#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – 2° de Secundaria

0

Programación del viernes 18 de diciembre para Segundo de Secundaria.

MATEMATICAS

Problemas con sistema de ecuaciones 2 x 2

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

 

Énfasis: Comprender la resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás el estudio de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales dos por dos, mediante diferentes métodos: gráfico, de suma y resta, de igualación y sustitución.

 

Esto con el fin de fortalecer lo aprendido, ampliar el conocimiento y aclarar dudas.

¿Qué hacemos?

Retoma algunos aspectos necesarios para resolver un sistema de ecuaciones lineales 2×2.

 

En sesiones anteriores, aprendiste que cada una de las literales de un sistema de ecuaciones lineales se representan mediante las literales “x” y “y”, aunque puedes emplear otras.

 

Las literales representan datos desconocidos en ambas ecuaciones, es decir, son incógnitas, y el valor de cada una de las incógnitas, es decir, de “x” y de “y”, debe ser el mismo en ambas ecuaciones para que se cumplan las igualdades.

 

Observa el siguiente ejemplo:

 

 

En este trimestre has resuelto algunos sistemas de ecuaciones 2×2 empleando el método gráfico, el cual consta de cinco pasos, también has llevado a cabo algunas reflexiones con respecto a la aplicación de este método.

 

Reflexiona:

 

¿Por qué un método debe de seguirse de manera sistemática?

¿Qué sucede si se omiten pasos en la resolución de un sistema de ecuaciones 2×2?

 

Anota tus reflexiones y conclusiones.

 

Ahora, presta atención a esos cinco pasos a través del siguiente ejemplo.

 

Situación-problema. Ejemplo 1

 

La suma de dos números es igual a 12 y el triple del primero más el segundo es igual a 26.

 

Método Gráfico

 

Paso 1:

 

El primer paso consta de plantear el sistema de ecuaciones lineales 2×2, con base en los datos identificados en la situación-problema propuesta.

 

En este caso puedes pensar en: la suma de dos números es igual a 12 y el triple del primero más el segundo número es igual a 26.

 

Y así obtienes el sistema:

 

 

Paso 2:

 

Para resolver el sistema mediante el método gráfico, el paso dos es despejar la incógnita “y” en ambas ecuaciones. Para despejar utiliza las propiedades de los números y las operaciones. En la primera ecuación resta “x” en ambos lados de la igualdad, y en la segunda ecuación resta 3x en ambos lados, obteniendo las ecuaciones:

 

 

Paso 3:

 

En el paso tres completa una tabla de datos. Asigna distintos valores a la literal “x”, la sustituyes por dichos valores y resuelve las operaciones para obtener los respectivos valores de “y”, formándose pares ordenados (x, y).

 

Realiza lo mismo en ambas ecuaciones.

 

 

Como puedes ver, en ambos casos se asignaron valores para “x” de cero a 12, de dos en dos.

 

Paso 4:

 

El paso cuatro consta de elaborar en un mismo plano cartesiano la gráfica de ambas ecuaciones que forman el sistema. Este paso lleva a interpretar la gráfica resultante para identificar la solución del sistema, y con ello, la solución del problema.

 

Se ubican en el plano las parejas de valores de la tabla para “x” y “y”, y se trazan las rectas de cada ecuación. El punto donde se cortan las rectas representa la solución del sistema de ecuaciones.

 

 

Como puedes observar, la solución de este sistema es “x” = 7, y “y” = 5. Después comprueba que los valores de “x” y de “y” hacen que las igualdades se cumplan para ambas ecuaciones.

 

Paso 5:

 

Comprobación de la solución de un sistema de ecuaciones. Se representan en el sistema de ecuaciones en cuestión, que es:

 

x + y = 12 y 3x + y = 26

 

Por lo tanto:

 

 

En ambos casos se cumplen las igualdades, por lo que nuestra solución es correcta.

 

Ahora, resuelve un sistema de ecuaciones lineales (2×2), por el método gráfico, utilizando la intersección de las rectas con el eje de las abscisas (x) y de ordenadas (y).

 

A partir del sistema de ecuaciones:

 

 

Resuelve el sistema encontrando el punto de intersección con el eje de las abscisas (x) de la ecuación uno, cuando “y” es igual a cero.

 

Resuelve a partir de la ecuación uno: 2x + y = 8, considerando que “y” es igual a cero:

 

 

Por lo tanto, “x” es igual a cuatro.

 

¿Qué representa que “x” es igual a cuatro y “y” es igual a cero en el contexto del sistema?

 

Representa el punto de intersección de la primera recta en el eje de las abscisas “x” (4, 0) de la ecuación uno: 2x + y = 8.

 

Y se determina como el punto coordenado A (4, 0).

 

Ahora, encuentra el punto de intersección con el eje de las ordenadas (y) de la ecuación uno, cuando “x” es igual a cero.

 

Resolviendo a partir de la ecuación uno: 2x + y = 8, si se considera que “x” vale cero:

 

 

Por lo tanto, “y” es igual a 8.

 

¿Qué representa que “x” es igual a cero y “y” es igual a ocho en el contexto del ejercicio?

 

Representa el punto de intersección de la recta en el eje de las ordenadas “y”, (0, 8) de la ecuación uno, 2x + y = 8.

 

Y se determina como el punto coordenado B (0, 8).

 

Ahora realiza el mismo procedimiento para la ecuación 2: 4x – 2y = 8.

 

Encuentra el punto de intersección con el eje de las abscisas (x) de la ecuación dos, cuando “y” es igual a cero.

 

Partiendo de la ecuación dos: 4x – 2y = 8, sustituye “y” por su valor cero:

 

 

En este caso, “x” es igual a 2.

 

¿Qué representa que “x” es igual a dos y “y” igual a cero en el contexto del ejercicio?

 

Representa el punto de intersección en el eje de las abscisas “x”, de la recta de la ecuación dos: 4x – 2y = 8.

 

Y se determina como el punto coordenado C (2,0).

 

Ahora, a partir de la ecuación dos: 4x – 2y = 8, encuentra el punto de intersección con el eje de la ordenada (y) de la ecuación dos, cuando “x” es igual a cero:

 

 

Por lo tanto, “x” es igual a cero, “y” es -4.

 

¿Qué representa que “x” es igual a cero y “y” es igual a cuatro negativo en el contexto del ejercicio?

 

Representa el punto de intersección de la recta de la ecuación 2 en el eje de las ordenadas “y”, de la ecuación dos: 4x – 2y = 8.

 

Y se determina como el punto coordenado D (0,-4).

 

Ahora, organiza en una tabla de datos los valores obtenidos.

 

En la primera columna se registran las ecuaciones del sistema y en la segunda columna los valores de “x”. Mientras que en la tercera columna se anotan los valores de “y”, y en la última los puntos coordenados (x, y).

 

 

Recuerdas, ¿cómo se forman los puntos coordenados?

 

Cada punto lo nombrarás utilizando letras mayúsculas y colocando dentro de un paréntesis los valores de “x” y de “y”; considera que siempre el primer valor será el de las abscisas o de las “x” y luego el segundo valor será el de las ordenadas o de las “y”. Como se muestra en la cuarta columna de la tabla.

 

A continuación, traza en un mismo plano cartesiano las ecuaciones uno y dos que forman parte del sistema.

 

Ubica los puntos coordenados A (4,0) y B (0,8) de la ecuación uno, 2x + y = 8 como se muestra en la siguiente imagen, después se traza la recta de color rojo que pasa sobre los puntos coordenados A y B identificados y obtienes la recta que representa la ecuación uno 2x + y = 8.

 

Después, encuentra los puntos coordenados C (2,0) y D (0,-4) de la ecuación dos, 4x – 2y = 8, una vez que se ubicaron los puntos coordenados, se traza la recta de color verde que pasa por los puntos coordenados C y D, y obtienes la recta que representa la ecuación dos: 4x – 2y = 8.

 

Analiza la gráfica resultante para identificar la solución del sistema.

 

 

Observa que hay un punto donde se encuentran o cortan las rectas de las dos ecuaciones lineales en el plano cartesiano.

 

Reflexiona:

 

¿Cuáles son las coordenadas del punto de intersección?

¿Qué representa la coordenada del punto de intersección de las dos rectas?

 

Las coordenadas del punto de intersección son (3,2) y representan la solución del problema.

 

Ahora es momento de resolver el sistema de ecuaciones lineales 2 x 2 planteado, mediante el método de suma y resta o método de eliminación.

 

Método de Suma y Resta o Método de Eliminación

 

A partir del sistema de ecuaciones:

 

 

Suma ambas ecuaciones:

 

 

¿Qué observas en el resultado?

 

Observa que no se está eliminando ni “x” ni “y” en la expresión, sigue quedando una ecuación con dos incógnitas, por lo tanto, no se puede avanzar en la resolución del sistema.

 

Por ello, se requiere hacer una transformación de la ecuación uno, es decir, obtener su ecuación equivalente.

 

Para transformar la ecuación uno se multiplica por dos y queda la expresión 2(2x + y = 8):

 

 

Con los nuevos datos, suma ambas ecuaciones:

 

 

Para despejar “x”, aplica la propiedad del inverso multiplicativo, es decir, multiplica a ambos miembros de la ecuación por uno entre 8, o lo que es equivalente, divide ambos miembros de la ecuación entre 8.

 

Entonces queda:

 

 

¿Cuál es el valor de la incógnita “x”?

 

El valor de “equis” es igual a tres.

 

Ahora sustituye el valor de “x” en la primera ecuación: 2x + y = 8.

 

 

¿Qué significan los valores de “x” y “y” en el sistema de ecuaciones?

 

Las coordenadas del punto de intersección (3,2), es decir, la solución del sistema, como se observó antes.

 

Observa que se utilizaron dos métodos hasta este momento para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas o 2×2, el método gráfico y el método de suma y resta. Elegir la resolución de un sistema con un método u otro dependerá de las características del problema a resolver.

 

Ahora lleva a cabo el siguiente ejercicio. Resuelve el sistema de ecuaciones con dos incógnitas por el método de igualación.

 

Método de Igualación

 

Continúa con el mismo sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas:

 

 

Paso 1:

 

Despeja la incógnita “y” de la primera ecuación.

 

Para despejar la incógnita “y” suma el inverso aditivo de “2x” en ambos miembros de la ecuación.

 

 

Por lo tanto, queda: y = 8 -2x

 

Paso 2:

 

Despeja la incógnita “y” de la segunda ecuación.

 

Para despejar la incógnita “y”, suma el inverso aditivo de “4x” en ambos miembros de la ecuación:

 

 

Por lo tanto, queda: y = -4 + 2x

 

Paso 3:

 

Iguala las ecuaciones despejadas.

 

La primera ecuación es: y = 8 -2x

 

Y la segunda ecuación es: y = -4 + 2x

 

Quedando de la siguiente forma:

 

 

Ya que igualaste las dos ecuaciones despejadas, continua con el siguiente paso.

 

Paso 4:

 

Resuelve la ecuación de primer grado obtenida, para encontrar el valor de la incógnita “x”.

 

Para agrupar los términos con la incógnita “x” en el primer miembro de la ecuación y en el segundo miembro de la igualdad de los términos numéricos, emplea la propiedad del inverso aditivo, es decir, suma el inverso aditivo de 2x que es (-2x) en ambos miembros de la ecuación, obteniendo:

 

 

Al realizar las operaciones, se obtiene: 8 – 4x = -4.

 

Ahora puedes eliminar el ocho del primer miembro al restar ocho en ambos miembros de la ecuación, quedando: 8 – 8 – 4x = – 4 – 8

 

 

Aplicando el inverso multiplicativo, multiplica ambos miembros de la ecuación por un cuarto negativo, o bien, divide ambos miembros de la ecuación entre cuatro negativo.

 

Por lo tanto, queda:

 

 

Obteniendo “x” igual a tres positivo.

 

Paso 5:

 

Sustituye el valor de la incógnita “x” igual a tres, en la primera ecuación despejada:

 

 

La solución del sistema es:

 

 

 

Finalmente, lleva a cabo la solución del sistema de ecuaciones con dos incógnitas por el método de sustitución.

 

Método de Sustitución

 

En este ejercicio se propone calcular el valor de las incógnitas: “x” y “y”, por el método de sustitución del sistema formado por las ecuaciones:

 

 

Paso 1:

 

Despeja la incógnita “y” de la primera ecuación.

 

Para despejar la incógnita “y” utilizarás las propiedades de los números y las operaciones, entonces suma el inverso aditivo de “2x” en ambos miembros de la ecuación, obteniendo la ecuación número tres:

 

 

Paso 2:

 

Sustituye la ecuación número tres en la ecuación número dos.

 

 

Para despejar la incógnita “x” suma “16” en ambos miembros de la ecuación:

 

 

Aplicando el inverso multiplicativo de 8 que es 1/8, puedes multiplicar ambos miembros de la igualdad por 1/8, o bien, dividir ambos miembros de la ecuación entre ocho, y queda:

 

 

Por lo tanto, se obtiene: x = 3

 

Paso 3:

 

En el paso 3 sustituye el valor de la incógnita “x” en la primera ecuación despejada:

 

 

Obteniendo el siguiente resultado: y = 2

 

La solución del sistema es:

 

 

Has finalizado. En esta sesión solucionaste sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando los métodos de suma y resta, gráfico, igualación y sustitución.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Realiza las actividades de tu libro, correspondientes a resolver problemas, que implican los métodos de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

 

ARTES

Mi casa: espacio de diálogo con los sentidos

Aprendizaje esperado: Elabora la estructura de una producción artística con el uso de los elementos del arte de manera original y organiza su proceso de montaje.

 

Énfasis: Montar y exhibir una producción artística propia y original en un museo, galería o sala de exposición en casa.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás cómo elaborar una propuesta de montaje, en donde logres exhibir las producciones artísticas que desarrollaste a lo largo de “Aprende en Casa 2”.

¿Qué hacemos?

Antes de iniciar, reflexiona en las siguientes preguntas:

 

¿Cómo diseñarías y construirían un espacio en donde logres exponer tus propias obras sensitivas, pictóricas, sonoras y de movimiento?

 

El espacio será uno de los elementos del arte que te acompañará en esta sesión. El espacio tiene distintos significados y, en las artes, dos de estos espacios son fundamentales: el espacio real y el espacio ficticio.

 

Por ejemplo, el espacio real es el lugar en donde te encuentras; cada artista cuenta con su espacio real: para un escritor es la página de papel que ocupa para escribir, para un pintor podría ser el lugar en donde va a plasmar su obra; para los músicos, bailarines o actores, el espacio real serán los lugares en donde ensayan.

 

Por otro lado, en el arte, el espacio ficticio es aquel lugar que viene de la imaginación del artista y que cada vez que entra en contacto con el espectador, lector o público, cobra vida, así como los personajes y cada uno de los elementos que en él habitan, convirtiendo a sus espectadores en cómplices activos de sus historias.

 

A través de las actividades que has realizado a lo largo de este ciclo, has sido artista y has creado espacios, personajes e historias ficticias que nacieron del poder de tu imaginación.

 

Y ahora, ese espacio real, tu casa, lo transformarás en un nuevo espacio, basado en tu imaginación.

 

Para la elaboración de este proyecto, es importante distinguir con qué cuentas, por ejemplo:

 

Cuentas con tus producciones artísticas y con las preguntas del monstruo del Arte que dicen lo siguiente:

 

  • ¿Qué quiero expresar?
  • ¿Cómo lo voy a expresar?
  • ¿Con qué lo voy a expresar? y
  • ¿Para qué lo quiero expresar o comunicar?

 

También, cuentas con las fichas de datos de las piezas artísticas, que realizaste en la sesión anterior.

 

Entonces, sólo te falta conocer los pasos con los que lograrás trasformar tu casa en un museo de los sentidos

 

Observa el siguiente video.

 

  1. Video. Llamada.

https://youtu.be/qap3NGSRxh0

 

Ahora, puedes reconocerte como un artista y darte cuenta de que, también eres una museística o museístico, al organizar tus cosas o en la manera en cómo las presentarás en los espacios de tu casa, incluso, en la manera de organizar tu mochila y mis apuntes.

 

Para transformar tu casa en un museo, como todo un artista, debes reconocer cada uno de tus espacios y, con base en ello, logres elegir el mejor para conformar la sala en donde se exhibirán tus piezas artísticas.

 

Para profundizar en ello, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Reconocimiento del espacio.

https://youtu.be/mX1hilZ08v0

 

Ya que reconociste tus espacios, conoce cómo desarrollar tu proyecto.

 

Elige los espacios que cumplan con las características que se mencionaron anteriormente para montar tu sala de arte y, en ellos, exhibir tus obras artísticas y sensoriales. Recuerda que es muy importante considerar que estas salas tengan “eso especial” mediante los sonidos, las texturas, los ambientes, entre otras cosas.

 

Además de espacios comunes, por ejemplo: la sala, el comedor las recámaras; no olvides elegir aquellos otros que sean poco comunes, como el techo, rincones, debajo de la mesa, por mencionar algunos. Y, por supuesto, solicita a alguien de tu familia, o con quien te encuentres en estos momentos, para que sea parte de tu “equipo de trabajo” y, juntos, logren que la exposición de tu sala sea todo un éxito.

 

Los demás integrantes de tu casa vivirán “el factor sorpresa”, al ser quienes participen como público cuando se exhiba la sala y, así, ningún integrante de casa se quedará sin participar.

 

En el espacio 1 que elegiste, realiza la siguiente sala de exposición llamada “Mi yo artista”, en donde podrás colocar tus producciones artísticas, objetos de valor o aquellos que representen tus gustos e intereses, tus sueños, y todo aquello que te defina.

 

Esto es más o menos parecido a la actividad que hiciste en sesiones pasadas, como la de La magia de los objetos, Mi rinconcito especial y el mundo de mis sueños.

 

Para darte una idea, observa el siguiente video de una estudiante de segundo de secundaria que diseñó su sala “Mi yo artista”, de la exposición Mi casa: diálogo con los sentidos.

 

  1. Video. Sala 1.

https://youtu.be/UhmDod-IXbQ

 

Ahora, elabora la siguiente sala titulada “Espacio Sensitivo”, como lo dice su nombre, será un lugar en donde predominen diversos sonidos, texturas, aromas, sabores, formas, colores, olores.

 

Para ello, necesitas recordar cuáles de las producciones artísticas que hiciste a lo largo de las sesiones, son adecuadas o complementan la exposición de esta sala.

 

Observa el siguiente video en donde otra alumna invita a ver cómo, con la ayuda de un integrante de su familia, monta su obra artística en donde los sonidos y formas juegan un papel primordial.

 

  1. Video. Sala 2.

https://youtu.be/9xgFN5mBlNY

 

Continúa elaborando la sala 3, donde el sentido del oído será el principal motor para poder apreciar la obra artística.

 

La siguiente sala tiene por nombre “Espacio Auditivo”, y para comenzar, necesitas pensar cuál fue tu obra artística que más te gusto y la colocarás en el espacio que elegiste, ya sea en la pared, en un muro o en el piso e invita a los usuarios a contemplarla e imaginarla por medio del oído.

 

En esta sala, los usuarios tendrán como regla principal transitar con “los ojos cerrados”, a fin de apreciar tu obra de una manera que no es la habitual. Tú como guía, deberás describir a tus invitados las formas, colores, texturas, e incluso olores que tenga tu obra artística.

 

A continuación, observa el siguiente video donde una estudiante más invita a apreciar su sala artística.

 

  1. Video. Sala 3.

https://youtu.be/tBdPhnREBTc

 

Ahora, es momento conocer la última sala de exposición titulada: “El espacio de los recuerdos”.

 

Ésta será una sala en donde, por medio de objetos valiosos o fotografías de familia, inicies un viaje a lugares de recuerdos: puedes contar experiencias, cantar, recrear fotografías, realizar algún juego familiar, en fin, todo aquello que conserve y fortalezca el vínculo como familia.

 

Observa los siguientes ejemplos.

 

  1. Video. Sala 4.

https://youtu.be/r8RkwWVVZSk

 

¿Qué te parecieron las salas de exposición artística de tus compañeras y compañeros?

 

¿Visitarías sus museos para adentrarte en la comprensión de sus obras artísticas?

 

Recuerda que las salas que acabas de observar solamente son ejemplos, con la intención de que te den ideas de cómo elaborar tu propio museo artístico en casa. No olvides que podrás adaptarlo a tus espacios, a tus obras a exhibir y a tus tiempos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elabora en tu casa el “Museo de diálogo con los sentidos”, que cuente con una o varias salas de exposición. También, podrás adaptar en un sólo espacio varias salas.




ESPAÑOL

Comunicándonos entre viñetas

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

 

Énfasis: Leer historietas cómicas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás nuevas formas de narrar sucesos de forma divertida y original. Para ello, conocerás sobre las historietas como un modo en que se pueden presentar los textos narrativos.

 

Las historietas o comics son una forma de expresión artística que cuentan historias a través de dibujos y texto. Aunque existen creaciones originales, muchas de ellas se basan en narraciones literarias.

 

En esta sesión, leerás algunas tiras cómicas, con el fin de conocer sus características, y de ese modo puedas transformar alguna narración de tu agrado, en una historieta.

 

¿Qué hacemos?

Inicia con un dato interesante:

 

¿Sabías que la primera tira cómica publicada apareció en un periódico estadounidense a finales del siglo XIX?

 

Ésta se llamó, The yellow kid, es decir, El niño amarillo. Antes de esto, únicamente existían los cartones (es decir, las caricaturas de un solo cuadro), cuyos fines eran principalmente políticos.

 

En la actualidad, el cine y la televisión han tomado algunos personajes de las historietas y los han convertido en películas de acción.

 

Por ejemplo, Superman, Mafalda, Garfield y Popeye, son estrellas en el firmamento de las historietas, y su influencia en el arte y en la cultura de los siglos XX y XXI es innegable.

 

Las historietas o cómics son una expresión artística que cuenta historias a partir de dibujos y texto escrito; aunque existen creaciones originales, muchas de ellas se basan en narraciones literarias.

 

La historieta consiste en una serie de imágenes y dibujos adyacentes, usualmente, de arreglo horizontal (aunque los formatos han cambiado recientemente) y diseñada para ser leída como secuencia narrativa o cronológica.

 

Por lo general, incluyen palabras escritas dentro o cerca de las imágenes, aunque existen excelentes historietas sin palabras; éstas, si aparecen, no deben opacar a la imagen, ya que entonces se convertirían en ilustraciones del texto. La imagen debe hablar por sí misma y tener el foco principal.

 

Los escritores Ariel Dorfman y Armand Mattelart, que se han dedicado a analizar el carácter de las historietas, decían que la literatura infantil es el foco donde mejor se pueden estudiar los disfraces y verdades del hombre contemporáneo.

 

A continuación, observa los comentarios de MariCarmen González Videgaray, autora del texto “La historieta como instrumento educativo”.

 

Desde los orígenes del hombre, […] el conjunto de mitos y leyendas propios de los pueblos encarna los fenómenos fundamentales de la vida: el amor, la violencia, la muerte, el triunfo, el humor… Es interesante preguntarse: ¿cuál es la mitología de nuestra sociedad actual? ¿De dónde surge y cómo se mantiene viva? ¿Quiénes son los héroes y villanos que bullen en el imaginario colectivo?

 

Muchos de ellos surgen, precisamente, de la historieta, adquiriendo una personalidad propia e identificable. Pueden ser descritos por cualquiera de nosotros: conocemos su apariencia, su personalidad, su forma de vida y sus debilidades.

 

“La historieta como instrumento educativo”,

En Didáctica de los medios de comunicación.

MariCarmen González Videgaray,

¿Conoces a algún personaje real o ficticio que en tu opinión sea digno de ser transformado en héroe o villano de una historieta?, ¿acerca de qué trataría tu historieta?

 

En algunas ocasiones para tener una historia que crear, debes de partir de un personaje. Observa la siguiente imagen sobre los personajes que crearon algunos alumnos de segundo de secundaria.

 

 

Lilith contra Lazarus. No cabe duda de que la imaginación abre todo un mundo de posibilidades.

 

Ahora reflexiona en lo siguiente:

 

¿El tebeo y la historieta son lo mismo?

 

En 1917, el idioma español ganó una palabra. Hace 100 años nació la revista de historietas TBO en España, y pronto su éxito hizo que el título, que salía en sus portadas, comenzara a usarse en el lenguaje rutinario.

 

Fue en 1968 cuando en el Diccionario de la Lengua Española se incluyó la definición de Tebeo:

 

Tebeo

1. m. Publicación infantil o juvenil cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos.

2. m. Serie de aventuras contada en forma de historietas gráficas.»

 

El Tebeo surge a partir de esta famosa revista, en las cuales se pueden encontrar las historietas de: La familia Ulises, Melitón Pérez, Altamiro de la Cueva, entre varios.

 

Por otro lado, muchas series famosas que se han transmitido en televisión, de origen japonés, tienen como fuente el manga. Manga es una palabra que se usa para las historietas de origen japonés. Aunque tienen antecedentes en el arte visual de ese país de los siglos XVIII y XIX, el Manga, como se conoce actualmente, surge después de la Segunda Guerra Mundial.

 

Tiene varias características distintivas: por ejemplo, suelen ser en blanco y negro, se lee de derecha a izquierda, es decir, al revés de como leemos en Occidente. Su estilo artístico visual es una combinación entre ciertas técnicas “cinematográficas”, el estilo de los primeros cómics occidentales y las características del arte tradicional japonés.

 

Como todas las formas nuevas del arte, al principio la historieta era burda. Así, inicialmente, las tiras cómicas fueron consideradas como ganchos para aumentar la circulación de los periódicos. De la misma forma, se encuentran historietas con sencillos dibujos, casi geométricos, hasta las que prefieren reproducciones realistas.

 

La imagen constituye un medio de expresión para el hombre, pues a través de ella, expresa innumerables situaciones con eficacia. Tanto la imagen fija de revistas, láminas, cómics, anuncios, como la imagen móvil para el cine, para televisión o video, que invaden la vida del hombre.

 

A través de la historieta, el enunciador representa una realidad, las situaciones y problemáticas de una sociedad en particular y en una ficción determinada. Según el estilo del autor, éste puede darle su sello usando cierta ironía o humor.

 

A continuación, observa el siguiente video para adentrarte más en la historieta y sus características.

 

  1. La Historieta.

https://www.youtube.com/watch?v=t2RZKAfOreo&feature=youtu.ber

 

La historieta busca entretener al público, parodiar la realidad o transmitir mensajes al lector. Como técnica de comunicación puede aprovecharse con fines pedagógicos o explicativos, como en libros educativos o manuales de instrucciones.

 

Aunque sólo parezca un asunto de hacer caricaturas, hacer historietas es todo un arte y puede tener un gran alcance en la sociedad.

 

Recapitulando: Las historietas son textos narrativos que usan una combinación de lenguajes: el dibujo, el color y la palabra en un espacio dividido en viñetas o cuadros. Como en cualquier texto narrativo, se hace referencia a una serie de sucesos encadenados que forman un relato o historia.

 

 

La historieta pertenece a un texto verbo-icónico, es decir, formado por palabras e imágenes. Es una representación artística o creativa con tres elementos particulares: cuenta una historia en la que a través de las imágenes comunica un asunto en particular. Tiene una naturaleza secuenciada, es decir, una serie de viñetas ordenadas para el entendimiento del lector. Contiene personajes y lugares reconocibles dentro de la narración y contexto, que busca a un lector específico.

 

El estilo artístico y el lenguaje utilizados por las historietas son distintos de los que se usan en cualquier otra forma de arte gráfico, ya que las tiras cómicas tienen un elemento adicional: deben contar una historia y, por lo tanto, deben reflejar el transcurso del tiempo.

 

 

Cada cuadro de una tira cómica es un instante. El creador de la historieta hace transcurrir el tiempo, como se observa en la imagen, es decir: de izquierda a derecha y de arriba abajo de la página, a diferencia del manga que, como se mencionó anteriormente, se lee de derecha a izquierda.

 

Al autor le toca comunicar al lector exactamente cuánto tiempo pasa entre cuadro y cuadro.

 

La historieta ha desarrollado su propio código de comunicación, pues integra espacio, tiempo, sentimientos y un ambiente, generando un lenguaje con variadas posibilidades. Uno de los fines de la historieta en la actualidad es su uso en campañas sociales.

 

A continuación, lee la siguiente historieta de Ciberman.

 

 

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cuál es la situación a la que se refiere?

¿Quién es el personaje principal?

¿Qué elementos identificas en la historieta?

 

El objetivo principal de las historietas es mantener la atención del lector durante el transcurso del relato y provocar una decodificación efectiva y placentera; proponer un lugar ficticio y asegurar un recorrido con situaciones que debe enfrentar el o los personajes. La sucesión de acontecimientos que llamamos historia, y la particular forma en que se decida contarlos, devendrá en la narración.

 

Pero leer con acierto una historieta, implica comprender los signos convencionales que componen cada viñeta, relacionarlos entre sí y establecer la conexión para integrar la secuencia narrativa que contiene la historieta.

 

La historieta tiene diferentes tipos, como son:

 

  1. De aventuras: en el que los personajes deben sortear una serie de problemas para descubrir algo o rescatar a alguien.
  2. Bélico: se originaron a partir de la Segunda Guerra Mundial.
  3. Costumbrista: se mezcla con el género cómico.
  4. Cómica: presenta situaciones chuscas.
  5. Ciencia Ficción: recrea ambientes futuristas, tales como los viajes espaciales, nuevas formas de vida.
  6. Histórica: su acción se centra en el pasado, sea la historia real o ficticia. Las ilustraciones tienen un toque antiguo.
  7. Fantásticos: son las que nos hablan de superhéroes.
  8. Policíaco: cuenta relatos detectivescos en los que se esconde la autoría de un crimen.

 

La historieta tiene como propósito representar eventos cotidianos o fantásticos, a través de una serie de secuencias icónicas y verbales que pueden variar en extensión.

 

Ahora, lee la historieta cómica “Dinoaventuras” e intenta identificar la situación con la que se relaciona.

 

 

Analiza las siguientes preguntas:

 

¿Lograste identificar la situación a la que hace referencia?

¿Qué final le darías a la historieta?

¿En qué época está ambientada?

 

La historieta que acabas de leer muestra uno de los elementos presentes en las historietas cómicas que es la presencia de la ironía para reflejar ciertas situaciones, buscando con ello realizar una crítica humorística, motivando a la reflexión de lo que acontece.

 

Como se ha dicho, es uno de los géneros con más difusión en el país. Algunos prefieren siempre profusión de imágenes y colores, en vez de la preponderancia del texto.

 

Además, el interés en leer historietas es genuino, por ello, es por lo que se pueden encontrar historietas de algunas obras de la literatura, tales como: El Cantar de Mio Cid, El Quijote de la Mancha, Hamlet, entre otros.

 

La historieta cómica presenta una serie de rasgos que la distinguen de otros géneros:

 

  • Incluye chistes o bromas, visuales y verbales, y situaciones insólitas con la intención de provocar una sonrisa en el lector, aunque, como explica el guionista Jaume Ribera, una historieta cómica no puede estar compuesta por una sucesión de chistes inconexos, pegados a la fuerza; es preferible crear una situación graciosa que vaya destilando gags a medida que avanza.

 

  • En términos generales, no exige tanta planificación como otros géneros (el de ciencia-ficción, por ejemplo), ya que no requiere la misma información.

 

A continuación, lee una adaptación de la obra Hamlet, la cual es una tragedia escrita por William Shakespeare, cuyo año de publicación se sitúa alrededor de 1603.

 

El argumento de esta obra gira entorno a la venganza llevada a cabo por el príncipe Hamlet, para vindicar la muerte de su padre, el rey Hamlet, quien ha sido asesinado por su hermano Claudio. Presta atención a los detalles.

 

 

Reflexiona:

 

¿En qué época está ambientada la historieta?

¿Qué situación presenta?

¿Quiénes son los personajes?

 

La historieta ha caminado un largo trecho durante los últimos 100 años. El humor ha evolucionado del comentario social y descriptivo al sarcasmo, al igual que a la revelación interior y a los destellos de inteligencia.

 

La historieta puede darse el lujo de mezclar todos los géneros y tendencias literarias junto con todos los estilos pictóricos.

 

En la adaptación que acabas de leer, el autor realiza algunas modificaciones para conseguir el toque cómico, esto lo puedes observar en:

 

  • Cambio de personajes, en lugar de ocupar seres humanos, lo hace con robots.

 

  • Los diálogos que se rescatan corresponden a un momento irónico de la obra, al burlarse del destino de Yorick.

 

Recuerda los elementos que te ayudarán a realizar una historieta cómica, como son: chistes o bromas, tanto visuales como verbales, y cientos de situaciones insólitas con la intención de provocar una sonrisa en el lector, pero también el contexto.

 

Ahora, continúa con otra historieta del caricaturista Reza Farazmand.

 

 

El discurso se complementa con las imágenes para contar una historia. Son dos recursos narrativos.

 

Finalmente, observa una historieta de Nick Birch, cuyo tema tal vez identifiques.

 

 

En este caso, la tira cómica muestra a uno de los icónicos personajes creados por J.R.R. Tolkien, en el Señor de los anillos y puedes ver cómo el caricaturista, aprovechando los cambios de personalidad que sufre Gandalf, también hace lo propio con Frodo, el hobbit a quien le toca llevar el anillo para destruirlo.

 

Sólo que aquí, el cambio de color es a rojo, como Santa Claus, y Frodo como un duende, lo que significa que el contexto, en muchas de las historietas es importante para entender el sentido y eso es lo que, finalmente, causa risa.

 

Por ejemplo, el extracto de la historieta de Hamlet no causó tanta risa, y eso se debe a que pocos conocen ampliamente la obra de Shakespeare.

 

En cambio, en las dos últimas, el contexto es más conocido, lo que crea ese efecto.

 

Por otro lado, en México, la industria de la historieta vivió su época de oro entre los años 40 y 80 del siglo pasado.

 

Entre los cómics humorísticos nacionales destacan Los Supersabios de Germán Butze, Los Superlocos y La Familia Burrón de Gabriel Vargas, así como Los Supermachos y Los Agachados de Eduardo del Río, Rius, quien introdujo la crítica social en sus narraciones.

 

Por servir de puente entre la lectura tradicional y las nuevas lecturas, la historieta es un formato privilegiado para preparar lectores competentes, críticos y responsables para el siglo XXI.

 

Recuerda leer más ejemplos en tu libro de texto de Lengua Materna 2 o bien visitar la página del Museo del Estanquillo, en donde encontrarás obras de Eduardo del Río, entre muchos otros.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Lee el comienzo de la historieta “Me voy al espacio”, y trata de imaginar cómo continuar la historia.

 

 

  • ¿Qué podrá haber encontrado el personaje en el espacio?
  • ¿Qué lugares colocarías?
  • ¿A qué situación se podría enfrentar?
  • ¿Qué elementos visuales agregarías?
  • ¿Cómo podría convertirse en una historieta cómica?

 

Responde estas preguntas e imagina cómo terminaría la historieta.

 

FÍSICA

Electrizante

Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.

 

Énfasis: Identificar las funciones de la electricidad en el cuerpo humano, relacionándolas con conceptos de la asignatura.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás cómo algunos conceptos de la Física pueden explicar lo que pasa en nuestro cuerpo. En esta sesión, profundizarás en la electricidad. Para ello, analizarás su concepto, funciones y cómo es que se relaciona con el nuestro organismo.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Cualquier sustancia, objeto, persona, animal, está compuesto de materia, y la materia es la cantidad de masa que tienen las sustancias, objetos y personas; aunque en nuestro alrededor hay objetos cuya masa es muy pequeña.

Existe materia tan pequeña que no se puede distinguir a simple vista, tal es el caso de los átomos que constituyen los elementos presentes en la naturaleza.

El átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia, cada sólido, líquido y gas está compuesto de átomos. Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones que orbitan alrededor del núcleo. El núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar de neutrones.

Esas tres partículas subatómicas, el neutrón, protón y electrón, conforman los átomos.

Más del 99.9 % de la masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una carga eléctrica positiva, los electrones tienen una carga eléctrica negativa y los neutrones tienen ambas cargas eléctricas, por lo que son neutros. Si el número de protones y electrones son iguales, ese átomo es eléctricamente neutro. Si un átomo tiene más o menos electrones que protones, entonces tiene una carga global negativa o positiva, respectivamente, y se denomina ion, anión si es negativa y catión si es positiva.

La palabra electrón tiene mucho que ver con la electricidad. Se puede referir a la presencia y flujo de cargas eléctricas.

La electricidad la llevan los electrones, que forman parte de los átomos. Su tamaño es muy pequeño y son muy rápidos. Se mueven por los cables cuando se conecta. Así funciona la electricidad en casa.

Pero ¿sabías que las personas también tienen electricidad en el cuerpo?

En nuestro cuerpo, así como el de animales, plantas y bacterias existe un tipo especial de electricidad que es esencial para su función, y que por ser la electricidad asociada a procesos biológicos se llama «bioelectricidad”. En este caso, la electricidad funciona con iones. Los iones son átomos a los que les faltan o sobran electrones, tal como pasa en los cables de los aparatos eléctricos. Las células dejan entrar y salir estos iones, y sus electrones, y así transportan electricidad.

Los ejemplos de bioelectricidad incluyen el potencial eléctrico de las membranas celulares y las corrientes eléctricas que fluyen en nervios y músculos como consecuencia de su potencial de acción. La bioelectricidad no debe confundirse con la bioelectromagnética, que se ocupa de los efectos de una fuente externa de electromagnetismo sobre los organismos vivos.

A fines del siglo XVIII, el médico y físico italiano Luigi Galvani registró por primera vez el fenómeno de la contracción de un músculo de cadáver mientras disecaba una rana en una mesa donde había realizado experimentos con electricidad. Galvani acuñó el término electricidad animal para denominarlo, mientras que actualmente se denomina galvanismo. Galvani y sus contemporáneos, consideraron que la activación muscular era resultado de un fluido eléctrico o sustancia presente en el nervio.

El cerebro se encarga del funcionamiento de nuestro cuerpo, además de que recoge información de todo lo que nos rodea y, estimula nuestros sentidos, como tocar algo suave o escuchar un ruido molesto. El cerebro también se encarga de que el cuerpo responda ante alguna amenaza dentro de nuestro organismo. Para recordar las funciones del cerebro y el sistema nervioso, observa el siguiente video.

  1. ¿Qué sabes?

https://youtu.be/Tbla2O6sPqUpo

Nuestro cerebro está formado por miles de células que se llaman neuronas. En las membranas de las neuronas existe un conjunto de canales que hacen posibles cambios en el potencial de membrana; en otras palabras, la carga eléctrica dentro y fuera de la célula, produciendo «potenciales de acción”. Las neuronas están conectadas unas a otras en zonas celulares concretas llamadas sinapsis, a través de las cuales los potenciales de acción pueden pasar de una neurona a otra.

La frecuencia con la que se producen estos potenciales de acción, su forma y otras características constituyen un lenguaje. Así, las neuronas se comunican unas con otras. A veces se ayudan y otras se frenan unas a otras. En conjunto, este funcionamiento hace que aprendamos, tengamos memoria, podamos oír, ver, sentir y soñar. Y también manejar al resto del cuerpo, porque el cerebro manda sobre todo lo que hacemos para que lo hagamos bien.

En el corazón y en el músculo, la electricidad se usa para producir movimiento. El corazón es muy importante porque empuja la sangre para que llegue a todas las partes de nuestro cuerpo. Imagínate un globo lleno de agua, apriétalo, ¿qué pasa? El agua quiere salir, ¿verdad? Pues así se contrae el corazón y empuja la sangre, que es como el agua del globo. Ahora, si sueltas el globo, se relaja, y el agua vuelve a su lugar. La electricidad del corazón hace lo mismo que tu mano: lo aprieta y lo relaja, por turnos, y hace que funcione.

El corazón, al igual que las neuronas, también funciona con potenciales de acción que, en este caso, se llama el potencial cardíaco. En este caso, la frecuencia con la que se produce este potencial marca la velocidad a la que late tu corazón. Cuando haces ejercicio, el cerebro manda señales al corazón para que los canales funcionen produciendo potenciales más rápidos y bombear más rápido la sangre.

Y hablando de ejercicio, ¿sabes qué pasa en el músculo cuando corres? Los músculos de tus piernas también utilizan la bioelectricidad para funcionar. Ahora imagínate una liga de hule. Estírala. Se hace más larga, y tiene fuerza. Ahora suéltala. Verás que vuelve a su tamaño normal. La electricidad en el músculo hace eso que tú haces con la liga, y ayuda a tus piernas a moverse para correr y saltar. En el músculo, los potenciales de acción hacen que las células liberen calcio, lo cual activa un proceso en el que tres proteínas muy importantes que forman la «liga” se estiren o se contraigan y ayuden al músculo a funcionar.

Los mensajes electroquímicos se transmiten a través de las células llamadas neuronas, que forman los órganos y tejidos del sistema nervioso. Estos impulsos nerviosos se dirigen hacia el resto de los órganos, músculos y glándulas con una rapidez de hasta 120 metros por segundo.

La electricidad es un fenómeno necesario para el óptimo funcionamiento de nuestro cuerpo.

Nuestro cuerpo no necesita enchufarse o conectarse a una pila. Te preguntarás entonces de dónde sale esa energía que se necesita para que la bioelectricidad de las células funcione. Esta energía proviene de una proteína llamada bomba sodio-potasio, que es una enzima que bombea iones de sodio hacia fuera de la célula y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el exterior hacia el interior celular.

Esta bomba es responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio y de potasio a través de la membrana celular, así como de establecer un voltaje eléctrico negativo en el interior de las células. Y esta bomba sodio-potasio necesita energía para funcionar y esa energía proviene de los alimentos que comemos todos los días.

Al realizar alguna actividad física, sudemos o no, necesitamos consumir electrolitos. Los electrolitos son minerales que se encuentran presentes en la sangre y cualquier otra sustancia corporal que lleven una carga eléctrica.

Entre los más importantes, se encuentran el magnesio (Mg+), el potasio (k+), el sodio (Na+) y el calcio (Ca++).

Existe algo llamado electrólisis y es un proceso por medio del cual una sustancia o cuerpo, en este caso, los electrolitos, se encuentran en una disolución, por ejemplo, en el agua, pues se descomponen por el flujo y atracción de la corriente eléctrica continua. Al descomponerse surgen los iones en ambos polos del electrolito, de esos dos nuevos iones, uno es un anión el cual tendrá una carga negativa, y el otro un catión el cual tendrá una carga positiva. Por lo cual, el cuerpo podrá tener cargas positivas y negativas (electricidad).

Los electrolitos son minerales en el cuerpo que tienen una carga eléctrica. Se encuentran en la sangre, la orina, tejidos y otros líquidos del cuerpo. Los electrolitos son importantes porque ayudan a:

  • Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo.
  • Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo.
  • Transportar nutrientes a sus células.
  • Eliminar los desechos de sus células.
  • Funcionar a sus nervios, músculos, corazón y cerebro de la manera adecuada.

El sodio, calcio, potasio, cloruro, fosfato y magnesio son electrolitos, y se obtienen de los alimentos que se ingieren y de los líquidos.

Los niveles de electrolitos pueden estar demasiado elevados o bajos. Esto puede ocurrir cuando se altera la cantidad de agua del cuerpo. La cantidad de agua que se ingiere debe ser igual a la cantidad que se pierde. Si algo altera este equilibrio, es posible que tenga muy poca agua (deshidratación) o demasiada (hiperhidratación).

Algunos medicamentos o eventos como vómitos, diarrea, sudoración o problemas renales o del hígado pueden alterar el equilibrio hidroelectrolítico.

Para recapitular toda esta información, observa el siguiente video.

  1. La electricidad en el cuerpo humano.

https://www.youtube.com/watch?v=EZ7RKzxvHtc&list=LL&index=1

La falta de electrolitos puede ocasionar calambres musculares, espasmos y dolor muscular seguidos del ejercicio y en ocasiones dolor de cabeza; si los niveles de electrolitos que tenemos son muy bajos, podemos llegar a experimentar cambios en la presión sanguínea o latidos irregulares del corazón.

Los electrolitos se pueden encontrar en alimentos y bebidas, como el agua de coco y jugos de frutas y verduras. Las nueces, semillas y leguminosas son también una buena fuente de electrolitos, en especial de calcio y magnesio. Las verduras de hoja verde son ricas en calcio y potasio.

Otras fuentes de potasio son: alubias, frijoles, espinacas, kale, papas, plátanos, frutas secas, calabacitas, aguacate, frutas y verduras de color rojo, naranja y amarillo.

El magnesio y calcio se puede encontrar en: leguminosas, nueces, almendras, semillas de girasol, ajonjolí, cereales integrales.

Si durante el ejercicio, tu cuerpo da señales de que algo falta o que las condiciones no son óptimas, es propicio que consideres elaborar tus propias bebidas isotónicas. La receta más sencilla es la siguiente:

  • Lo primero que harás es hervir un litro de agua y agregarle el jugo de dos limones o naranjas para darle sabor.
  • Luego, agrega una cucharadita de sal, de esta manera, compensarás los niveles de yodo que tu cuerpo necesita.
  • Añade otra cucharadita de bicarbonato de sodio y, en último lugar, agrega dos cucharaditas de azúcar.
  • Revuelve esto hasta que todos los ingredientes sólidos se diluyan en los líquidos.

Es una opción fácil y económica que te hará sentir mucho mejor durante el entrenamiento.

Has finalizado la sesión. Si deseas profundizar en el tema o resolver dudas, revisa tu libro de texto o recurre a fuentes de información confiables.

El Reto de Hoy:

Reúnete con tu familia y responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los beneficios de la electricidad?
  2. ¿Cómo te puede afectar la electricidad?
  3. ¿Crees que sea un avance benéfico para la sociedad?

Argumenta tus respuestas.

 

HISTORIA

Las ciudades fortificadas: Xochicalco

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

 

Énfasis: Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona Cacaxtla y Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las principales culturas del Clásico tardío. En esta sesión, te enfocarás en la ciudad fortificada, Xochicalco. Asimismo, identificarás sus características y actividades más relevantes.

¿Qué hacemos?

Lee con atención el siguiente fragmento, que te ayudará a entrar en el tema, ubicando el contexto en el que se desarrolló Xochicalco.

Consideramos pertinente destacar algunos rasgos y elementos que justifican por qué se habla de la iniciación de un periodo diferente. Un primer factor, muy importante, fue la entrada en Mesoamérica de distintos grupos a partir sobre todo del colapso teotihuacano. Casi seguramente hubo numerosos enfrentamientos entre los recién llegados, subsistían las instituciones de alta cultura. Se iniciaron así nuevos procesos de aculturación y fusión étnica y lingüística.

Entre las consecuencias de lo anterior deben destacarse los ulteriores movimientos y reacomodos de pueblos no ya sólo en la región central sino en buena parte de Mesoamérica. Como ejemplo mencionaremos el caso de grupos de origen teotihuacano que emigraron entonces a diversos sitios del sur de Veracruz, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Las migraciones sucedieron una y otra vez, como fenómeno característico de esta etapa.

Otro rasgo importante fue el surgimiento de fuerzas unificadoras. Así a la par que ocurrían los cambios y reacomodos, nuevos factores de unificación hicieron posible el nacimiento y consolidación de señoríos, estados poderosos y auténticos imperios. Tal fue el caso de lo que sucedió, en primera instancia con Cholula, Xochicalco y El Tajín. Un factor que se le agrega a este corte temporal fue el crecimiento y fortalecimiento del militarismo.

La supervivencia de algunos señoríos que habían florecido en el clásico, y la aparición de nuevos estados, propiciaron el desarrollo de formas tal vez más eficientes de organización política, social y económica. Entre otras cosas, el proceso de urbanización pasó a convertirse en otro elemento característico del Clásico tardío. Tanto en el Altiplano Central, como en las costas del Golfo, en el área de Oaxaca y en la zona maya, surgieron comunidades mejor organizadas, nuevos pueblos y ciudades.

Por último, la introducción de la metalurgia es otro elemento que debe destacarse, ello ocurrió como consecuencia de un lento proceso de difusión, por la vía de Centroamérica, pero originado en el ámbito de las altas culturas de América del Sur. Gracias a esta actividad se enriqueció un tanto el instrumental técnico y sobre todo se produjeron, elaborados con metales preciosos, objetos suntuarios en provecho del culto religiosos y del esplendor de la nobleza.

Hasta aquí el texto de León Portilla. A continuación, lee un breve párrafo de la revista Arqueología Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la que se sintetiza el Clásico tardío:

“Este periodo se caracteriza por la existencia de numerosas ciudades-Estado, en las que la escritura jeroglífica era común. Las capitales se ubicaban en lugares estratégicos y en monumentos de piedra y pinturas murales se conmemoraban la guerra y se glorificaba a los gobernantes.”

¿Pudiste identificar las características principales del periodo que corresponde estudiar en esta sesión?

Después del año 650 d.n.e. cuando Teotihuacan empezó a perder poder e influencia, comenzó el florecimiento de nuevos y relevantes centros urbanos, en el centro de México (Cantona, Cacaxtla y Xochicalco), en el Golfo (El Tajín), en Oaxaca (Zaachila) y en la zona maya (Yaxchilán y Toniná).

Ante estos convulsos cambios, muchas de estas ciudades se asentaron en las cimas de montes porque así facilitaban su defensa, otras incluso se cubrieron con murallas. Se conoce la existencia de estos eventos porque algunas de estas culturas dejaron plasmados, como testimonios, murales con sus prácticas militares.

Para explorar Xochicalco, otra de las ciudades-fortalezas que surgieron en el Clásico tardío, observa el siguiente video.

  1. Xochicalco, Morelos.

https://www.youtube.com/watch?v=WJk0jSKJ38Q

Uno de los primeros registros sobre esta ciudad se remonta hasta 1791, cuando José Antonio de Alzate escribió la Descripción de las antigüedades de Xochicalco, producto de su visita a este sitio en 1777, en la que se puede leer:

Estando para caminar al sur de México, procuré indagar las curiosidades que podría encontrar. Se me advirtió registrar el castillo de Xochicalco, se me pintó la magnificencia de la obra, y se me profirió tantas cosas acerca de encanto y otras puerilidades, que ya desconfiaba del informe, cuando la hallé cierta la existencia de esta preciosa antigüedad; mis esperanzas hallaron más de lo que solicitaba. Es una obra opulenta y digna de todo aprecio y no del abandono a que la han destinado. 

Al sur de Cuernavaca a la distancia de seis leguas, con trece grados de inclinación de sur al oeste, se halla el cerro Xochicalco, que en mexicano quiere decir casa de las flores: es un cerro, cuya superficie toda se halla fabricada a mano. Toda su circunferencia se halla rodeada de un foso hecho a mano y la superficie por lo que se registra consta de cinco terrazas mantenidas por paredes de mampostería, que son de diferente elevación. En la parte superior se halla una plaza cuadrilonga y está rodeada de un muro de piedra que tiene de elevación dos varas que sirven de cumbre a Xochicalco, en la que los indios mostraron su habilidad respecto a la arquitectura militar, pues, aunque perdiesen inferiores terrenos, retirados a la que se puede llamar Ciudadela, combatían cubiertos a favor de la trinchera, respecto a que tenían muro elevado dos varas y los contrarios se hallaban a cuerpo descubierto.

Como menciona Alzate, Xochicalco se localiza en el occidente del actual estado de Morelos y fue estratégicamente construida sobre dos colinas:  el Cerro de los Tres Lóbulos o Xochicalco y el Cerro La Bodega o Coatzi, lo que le permitió tener un control sobre la región. Fue fundada alrededor del año 700 d.n.e. y durante doscientos años mantuvo un importante control en el centro de México.

En el ámbito económico, su ubicación geográfica favoreció que se convirtiera en un punto importante para el comercio: controlaba las rutas que iban del Pacífico al actual centro de México. Gracias a esta posición se convirtió en un punto neural de un corredor, por el transitaban no solo productos terrestres y marinos, sino también ideas e información de los distintos pueblos mesoamericanos. En las cercanías de la ciudad, las condiciones eran difíciles para la agricultura, Xochicalco estaba enclavada en una región en la que se desarrolló el cultivo de un producto de gran demanda: el algodón.

De acuerdo con los arqueólogos, Xochicalco estuvo habitada por una diversidad de grupos étnicos. En la escritura, se han encontrado elementos nahuas, zapotecas y mayas. Fue una sociedad muy jerarquizada. En su última etapa, estuvo gobernada por un estado militarista, que obtenía tributos de diversas provincias conquistadas y mantenía un estricto control social interno.

Fueron dos las deidades en las que los habitantes de Xochicalco centraron su culto religioso. Tláloc, deidad del agua y de la vegetación, tuvo su espacio en el templo de la Gran Pirámide, sitio donde fueron encontradas diversas piezas de arcillas o piedras verdes con su rostro y Quetzalcóatl (serpiente emplumada o serpiente preciosa). Su culto puede ser herencia de la influencia teotihuacana y se limitó a la élite. Sus representaciones se localizan en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Para los pueblos mesoamericanos el Juego de Pelota fue ante todo un ritual religioso, de ahí que tuviera gran relevancia la existencia de espacios dedicados a esta práctica. En el cerro de Xochicalco han sido localizadas tres canchas de juego de pelota y se sabe que hay otras más en los cerros vecinos. El juego de pelota consistía en dos equipos rivales que se enfrentaban con el objetivo de hacer pasar una pelota de caucho a través de un aro, utilizando sólo codos y caderas. El ganador obtenía la simpatía de los dioses.

Para conocer más sobre el aspecto social y otras actividades culturales, observa el siguiente video.

  1. Xochicalco, Morelos. Turismo Cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=x_-L_7wvsoM

El testimonio de Alzate refiere a sus fortalezas militares y sus característicos asentamientos de defensa, y a través de del vídeo anterior, pudiste conocer sobre uno de los templos más importantes de Xochicalco, pero además de estas edificaciones destacan construcciones para otros fines como los observatorios o las cámaras astronómicas. Estas fueron construidas bajo tierra, donde a través de una chimenea o tragaluz ingresaban los rayos solares. Este sistema fue empleado para cálculos calendáricos, por ejemplo, se podía conocer el día exacto del solsticio de verano con base en los primeros y últimos rayos solares directos que se proyectaban sobre el piso de la cámara.

De acuerdo con el antropólogo Rubén Morante:

“En Xochicalco, la primera entrada del año se da el 30 de abril y la última el 12 de agosto, con lo cual tenemos que los rayos directos del Sol entraban a la cámara de observación durante 105 días del año y la cámara permanecía sin rayos solares directos durante 260 días, cifra que indica un tonalpohualli o calendario sagrado de 260 días”. 

Conoce más sobre su cuenta calendárica a través del siguiente video.

  1. Observatorio prehispánico de Xochicalco registra paso cenital del sol.

https://www.youtube.com/watch?v=bGvfhpgELf4

A manera de cierre, recapitula:

Durante dos siglos, entre el 700 y 900 d.n.e. en lo que se conoce como el periodo Epiclásico o Clásico tardío sucedió un intenso proceso de transformación económica, política, social y cultural entre los pueblos mesoamericanos.

Este periodo, se caracterizó por el surgimiento de fuertes centros urbanos, asentados en colinas o fortificados para facilitar su defensa. Se practicaron alianzas políticas y se registraron estos eventos a través de monumentos de piedra y pinturas murales. Aunque esta etapa fue a todas luces militarista, la arquitectura y vida cultural también contempló la construcción de observatorios, juegos de pelota, y templos. Una de las principales ciudades que refleja lo anterior fue Xochicalco. Esta ciudad destacó por su desarrollo y control económico en el altiplano central, se sustentó en una sociedad jerarquizada y sus prácticas culturales estuvieron relacionadas con la herencia teotihuacana.

Durante sus últimos años, Xochicalco vivió una fuerte tensión social. De acuerdo con la arqueóloga Claudia Alvarado:

“La situación reflejada en la arquitectura muestra la extenuación de un continuo conflicto de fuerzas que obligó al grupo rector a acuartelarse en la Acrópolis junto a los bienes acumulados. El control de los procesos sociales dictados por aquel grupo multiétnico que organizó, dominó, explotó y transformó una sociedad sometida a creencias políticas, ideológicas y religiosas, basándose en una economía de producción y distribución de bienes, se desgastó después de haberse mantenido en el poder a lo largo de 500 años.”

Has concluido con la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

El Reto de Hoy:

Imagina que eres una o un arqueólogo y acabas de realizar un hallazgo en la zona arqueológica de Xochicalco. Debes registrar este acontecimiento en un Diario de campo como lo hacen estos profesionales. En hojas blancas o en tu cuaderno, describe qué estructura arquitectónica o cerámica encontraste y sus características e ilústralo. Recuerda que, como es un diario, debe estar redactarlo en primera persona.

 


#AprendeEnCasa2 – 18 de diciembre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply