#AprendeEnCasa2 – 17 de diciembre – 1° de Secundaria

0

Programación del jueves 17 de diciembre para Primero de Secundaria.

ESPAÑOL

Emociones que quiero provocar

Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

 

Énfasis: Utilizar recursos narrativos, voces y perspectivas para crear emociones.

 

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión lleva por nombre “Emociones que quiero provocar”, y en este tema trabajarás el aprendizaje esperado: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia”, en donde el énfasis es: “Utilizar recursos narrativos, voces y perspectivas para crear emociones”.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has escrito un cuento? Si es así, ¿qué recursos utilizaste para crear emociones, para que el personaje y las situaciones hayan sido leídas y vistas como verosímiles, es decir, creíbles y que, quien lo lea se identifique con lo que dice el narrador o los personajes?

O bien, en el caso de no haber escrito ningún cuento todavía, ¿has visto cómo lo hacen algunos escritores en cuentos que hayas leído?, ¿qué notaste en la lectura?

Dando respuesta a lo anterior, se pone el ejemplo del libro de cuentos de Ray Bradbury Crónicas marcianas, hay uno que se llama “El contribuyente” y narra el intento de Pritchard, el personaje, por abordar desesperadamente una de las naves que huyen de la Tierra porque hay guerra y hambruna y, en su diálogo y en las intervenciones del narrador, se puede leer que la situación es terrible y los lectores son capaces de sentir ese terror, enojo y desesperanza de Pritchard. Así es como se reconoce a un gran escritor, por su capacidad para transmitir sentimientos y emociones a los lectores.

Bien, ahora recuerda que los cuentos, son narraciones cortas, con pocos personajes que deben sortear una situación, enfrentarse a algo o a alguien y, lograr un cierto resultado. No relatan todo lo que les pasa a los personajes, o todo lo que sucede en el mundo que habitan, sino sólo los momentos más importantes, por lo cual hay aspectos de los personajes y de la historia que no se alcanzan a vislumbrar.

Asimismo, toma en cuenta el que dentro del género de los cuentos, existen varios subgéneros. Observa la siguiente imagen e intenta nombrar los subgéneros.

Como recordarás los subgéneros son más de los que se observan en la imagen anterior, pero estos son los más clásicos o de los que pueden desprenderse los demás.

¿Pudiste recordar o reconocer algunos?

Bien, los subgéneros que aparecen en la imagen son: policiaco, fantástico, ciencia ficción, terror, aventuras y hadas.

Seguramente al leer algunos cuentos te has identificado o preguntado cómo podrías escribir uno y qué requieres para hacerlo. Por ello, se describen ahora los aspectos a observar para escribir un cuento, estos son:

  1. Elegir un subgénero: terror, ciencia ficción, hadas, policiaco.
  2. La trama: de qué se tratará el cuento.
  3. Los personajes que se presentarán y sus características.
  4. El tipo de narrador: testigo, omnisciente, principal.
  5. El ambiente: tiempo y espacio en el que se desarrolla la narración.
  6. Las estrategias narrativas que correspondan al subgénero.

Estos aspectos te ayudarán a preparar tu cuento, pero el último punto, relacionado con las estrategias narrativas, es particularmente importante. Observa el siguiente corto para que puedas entender mejor cómo funciona todo lo que acabas de leer y que debe tener un cuento.

  1. “Cuentos breves latinoamericanos”.

https://www.youtube.com/watch?v=ffFZeyZ6UW4

Revisa del tiempo 00:51 al 02:09.

Después de ver el video, tal vez te haya parecido curioso cómo el narrador describe el ambiente y la situación de este hombre, ya grande, que se dedica como a “remendar” historias, y con eso sostiene a ese familión que tiene; tal vez al escuchar todo eso, hasta te sentiste cansado por el pobre señor, remendando y remendando cuentos, sin poder parar, aunque la narración da a entender que él no sufre, más bien le encanta lo que hace.

Como observaste, el subgénero de esta historia es realista, pero no por ello puedes dejar de identificarte con la situación y el personaje, y con ciertos aspectos que se mencionan sobre lo que debes tomar en cuenta al momento de escribir un cuento.

Antes de ver el video se mencionó, que debías de poner atención a las estrategias narrativas. Pero, ¿qué es una estrategia narrativa?

Bien, revisa su definición.

La estrategia o técnica narrativa es un conjunto de procedimientos y recursos que articulan las relaciones internas entre el narrador, la historia y sus destinatarios. Se caracteriza por:

  • Cambios sin aviso en el espacio y en la narración.
  • La posibilidad de variar su linealidad al introducir dos o más hechos que pueden ocurrir en el mismo lugar, o al mismo tiempo y en distintos lugares.
  • Permitir el cambio instantáneo de acciones o de lugares, sin advertencia: al interior del personaje (su conciencia) y al exterior (ambiente) o en dos espacios físicos en los que ocurren dos acciones diferentes.

Como puedes ver, estos aspectos te ayudarán a construir un cuento, pero además hay otros que desarrollarás, éstos son:

  • ¿A quién va dirigido el cuento?
  • Tipo de narrador.
  • Tiempo del relato.
  • Arquetipos.
  • Clichés.
  • Tropos: metáfora, sinonimia y sinécdoque.

Quizás, eso te suena muy complicado, pero no te preocupes, pues se irán revisando uno por uno. Pero, antes, hay que tener claro algo fundamental: el tipo de público del relato, es decir, a quién va dirigido el cuento.

Tipo de público, se divide en:

  • Edades: infantil, niñez, adolescentes, adultos jóvenes, adultos, adultos mayores.
  • Intereses de lectura: subgéneros como ciencia ficción, terror, fantástico, aventuras, policíaco.
  • Enfoque: de esparcimiento, didáctico, de divulgación de un tema.

Tener claro a qué tipo de lectores vas a dirigir tú cuento, así como el enfoque que quieres darle, te ayudará al momento de elegir las estrategias narrativas, pues no habla y piensa igual un niño que un adulto, ni se pueden usar las mismas estrategias en un cuento de hadas que en uno policíaco. Aunque hay que decir, que las fronteras entre cada género pueden tocarse, es decir, puede haber, por ejemplo, narraciones de ciencia ficción con toques de terror o de aventuras, o viceversa.

Para continuar con lo que debes tener presente al momento de planear tu cuento, es necesario que se hable del tipo de narrador. También ésta es una decisión importante, pues recuerda que el narrador es una especie de filtro por el que pasa la historia. Lo primero que debes tener claro es qué sabe, o qué no sabe, el narrador y lo que quiere transmitir, así como el tipo de narrador que vas a utilizar. A continuación, revisa los más comunes. Los tipos de narrador que puedes usar para tu cuento son los siguientes:

  1. Omnisciente: Todo lo sabe, está fuera de la historia y, en general, usa la voz en tercera persona.

Ejemplo:

El detective observaba a Marcia. Ella se veía muy emocionada de ver a Luis y olvidaría comprar los libros que necesitaba.

  1. Testigo: Está dentro de la historia como un observador y conoce parcialmente lo que sucede y, en general, usa la voz en tercera o primera persona.

Ejemplo:

‒Debo anotar que Marcia platica con otro joven, se nota que tiene interés en él. ¿Quién será?

  1. Protagonista: En él o ella recae la historia, no sabe todo y, en general, usa la voz en primera persona.

Ejemplo:

‒Ahora que escucho a Luis me doy cuenta de que él puede ayudarme. ¿Cómo se lo diré?, ¿al final de su charla?…

¿Observaste el tipo de narración en los ejemplos?

Como viste, los verbos  subrayados no sólo narran los tiempos, sino que señalan el número y tiempo verbal, además de la perspectiva de cada narrador.

Ahora revisa otro aspecto que debes tener presente, pues para darle verosimilitud a tu cuento, es decir, credibilidad, a la narración, no necesariamente debe ser lineal todo el tiempo, sino que puede ir hacia atrás y hacia adelante, dependiendo, claro está, del efecto que tu como escritora o escritor busques causar. Observa:

El tiempo del relato se divide no sólo entre el presente que vive el personaje o en el que se narra la historia, sino de estrategias narrativas que suceden en diferentes momentos.

Un ejemplo de esto es la analepsis, una retrospección o flashback (puede llamarse recapitulación, recuerdo o evocación) y que según el Diccionario de la Lengua Española es “[el]pasaje de una obra literaria que trata una escena del pasado, rompiendo la secuencia cronológica”.

Su contraparte es la prolepsis o anticipación, que se define como “[el]pasaje de una obra literaria que anticipa una escena posterior, rompiendo la secuencia cronológica”.

Ahora, antes de seguir, presta atención a un consejo del escritor ruso Antón Chéjov, él

quizá haya dado a la literatura uno de los consejos más interesantes sobre la construcción de espacios y descripciones al momento de escribir un cuento, el consejo dice así:

“Uno nunca debe poner un rifle cargado en el escenario si no se va a usar. Está mal hacer promesas que no piensas cumplir…”

“Si en el primer acto tienes una pistola colgada de la pared, entonces en el siguiente capítulo debe ser disparada. Si no, no la pongas ahí.”

Ahora bien, ¿por qué es importante retomar esto?

La idea detrás de la frase de Chéjov, es que todos los elementos que se introduzcan en un cuento deben tener una utilidad; porque si mencionas un objeto o describes un lugar, el mensaje que le estas dando al lector, es la promesa que menciona Chéjov, es que ese lugar o ese objeto tienen una razón de ser, y que debe prestarles atención y conservarlos en su memoria.

Para explorar más a fondo esta idea, ve ahora una imagen donde se encuentra un rifle y otros objetos, y realiza una actividad de reflexión:

Como observarás, en la imagen, además del rifle hay cuestiones que, por ejemplo, para un detective en un cuento policiaco, resultarían objetos de análisis, como el florero en lo alto, un micrófono al centro del escritorio, una televisión antigua en el piso o una pesa, o quizá tú hayas observado algo extra, pero el trabajo del detective sería contar, por ejemplo, qué hay en los cajones, de qué trata el libro abierto, ¿por qué están los lentes ahí y qué hay en el maletín? Todo eso puede servir para resolver un asesinato o un enigma, y para dar pistas al lector para anticipar lo que sucederá durante la narración.

Así sucede con los recursos narrativos, estos deben servir para hacer más creíble tu cuento y dotarlo de aspectos que apoyen a la trama. Qué te parece si ves el siguiente video, que es una adaptación del cuento “Tiempo libre”, del escritor mexicano Guillermo Samperio, y observas cómo se usan los elementos precisos.

  1. “Cuentos breves latinoamericanos”.

https://www.youtube.com/watch?v=ffFZeyZ6UW4

Revisa del tiempo 10:20 al 12:21.

Como viste, a pesar de ser un cuento igual de Bradbury, que revisaste anteriormente sobre el hombre que remendaba cuentos, tiene cosas muy distintas, que tal vez no habías escuchado. Eso se debe a que este cuento no se vale de los arquetipos y clichés básicos de muchos cuentos.

Pero, ¿qué son los Arquetipos y clichés?

El arquetipo es una representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad (Diccionario de la Lengua Española).

Aparecen como: símbolos o motivos, situaciones o formas de trama, temas, animales, configuraciones o lugares, y caracteres.

Ejemplos:

  • Romeo y Julieta: amor imposible y desgraciado.
  • Don Quijote: vejez, locura, aventuras, falsa noción de la realidad.
  • Peter Pan: falta de maduración, abandono de responsabilidades.
  • Viaje en el tiempo: aventuras, lo desconocido, la tecnología.
  • Hada: magia, deseo cumplido, fantasía.

Por otra parte, un cliché es un lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia (Diccionario de la Lengua Española).

Ejemplos:

  • Un enamoramiento a primera vista.
  • Personajes principales muy atractivos.
  • Extraterrestres con ojos oscuros y cabezas grandes (y verdes…).
  • Superhéroes que sufrieron mucho de pequeños.
  • El personaje principal tiene buenos sentimientos y muchas virtudes.
  • El personaje no sufre heridas graves en una pelea.
  • Se presenta un objeto mágico o que tiene poderes.
  • El villano es rico, es más fuerte o tiene un inmenso poder.

Como observaste, los clichés son parte de la vida, ya que parten de ideas preconcebidas que no necesariamente son verdad, pero que sirven para imprimirle personalidad e ideología a los personajes, o a la narración misma, aunque no hay que abusar de ellos.

Ahora, revisarás otras estrategias narrativas como son algunos tropos, muy utilizados al momento de crear narraciones de ficción o poesía, pero que también son parte del habla diaria.

Pero, ¿qué es un tropo?

Un tropo es el empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza. La metáfora, la metonimia y la sinécdoque son tipos de tropos. (Diccionario de la Lengua Española).

Para que te quede más claro, se dará la definición ahora de lo que es una metáfora:

La metáfora es una traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del rocío, la primavera de la vida o refrenar las pasiones. (Diccionario de la Lengua Española).

Es la más usada en las narraciones, pues es un elemento real, que se compara con uno imaginario a partir de los rasgos que comparten, por ejemplo: era como un bebé o los ríos de sus ojos.

Otro ejemplo más sencillo es comparar, como en las siguientes frases:

  • invierno = a vejez: En el invierno de sus días.
  • hielo = a frialdad de una persona: El hielo de su mirada.
  • vidrio = a fragilidad de alguien: El vidrio de su figura.

Seguramente recuerdas haber usado frases de este tipo y lo mismo puedes servirte de ellas para los diálogos o lo que refiera el narrador. Como observas, este recurso no sólo es poético, sino que le aportaría más profundidad a tu cuento.

Con relación a la metonimia, ésta consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada. Ejemplos de esto es: las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria. (Diccionario de la Lengua Española).

Otros ejemplos:

No tengo estómago para ver esto. No tengo valor para ver esto.

 

¿Viste el Modigliani en la exposición?

 

¿Viste la obra, cuadro o pintura en la exposición?

 

Te lo juro por mi madre. Te lo juro por lo más valioso que tengo.

 

En este caso sólo basta que tomes una palabra, frase, personaje que sólo al nombrarle se refiera al objeto, persona o situación original y no habrá confusión; piensa, por ejemplo, cuando se dice que alguien es “cabecita de algodón” y en general sabes que se habla de los abuelos.

Finalmente revisa el último tropo que es la sinécdoque, la cual es:

La designación de una cosa con el nombre de otra, de manera similar a la metonimia, aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa, a un género el de una especie, o, al contrario, a una cosa el de la materia de que está formada, etc., como cien cabezas por cien reses, en los mortales por los seres humanos, en el acero por la espada, etc. (Diccionario de la Lengua Española).

Otros ejemplos son:

Vimos las velas acercarse con rapidez.

 

Vimos los barcos acercarse con rapidez.
Cumplía 80 primaveras ese día. Cumplía 80 años ese día.

Como viste, la metonimia y la sinécdoque se pueden confundir, sólo recuerda que la primera usa una relación de causa-efecto y, la segunda, la parte de un todo para designar.

Bien, ahora ya tienes herramientas para crear emociones a partir de los recursos narrativos.

Has llegado al término de esta sesión. Recuerda que puedes revisar en tu libro de texto el Aprendizaje esperado “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” y retomar los contenidos dedicados a este Aprendizaje, para que puedas complementar las notas que tomaste durante la sesión.

El Reto de Hoy:

Observa las siguientes imágenes.

Realiza un enunciado por cada una de las peticiones que se describen a continuación, así podrás ensayar.

  • En la primera imagen, escribe un enunciado como si fueras el personaje de la historia.

  • En la segunda, redacta un enunciado que indique una anticipación o prolepsis.

  • En la tercera, define qué subgénero es.

  • En la cuarta, escribe un cliché del espacio.

  • En la quinta, escribe una metáfora de lo que ven los astronautas.

 

 

MATEMATICAS

Resolución de problemas aplicando jerarquía de operaciones

Aprendizaje esperado: Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división, sólo números positivos).

 

Énfasis: Resolver problemas aplicando la jerarquía de operaciones.

 

¿Qué vamos a aprender?

Durante el desarrollo de esta lección se dará continuidad al aprendizaje esperado “Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales”. Para ello, se resolverás problemas empleando la jerarquía de operaciones, así como el uso de signos de agrupación.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la lección, observa tu entorno. En él podrás ver, que las cosas u objetos que hay a tu alrededor, tienen determinadas formas geométricas. Por ejemplo, la puerta de una casa es de forma rectangular, algunas ventanas tienen forma cuadrada, circular o triangular, los quioscos que generalmente se encuentra en el centro de un parque o una plaza, tienen forma de polígono; como el ejemplo que aparece en la siguiente imagen, que tiene forma de heptágono regular, esto es, un polígono de siete lados iguales.

Recuerda que es posible calcular el área de cada una de estas formas geométricas.

 

Calcular el área de una superficie plana te permite determinar, por ejemplo, la cantidad de pintura que se requiere para pintar una pared; o la cantidad de material que se necesita para cubrir con losetas el piso de una casa.

 

A propósito del tema, se plantea la siguiente situación:

Un albañil, llamado René que tenía que cubrir con azulejo el fondo de un estanque para peces, necesitaba saber la medida de la superficie total a cubrir, para que no le faltara material o para no comprar material de más, y desperdiciarlo. La superficie del estanque tenía forma trapezoidal.

¿Qué información necesitaba obtener René para calcular el área del estanque?

Con ayuda de un flexómetro, pudo determinar las medidas del estanque. La base mayor con 2.68 metros de largo; la base menor, 1.62 metros; y una altura de 1.34 metros.

¿Qué procedimiento tuvo que seguir René para obtener el área del trapecio?

En casa, realiza las operaciones necesarias y calcula el área del estanque.

Observa que hizo René para calcular el área. Él sabía que la fórmula para calcular el área es, base mayor más base menor, por altura entre 2. Hizo las operaciones y obtuvo el resultado que se muestra a continuación.

Área es igual a 2.68 más 1.62 por 1.34; todo entre 2, obteniendo 2.4254 metros cuadrados.

Al ver sus cálculos, el hijo de René, Miguel, le dijo que su procedimiento no era correcto.

  • ¿Estás de acuerdo con el procedimiento que siguió?
  • ¿Qué resultado obtuviste?
  • ¿René cometió un error?
  • ¿En qué parte del procedimiento?

 

Seguramente, ya tienes la respuesta correcta, ¿no es así?

 

Para calcular el área, su hijo lo planteó como se muestra en la siguiente imagen: abrió paréntesis 2.68 más 1.62, cerró paréntesis, por 1.34, todo esto dividido entre dos, y obtuvo la superficie de 2.881 metros cuadrados.

  • ¿Estás de acuerdo con el procedimiento que siguió Miguel?
  • ¿Cuál de los dos resultados es correcto y por qué?

 

Para dar respuesta al problema de René, el albañil, y a otras situaciones que se revisarán, se puede aplicar lo que ya has estudiado acerca de la jerarquía de operaciones, la cual te indica el orden en que debe resolverse una cadena de operaciones, y los signos de agrupación que modifican o alteran dicha jerarquía.

Revisa la información que se encuentra en tu libro de texto, a cerca de la jerarquía de operaciones y los signos de agrupación.

 

“Cuando se resuelven operaciones, es fundamental poner atención en el orden en que deben resolverse, es decir, en la jerarquía operativa. Si se tienen sumas o restas combinadas con multiplicaciones y divisiones, primero se resuelven las multiplicaciones o divisiones, y después las sumas o las restas; si se tienen signos de agrupación, tienen prioridad las operaciones que se encuentran dentro de ellos”.

 

Cuando varios de estos signos de agrupación aparecen, el orden es de adentro hacia afuera; es decir, primero se realizan las operaciones que están dentro de los paréntesis ( ); en seguida, las que aparecen entre corchetes [ ]; y después, las que están dentro de las llaves { }. Finalmente, es necesario considerar la jerarquía ya señalada anteriormente para obtener el resultado final.

 

Para visualizar esta jerarquía de operaciones, observa el siguiente diagrama en donde se muestra la manera de realizar una operación aritmética, en una cadena de operaciones.

 

 

En la operación que estás observando:

2 más, se abre paréntesis, 7 más 3, se cierra paréntesis, por 3 al cuadrado, más 4 por, se abre paréntesis, 3 menos 1, se cierra paréntesis.

Primero realizas las operaciones que se encuentran dentro de los paréntesis, de izquierda a derecha, es decir, 7 más 3, y 3 menos 1, obteniendo 10 y 2 respectivamente, por lo que la operación se reduce a:

2 más 10 por 3 al cuadrado, más 4 por 2

Posteriormente, se calculan las potencias y raíces, en este caso 3 al cuadrado,cuyo resultado es 9.

Es importante mencionar que, aunque en este ciclo escolar no estudiarás potencias, ni raíces cuadradas, es importante que las conozcas para saber el orden en que deben realizarse las operaciones cuando aparecen.

 

Después de resolver la potencia, la operación se reduce a, 2 más 10 por 9, más 4 por 2.

En seguida se realizan las divisiones, si hubieran, y las multiplicaciones, en este caso 10 por 9, obteniendo 90, y 4 por 2 que es 8; quedando:

2 más 90, más 8.

Finalmente, se resuelven las sumas y restas, en este caso sólo sumas estos números, obteniendo 100.

 

Retomando el problema de René; en donde se tenían dos planteamientos posibles para resolver el cálculo del área de un trapecio.

 

Ahora, se puede afirmar que el resultado correcto corresponde al procedimiento que realizó Miguel, el hijo del albañil; aunque en la primera operación René aplicó correctamente la jerarquía de operaciones, no escribió los signos de agrupación que corresponden a la fórmula; y en la segunda operación, la de Miguel, sí se representó correctamente la fórmula para calcular el área de un trapecio.

Observarás que los paréntesis indican que la suma de las bases es la que se debe resolver en primer lugar, porque está dentro de los paréntesis, después el producto por la altura correspondiente y al final se divide el resultado entre dos.

 

Respetar la jerarquía de las operaciones es muy importante para obtener resultados correctos, sin embargo, también es necesario considerar que dicha jerarquía se ve alterada o modificada cuando hay signos de agrupación.

 

Como te puedes dar cuenta, la jerarquía de operaciones te ha servido para calcular, correctamente, el área de una figura geométrica. Ahora verás de qué manera se aplica la jerarquía de operaciones, en otro contexto; como el que estudiarás a continuación.

 

Un tren de pasajeros hace un recorrido turístico por la sierra de Chihuahua, éste tiene un total de 20 vagones. En 13 de los 20 vagones, hay diez compartimientos, de los cuales 5 son para 4 personas y 5 para 2 personas; en los vagones restantes hay 30 asientos individuales y 25 asientos dobles.

 

Suponiendo que se vendieron todos los lugares, disponibles en el tren, para realizar el recorrido, ¿cuántos pasajeros lleva el tren?, ¿qué operaciones permiten realizar el cálculo?

 

Puedes encontrar la respuesta a esta situación si planteas correctamente las operaciones aritméticas, y para ello es necesario leer con atención.

 

En este caso hay 13 vagones con diez compartimentos, de los cuales, 5 son para 4 personas y 5 únicamente para 2 personas, lo cual se escribe como: 13, se abre paréntesis, 5 por 4 más 5 por 2, se cierra paréntesis.

En los vagones restantes, que son 7, hay 30 asientos individuales y 25 dobles por cada vagón, escribiéndose como: 7 se abre paréntesis, 30 más 25 por 2, se cierra paréntesis.

 

Por lo tanto, para determinar el total de pasajeros que lleva el tren, será necesario resolver la siguiente cadena de operaciones compuesta por los dos planteamientos anteriores.

 

13 por, se abre paréntesis, 5 por 4 más 5 por 2, se cierra paréntesis, más 7 por, se abre paréntesis, 30 más 25 por 2, se cierra paréntesis.

Sabes que, de acuerdo a la jerarquía, primero se realizan las operaciones que están dentro de los paréntesis.

En el primer paréntesis se multiplica 5 por 4 obteniendo 20, y 5 por 2 igual a 10; y en el segundo, se resuelve primero la multiplicación 25 por 2 obteniendo 50.

Continuando con la jerarquía de operaciones, se realizan las sumas dentro de los paréntesis, para el primero, sumas 20 más 10, obteniendo 30 y para el segundo 30 más 50 igual a 80.

 

 

Como puedes observar, en la reducción quedan dos multiplicaciones y una suma, primero se resuelven las multiplicaciones 13 por 30 igual a 390, y 7 por 80 igual a 560.

Finalmente se resuelve la suma de 390 más 560 igual a 950, siendo éste el total de pasajeros que se transportan en dicho tren.

 

Hasta el momento has aplicado la jerarquía de operaciones en dos situaciones de diferente contexto.

Analiza una tercera situación donde también se aplica este procedimiento.

 

Erika vende ropa por catálogo y recibe una quinta parte del total de la venta como comisión. Esta semana vendió 6 faldas de $400 cada una, un traje sastre de $1,000 que tenía un descuento de $150; y otro cliente, compró un abrigo de $2,400 por lo que recibió un descuento de una sexta parte del costo del abrigo.” ¿Cuánto recibió de comisión, Erika, por las ventas que realizó?

 

Realiza el análisis correspondiente, para saber la comisión que recibió Erika.

Primero vendió 6 faldas de 400 pesos cada una, lo se puede escribir aritméticamente como 6 por 400.

Posteriormente vendió un traje sastre de 1,000 pesos con un descuento de 150 pesos, que se escribe como 1,000 menos 150.

Por último, realizó la venta de un abrigo con un costo de 2,400 pesos, que tenía un descuento de la sexta parte de su costo. Esto se escribe como 2,400 menos 2,400 entre 6.

 

Para conocer la cantidad que representa la comisión que recibió Erika, se multiplica un quinto por la suma de todo lo vendido durante esa semana. Quedando la siguiente cadena de operaciones.

 

Un quinto, se abre paréntesis, 6 por 400 más, 1,000 menos 150, más 2,400, menos 2,400 entre 6, se cierra paréntesis.

Se resuelven las operaciones que están dentro del paréntesis siguiendo la jerarquía de operaciones, en este caso primero se resuelve la multiplicación 6 por 400, obteniendo 2,400; y la división 2,400 entre 6 obteniendo 400.

Como observas, se tienen sumas y restas las cuales se encuentran en el mismo nivel jerárquico, para este caso se encuentran de manera alternada, así que para facilitar estas operaciones se escribe primero las cantidades que se están sumando y después las que se están restando y se resuelve.

2,400 más 1,000, más 2,400, igual a 5,800, y menos 150, menos 400, igual a menos 550.

 

Quedando 5,800 menos 550, obteniendo 5,250. Por último, se multiplica un quinto por 5,250 o lo que es lo mismo 5,250 entre 5, obteniendo 1,050 pesos, que corresponden a la comisión de Erika.

 

 

Ahora, sabes que la jerarquía de operaciones es el método para resolver operaciones combinadas de manera ordenada y correcta. El orden es de adentro hacia afuera; es decir, primero se realizan las operaciones que están dentro de los paréntesis, en seguida las que aparecen entre corchetes, y después las que están dentro de las llaves.

 

Finalmente, es necesario considerar la jerarquía ya señalada anteriormente para obtener el resultado final.

 

Para seguir resolviendo correctamente una cadena de operaciones, en donde tengas que aplicar la jerarquía de operaciones y los signos de agrupación, se te invita a realizar un sencillo juego en casa, en compañía de un familiar. Para ello, es necesario recortar 10 cuadrados pequeños de papel de 5cm de cada lado.

En cada uno escribe un número del 0 al 9, luego dóblalos y deposítalos en una bolsa negra o en una caja que no sea transparente.

Por turnos, cada quien debe sacar dos papelitos al azar.

 

Con esos cuatro números deben escribir una combinación de operaciones, en las que usen sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, combinadas, y ganará quien obtenga el menor resultado posible.

 

Ejemplo:

 

 

Realiza las operaciones, para saber quién ganó el juego.

 

Comienza con Raquel, quien ordenó los números como; 9 más 6, menos 4 por 3, aplicando la jerarquía de operaciones, primero realiza la multiplicación de 4 por 3, la cual es 12, por lo que la operación combinada, se reduce a 9 más 6, menos 12.

Por último, se realiza la suma de 9 más 6 obteniendo 15, al cual se le resta 12; por lo que el resultado final es: 3.

 

 

De igual forma, Eduardo ordenó sus números de la siguiente manera: 6 menos 9 entre 3 menos 4, aplicando la jerarquía de operaciones, primero se realiza la división; es decir, se divide 9 entre 3 obteniendo 3, resultando una operación con dos sustracciones, esto es, 6 menos 3 menos 4, por lo que al estar en el mismo nivel jerárquico, se realizan las operaciones de izquierda a derecha, 6 menos 3 igual a 3 y a este resultado se le resta 4, obteniendo finalmente: 1 negativo.

 

 

Una vez realizadas las operaciones, se determina quién ganó, ¿qué número es menor 3 o 1 negativo?

 

Efectivamente, 1 negativo es menor que 3, por lo que el ganador es Eduardo porque obtuvo el número menor.

 

Listo, por hoy has terminado. Si tienes alguna duda o quieres ampliar tu conocimiento en este tema, busca el apoyo de tu profesora o profesor de esta materia.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Con lo estudiado hasta el momento, ahora se plantea el siguiente reto:

 

En una empresa dedicada al resguardo y envío de dinero en efectivo, el cajero atiende a un cliente que es gerente en una cadena de 12 mueblerías. El gerente necesita enviar a cada una de las tiendas la misma cantidad de dinero, por lo que solicitó 12 paquetes de billetes, y cada paquete debe incluir: 15 billetes de 500 pesos, 23 billetes de 200 pesos, 34 de 100 pesos y 65 de 50 pesos.

 

Después de hacer las cuentas, el cajero le indica al cliente que, en total, enviará 101,250 pesos entre las 12 mueblerías. Sin embargo, el cliente le responde que dicha cantidad no es la correcta.

Si no es la cantidad correcta, ¿qué error pudo haber cometido el cajero?

De acuerdo a la jerarquía de operaciones, ¿cómo plantearías las operaciones para verificar que el cajero hizo correctamente las cuentas?

Seguramente lo estás pensando, y es probable que entre tus planteamientos se encuentre alguna de estas dos cadenas de operaciones:

 

12 (15 x 500 + 23 x 200 + 34 x 100 + 65 x 50)

12 (15 x 500) + 23 x 200 + 34 x 100 + 65 x 50

Observa que las dos operaciones planteadas están compuestas por 12 paquetes y cada uno contiene: 15 billetes de 500 pesos, 23 billetes de 200 pesos, 34 de 100 pesos, y 65 de 50 pesos.

 

Para determinar la cantidad total, deberás realizar las operaciones correspondientes, de acuerdo a la jerarquía de operaciones.

Otra pista es que, recuerdes primero resolver lo que está dentro de los paréntesis, ¿y después qué resolverías?

Se te invita a terminar el ejercicio y a determinar si el cajero cometió un error o no.

 

Asimismo, no olvides realizar el juego que se te presentó al final de la sesión y que se ejemplifico con el juego que realizaron Raquel y Eduardo.

 


FORMACION

Igualdad de género en la vida política

Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la igualdad.

 

Énfasis: Valorar la participación de la mujer mexicana en la toma de decisiones.

 

¿Qué vamos a aprender?

Como lo dice el título, centrarás tu atención en la igualdad de oportunidades que deben de gozar las mujeres en la vida social y política del país.

 

Para ello, analizarás situaciones que han enfrentado y todavía enfrentan las mujeres del país, a quienes no se les valora, ni se generan las condiciones para su participación en la toma de decisiones de la vida social y política del país.

¿Qué hacemos?

Esta sesión se iniciará respondiendo una interrogante: Si te preguntaran por el significado de la palabra mujer, ¿qué responderías?

La presencia de las mujeres es permanente en la vida, por lo que definirlas no sería difícil, se usarían palabras como madres, hermanas, abuelas, compañeras, amigas; quizá se incluirían trabajadoras, pero no es tan común que se usen palabras como ciudadanas o emprendedoras y eso se debe a que, históricamente, se reconocía poco la actuación y la participación política y social femenina en el país.

Hasta la primera mitad del siglo XX, la mayoría de las mujeres mexicanas se encontraban bajo la autoridad masculina: ya fuese de padres, hermanos y esposos. Las mujeres no podían votar, tener propiedades, usar pantalones o trabajar sin el permiso de su padre o esposo. ¿Te imaginas un escenario así?

El logro por la igualdad de oportunidades, que debe gozar este género para ejercer sus derechos y transformar la realidad social, ha sido una de las luchas más lentas de los tiempos modernos, y la participación de las mujeres en la toma de decisiones, en ámbitos que van más allá del hogar, es relativamente reciente en México.

Fue hace aproximadamente 65 años, cuando, en el país, las mujeres obtuvieron el derecho al voto; acudieron a las urnas en 1947 para elegir diputados federales, pero fue hasta 1955 cuando ganaron el derecho, no sólo a votar, sino a ser votadas, a ser candidatas en las elecciones nacionales.

A principios de 1970, las mexicanas aparecieron de nuevo en escena para demandar su participación en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la vida social del país; exigían la erradicación de la violencia hacia la mujer, la libertad de uso de su cuerpo y la igualdad jurídica, lo cual se reconoció hacia 1975.

Desde entonces, hasta la actualidad, la presencia de las mujeres en la toma de decisiones ha sido constante; por ejemplo, su participación en los procesos electorales ha ido en aumento; el 62 por ciento del electorado que acudió a las urnas en 2018 fue de mujeres.

En cuanto a representación popular, a partir de 1979, nueve mujeres han sido electas para gobernar algún estado de la República; la primera gobernadora, Griselda Álvarez Ponce de León, dirigió Colima de 1979 a 1985; en la actualidad, dos entidades del país están gobernadas por mujeres.

Por los datos anteriores, podría pensarse que la igualdad de género es ya un hecho en la sociedad; sin embargo, todavía no es así. Hay comportamientos arraigados en las y los mexicanos que limitan la participación femenina en la toma de decisiones, en distintos ámbitos de la sociedad, y que han lastimado profundamente a ambos géneros al no garantizar la igualdad de derechos.

El medio para revertir las significaciones o acciones discriminatorias excluyentes y asimétricas de género y lograr una mayor igualdad es la educación.

Ve y escucha el siguiente video en el cual dos amigos charlan respecto de la desigualdad de género y de la educación que reciben.

  1. Género e identidad sexual.

https://www.youtube.com/watch?v=cCgFd05QBoY

Revisa del tiempo 2:00 al 4:47.

Como pudiste ver y escuchar en el video, la sociedad construye las formas de mirar lo masculino y lo femenino; es la sociedad quien ‘dicta’ las habilidades, tareas, atributos, espacios y actividades propias para cada género. Sin embargo, esas miradas no son inamovibles y pueden reconstruirse; se puede aprender a pensar en el género de una manera diferente a la tradicional y crear nuevas formas de relación basadas en el respeto entre las personas, cuya valía es inobjetable, pues todas las personas merecen igualdad de condiciones para desarrollarse.

Se debe entender, entonces, que las acciones impulsadas, teniendo como referencia la concepción de género del último tercio del siglo pasado, y del presente, propiciaron el reconocimiento legal de los derechos de las mujeres.

En los artículos primero y cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece el derecho a gozar de igualdad jurídica, de trato y de oportunidades para mujeres y hombres; y se especifica el trato justo e incluyente de las mujeres.

Es muy importante que el Estado haya promovido el trato digno hacia las mujeres y lo haya promulgado en diversas leyes.

La primera de ellas es la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, promulgada en 2006, cuya razón de ser es “regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres…”.

Mediante dicha ley se procura el acceso de mujeres y hombres a las mismas posibilidades y oportunidades, al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar”.

También es importante nombrar dos leyes más:

  • La Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  • La Ley General de acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Aunque todavía existen diferencias en el acceso a condiciones de vida digna entre mujeres y hombres, la participación de las mujeres es cada vez mayor en diversos ámbitos de la vida del país.

Las mujeres se insertan cada vez más en el sistema educativo nacional; una mayoría considerable de niñas, más de 90 %, asisten a la primaria; sin embargo, el porcentaje de asistencia a la escuela disminuye a partir de los 12 años y se vuelve más profundo el rezago del grupo femenino entre 15 y 19 años.

¿Qué podrías proponer, para propiciar mejores condiciones educativas para mujeres y hombres?

Reflexiona en esta pregunta mientras lees y escuchas, la sección La voz de la juventud, en donde algunas y algunos estudiantes de primero de secundaria respondieron dicha pregunta.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-0ow3NlB3TE-2.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO1.mp3

Fátima:

Lo que hace falta es que la sociedad vele por el derecho de cada ciudadano independientemente de su condición social, lugar de residencia, sexo o raza, de exigir el mismo trato, las mismas oportunidades y obligaciones frente a una misma situación.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-5qEQjrmpfi-3.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO2.mp3

Adrián:

Lo más importante es una educación de respeto, es respetar los gustos, las ideas y la forma de ser de cada uno de nosotros porque todos somos seres humanos que sentimos, pensamos, tenemos habilidades y defectos sin importar nuestro género.

Esta educación de respeto debe comenzar desde nuestra casa porque mis padres nos han enseñado que valemos lo mismo y merecemos las mismas oportunidades sin importar si somos hombres o mujeres, también nos han enseñado que debemos tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-Bn2eWnh0zh-4.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO3.mp3

Karen:

Lo principal es eliminar todos estos estereotipos y roles de género que nos predisponen desde pequeños y nos han hecho creer que la mujer es más débil o somos incapaces de hacer lo mismo que los hombres pueden hacer.

Otra cosa que hace falta para tener igualdad entre hombres y mujeres es el respeto mutuo y la tolerancia, simplemente debemos aceptar que todos podemos tener las mismas oportunidades sin importar el género.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-oZXw6US8bn-5.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO4.mp3

Raúl:

Lo que hace falta para que hombres y mujeres tengan igualdad de condiciones y oportunidades es terminar con el machismo y con las ideas de que alguna acción pertenece a un género. Tenemos que pensar que hombres y mujeres son personas.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-UjcK3o5zFS-6.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO5.mp3

Michell:

Lo que hace falta es dejar los estereotipos a un lado, como el rosa para las niñas y el azul para los niños porque todas y todos podemos hacer de todo, tanto como los hombres cocinar y hacer quehaceres como las mujeres trabajar y aportar en la casa.

Como leíste y escuchaste según las y los entrevistados, para poder propiciar condiciones dignas para mujeres y hombres, es importante educar en el respeto y eliminar los estereotipos de género que favorecen las formas de discriminación.

Para construir una sociedad en la que el respeto, la tolerancia y la igualdad sean los pilares, es necesario considerar principios como los siguientes:

  • Valorar la dignidad de todas y todos por igual.
  • Exigir a las autoridades la creación de condiciones igualitarias para todas y todos.
  • Rechazar todas las formas de discriminación y negarse a participar en ellas.

El gobierno ha trabajado en programas, a favor de la igualdad, para garantizar que:

  • las niñas ingresen y permanezcan en la escuela con becas y apoyos económicos.
  • las mujeres y hombres reciban el mismo pago por el mismo trabajo.
  • los partidos políticos incluyan a las mujeres entre sus candidaturas a puestos de elección popular.

Gracias a tales iniciativas, hoy México tiene un número más alto de mujeres participando en la toma de decisiones de la vida política del país que en épocas anteriores. Un ejemplo de lo mencionado es el principio de paridad de género, establecido en el Artículo 41 de la Constitución Política de este país, lo que ha orientado las acciones para reducir las brechas entre mujeres y hombres.

En dicha regla se estipula la existencia de una representación paritaria o de igualdad en los puestos de toma de decisión en los poderes de la unión, en los tres niveles de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en las candidaturas de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena.

Después de las elecciones de 2018, 14 % de los municipios del país estaban gobernados por mujeres; 26 % de los síndicos eran mujeres y 39 % juezas o magistradas en el poder judicial.

Para dar seguimiento puntual a la participación política de las mujeres y abrir nuevos espacios, en materia de derechos electorales, el Estado mexicano creó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, que hoy funciona a nivel nacional.

Las mexicanas van participando cada vez más en las decisiones de asuntos que competen a todas y todos, pero aún se requieren más cambios estructurales para que la participación paritaria sea real y efectiva; para tener una representación sin ningún tipo de coacción, intimidación, discriminación o violencia. Todavía es común, en este país, que algunas mujeres renuncien a sus cargos públicos o los cedan a hombres porque se les intimida, coacciona o discrimina.

El logro de la igualdad y la perspectiva de género están en las manos de todas y todos, pues pueden ser partícipes de dicho logro si se respeta la dignidad de las personas, se reconoce la igualdad y se comprende que las oportunidades, los sueños y las aspiraciones se pueden dar sin importar el género.

Ahora, lee y escucha nuevamente los sueños y aspiraciones de algunas y algunos estudiantes en la sección La voz de la juventud.

Natalia:

Lo que quiero ser de grande es ser veterinaria porque quiero cuidar a los animales que están enfermos o en la calle y crear una fundación para adoptar.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-XtznVn1brE-8.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO7.mp3

Donovan:

A mí me gustaría ser actor, ya que me gustaría verme a mí mismo en la pantalla grande, conocer a más famosos, dar autógrafos, ir a entrevistas y muchas cosas más. Me gustaría llegar a Hollywood, hacer feliz a la gente con todo lo que hago; salir en películas de comedia, de acción, de terror o de fantasía.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-3p6grFgLmD-9.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO8.mp3

Nadia:

Me gustaría estudiar astronomía porque siempre desde niña he sentido una gran atracción por el Universo y por saber cómo es posible que existan fenómenos tan sorprendentes, los cuales siempre me han parecido un deleite para el ojo humano.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-YoLgp2BO9d-10.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO9.mp3

Giovani:

Lo que quiero ser de grande es un gran cocinero para poderle cocinar a la gente y aprender nuevas recetas, y lo que hace falta para que hombres y mujeres tengan igualdad es quitar los estereotipos y dar las mismas oportunidades a hombres como a mujeres.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-OvTvgr5Aqs-11.FCYE1_B2_PG2_SEM17_AUDIO10.mp3

Julieta:

Me gustaría estudiar derecho para dedicarme a la política y de esa manera, en un futuro, llegar a convertirme en presidenta para poder apoyar a que mi país se convierta en uno más próspero y seguro para toda la población.

Después de haber escuchado y leído estos testimonios, es un placer saber que las y los estudiantes no encasillan sus sueños y aspiraciones en los roles y estereotipos de género que tanto tiempo prevalecieron en la sociedad; actuación, veterinaria, astronomía, cocina y llegar a la presidencia fueron algunas de las actividades y aspiraciones expresadas.

En las últimas décadas se han vivido grandes avances en materia de igualdad, equidad y diversidad, y son varios los ejemplos de mujeres creativas, científicas e inventoras en México y el mundo.

¿Has oído o leído sobre Hedy Lamarr? Esta mujer austriaca, que vivió a principios del siglo XX, además de actriz de cine fue una gran inventora. Desarrolló una técnica de conmutación de frecuencias que, años más tarde, llevaría a la creación de lo que hoy conoces como WiFi.

En México hay científicas, como ella, cuyos logros se deben, además de a su innegable talento, a su tenacidad y lucha por su reconocimiento.

Ve y escucha a una de estas mujeres en el siguiente video. Nacida en la Ciudad de México en 1948, Julieta Fierro ha investigado acerca de la materia interestelar y el sistema solar y, además de ser astrónoma, es una gran divulgadora de la ciencia.

  1. Saludos Julieta Fierro.

https://youtu.be/JpYT048eoM8

Después de haber visto el video de la Mtra. Fierro, y las palabras alentadoras que dirigió para las y los estudiantes de primero de secundaria, entre los que te encuentras tú, y fomentar la participación igualitaria en la ciencia. Es crucial reconocer que para lograrlo es necesaria una educación inclusiva que fomente las capacidades de las personas, sin importar su género y eliminando cualquier tipo de limitantes.

Esta es una de las claves para que las y los estudiantes puedan alimentar su curiosidad, fomentar su creatividad y soñar con ser astrónomas como Julieta Fierro; físicas como

Alejandra Jáidar; biólogas como María Agustina Batalla, o médicas como Matilde Montoya. Pero, si lo prefieren, también pueden participar en la toma de decisiones de este país como diputadas, senadoras, gobernadoras y hasta presidentas.

A final de cuentas, la participación de mujeres en la ciencia y en la política se traduce en un mayor beneficio para toda la sociedad.

Afortunadamente, con la perspectiva de género se puede empezar a reconocer que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y poseen las capacidades de la sensibilidad, la competitividad y la efectividad.

Es muy importante valorar lo que las mujeres han logrado, pero también identificar lo que aún es necesario cambiar. Como, por ejemplo, distribuir los quehaceres de la casa entre todas y todos los miembros de la familia y no sólo entre las mujeres; aceptar que hombres y mujeres expresen sus sentimientos sin juzgarles negativamente; contribuir a equilibrar las oportunidades de hombres y mujeres para acceder a un desarrollo social y político pleno.

Recuerda que, para combatir las situaciones de desigualdad, no basta con la buena voluntad de las personas, es importante adoptar medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar, porque la responsabilidad del trabajo doméstico y la familia aún recae sobre los hombros de las mujeres y ello es un factor que no permite su desarrollo político en condiciones de igualdad con los hombres.

El cambio sucede cuando actúan, al mismo tiempo, las autoridades e instituciones, la sociedad y las personas, asumiendo el compromiso y la responsabilidad que a cada cual corresponde.

Hay mucho que aprender y reflexionar acerca del valor que tiene la participación de las mujeres mexicanas en la toma de decisiones, en la vida social y política del país, pero ya es momento de concluir esta sesión.

Puedes ampliar la información de esta sesión con la consulta de tu libro de texto. También puedes hacerlo con videos e infografías disponibles en la red; visita sitios confiables, como los del Instituto Nacional de las Mujeres y el de ONU Mujeres México.

El Reto de Hoy:

Se te invita a que anotes la siguiente frase de Griselda Álvarez y comentes con tu familia su significado y relevancia. La frase dice así:

“Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres, sin privilegios que no requerimos; pero sin desventajas que no merecemos”.

 

 

HISTORIA

Revisemos lo aprendido

Aprendizaje esperado: Conoce los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX.

 

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente los hechos y procesos históricos del mundo de mediados del siglo XVIII a mediados del XIX.

 

¿Qué vamos a aprender?

En las últimas dos sesiones elaboraste evidencias de aprendizaje para demostrar lo aprendido. En la sesión de hoy, nuevamente pondrás a prueba tus conocimientos, pero esta vez, trabajarás el siguiente propósito: Ubicar temporal y espacialmente los hechos y procesos históricos del mundo de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.

 

Lo anterior lo realizarás observando videos y siguiendo como guía estas tres preguntas:

  • ¿Qué pasó?
  • ¿Cuándo pasó?
  • ¿Dónde pasó?

 

¿Qué hacemos?

Las instrucciones que seguirás, son las siguientes, pon mucha atención:

Primero se indicará el tipo de ejercicio que se va a realizar, puede ser de responder preguntas, completar las palabras que faltan en pequeños textos, responder preguntas de verdadero o falso o dibujar un diagrama o una línea del tiempo.

Una vez anotadas las preguntas o la actividad en tu cuaderno, revisarás cuál es el video en el que te apoyarás para responder el ejercicio.

Cuando leas las palabras “¡Corre video!”, deberás concentrarte y observarlo muy atentamente para no perder ningún detalle y poder encontrar las respuestas con mayor facilidad.

Al igual que en las sesiones anteriores, se cuenta con la participación de algunas alumnas y alumnos de primero de secundaria, quienes al igual que tú en casa, dieron respuesta a los ejercicios.

Se irán revisando las respuestas, en el transcurso de la sesión, para que puedas saber cuántos aciertos obtuviste en total o bien complementes tu información así, tu evidencia de aprendizaje estará completa.

Antes de iniciar, se agradece la participación de Karla, Rodrigo, Ulises y Alejandra, quienes demostrarán lo que han aprendido en las sesiones de Aprende en Casa 2.

Bien, se da paso al primer ejercicio, que consiste en descubrir la respuesta a las siguientes 4 preguntas:

  1. ¿Qué procesos relevantes se mencionan en el video? Escribe al menos 2.
  2. ¿Cuándo iniciaron?
  3. ¿Dónde ocurrieron?
  4. Menciona el nombre de las 2 revoluciones burguesas que se señalan en el video.

Ahora, se dará a conocer el nombre del primer video. Se trata de: “Dos siglos de historia a vuelo de pájaro”. Por supuesto que para responder las preguntas sólo revisarás el contenido que corresponde al primer siglo de historia.

Ahora sí: 3, 2, 1… ¡Corre video!

  1.  “Dos siglos de historia a vuelo de pájaro”.

https://www.youtube.com/watch?v=-lSe1PxS9x0&t=168s

Revisa del tiempo 0:42 al 0:47.

¿Cómo te fue? ¿Lograste responder a todas las preguntas?

Bien, Karla compartirá sus repuestas de este primer ejercicio. Revisa si coinciden con tus respuestas.

  1. Capsula 1. KARLA.

https://youtu.be/VnIRKw3cJkA

Excelente, Karla, respondió acertadamente a todas las preguntas.

Para la segunda actividad, se brindarán cinco pistas y tú, deberás descubrir y colocar en los espacios que aparecen en blanco, el hecho o proceso que corresponda.

Las pistas son:

  1. Movimiento cultural e intelectual surgido en Europa durante el siglo XVIII (11 letras).

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

  1. País dónde se desarrolló. (7 letras).

__ __ __ __ __ __ __

  1. Fue uno de sus principales precursores (11 letras).

__ __  __  t  __ __ __ __ __ __ u

  1. Coloca dentro de la pirámide cómo estaba conformada la sociedad estamental.

  1. Son valores representativos de la época que continúan vigentes hasta estos días. (Complementa el valor que falta).

Libertad, Igualdad y __ __ __ __   __ __ __  __ __ __

Recuerda que la clave para contestar cada pista, la encontrarás en el contenido del video que, en esta ocasión lleva por título: “Valores de ayer y hoy”, así que escucha y observa con toda atención.

¡Corre video!

  1. “Valores de ayer y hoy”.

https://www.youtube.com/watch?v=POhdnGVLiSM&t=166s

Revisa del tiempo 0:35 al 1:39 y del 2:00 al 2:58.

Bien, ya que has observado el video y recordado lo visto en sesiones pasadas, ahora Rodrigo compartirá sus respuestas.

  1. Capsula 2. RODRIGO.

https://youtu.be/C5O8BsfEkYc

Las respuestas son correctas. Muchas gracias, Rodrigo.

Muy bien, se continua con el tercer video que se llama “Un paisaje diferente”.

Esta vez, la actividad consiste en elaborar un diagrama como el que aparece a continuación.

En el centro debes escribir:

  1. El nombre del proceso que se menciona en el video.

Luego, en cada una de las tres secciones, escribirás:

  1. País donde surge.
  2. Periodo que abarca.
  3. Cambios generados.

¿Lista o listo? ¡Corre video!

  1. “Un paisaje diferente”.

https://www.youtube.com/watch?v=kavEWA9nN9E

Revisa del tiempo 0:18 al 3:00.

Interesante, ¿verdad? Ahora, Ulises compartirá su diagrama, con las respuestas que encontró. Adelante Ulises.

  1. Capsula 3. ULISES.

https://youtu.be/pnwelleao20

Gracias, Ulises ¡buen trabajo!

Para la cuarta actividad, tendrás el apoyo de dos videos titulados: “Una medida intolerable” y “Merecemos ser libres”.

Deberás dibujar una línea del tiempo como la que se presenta a continuación, en la que seleccionarás cinco hechos relevantes sobre el tema. En cada recuadro escribirás el hecho y debajo de éste, cuándo sucedió. Recuerda que deben estar ordenados cronológicamente.

¡Adelante, corren videos!

  1. “Una medida intolerable”.

https://www.youtube.com/watch?v=U5owzx0N54U

Revisa del tiempo 1:13 al 2:15 y del 2:45 al 4:42.

  1. “Merecemos ser libres”.

https://www.youtube.com/watch?v=7IBXZscL3Co

Revisa del tiempo 1:01 al 2:22.

Muy bien, Alejandra, será quien, en este apartado, compartirá los hechos que destacó en su línea del tiempo.

  1. Capsula 4. ALEJANDRA.

https://youtu.be/5TzHyoWJO_E

Muy bien, Alejandra, gracias por tu participación.

Has llegado al último video de la sesión. Se trata de “El Liberalismo de boca en boca”. Para analizarlo, se dividirá en dos partes. En la primera, deberás responder a las tres preguntas de opción múltiple que aparecen a continuación:

  1. País donde se proclama la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

  1. Inglaterra.
  2. Francia.
  3. Estados Unidos.

  1. Militar destacado que puso fin a  la Revolución Francesa.

  1. George Washington.
  2. José Bonaparte.
  3. Napoleón Bonaparte.

  1. Principal consecuencia de la Revolución Francesa.

  1. Abolición del absolutismo.
  2. Mayores privilegios del clero y la nobleza.
  3. Gobierno parlamentario.

Atención ¡corre primera parte del video!

  1.  “Liberalismo de boca en boca”.

https://www.youtube.com/watch?v=7TutgaPXmcg&t=55s

Revisa del tiempo 0:25 al 1:25.

Bien, Karla, dará sus respuestas, mientras tú confirmas o corriges según corresponda.

  1. Capsula 5. KARLA.

https://youtu.be/HDceI1iu5ME

Muchas gracias, Karla, tus respuestas son correctas.

A continuación, verás la segunda parte del video “El Liberalismo de boca en boca”. Esta vez, el ejercicio consiste en anotar las palabras que faltan para completar el párrafo.

Se brindarán como pistas las siguientes palabras, de entre las cuales, podrás elegir la que corresponda para completar el ejercicio:

Religiones, derecho civil, épocas, derecho, pensar, ejecutivo, nación, hombre, derecho, igualdad, feudal, legislativo, libertad de propiedad, habitantes, judicial.

El párrafo que ves a continuación dice:

“El Código Civil Francés”

Promovió el fin del sistema __________, ________________, libertad de trabajo, Estado laico y la _________ ante la ley para todos los ____________.

Señalaba que:

El mismo ___________ se debe aplicar a todos los ___________ del mismo territorio o __________. La actividad del Estado se divide en tres poderes, ___________, _________ y ___________.

El ____________ debe adaptarse a los cambios de ___________ y formas de ___________. El _________________ debe ser independiente del derecho canónico y abierto todas las __________.

No pierdas detalle, ¡Corre segunda parte del video!

  1. “Liberalismo de boca en boca”.

https://www.youtube.com/watch?v=7TutgaPXmcg&t=55s

Revisa del tiempo 2:14 al 3:10.

Para cerrar esta actividad Alejandra, compartirá su ejercicio.

  1. Capsula 6. ALEJANDRA.

https://youtu.be/8CCknmW5FVk

Muchas gracias, Alejandra, muy buen trabajo.

¡Listo! Has llegado al final de la sesión, se agradece nuevamente la participación de Karla, Rodrigo, Ulises y Alejandra. Muchas gracias jóvenes por su participación.

No olvides compartir con tu familia lo aprendido el día de hoy. Si tienes alguna duda consulta tu libro de texto o bien pide apoyo con tu profesora o profesor de esta asignatura

El Reto de Hoy:

Concluye tu evidencia de esta sesión y revisa tus respuestas.

 


#AprendeEnCasa2 – 17 de diciembre – Primero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply