy bien, pero, ¿Qué crees? que cuando decimos algo como esto en los horarios, estamos considerando el que sale a las 8.

 

Entonces la respuesta es 9 autobuses en la línea 1 y 3 en la línea 2.

 

Muy bien, con esto terminamos de resolver este desafío que se te presentó en tu libro.

 

Ahora lee con atención lo que le paso a la sobrina de Mario.

 

Paula iba a dar un curso en una escuela de verano en Estados Unidos, pero para salir del país se debe tener un pasaporte que se tramita en la Secretaría de Relaciones Exteriores, así que solicitó por internet una cita en esa Secretaría para tramitar el documento.

En la página de la Secretaría se encontró con una tabla como ésta que ves aquí, sólo que presenta una parte de los horarios del jueves, que era cuando Paula quería hacer el trámite. Analiza esta información y anota la respuesta de las preguntas que se te van hacer, ¿Tienes a la mano tu cuaderno y tu lápiz?

Anota cuánto tiempo pasa entre cada cita que da la secretaría para tramitar el pasaporte.

 

¿Ya te disté cuenta? entre una cita y otra transcurren 30 minutos, ahora fíjate que todos estos horarios ya estaban ocupados, así que a Paula le dieron la cita número 9, ¿Qué horario le tocó?

 

¿Ya hiciste tus cuentas? a ver observa, la cita número 8 sería a las 12 y media, la cita 9 a las 13 horas. Paula corrió con la suerte de alcanzar cita, porque la última es a las 2 de la tarde, ¿Cuánto tiempo transcurre entre la primera cita y la última?

 

  • De las nueve a las 10 hay una hora, a las once ya son dos horas, a las doce van tres horas, a la una ya son cuatro y a las dos, son 5 horas.

 

De acuerdo, pero fíjate que otra forma de saber cuántas horas hay de las 9 de la mañana a las 2 de la tarde es así como las dos de la tarde es lo mismo que decir las 14 horas, entonces puedes pensar 9 más cuánto te da 14 y es 5.

 

También se puede decir 14 menos 9 y me dan también 5.

 

¿Tú cómo lo calculaste? ¿Te dio la misma respuesta?

 

Sigamos, Paula llegó a su cita 15 minutos antes de la hora programada, di a qué hora llegó.

 

  • Si señalamos la una de la tarde que era la cita de Paula y te vas hacia atrás 15 minutos, porque ella llegó antes de que fuera la una, entonces llegó a las 12 horas con 45 minutos.

 

Fíjate que Paula salió muy rápido de hacer su trámite, a partir de que la recibieron tardó 55 minutos y salió de ahí muy contenta ya con su pasaporte, ¿A qué hora salió Paula de la Secretaría de Relaciones Exteriores?

 

  •  Si la atendieron a la una, que era su cita y salió 55 minutos después, pues salió a la una de la tarde con 55 minutos, esto también se dice, al 5 para las dos, porque faltan sólo 5 minutos para que sean las dos de la tarde.

¿Has escuchado decir así la hora? cuando pasa de media hora, muchas personas acostumbran decir falta “tanto” para la siguiente hora, por ejemplo, si son las 5 de la tarde con 40 minutos, se acostumbra decir son “veinte para las seis”, pero dejemos aquí esto y después lo estudiamos con más detenimiento.

 

 Por lo pronto sigamos con lo que hizo Paula ese día, al salir de la oficina de los pasaportes, se fue hacia la Universidad porque tenía una clase a las 4 de la tarde, ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que salió de Relaciones Exteriores hasta la hora de su clase?

 

  • Si salió a la una de la tarde con 55 minutos y su clase era a las 4.

 

Son 5 minutos para las 2 de la tarde y dos horas hasta las 4, entonces son 2 horas con 5 minutos ¡Vaya! le dio tiempo de comer.

 

 

Así es, alcanzó a comer antes de llegar a su clase, pues el autobús de la Secretaría a la Universidad se tardó una hora, ¿Cuánto tiempo tuvo para comer?

 

  • Salió a la 1 de la tarde con 55 minutos y se tardó una hora en llegar a la Universidad, entonces llegó a las 2 de la tarde con 55, esto es, faltaban 5 minutos para que fueran las 3 de la tarde más una hora para que sean las 4, entonces tuvo una hora con 5 minutos para comer.

 

  • Otra respuesta puede ser, restar a las dos horas con 5 minutos la hora que tardó en el autobús, pero está bien, la respuesta anterior también te llevó a la respuesta correcta.

 

¿Te ha sido fácil o difícil entender esto de los horarios?

 

Si aún tienen dificultades, no te preocupes, recuerda que con la práctica podrás hacerlo mejor, si tienes un reloj de manecillas, practica viendo la hora en la que comienzas a realizar alguna actividad y la hora en la que terminas, pide a tu familia que te ayude a verificar si la hora que dices es correcta. 

 

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 




ARTES

Los mensajeros del arte en el tiempo

Aprendizaje esperado: Clasifica obras artísticas de formato bidimensional a partir de su origen, época o estilo.

Énfasis: Clasifica obras artísticas de formato bidimensional de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás obras artísticas bidimensionales de la Antigüedad y la Edad Media.

 

Para saber más explora los libros que tengas en casa sobre el tema Apreciación estética y creatividad, o en Internet.

¿Qué hacemos?

Recordarás que el baúl del arte es mágico y te puede trasladar en el tiempo.

 

En la clase pasada viste la pintura en el Arte Rupestre y las diferentes manifestaciones del hombre.

 

  • Intervención de niñas y niños de México.

 

La alumna Erika Fuentes del Estado de Coahuila, pregunta lo siguiente: Después del arte rupestre, ¿Qué tipo de arte surge?

 

  • Para saber más acerca del arte, te invitamos a viajar a través del tiempo con el baúl del arte y darle respuesta a la pregunta de Erika.

 

Realiza las siguientes actividades para conocer más sobre el tema del día de hoy.

 

  1. “El arte en Grecia”

 

Recuerda que viajarás por el baúl del tiempo e imaginarás como si estuvieras en otro lugar.

La acrópolis, Libro de Historia de 6º grado de la SEP, pág. 44 (2020).

Extraído de https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/44

Bienvenidos mi nombre es Hermes, mensajero de los dioses.

 

  • ¿Y en dónde nos encontramos?

 

Te encuentras en la Acrópolis de Atenas, en Grecia, te platicaré del arte Antiguo.

 

Observa el siguiente video “Pintura griega”.

 

  • Pintura griega.

https://youtu.be/od0erW9ip5A

 

 

Reflexión del video.

 

  • Grecia es cuna de las principales manifestaciones artísticas.
  • Basándose en la naturaleza y el ser humano.
  • Lo poco conocido en pintura está presente en jarrones, vasijas y murales.
  • Con temas de la vida diaria y escenas mitológicas.

 

 

Característica fundamental:

 

Alto idealismo estético, buscaban la perfección en todos sus aspectos: En el arte, organización, construcciones, educación, ciencia y deportes.

 

 “Juguemos a ser esculturas”

 

Actividades cotidianas en Roma, Libro de Historia de 6º grado de la SEP, pág. 59 (2011).   

Extraído de https://historico.conaliteg.gob.mx/H2011P6HI342.htm#page/59

El discóbolo. Libro de Historia de 6º grado de la SEP, pág. 45 (2020).

Extraído de https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/45

  • Imita corporalmente las pinturas y esculturas griegas y romanas.
  • Representa cada imagen que se te presenta y después propondrás otro movimiento corporal en consecutivo a la posición original.

 

 

  1.  “El arte Romano”

Ciudad de Roma. Libro de Historia de 6º grado de la SEP, pág. 45 (2020).

     Extraído de https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/45

 

Del baúl del arte sale un Soldado Romano, con su pergamino comienza a decir: Bienvenidos a la Ciudad de Roma, Italia.

 

Las características del arte Romano, están basadas en el arte griego.

 

  • Se buscaba la perfección del ser humano, el naturalismo y el realismo.
  • Las construcciones son monumentales, edificadas con simetría y sencillez: La representación de la gloriosa Roma, en el arte.

 

Observa el siguiente video de la “Pintura Romana”.

 

  • Pintura Románica.

https://youtu.be/XnPy4IsA7sU

 

Reflexión del video:

 

  • El arte griego tuvo gran influencia en el arte romano.
  • Decoraban los suelos de mosaicos y las paredes con frescos.
  • Con temas de mitos, paisajes, naturaleza muerta y escenas cotidianas.
  • Las pinturas más importantes eran los murales con gran colorido, los mosaicos y las miniaturas en pergaminos.

 

 

  1.  “El arte Medieval”

 

Castillo de la Época Medieval, Libro de Historia de 6º grado de la SEP, pág. 89 (2020).    Extraído de https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/89

Del baúl del arte sale un Monje con capucha negra diciendo:

 

  • El Arte Medieval se divide en Arte románico y gótico.
  • El arte románico tiene un estilo rural, mientras que el arte gótico se origina en las ciudades, ambos con gran influencia en el cristianismo.

 

Para conocer más observa el siguiente video.

 

Pintura Gótica.

https://youtu.be/vb-czZvgdi8

 

Reflexión de los videos:

 

  • Ideas simples, de carácter religioso en el arte Romántico.
  • Mayor naturalismo en el arte Gótico, marcando un estilo dominante, con estilo sombrío (gárgolas).

 

 

  1.  “Los vitrales”

 

Pide a papá, mamá o algún adulto que te ayude a investigar en internet sobre los vitrales.

 

En el programa televisivo se muestra vitral terminado para análisis.

 

Los vitrales son imágenes con colores vivos, realizados con vidrio que permiten la entrada de luz.

 

Puedes elaborar tu propio vitral con los siguientes materiales:

 

  • Cartón o cartoncillo negro.
  • Tijeras.
  • Celofán o papel de china de colores.
  • Pegamento o cinta adhesiva.

 

Instrucciones:

 

  • Realiza un dibujo sencillo (Flores) con color blanco o amarillo.               
  • Recorta por dentro del dibujo.
  • Escoge los colores y recortarlos.
  • Pegarlos con cinta adhesiva a un lado del dibujo.

 

Muestra el vitral terminado a quien este contigo y comenta el trabajo realizado, vaya que ha sido un largo viaje, en donde pudiste apreciar el desarrollo del arte a través del tiempo.

 

Recapitulando, lo que el día de hoy aprendiste durante nuestro viaje a través del tiempo con ayuda del baúl del arte.

 

  • Conociste las diferentes épocas que dieron origen a las diferentes manifestaciones del arte Griego, Romano y Medieval.
  • Representaste esculturas e imaginaste las diversas situaciones en que se pudieron encontrar los personajes.
  • Conociste junto con Hermes las características del arte para los antiguos griegos.
  • Con el soldado conociste aspectos importantes del arte romano, como la búsqueda de la perfección del ser humano plasmado en diversas manifestaciones artísticas como la escultura, así como, su velocidad en el arte.
  • Con el monje de la edad media aprendiste acerca de las manifestaciones artísticas del arte románico y gótico, al final elaboraste un vitral.

 

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

Los huesos y los músculos trabajan juntos

Aprendizaje esperado: Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.

Énfasis: Elaborar diferentes modelos para la relación huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo trabajan en conjunto el sistema muscular y el sistema óseo, verás algunos ejemplos de cómo se logra ese trabajo en equipo.

¿Sabes cómo es que trabajan juntos?

Seguramente, recordarás cuando tomabas tus clases en la escuela con tu maestra o maestro, te tocaba trabajar en equipo, es decir, mientras unos compañeros tienen asignada una tarea, otros compañeros deben realizar algo que complemente el trabajo de todos, de esta manera, a nadie se le carga la mano o se le acumulan las actividades y entre todos logran realizar una tarea compleja, lo mismo para con estos dos sistemas.

¿Recuerdas los temas vistos esta semana?

Trabajaste los movimientos de tu cuerpo con los sistemas óseo y muscular.

Realiza la siguiente actividad, para identificar cuanto has aprendido esta semana, ¿Te parece?

Observa este modelo del cuerpo humano, vamos a ver que hay adentro.

Están integrados los sistemas muscular y óseo, ¿Cuál ves primero? ¡Efectivamente! el muscular porque es el que cubre al óseo.

¿Puedes explicar y anotar en tu cuaderno lo que recuerdes de cada uno?

Algunos datos que se pueden mencionar utilizando el esquema:

  • El esqueleto está formado por 206 huesos y estos son estructuras duras de nuestro cuerpo que nos permiten sostenernos y protegen a órganos importantes como los pulmones o el cerebro, todo ese conjunto de huesos pertenece al sistema óseo.
  • Para ello son necesarias las articulaciones, ¿Las recuerdas?
  • Recuerda que los ligamentos funcionan como ligas muy resistentes que sirven para unir un hueso con otro, sin embargo, también tenemos a los tendones que unen los músculos a los huesos.
  • Por último, el sistema muscular que es el conjunto de músculos del cuerpo encargados de generar movimientos ya sean voluntarios o involuntarios.

Gracias a ellos podemos realizar muchos movimientos, ambos sirven para unir partes de nuestro cuerpo, los tendones unen el músculo con el hueso y los ligamentos unen los huesos.

Los ligamentos y los tendones ambos son tejidos conectivos, es decir, que unen, pero cada uno realiza una función diferente en el cuerpo.

Los ligamentos ayudan a que los huesos se puedan mover, pero para moverse necesitamos una fuerza la cual la aplicamos con ayuda de los músculos que jalan a los huesos por medio de los tendones.

Para conocer más sobre el tema consulta tu libro de texto de Ciencias Naturales, 3° de primaria.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3CNA.htm

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

 

¿Qué hacemos?

Ya que recordaste algunos datos de lo aprendido en la semana, y las partes que te muestra el esquema como: Los huesos, músculos, tendones y ligamentos juntos.

Cuando se habla del sistema locomotor, nos referimos al trabajo que de manera conjunta realizan los dos sistemas que ya conoces, pero debes saber que te falta un sistema muy importante, del cual se hablará en las próximas clases.

Ahora lo que harás es abrir tu mano y pondrás un poco de presión en tu antebrazo, ¿Qué ocurre? ¿Qué le pasa a tu mano? 

Ves como tu mano reacciona como si se quisiera cerrar. 

No es que se cierre solita, repite el movimiento para que veas con detenimiento qué ocurre.

  • ¿Ya observaste bien los movimientos?

Aquí intervienen los ligamentos y los tendones.

Realiza otro ejercicio para que quede más claro.

Vas a presionar el centro de la palma de tu mano, ¿Qué ocurre?  ¿Por qué crees que se mueven los dedos?

 

El músculo se mueve porque al ponerle presión hace que los tendones jalen los huesos de tu mano, los cuales se pueden mover por los ligamentos.

Ahora resuelve el siguiente rompecabezas.

Observa las indicaciones que se tienen para ello.

Para entender cómo los huesos son importantes para el movimiento, armarás una mano con materiales reciclados.

Materiales:

  • 5 popotes, representando uno por cada dedo.
  • Cinta adhesiva.
  • Tijeras.
  • Estambre o cuerda delgada.

 

Para elaborarla, alinea 4 popotes y únelos de forma horizontal con ayuda de cinta.

 

 

Abre un poco los popotes representando 4 dedos.

 

 

Desde el lado contrario agrega el quinto popote representando al dedo gordo.

 

 

Adhiere los popotes a tu mano con ayuda de cinta y marca cada una de las falanges en los popotes.

 

 

Cortamos el exceso de popote del dedo.

 

 

 

Recorta en diagonal cada una de las marcas de las falanges.

 

 

 

Posterior a recortar ingresa el hilo por la parte de la muñeca de la mano y haz un nudo al término del popote.

 

 

Insértalo en un pequeño corte en la punta del popote y colócale cinta para evitar que se suelte (Repite esto para los 5 popotes).

 

 

 

Ya con ello puedes observar que al jalar el hilo el popote se flexiona como si fuera un dedo de tu mano.

 

Con la mano elaborada se pueden sostener objetos ligeros, pero es importante señalar que las articulaciones son las que permiten flexionar algunas partes de nuestro cuerpo, en este caso los dedos de la mano que armaste con los popotes.

 

Las cuerdas representan los ligamentos, cuando te lastimas estos ligamentos se producen lesiones, recuerdas que se habló de ellas en las clases anteriores y de las que a veces los deportistas sufren.

 

Los ligamentos funcionan como ligas muy resistentes, las cuales sirven para unir un hueso con otro.

 

Ahora, identificarás cómo trabajan los músculos en unión con los huesos.

 

Hay muchos músculos que ayudan a que el brazo se mueva, observa cómo los llamados bíceps y tríceps, trabajan para flexionar y extender la articulación del codo y permitirte movimientos, como cuando te llevas la cuchara a la boca, con este modelo verás que cuando uno flexiona el otro se estira.

 

 Puedes elaborarlo con las siguientes imágenes:

 

                   

 

                      

 

                    

                         

                       

 

Para mover el brazo hacia arriba y contraer el músculo bíceps, jala la cuerda superior, para bajar el brazo y contraer el músculo tríceps, jala la cuerda inferior.

 

 

Este es solo un ejemplo de lo que un par de músculos hace, en realidad hay muchísimos músculos más involucrados en los movimientos de tus brazos, recuerda que tu cuerpo tiene más de 650 músculos trabajando en diferentes partes de tu cuerpo.

Al observar y construir estos modelos, nos damos cuenta de que los músculos tiran a los huesos a los que están unidos mediante los tendones, por las articulaciones, cuando un músculo se contrae unos de los huesos a los que está fijo se mueven, mientras que otro punto de fijación, el de origen, permanece quieto.

Los músculos solo pueden tirar, no empujar, por eso trabajan en pares “antagónicos”, para producir movimientos opuestos, ¿Qué otros movimientos de este tipo identificas? ¿En qué otras partes del cuerpo?

Ya viste como músculos y huesos trabajan juntos para que nos movamos, pero ¿Quién decide cuándo y cómo movernos?

La próxima semana lo descubrirás, al conocer más acerca del sistema nervioso.

Nuestro cuerpo realiza una inmensidad de procesos para la realización de nuestras actividades diarias, por eso la importancia de cuidarlo, llevando una alimentación adecuada, realizando movimientos de forma correcta y manteniéndolo activo con ejercicio diario.

Además de haber aprendido cómo funciona el cuerpo en conjunto con el trabajo del sistema óseo y muscular, ahora tienes un nuevo juguete, así que, al rato cuando terminen todas tus clases y las actividades de aprendizaje que te dejen, juega con tu familia y tu mano robótica.

Si te es posible, consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

FORMACION (3ro Y 4to GRADO)

Una vida digna para todas las niñas y los niños

Aprendizaje esperado 3°: Distingue situaciones cotidianas que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de su derecho a una vida digna (3°).

 

Aprendizaje esperado 4°: Valora que es una persona con dignidad, que ejerce sus derechos y promueve el respeto y aprecio a la identidad, la dignidad y los derechos de las demás personas (4°).

 

Énfasis: Identifica situaciones que impiden a niños y niños ejercer su derecho a una vida digna y establece compromisos para promover ese derecho. 

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás situaciones que impiden a niños y niños ejercer su derecho a una vida digna y establece compromisos para promover ese derecho.

 

Te has preguntado qué significa ser seres humanos, ser personas. ¿Qué soy yo? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos los seres humanos?

 

Es importante que pienses y te preguntes sobre esos temas. Todas y todos nos debemos hacer muchas preguntas.

 

¿Y todas estas preguntas tienen respuestas?

 

No necesariamente, pero el hecho de preguntarnos es una actividad que nos permite reflexionar, analizar y aprender.  Si te parece para contestar algunas de las preguntas que te haces podemos hacer una actividad.

 

Vamos a hacer el mensaje en una botella.

 

Para conocer más sobre el derecho de las niñas y niños, consulta en tu cuaderno de actividades para el alumno del Programa Nacional de Convivencia Escolar, de 3º grado.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533114/3o_Cuaderno_PNCE_2019.pdf

 

También puedes consultar tu libro de Formación Cívica y Ética, 3º de Primaria, pág. 20. “Las niñas y los niños tenemos derecho a una vida digna”.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3FCA.htm#page/20

ó

 

Consulta tu libro de Formación Cívica y Ética, 4º de Primaria, pág. 20. “Soy una persona con dignidad y capaz de ejercer mis derechos”.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4FCA.htm#page/20

Si no los tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet. Explóralos para saber más

 

¿Qué hacemos?

Realiza la siguiente actividad:

 

El mensaje en una botella.

 

Imaginemos que se han recibido señales del espacio exterior.

 

¿Señales del espacio exterior? ¿Cómo sería si hubiera vida en otros planetas, en otros mundos?

 

El caso es que las Naciones Unidas van a enviar información sobre los seres humanos en una nave espacial.

 

Para que en caso de que reciban esta información los “seres extraterrestres” sepan quienes somos.

 

  •  ¿Qué se debería elegir para enviar?

 

Se puede enviar lo mejor de lo que somos los seres humanos.

 

  •  ¿Y dónde está lo mejor de lo que somos? ¿Dónde está toda esa información?

 

Pues… está en… en…. la música.

Entonces vamos a poner música. ¿Qué música nos representa como seres humanos?

 

¡Qué difícil pregunta! Pues muchísima, porque hay música de tantos tipos: clásica, pop, ranchera, cantada, instrumental, folklórica…

 

¿Tú, qué música pondrías?

 

  • Música del Mundo (Parte 1)

https://www.youtube.com/watch?v=gG6sh4LGAok

 

¡Me encanta la música!

 

Es fascinante ¿Qué más pondrías en esta botella de mensaje espacial? ¿Qué más nos hace humanos?

 

El arte nos hace humanos y es hermoso. Pondría fotografías de las mejores pinturas del mundo.

 

  • Top 10 obras de arte más famosas.

https://www.youtube.com/watch?v=CQ_62zMd7Ew

 

¡Sería bellísimo!

 

También pondría fotografías de muchas personas de diferentes lugares y de todas las edades.

 

Excelente idea, así verías la diversidad de seres humanos que existimos en el mundo.

 

  • Foto De caras

https://www.pexels.com/es-es/buscar/caras/

 

Con diferente ropa, sombreros, trajes típicos de todo el mundo y de todas las naciones y particularmente de nuestro país, México.

 

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/cuad-juego-aprendo.pdf

Se podrían poner miles de cosas más, no nos cabrían en la botella, porque hay muchas cosas que forman parte de lo mejor que somos los seres humanos. ¿Quieres que te cuente un secreto?

 

¿Un secreto?

 

Bueno, no es propiamente un secreto, sino una verdad. Sí hay una botella con un mensaje, bueno, para ser más precisos, una sonda espacial, llamada Voyager 1 que fue lanzada en 1977 y viaja por el espacio interestelar llevando música, imágenes, mensajes de paz, e información de la diversidad y lo especiales que somos los seres humanos.

 

¡Increíble! Puedes buscar más información de ello.

 

Con estas ideas vamos respondiendo a la pregunta de quiénes somos los seres humanos. Ahora si te parece, vamos a ver lo que niñas y niños nos responden acerca de ¿quiénes son?

 

  • ¿Quién soy yo? ¿Quiénes somos los seres humanos?

https://youtu.be/xpZPtZvtqg0

 

Que interesantes son las respuestas de las niñas y los niños, ¿verdad?

 

Cada una de las niñas y niños son seres humanos con muchas características valiosas e importantes. Y aunque son diferentes, tienen algo en común. ¿Tú sabes a qué me refiero?

 

  • ¿En qué somos seres humanos?

Sí, así es. Y hay algo que todos los seres humanos poseemos por el sólo hechos de existir: Derechos y dignidad.

 

– ¿Recuerdas que son los derechos?

 

En las clases has aprendido que los derechos humanos son como ese escudo protector, ese paraguas que nos cubre a todas las personas y nos da garantías y seguridad.

 

De hecho, está en el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y dice así: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

 

¡Qué importante saberlo!

 

¿Y la dignidad, a qué se refiere?

Observa lo que les preguntaron a niñas y niños, qué piensan que es la dignidad para hablar de ello.

 

¿QUÉ ES LA DIGNIDAD?

https://youtu.be/doHNXCOxT7s

 

 

Fueron respuestas muy interesantes las de las niñas y niños.

 

Es importante que sepan todas las niñas y los niños que están en casa que la dignidad es algo muy valioso y al mismo tiempo invaluable.

 

Invaluable… eso quiere decir que no tiene precio. Así es. La dignidad es invaluable porque cuando algo tiene precio, en su lugar puede colocarse algo diferente para sustituirlo. En cambio, aquello que está por encima de todo precio, no tiene ningún equivalente, y ese el caso de la dignidad.

 

Entonces la dignidad constituye el valor y el respeto de la persona. Sí, lo que impide que su vida o su integridad sean afectadas. Es así que es necesaria la dignidad como fundamento de la igualdad, y como la base para poder alcanzar una vida digna.

 

Ahora, ¿Quieres escuchar una historia?

 

Lee con atención:

 

INTERVENCIÓN DE GLORIA ÁVILA CUENTA-CUENTOS

 

CUENTO “SOFI ESTÁ TRISTE”

 

Sofí está triste. Es un cuento de la escritora Liana Castello.

Sofí siempre está triste. No juega, no ríe, casi no habla, parece siempre distante. Su tristeza es evidente, se refleja en sus ojitos, en su actitud, en su caminar, hasta en la manera en que se sienta en su lugar en el salón.

Sofí no contesta las preguntas que hace la maestra y no porque no haya estudiado, sino porque está segura que dará una respuesta incorrecta, que la maestra se enojará y le gritará y que todos sus compañeros se burlarán de ella. No es así, pero Sofí lo cree, lo siente, lo teme.

Tampoco juega en los recreos, ni va a los cumpleaños de otras y otros niños porque cree que a nadie le importa su presencia, que da lo mismo que esté o no esté y lo que es peor aún, cree que todos prefieren que no esté. Y no es así, pero Sofí lo cree.

Siente que no es valiosa, ni linda, ni buena, ni inteligente. Sofí cree que no vale nada y no es así, pero en el universo de su hogar eso es lo que a la pequeña le hacen sentir.

“¿No ves que eres tonta? ¿No ves que no sirves para nada? ¡Jamás serás una buena alumna!”.

Frases como esas, insultos y gritos, es lo que la niña escucha día tras día.

La pequeña no conoce lo que es un halago, una palabra de aliento, por el contrario. Su padre no la valora, su madre le grita y la insulta también. Para ellos sus calificaciones nunca son lo suficientemente buenas, los logros no existen y hasta llegan a burlarse de las cosas que la niña hace.

Y Sofí se pregunta: “¿Tendrán razón? ¿Será que no valgo? ¿Que nada hago bien?”

Porque la niña piensa y sobre todo siente, que si para sus padres no es valiosa ¿para quién lo será entonces?

Ha llegado a creer que es tonta, fea y que nada de lo que hace o dice es interesante y si bien no es cierto ¿cómo hacer para no pensarlo? ¿Cómo sentir que es valiosa y que tiene dones y habilidades como todos?

Sofí calla, prefiere estar sola y no exponerse a quedar en ridículo porque así se siente en su hogar. Se pregunta muchas cosas, pero sobre todo si sus padres la aman porque no pareciera y esa es la mayor tristeza que siente. Su vida es triste cuando debería ser alegre, gris, cuando debería ser colorida, debería vivir rodeada de amor y no de insultos y gritos, pero esa es la realidad de Sofí y no es la única.

¿Será así siempre? ¿Quién podrá cambiar su realidad? Sofí se mira al espejo como queriendo descubrir si vale o no, si merece ese trato o no, intenta entender el por qué, lo ha preguntado, pero nunca tuvo una respuesta.

Sofí se mira una y otra vez, ve tanta tristeza acumulada, tanta vergüenza, tanto dolor que se le empañan los ojitos. Los cierra como pidiendo en silencio otra vida, la que desea, la que de verdad merece.

 

Esta es la historia de Sofí.

 

Es muy triste la historia de Sofí y yo creo que no se respeta su dignidad. Ahora Sofí es como una plantita que no la riegan ni le da el sol, entonces ella se está como secando.

 

Es muy importante y lamentable lo que acabas de decir, pero es cierto. Si las niñas y los niños y las personas en general no recibimos palabras de aliento y de amor y de cariño, nos vamos a sentir muy tristes, con una autoestima baja y no vamos a desarrollar todo nuestro potencial.

 

En definitiva, en el caso de Sofí no se está respetando su dignidad y ni siquiera sus derechos humanos.

 

Para que comprendas mejor, qué es la dignidad, las personas adultas deben reconocer, proteger y garantizar sus derechos humanos.

 

Que como ya sabes son muchísimos:

 

  • Derecho a la vida, a tener una familia, a la igualdad, a no vivir discriminación, a vivir en condiciones de bienestar…

 

  • Libres de violencia, donde se procure la salud, inclusión a todos los espacios, a la educación, al descanso y esparcimiento, a la libertad de expresión, a la participación, a la intimidad, a la seguridad…

 

  • A la protección de la niñez y adolescencia migrantes, así como a su acceso seguro a las tecnologías de la información e internet.

 

Ya sabes que no hay ninguno más importante que otro, que todos tienen la misma importancia.

 

Desafortunadamente hay situaciones que impiden a niñas y niños ejercer su derecho a una vida digna y que dificultan o impiden sus derechos humanos.

 

Hay que estar conscientes de ello, por ejemplo: el otro día Juan conoció a un niño, se llama Francisco, y él tiene una situación complicada y tiene que trabajar, lo cual le impide ir a la escuela

 

Eso quiere decir que no ejerce plenamente su derecho a la educación y eso no está bien.

 

Lee con atención la historia de Francisco y observa muy bien la imagen.

 

Es importante que identifiques estas circunstancias o situaciones.

 

El trabajo infantil en México.

Me llamo Francisco López Santiago. Me despierta mi papá a las 6 de la mañana, me pongo mis zapatos y me voy pa’ afuera y me pongo mi cachucha, agarro mis azadones y mi lonche que es de huevo y tomate y me voy solo a trabajar a la cuadrilla de los morros.

 

Tengo 10 años y trabajo desde los 8 años en cortar tomate, desyerbar y quitando varillón que es como una tela blanca que está en los surcos.

 

En Ocotlán de Morelos, Oaxaca voy a primer grado, me gusta ir a la escuela. No aprendo mucho porque a veces no me da tiempo, llego tarde del trabajo, en veces hasta las seis de la tarde. Me gusta mucho estudiar letras.

 

Tengo ocho hermanos, dos grandes y los demás chiquitos. No más venimos tres a la escuela: Trini, Ramiro y yo. Tengo dos hermanos más grandes de 15 y 19 años.

 

Trabajamos cuatro con mi papá. Me gustaría ser de los señores que mandan en el campo a los que andan cortando tomate. Tenemos un año aquí en este campo y me gusta mucho, pero más me gusta Sinaloa, pero lo que más me gusta es ir a mi pueblo.

 

Él se llama Francisco López Santiago, tiene 10 años y es de Ocotlán de Morelos, Oaxaca y en la foto lo ves trabajando en Baja California sur.

 

En México y en el mundo hay muchas niñas y muchos niños que como Francisco tienen que trabajar. No debería ser así porque las niñas y los niños deben recibir educación y no trabajar. Pero la realidad es esa. Entre todas las personas debemos levantar la voz para que niñas y niños como Francisco tengan mejores condiciones y no tengan que trabajar. Y en caso de que tenga que trabajar, sea a partir de cierta edad y bajo ciertas condiciones donde se respete su integridad y derechos.

 

Con que solo su papá y su mamá trabajaran debería ser suficiente para que toda la familia viviera dignamente. Así debería ser. Pues deberían estar cubiertos todos sus derechos.

 

Te preguntarás ¿Y por qué no es así?

 

Eso se debe a muchos factores, como la desigualdad.

 

Desigualdad suena a que no somos iguales.

 

Así es, pero antes de seguir comentando al respecto, observa lo que niñas y niños piensan acerca de la desigualdad.

 

¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD?

https://youtu.be/_aYy0RtE6ZE

 

¡Qué interesantes son las respuestas de niñas y niños!

 

Si quieres puedes hacer un ejercicio para que entiendas cómo está repartida la riqueza en el mundo y veras que es muy desigual, lo cual no debería ser así.

 

EJERCICIO DEL REPARTO DESIGUAL

 

  • Se requiere un rotafolio.
  • Gráfica de pastel impresa con los segmentos (pide a papá y mamá a que te apoyan a imprimir estos estos requerimientos).
  • Granitos de maíz impresos.
  • Plumones.

 

Mira, en el planeta tierra somos un poco más de 7 mil millones de personas.

 

Eso es muchísimo, ¿te lo puedo imaginar?

 

Somos muchísimas personas, pero para que lo podamos comprender, imagina que esos 7 mil millones los tienes en estos 100 granitos de maíz (de frijoles).

 

Así es más fácil comprenderlo.

 

Entonces si estos 100 granitos representan a todos los habitantes del mundo, la riqueza está dividida de la siguiente manera:

 

– 6 granitos tienen más de la mitad (el 59%) de las riquezas del mundo.

 

  • ¿Solo 6 granitos tienen el 59% de las riquezas del mundo?
  • ¿Entonces el resto de los 94 granitos tienen el 41%?

 

Eso es muy desigual. La riqueza debería estar dividida igual en los 100 granitos.

 

Así debería ser, pero no lo es.  20 granitos, consumen el 80% de los recursos del mundo (petróleo, carbón, alimentos, entre otros.).

 

¿Solo 20 granitos consumen el 80% de los recursos del mundo? Eso quiere decir que 80 granitos consumen solo 20%, lo cual nos da a entender que muchos no cuentan con recursos.

 

Solo 30 granitos de los 100 tienen lo necesario para comer.

 

  • ¿O sea que 70 granitos no tienen lo necesario para comer?

 

Es muy injusto y triste pero así es. Solo un granito de estos 100 irá a la universidad.

Aunque yo sea uno de esos granitos que va a la universidad, no te hace sentir mejor, si solo es uno de 100.

 

  • 9 de 100, tienen algún tipo de discapacidad. Qué importante saberlo.

 

Recuerda que todas y todos somos importantes y valiosos. Y hay que respetar absolutamente a todas las personas.

 

Otros datos de desigualdad:

 

  • 43 de 100 que viven en el planeta no tienen condiciones básicas de salud como hospitales, acceso a medicamentos o vacunas.
  • 18 viven sin una fuente de agua potable.
  • 13 pasan hambre y están desnutridas,
  • 14 no saben leer,
  • Solo 7 tienen computadoras.

 

Es impresionante la desigualdad que hay en el planeta. Es por ello que debes saber estos datos, hacer consciencia de ello y trabajar para que exista un mundo mejor, con mayor igualdad y justicia.

 

  • ¿Se producir alimento para que todas y todos comiéramos bien, los 100 granitos?

 

Sí, los seres humanos podemos dar de comer bien a los 100 pero lo que pasa es que los alimentos que producimos no se reparten de forma equitativa.

 

Y recuerda que los 100 representan más de 7 mil millones. Te preguntarás, ¿desde cuándo existe tanta desigualdad?

 

Las injusticias y desigualdades han estado siempre presentes en la historia y muchos seres humanos han luchado por acabar con estas injusticias. Y por eso se establecieron los Derechos Humanos.

 

Los Derechos Humanos se establecieron para reducir esas desigualdades. Pero falta mucho trabajo por hacer. Cada niña y niño que vive en este planeta, debe recibir lo necesario para tener una vida digna.

 

Si eres un niño o una niña que cuenta con comida suficiente todos los días, con ropa, una cama donde dormir, un techo, tengo puestas todas mis vacunas y voy a la escuela… Quiere decir que sí eres un niño o niña que tiene cubiertas sus necesidades básicas, es decir que está gozando del derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda y a la educación.

 

Si eres ese niño o esa niña, de qué porcentaje estás siendo.

 

El dato es muy triste, casi el 75% de la población mundial (adultos y niños/as) no cuentan con estas necesidades básicas.

 

  • Más de 5 mil millones de personas.

 

Pero todos estos datos nos tienen y deben servir para que juntas y juntos hagamos un mundo mejor. Más justo y equitativo.

 

Ya viste al principio con todo lo que subiste a la botella espacial de lo que somos capaces de hacer los seres humanos, tanta belleza, tanto arte, ciencia. Y sin embargo, a pesar de que hay muchas cosas positivas en los seres humanos, existe mucha desigualdad.

 

Y todas y todos los seres humanos deberían poder cubrir sus necesidades básicas y ejercer sus derechos. Es importante reconocer que esos derechos son para todas y todos sin distinción alguna.

 

Debes estudiar mucho y cuando seas grandes,  ya seas niña o niño, tendrás que trabajar para que estos 100 granitos tengan atendidas todas sus necesidades básicas.

 

Hay una frase que dice: Todos podemos poner un granito de arena. Y precisamente a través de diferentes acciones, podemos contribuir. Incluso, exigiendo a las autoridades e instituciones que cumplan con sus responsabilidades para garantizar que se cumplan los derechos de todas las personas.

 

Es tan importante todo lo que acabas de descubrir.

 

Hagamos un recuento de lo más importante que reflexionamos hoy.

 

  • Cada niña y cada niño es igual en derechos y dignidad, por el hecho de ser humano.

 

¿Qué otras ideas te quedaron para pensar?

 

  •  Que la dignidad es el valor que tiene cada persona por el sólo hecho de serlo, y que es importante que todas y todos las respeten.

 

  • Además a través de la dignidad se experimenta el reconocimiento y el ejercicio de todos y cada uno de nuestros derechos.

 

  • También pensando en que vivimos en un mundo con muchas desigualdades y todas y todos debemos trabajar para que cada día esto disminuya y formemos un mundo más justo.

 

Recuerda que nuestras leyes protegen a todas las niñas, los niños y adolescentes y también los tratados internacionales. Cada día hay nuevos logros para que más niñas y niños cuenten con mejores condiciones. Y finalmente saber que las personas adultas y las autoridades e instituciones son responsables de la protección de cada niña y niño, así como de sus derechos.

 

Viste cuántas reflexiones, preguntas e ideas se tienen sobre todo lo que aprendiste hoy.

 

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.



#AprendeEnCasa2 – 26 de octubre – 3ro Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply