#AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 3ro Primaria

0

Programación del martes 15 de diciembre para Tercer grado de Primaria.

ESPAÑOL

¡Revisemos el folleto!

Aprendizaje esperado: Corrige sus textos para hacer claro su contenido.

Énfasis: Uso de ortografía convencional.

 

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás si las decisiones que has tomado con respecto a tu folleto fueron las mejores.

En días pasados has estado trabajando muy duro en tu folleto, por ello, hoy conocerás una lectura que seguro disfrutaras mucho.

Busca en tu libro de lecturas 3° de primaria y localiza las páginas 68 y 69 del mismo y lee la lectura que ahí encontrarás.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3LEA.htm?#page/68

Reflexión acerca de la lectura.

¿Qué te ha parecido esta lectura? reflexionemos acerca de esta linda historia, ¿Qué encontró cada familia? ¿Qué sintieron cada una con respecto a lo que la otra familia había encontrado? tú, ¿Hubieras sentido lo mismo? ¿Te pareció correcta la forma que solucionaron la situación? ¿Hubieras hecho algo distinto?

Si te es posible y alguien en casa escuchó la lectura contigo, comenten sus respuestas y presten atención si tienen ideas distintas de la misma.

Fíjate que en esta historia sucede algo curioso y muy valioso, las familias pudieron haberse enemistado con motivo de lo que recibieron y no fue así, al final, decidieron compartir lo que cada grupo recibió. Seguramente tuvieron un tiempo para pensar y elegir cuál decisión les haría mejor. Justamente es algo parecido lo que haremos el día de hoy en la clase.

¿Qué hacemos?

Sigue las recomendaciones que te aporta tu libro de texto.

Localiza la página 46 de tu libro de español tercer grado. Revisarás la misma sección del día de ayer, “Producto final”.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3ESA.htm?#page/46

Presta atención a los puntos 4, 5, 6 y 7. En ellos se hace referencia a que revisarás el trabajo hecho, para ello requieres tener a la mano el folleto que elaboraste.

Revisa si cumple con las características de un folleto, si la ortografía y puntuación es correcta y sobre todo si puedes hacer ajustes para que sea un mejor producto de trabajo.

Si alguien te acompaña el día de hoy, será muy valioso que esa persona también aporte sugerencias a tu trabajo. Te invito a tener una actitud positiva mientras lo haces, y recuerda que dos cabezas siempre piensan mejor que una.

Para que la revisión no sea un proceso aburrido, te invito a jugar a la Ruleta, en ella están escritas las características con las que tiene que cumplir un folleto y, además cuenta con algunos retos extra como brincar, contar chistes, etc. Será una manera de divertirte mientras aprendes. 

Con forme vas leyendo imagina como gira la ruleta y ve realizando las revisiones y actividades que se te van pidiendo.

¿Lista o listo? ¡Comencemos!

Primer giro: La ruleta indica “Realiza una aportación”. Esto quiere decir, que es momento de hacer un nuevo arreglo al folleto. Recuerda que puedes agregarle más color a los títulos y a los subtítulos, para hacer que sean más visibles o bien proponer un estilo de letra.

Segundo giro: “Da 5 saltos”. ¡Vamos salta en tu lugar! un poco de ejercicio a nadie le cae mal.

Tercer giro: La ruleta pide “revisar la ortografía en el texto”. Esta actividad es sumamente importante, revisa que hayas usado las mayúsculas correctamente.

¿Recuerdas cuándo usar mayúsculas?

Las mayúsculas son sólo un aspecto de la ortografía. Ve si todas las palabras están escritas correctamente. Si al ver una palabra tienes duda de cómo se escribe, puedes buscarla en el diccionario o preguntarle a alguien que esté cerca.

Cuarto giro: En esta ocasión la ruleta te reta a que “Cuentes un chiste”.

Quinto giro: Ahora nos pondremos un poco serios, ya que la ruleta indica que “revisemos la puntuación (signos, puntos y comas) es decir, esto hace referencia a que verifiques que los signos de interrogación y admiración estén colocados bien.

 

En el caso de los subtítulos que son preguntas, recuerda que algunos signos abren y otros cierran las interrogantes.

Por otro lado, revisa los puntos y después has lo mismo con las comas.

Como puedes ver, esta actividad nos requirió un poco más de tiempo, pero es muy importante que lo hagamos y que nuestro folleto tenga los puntos y las comas colocadas en el lugar correcto.

Sexto giro: En esta ocasión la ruleta nos quiere seguir poniendo en forma ya que nos indica que corramos en nuestro lugar durante 10 segundos.

Séptimo giro: Por último, la ruleta nos indica que “revisemos que nuestro trabajo cumpla con las características de un folleto”. ¿Recuerdas cuáles eran esas características? ¿Podrías ayudarme a mencionarlas?

Recuerda que una característica es que, la información este resumida y sea clara. ¿Te parece que escribiste poco?

Otra característica es que la información está organizada en subtítulos que responden a las preguntas de investigación y como ves, el folleto cumple con ello. De igual forma, contiene ilustraciones o dibujos y usan diferentes tipos de letras y colores.

Si tu folleto cumple con estas características, puedes pensar que tu folleto ya está listo.

Por ahora en este ejemplo, no se incluyeron tablas, sin embargo, recuerda que si tu encontraste alguna información que puedan incluir, lo puedes hacer.

Es así como has terminado con la revisión de tu folleto. Estoy seguro de que has hecho un gran trabajo y que sumaste ideas a su producto, además de corregir la ortografía y la puntuación.

Hacer esto constantemente es muy importante y valioso.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 




MATEMATICAS

Aprendemos y jugamos

Aprendizaje esperado: Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas, mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).

Énfasis: Utilizar la descomposición de números para resolver problemas que impliquen multiplicar números de dos cifras.

 

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás utilizando la descomposición de los números para resolver problemas que impliquen multiplicar números de dos cifras.

Esperamos te encuentres muy bien. Recuerda seguir las recomendaciones para prevenir contagios, recuerden que la COVID-19 es muy agresiva y no queremos enfermarnos.

Es muy importante quedarse en casa lo más posible. Procura aprender a hacer cosas que sean productivas, como ayudar con los quehaceres domésticos, preparar algún alimento sin que corras el riesgo de quemarte o cortarte, aprender a realizar alguna manualidad y también jugar juegos de mesa como los que has aprendido en tus clases.

Algunos niños al terminar sus clases y después de ayudar a las labores de la casa, se entretienen con juegos de mesa.

Siempre puede haber un espacio para ayudar en casa y también jugar.

Algunos de los juegos de mesa que puedes practicar son: lotería, serpientes y escaleras, damas chinas, ajedrez, dominó y otros que vayas inventado a partir de tus clases de matemáticas.

¡Y así desarrollar tu ingenio!

Hoy recordarás un juego que seguramente ya has jugado antes, se trata de “atrapar moscas” que tienen números.

¿Qué hacemos?

Veamos qué tan buena o bueno eres haciendo multiplicaciones.

Alista una hoja de papel y un lápiz para que puedas hacer las operaciones.

Lee con atención:

Gael y Ana regaron sobre el piso moscas de papel, las cuales tienen escrito los resultados de diversas multiplicaciones. Cada uno tomó su matamoscas, para poder atraparlas.

El juego se trata, de que uno de ellos saque una tarjeta, la cual tiene anotada una multiplicación; el que la resuelva más rápido corre a buscar la mosca que tenga el resultado y la atrapa con el matamoscas. El que junte más moscas, gana el juego.

Para poder comenzar a jugar Gael y Ana hicieron un “piedra, papel o tijeras” para saber quién comenzaría el juego.

Gael comenzó el juego y saco una tarjeta con la multiplicación de 38 x 17, después fue el turno de Ana Pau y así continuaron jugando hasta sacar 6 tarjetas.

A continuación, se muestran las operaciones que realizaron.

En la primera multiplicación de 38 x 17 Gael puso en práctica la estrategia de descomponer el 17 en 10 + 7 porque así se le hace más fácil multiplicar. Así, el 38 por 10 es igual a 380, porque al multiplicar cualquier número por diez da el mismo número, pero con un cero al final. Después multiplico 38 x 7 y le dio 266. Al final sumo los dos resultados parciales, el 380 más 266 y me dieron 646.

La segunda multiplicación fue 53 x 12, así que Ana Pau multiplico 53 por 10 y luego 53 por 2, luego sumo los dos resultados parciales y el resultado fue de 636.

Observa como Gael dio solución a la multiplicación de 49 x 14 de la cual obtuvo el resultado de 686.

Ana saco una tarjeta con la multiplicación 38 x 21. En ésta descompuso el 21 en 20 y 1 así que multiplico 38 x 20 y 38 x 1 lo que le dio como resultados parciales 760 + 38. Al sumarlos tuvo como resultado 798.

Luego salió 63 x 34. Así que la mosca con el número 2 142 la “gano” Gael. El descompuso el 34 en 30 + 4 y luego multiplico cada número de éstos por 63 y al final sumo estos resultados.

En la penúltima tarjeta salió la multiplicación 75 x 25, así que Gael multiplico 75 x 20 y 75 x 5 lo que le dio 1 500 + 375. Al sumar los dos resultados parciales obtuvo el resultado de 1875.

La última tarjeta que sacaron tenía la multiplicación 47 x 24, cuyo resultado es 1128, porque 47 x 20 da 940 y 47 x 4 son 188, al sumar 940 más 188 dan como resultado mil ciento veintiocho.

¿Hiciste las multiplicaciones y te dieron los mismos resultados que a Gael y Ana?

Si fue así, ¡Qué bueno! si te equivocaste, revisa dónde estuvo el error y corrígelo.

Lee con atención las recomendaciones de Ricardo un diño como tú.

Se recibió una carta de un niño llamado Ricardo, en ella cuenta que él inventó un juego para practicar las multiplicaciones y quiere compartirlo contigo.

Ricardo dice que estuvo jugando la lotería como se propuso a través de las clases, y que se le ocurrió que ahora ese mismo juego podía hacerlo al revés. Es decir, que en las cartas estén los resultados y en los tableros las multiplicaciones.

Se trata de buscar en el tablero la multiplicación que da el resultado de la carta que saques.

Puedes intentarlo en casa. ¡Anímate a seguir aprendiendo con diversión!

Sigue resolviendo problemas con las multiplicaciones.

Sebastián es el administrador de un negocio de tacos, platica que los empleados escriben en cada nota el número de tacos que consume cada cliente, o bien el pedido que reciben por teléfono.

Sebastián por su parte, se encarga de anotar cuánto deberán pagar en total.

Cuando el local cierra, Sebastián se queda haciendo cuentas del total vendido.

Él sabe que en las clases hacemos cálculos que nos permiten hacer cosas iguales a las que él hace, por eso te comparte la copia de algunas notas que él tenía para que sigas practicando lo que has aprendido.

Es muy importante este ejemplo, porque así puedes darte cuenta de cómo lo que estudias a diario puede ayudarte en diferentes situaciones.

Aquí tienes el ejemplo de una de las hojas que Sebastián llena cada noche, cuando ya cerraron el negocio.

Como puedes ver, cuenta con los precios por taco y la cantidad de tacos vendida, sólo falta anotar el total.

Tacos

Precio

($)

Cantidad

Total

Pastor

10

67

Pollo

15

83

Carnitas

13

97

Bistec

11

85

Chuleta

12

77

Longaniza

12

69

Alambre

15

58

Total

———

————

Observa que los tacos al pastor cuestan 10 pesos y vendieron 67, así que el total es…

¿También obtuviste seiscientos setenta pesos? sino es así, puedes revisar a dónde estuvo el error.

Los tacos de pollo cuestan quince pesos y se vendieron 83, por lo tanto, el total es…  

¡Muy bien!  el resultado es de $1245

Ahora el trabajo es tuyo. Realiza las multiplicaciones y completa la tabla.

Aquí tienes la tabla con los resultados para poder compararlos con los tuyos.

Tacos

Precio

($)

Cantidad

Total

Pastor

10

67

670

Pollo

15

83

1 245

Carnitas

13

97

1 261

Bistec

11

85

935

Chuleta

12

77

924

Longaniza

12

69

828

Alambre

15

58

870

Total

———

————

6 733

  • El total vendido fue de $6 733.
  • Si alguno de tus resultados es diferente a lo que se tiene en la tabla, enciérralo en un círculo para que no olvides revisar las operaciones correspondientes y así identificar el error.
  • Recuerda que puedes multiplicar números de dos cifras si descompones uno de ellos en unidades y decenas para después multiplicarlos por el número que no descompusiste; de esa forma obtendrás dos resultados parciales que sumarás para obtener el resultado final.
  • También es importante tener presente que lo que estudias te sirve para resolver diferentes problemas.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

FORMACION

¡En peligro, cuidémoslas!

Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad étnica, social, cultural, lingüística, de capacidades y de género en su entorno, y se relaciona con las personas y la naturaleza con respeto y empatía.

Énfasis: Reconoce la importancia de la naturaleza para los pueblos originarios y que algunas lenguas indígenas están en peligro de desaparecer.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de la naturaleza para los pueblos originarios y que algunas lenguas indígenas están en peligro de desaparecer.

Recordarás que en la clase anterior se habló de la diversidad étnica y lingüística del lugar donde vivimos y la importancia que estas tienen. Además, que, en nuestro país, México, se hablan alrededor de 68 lenguas indígenas y que algunas costumbres que tenemos provienen desde la época prehispánica.

Se trataron temas como la dignidad humana, la cual se entiende como es el derecho que cada uno tiene de ser valorado, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares por el solo hecho de ser persona y que, el pertenecer o relacionarse dentro de una cultura indígena es aún más gratificante como experiencia de vida, ya que puedes conocer más de nuestro país.

¿Qué hacemos?

Las culturas indígenas tienen una relación muy profunda con su lugar de origen.

Según su visión del mundo, la tierra no es sólo un recurso para subsistir, sino que es parte de su forma de ser, de pensar y de hacer las cosas.

¿Por qué crees que es tan importante la tierra para los pueblos originarios?

Para ellos, la tierra les recuerda su historia, pues es el hogar de sus antepasados, además, en el presente la tierra satisface sus necesidades básicas, como un lugar para vivir y alimento para nutrirse. En el futuro, la tierra representa el legado que heredarán a sus hijos.

Los pueblos indígenas son los protectores de la Naturaleza, la necesitan para vivir y, en consecuencia, la cuidan como parte de ellos, son expertos en su flora y fauna, además de sus alimentos.

Para ellos es tan importante la naturaleza, que siempre harán hincapié de su importancia y belleza de la naturaleza, hasta en la poesía.

Un ejemplo, es la expresión de Nezahualcóyotl en su poema “Yo lo pregunto”.

Lee con detenimiento y atención:

Yo lo pregunto.

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:

¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?

Nada es para siempre en la tierra:

sólo un poco aquí.

Aunque sea de jade se quiebra,

aunque sea de oro se rompe,

aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra:

sólo un poco aquí.

Reflexión sobre el poema.

En este escrito se menciona la relación que tenemos como seres humanos con la tierra.

En casa, con alguno de tus familiares comenten qué creen que dice el poema. De qué trata, de qué habla y si les parece que aún está vigente.

En México hay diversas poblaciones indígenas que respetan el entorno y hacen todo lo posible por cuidarlo. Los pueblos originarios se relacionan con la naturaleza con respeto y toman lo que necesitan para vivir y procuran no dañarla, pero lamentablemente, muchos pueblos indígenas son perseguidos y expulsados de sus tierras, las mismas que han habitado durante cientos de años. Algunas personas ven a las personas indígenas con menosprecio.

Cada 9 de agosto se celebra el día Internacional de los Pueblos Indígenas, y en donde se pone de manifiesto la situación que actualmente viven numerosas comunidades originarias, amenazadas por proyectos industriales que quieren deforestar las zonas en las que ellos viven y que además son indispensables para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Históricamente, estos grupos han tenido una relación equilibrada con su entorno natural que no sólo asegura su conservación, también les permite adquirir de forma sustentable los insumos que requieren para subsistir.

Otro aspecto muy importante para destacar es la riqueza lingüística que aportan los pueblos indígenas. Ya hemos hablado acerca de las lenguas indígenas, su importancia y algunos datos importantes de ellas.

Pero, ¿Por qué las lenguas indígenas se encuentran en peligro de desaparecer?

Para conocer más sobre este tema mira con atención la siguiente cápsula y contesta la pregunta al término del video.

  • Náhuatl. Cuando muere una lengua. “Sesenta y ocho voces – Sesenta y ocho corazones”

https://www.youtube.com/watch?v=wa9u8e1bcjc&app=desktop

Reflexión sobre la capsula.

Es muy interesante lo que en el video se muestra, ¿Verdad? ¿Te imaginabas que toda esa diversidad de lenguas indígenas corre el peligro de desaparecer?

¿Qué opinas tú?

Las lenguas indígenas, son una fuente de ideas y sabiduría, por lo que su pérdida también haría que desaparezcan formas de entender al mundo.

Las lenguas indígenas contienen muchos conocimientos sobre el ecosistema, los métodos de conservación, la vida de las plantas, los comportamientos de los animales y muchos otros aspectos del entorno natural.

En México hay casi siete millones de hablantes de alguna de las lenguas indígenas, sin embargo, muchas de ellas están desapareciendo.

Diviértete con lo aprendido.

La siguiente actividad está adaptada al juego de memoria que seguramente ya conoces.

Las reglas son las siguientes:

  • Mira la siguiente imagen y copia lo que está escrito en cada casilla en diferentes tarjetas. Invita a alguien de tu familia a jugar.

Por turnos destapen dos tarjetas. Si la segunda corresponde a la primera, ya déjenlas abiertas, si no, se vuelven a voltear hasta que aparezcan por pares. Cuando hayan encontrado los seis pares, acaba el juego.

Con esta actividad podrás reafirmar los conocimientos de la clase anterior y de la del día de hoy.

En el programa televisivo se presentará un video. Será un video muy corto, pero muy significativo, que te ayudará a comprender aún mejor la importancia de preservar las lenguas y tradiciones de las culturas originarias.

“Demos la importancia a nuestra lengua” (canto en náhuatl).

 

 

Reflexión sobre el video.

 

¿Qué te pareció el canto? si no pudiste ver el video, más adelante podrás encontrar la letra.

¿Lograste identificar en que lengua lo cantaron? lo cantan en la lengua náhuatl.

Esta canción fue escrita especialmente para las niñas y los niños de nuestro país, y sobre todo para las y los que tienen la fortuna de hablar una lengua indígena.

Lee con atención para que comprendas lo que dice:

Maj tiyolpakikan ika yin totajtol.

Que nos alegremos con nuestra palabra.

Maj tikpoujkaitakan kemej toueitatuan.

Que sea importante como nuestros abuelos.

Moneki chikaualis.

Que haya mucha fuerza.

Moneki Yolpakilis.

Que haya alegría.

Maj tiyolpakikan ika yin totajtol.

Que nos alegremos con nuestra palabra.

Maj tikpoujkaitakan kemej toueitatuan.

Que sea importante como nuestros abuelos.

Moneki tasojtalis.

Que haya mucho amor.

Moneki tikueyiltiske.

Que esto se engrandezca.

Uan tech paleuiske nochin in konemej.

Y nos ayudaran todas las infancias.

Nochin in konemej maj amo kelkauakan.

Todas las infancias que no se les olvide.

Nochin in konemej maj techyolchikauakan.

Todas las infancias nos den fortaleza.

¿Crees que podrías cantarla?

Si te esfuerzas en aprenderla, y ahora que sabes su significado, muy probablemente la cantarías sin problema en algún tiempo, además, para cantar dijeron que necesitas fuerza y alegría y eso ya lo tienes.

Ahora abre tu libro de Formación Cívica y Ética y ábrelo en la página 59 para conocer lo que nos dice José.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3FCA.htm?#page/59

Lee con atención.

José es un niño que vive en Tijuana, Baja California. Su mamá, Ana, es de Juntas de Nejí, un poblado kumiai que visitan en las vacaciones. José se dio cuenta de que sus abuelos hablan una lengua diferente al español y él no les entiende.

Mira lo que preguntó:

-Mamá. ¿Por qué mis abuelitos hablan otra lengua?

-Bueno, antes, en el pueblo todos se comunicaban en kumiai, pero ahora esa lengua cada vez se escucha menos, sólo los viejitos, la hablan.

-Y ¿Cómo podemos, hacer para que se hable de nuevo esa lengua?

-Lo primero sería que los niños aprendieran de nuevo la lengua y la usaran en la escuela, con los amigos y por todas partes.

Además, los adultos deberíamos usarla no sólo en casa, sino para hacer trámites en la cabecera municipal o en el centro de salud.

Pero mira, ahí viene tu abuelita, mejor pregúntale a ella, le va a dar mucho gusto que te intereses por conocer su lengua para que no se pierda.

¿Qué opinas de José?

José es un niño muy afortunado ¿Verdad? ¿Te gustaría tener algún familiar que hable alguna lengua indígena? ¿Tratarías de aprenderla?  recuerda que solo necesitas fuerza y alegría. Y eso todas las niñas y los niños lo tienen.

Si tienes algún familiar o conocido que todavía habla alguna lengua indígena, acércate a ella para aprender la lengua, tradiciones y costumbres, te darás cuenta de que abrirás una puerta para conocer la gran sabiduría de los pueblos originarios.

Siéntete muy orgulloso de pertenecer a un país en donde existe tantísima diversidad desde hace muchos, muchísimos años hasta nuestros tiempos.

Recuerda que las comunidades indígenas siguen preservando ese amor y respeto por la naturaleza, que es la que les brinda todo su sustento espiritual, de vestido, alimentación y un lugar sano en donde vivir.

Los pueblos indígenas son el reflejo de la herencia y el legado de diferentes culturas, que poseen su propia forma de convivencia y de trabajo. Son acceso a las lenguas originarias, la danza, la música, las fiestas, las tradiciones y a una gran riqueza ancestral.

Para los indígenas, los animales eran una parte fundamental en la vida del ser humano. Su importancia no sólo radicaba en su belleza, sino que por sus habilidades eran considerados dioses.

También resulta importante mencionarte que México posee importantes poblaciones indígenas a lo largo y ancho de su territorio. Muchas de ellas se localizan en áreas naturales que son protegidas y las personas que las habitan juegan un papel importante en el manejo, conservación y desarrollo de la biodiversidad de esas zonas.

Las poblaciones indígenas mantienen una relación de armonía con el medio ambiente. La observación de la naturaleza y de los animales las han llevado a tener grandes y majestuosos descubrimientos, como emplear una medicina basada en el conocimiento de las plantas curativas y tener un trato cordial con los animales, pues son sus aliados.

El futuro de las lenguas indígenas depende mucho de la conciencia y amor que todos los mexicanos tengamos para preservarlas y que éstas perduren hasta el fin de los días.

Tomemos consciencia y demos libertad a las lenguas y sus hablantes. La lengua, cualquiera que sea nos hace libres, ya que por medio de ella compartimos conocimiento y riqueza cultural, nunca es tarde para aprender de nuestros pueblos.

En las manos de niños y niñas está el futuro de nuestro país, siéntete orgullosa u orgulloso de nuestras lenguas, tradiciones y costumbres, ya que tu podrías transmitir toda esta riqueza a la población futura no sólo de México, sino de todo el mundo.

Para reflexionar:

  • Hoy reconociste que las niñas y los niños pueden ayudar a que no se pierdan las lenguas indígenas que son un orgullo de nuestro país.
  • Recuerda platicar del tema de este día con su mamá, papá, y otros familiares y niñas y niños que te acompañan
  • Si te es posible canta con ellos la canción que presentamos el día de hoy.

Recuerda platicar del tema de este día con tu mamá, papá, otros familiares, niñas y niños que te rodean.

 

 

CIENCIAS NATURALES

El singular caso de los anfibios…

Aprendizaje esperado: Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.

Énfasis: Identificar las características en la respiración de los anfibios. 

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la forma en que respiran los anfibios, como las ranas.

Cada clase es especial porque conoces una nueva forma de intercambio de gases en los animales.

Ya hablamos sobre los arácnidos. Seguramente siempre pensaste que las arañas eran las únicas que pertenecían a este grupo, pero ahora sabes que están muy relacionadas con los escorpiones y que hay muchos grupos más.

Ya has visto respiración cutánea que es a través de la piel, ¿Recuerdas quienes la realizaban?

La lombriz de tierra, el erizo de mar, la sanguijuela y ranas son algunos ejemplos.

¿Recordarás ejemplos de animales que respiren por branquias?

Recuerda que estos son organismos que viven en el agua y el mejor ejemplo son los peces y las ranas.

De la respiración pulmonar aún no tenemos ejemplos porque será hasta la próxima clase, donde veremos qué animales realizan respiración pulmonar.

¿Te diste cuenta de que pusimos como ejemplo a las ranas en la respiración cutánea y branquial?

No te asustes, los ejemplos están bien, las ranas y todo su grupo también hacen respiración pulmonar.

Hoy hablaremos de los anfibios, un grupo de vertebrados que pasa por diferentes etapas y en cada una realiza una forma de respiración diferente.

En caso de tener dudas sobre el tema, es importante que consultes tu Libro de Texto de 3° Ciencias Naturales para enriquecer lo aprendido.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3CNA.htm

O bien, otros libros que tengas en casa o investigar en internet con ayuda de papá o mamá.

¿Qué hacemos?

Los anfibios se caracterizan, a diferencia del resto de los vertebrados, por experimentar diversos cambios y estadios morfológicos a lo largo de su vida, transformaciones que de producirse de forma brusca reciben el nombre de metamorfosis.

Cuando los pequeños salen del huevecillo, en el agua, la forma de su cuerpo es similar a la de los peces, porque carecen de extremidades, después, cuando pasa el tiempo y van creciendo, adquieren su forma definitiva.

Ciclo de vida de los anfibios.

A este grupo de animales se les llama anfibios, llamados así porque pueden vivir de dos maneras: durante la primera etapa de su vida viven dentro del agua, como peces, cuando maduran desarrollan pulmones y viven sobre la tierra, como cualquiera de nosotros, pero, además se ayudan de la respiración cutánea para recibir más oxígeno.

Se encuentran prácticamente en todas las regiones del mundo, excepto en aquellas donde las condiciones climáticas son más duras como en el Ártico, la Antártida y los desiertos más extremos.

En los anfibios encontramos tres grupos, uno es el más famoso de todos y los otros dos son un poco menos populares.

  • Ranas y sapos.

Se caracterizan por carecer de cola, por presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y unas patas posteriores muy desarrolladas y adaptadas para el salto.

Los siguientes son algunos de sus nombres científicos: Bufo viridis, Anaxyrus californicus, Dendropsophus ebraccatus, Agalychnis callidryas, Litoria caerulea, Mantella aurantiaca.

  • Salamandras y ajolotes.

 

En la estructura de su cuerpo son fácilmente distinguibles la cabeza, el tronco y la cola, así mismo, tienen un parecido a las lagartijas, diferenciándose porque en su piel no presentan escamas.

Los siguientes son algunos de sus nombres científicos: Isthmura gigantea, Ambystoma opacum, Ambystoma macrodactylum, Plethodon shermani

  • Cecílidos.

Son cilíndricos, alargados y sin extremidades, parecidos a las lombrices. Apenas llegan a los ocho centímetros de largo y su cola es muy corta, siempre están enterrados en los pantanos y para desplazarse, se encogen y se estiran como acordeón. Pertenecen a la familia de los Dermophiidae.

Seguramente te preguntas en qué momento tienen los tres tipos de respiración.

Pareciera que sí están en el agua sacan sus branquias y sí están en la tierra activan sus pulmones.

No es que usen una u otra cuando les conviene, para que puedas entenderlo mejor, te lo explicare con en el ciclo de vida de una rana.

Observa las siguientes imágenes.

     Averigue mas de las ranas cristal de Costa Rica - Go Visit Costa Rica

¿Puedes ayudarme a describir cada una?

Como puedes ver, hay una etapa de huevecillos, después la rana es como un pez, después poco a poco se le van desarrollando las patas, ¡hasta que por fin salen completas!

De acuerdo con lo anterior, ahora sabes que existe una etapa en la que la rana vive en el agua y otra en la que vive en la tierra, observa el dibujo.

¿En cuál utiliza branquias? ¿En cuál utiliza pulmones?

La primera etapa de su vida la pasa en el agua, por lo tanto, necesita branquias, y una vez que es un adulto que ya está en la tierra respira por pulmones.

¿Y la respiración cutánea? ¡No lo vas a creer? pero los anfibios presentan respiración cutánea a la par de la respiración pulmonar.

En el programa televisivo se le hará una entrevista al doctor Diego Chaparro, él te va a hablar de un anfibio muy particular e importante para nuestro país, no te lo puedes perder.

¡Es muy interesante saber sobre el ajolote! pareciera como que el ajolote hubiera decidido quedarse como niño toda la vida, ¿Verdad?

Hoy tuviste un súper repaso.

  • Recordaste las clases de respiración cutánea, branquial y pulmonar, las características de los organismos que la presentan relacionadas con el ambiente y además conociste este grupo de animales que usan las tres formas para sobrevivir.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.

 



#AprendeEnCasa2 – 11 de diciembre – 3ro Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply