#AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – 3° de Secundaria

0

Programación del martes 15 de diciembre para Tercero de Secundaria.

QUIMICA

¿Cuál es la importancia de las reacciones químicas en el cuidado de la salud y el ambiente?

Aprendizaje esperado: Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.

Énfasis: Reconocer la importancia de las reacciones químicas en el cuidado de la salud y el ambiente.

 

¿Qué vamos a aprender?

La química es una ciencia considerada ubicua, es decir, se encuentra en todas partes. Por lo tanto, todos los cambios químicos que ocurren en el organismo y el ambiente tienen que ver con procesos químicos.

¿Qué hacemos?

Con el fin de reconocer y valorar el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas, reflexionarás en algunas preguntas relacionadas con la vida cotidiana. Para ello, en el Programa Aprende en casa se ha invitado a la doctora Alma Luisa Revilla Vázquez, te sugerimos que lo observes ya que esta sesión la aprenderás a través de la entrevista.

 

La doctora Alma Luisa Revilla Vázquez es Química Farmacéutica Bióloga por la UNAM, egresada de la FES-Cuautitlán en 1993. Recibió la Medalla Gabino Barreda y Medalla Diario de México en 1995.

 

Tiene el grado de doctorado en Química Analítica, por la Universidad de Masaryk, República Checa en 1998. Con 28 años de antigüedad como profesora en la UNAM en el área de química analítica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1999 a la fecha.

 

Ha publicado 42 artículos científicos, 17 de divulgación y 4 capítulos en libros. Ha sido participante en una patente y ha presentado más de 160 trabajos en congresos.

 

Es responsable de proyectos tanto de investigación como de docencia. Tutora del posgrado en Ciencias Químicas.

 

Cuenta con más de 50 conferencias y cursos impartidos a nivel bachillerato, licenciatura, posgrado y de divulgación de la ciencia.

 

Miembro del Comité de Métodos Generales de Análisis de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos desde 2008 y de la Asociación Mexicana de Química Analítica desde el 2000. Forma parte del comité editorial de la revista de divulgación científica Ciencia Pa´Todos y del Comité Organizador del Congreso de Ciencia, Educación y Tecnología.

 

Su línea de investigación es el desarrollo y validación de métodos analíticos para la determinación de analitos de interés en muestras diversas. Lo anterior empleando las técnicas de cromatografía de gases, cromatografía de líquidos de alta resolución.

 

Electroforesis capilar, espectrofotometría de absorción atómica, emisión atómica, UV/VIS.

 

Las preguntas que se le realizarán a la Doctora son:

 

1.- ¿Cómo surge su interés por la investigación científica?, ¿qué retos ha tenido en su trayectoria laboral?

 

2.- ¿Considera que las mujeres en México se siguen enfrentando a obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia?

 

Los adolescentes tienen algunas preguntas y son:

 

La estudiante 1 ha planteado la siguiente pregunta:

 

3.- ¿Qué ocurre cuando un medicamento ingresa al organismo? Si contiene una o más sustancias, ¿cómo sabemos que no están reaccionando entre sí?

 

Adelante, doctora.

 

Estudiante 2:

 

4. ¿Por qué cuando vas al médico, antes de escribir la receta, te pregunta si eres alérgico?

 

Estudiante 3:

 

5.- ¿Qué ocurre si se vierten por error sustancias contaminantes al ambiente? ¿Qué implicaciones tienen en sistemas como el agua, el suelo o el aire?

 

Estudiante 4:

 

6.- ¿Qué sucede si sustancias contaminantes se vierten sobre plantas o peces que son para consumo humano? ¿Quién da seguimiento a esta problemática para buscar soluciones o para evitar que sucedan?

 

Con las preguntas que se han planteado, se busca aprender a usar los conocimientos,en ellas puedes observar que en la vida cotidiana hay una estrecha relación entre las necesidades humanas y la búsqueda incesante de la química por dar solución a las problemáticas vinculadas a la salud y el ambiente.

 

Se precisa iniciar la formación científica desde la educación básica para lograr formar mejores ciudadanos que fortalezcan a este gran país y que logren impactar a nivel mundial en un futuro cercano.

 

Escanea el código QR y conoce los descubrimientos del maravilloso mundo de la ciencia.

 

Código QR

Descripción generada automáticamente

 

Siguiente pregunta:

 

7.- Doctora, ¿Cómo surge Ciencia Pa’Todos?

 

Como dijo Abraham Lincoln: “La capacidad y gusto por la lectura da acceso a lo que ya ha sido descubierto por otros”.

 

Te sugerimos consultar la revista número 7 de la revista Ciencia Pa’Todos en la página electrónica:

 

www.cuautitlan.unam.mx/revista/paciencia/

 

8.- Doctora, ¿puede brindar un mensaje a las alumnas y alumnos de secundaria para motivarlos a que se acerquen a la investigación desde la ciencia escolar?

 

9.- Doctora, bajo el contexto que vive actualmente el país y los obstáculos que usted ha logrado vencer a lo largo de su trayectoria, ¿qué mensaje brinda a los docentes que nos están observando?

 

El equipo de trabajo de Ciencias. Química, dignamente dirigido por la maestra Hilda María Fuentes López, se siente muy honrado de haber contado con su valiosa participación en pro de la formación científica de los alumnos de nivel secundaria de nuestra nación.

 

 

FORMACION

¿Quiénes promueven la igualdad?

Aprendizaje esperado: Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse, y reconoce su vigencia en el país y el mundo.

Énfasis: Reconocer las condiciones necesarias para expresar libremente las ideas y opiniones de manera igualitaria.

 

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que participes en las actividades que te proponemos a lo largo de la sesión, ya que están planteadas para ser de utilidad en tu aprendizaje.

 

Anota las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

 

La igualdad como un derecho humano que garantiza que todas las personas sean iguales en el goce y ejercicio de sus derechos, en México y el mundo. Y así lograr que todas las personas reciban un trato justo y de respeto a la dignidad humana y sus derechos.

 

Actualmente, puedes encontrar en periódicos, en programas de radio o televisión, discusiones relacionadas con la igualdad entre las personas. Hay opiniones acerca de que somos diferentes y que esas diferencias deben ser respetadas. Otras opiniones hacen ver que todas y todos somos iguales. Pero, ¿qué es la igualdad?

¿Qué hacemos?

En la antigüedad no existía el derecho a la igualdad, pues las sociedades llevaban a cabo prácticas discriminatorias y había divisiones claras entre grupos sociales o entre personas. Por ejemplo, había esclavitud, las mujeres tenían mucho menos derechos que los hombres; a la mujer no se le permitía estudiar, trabajar ni participar en política; las personas homosexuales eran percibidas como enfermas, las personas con discapacidad eran vistas como fenómenos y las niñas y niños no tenían ninguna clase de derecho que garantizara su sano desarrollo; incluso, eran vistos como seres inferiores. Aunque se debe destacar que las ideas de pensadores como Aristóteles fueron importantes como antecedente en la búsqueda de la igualdad.

 

La libertad como la igualdad son derechos que se dan como resultado de la Revolución francesa, en el siglo XVIII; estos derechos reconocen a todos los seres humanos como iguales ante la ley. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se promulga a mediados del siglo pasado y que en su primer artículo dice:

 

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se proclama en 1948. El derecho a la igualdad garantiza un trato justo para todas las personas. Para que tengan las mismas posibilidades de desarrollar sus potencialidades y, con ello, alcanzar el bienestar personal.

 

No olvides que el ser humano, por naturaleza, es un ser social que coexiste en diferentes grupos de personas y, aunque vivas en sociedades muy distintas, con costumbres, normas y reglas que pueden cambiar según la región del mundo y la época en que vivas, es importante garantizar el derecho a la igualdad. A partir de la declaración, la igualdad es un derecho humano que tienes desde que naces por ser habitante de una comunidad, entidad, país y del mundo.

 

Todas y todos tienen derechos y, en cuanto a la igualdad, no hace falta tener mayoría de edad, ni se requiere de algún requisito para tener ese derecho. Pero, ¿cómo se aplica en la vida cotidiana?, ¿para qué sirve saber que tienes ese derecho?

 

Como ya se ha mencionado, la igualdad es un derecho humano.

 

En la práctica, este derecho garantiza que cada ser humano, bajo un marco jurídico, tenga las mismas condiciones y oportunidades de crecimiento personal y social.

 

Para ello, la igualdad es un principio normativo que está presente en leyes y reglas que determinan y limitan la conducta de las personas en el grupo social al que pertenecen, esto es la igualdad formal. Cuando todas y todos participan en la promoción y ejercicio de la igualdad, se le conoce como igualdad material. Esta permite que se dé una convivencia armónica y pacífica.

 

¿Crees que la igualdad sea un valor?

 

Es importante que cada una de nosotras y nosotros tenga introyectado que la igualdad es un valor que ayuda a reconocer la importancia de la diversidad, el cual permite considerar que todos y cada uno de los seres humanos son valiosos y deben ser tratados con respeto.

 

Pues, cuando reconoces la igualdad como un valor, y aceptas las diferencias existentes entre las personas y los grupos, la forma de relacionarse con las y los demás se da bajo los principios del respeto y la tolerancia a las diversas formas de ser, pensar y expresarse.

 

Así se reconoce que todas las personas son diferentes y ello influye para que cada ser humano construya su identidad personal.

 

Es importante que las y los adolescentes valoren la igualdad como garantía y respeten las diferencias entre las personas, pues así ayudan a que las y los demás adolescentes, crezcan y construyan una personalidad sana.

 

En México este derecho está garantizado para todas y todos los adolescentes, y no sólo para ellas y ellos, sino para cada mexicana o mexicano.

 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho a la igualdad, sin importar en qué parte del país se viva. Algunos de los artículos que hacen referencia a la igualdad son:

 

Artículo 1

Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

 

Es decir, que, como mexicanas y mexicanos, todos tienen los mismos derechos.

 

Artículo 4

La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Éste garantiza que la mujer y el hombre tienen los mismos derechos y oportunidades que garantizan el crecimiento personal.

 

Artículo 12

En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios. En México no existen reinas, reyes, príncipes, duques, etc., por lo que todas y todos son ciudadanos e iguales en derechos.

 

Artículo 13

Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. O sea, todas y todos los mexicanos son juzgados bajo las mismas leyes, de ahí que se diga que “la justicia es ciega”.

 

Artículo 123

Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad. Este garantiza que, sin importar si se es mujer u hombre, si se desempeña la misma actividad laboral, el salario debe de ser el mismo.

 

Entonces, la carta magna garantiza que todas y todos somos iguales ante la ley. Estos artículos, junto con algunos tratados internacionales que el Estado mexicano ha firmado, forman parte del marco legal que garantiza la igualdad en nuestro país.

 

¿Cuáles son esos tratados internacionales?

 

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es un plan de acción que garantiza la igualdad y libertad de cada habitante del mundo.

 

Convención sobre los Derechos del Niño. Puntualiza que las y los niños tienen los mismos derechos que las y los adultos y garantiza que estos alcancen el pleno desarrollo físico y mental.

 

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Tiene como objeto ser guía para la eliminación de toda forma de discriminación que restrinja el derecho a la igualdad.

 

Estos son sólo algunos tratados internacionales. Investiga qué otros acuerdos o pactos internacionales, en materia de igualdad, ha firmado México.

 

Entonces, ¿cuál sería el marco legal que garantiza la igualdad de las y los mexicanos en nuestro país?

 

La primera referencia del marco legal en México es la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que es la ley suprema que rige jurídicamente y de la cual emanan todas las demás leyes del país.

 

Otros documentos son: Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En la que se protege el cuidado y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en México.

 

Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación racial. Con base en el artículo primero de la Constitución, ésta promueve la igualdad en oportunidades erradicando y previniendo la discriminación.

 

Estas son sólo algunas leyes. Investiga qué otras leyes garantizan el derecho a la igualdad en nuestro país. No olvides compartir la información con familiares, pues recuerda que es un derecho y una obligación conocer estos documentos, para así poder exigir que se cumplan.

 

Observa el siguiente video:

 

  1. El derecho a la igualdad

https://www.youtube.com/watch?v=nEHaHyRBqyc

 

Existe información importante; por ejemplo, que la igualdad es un derecho que tiene como finalidad disminuir las desventajas sociales entre individuos, sin importar la raza, el sexo, género, religión, ideología o condición económica, entre otras. Y así, garantizar justicia social para todos los seres humanos. Por lo tanto, la igualdad es un derecho que garantiza, ante la ley, que todas y todos somos iguales.

 

Se ha mencionado igualdad y el marco legal que la sustenta, pero a pesar de ello, hay ciudadanas y ciudadanos en México y el mundo que aún son tratados de manera diferente.

 

A lo largo de la historia, ha habido grupos de personas que han sido vulnerados en sus derechos humanos, entre ellos el de la igualdad, por lo que han sido discriminados por diferentes razones. Como ejemplo, las personas afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad, migrantes, las mujeres y los grupos de la diversidad sexual, entre otros.

 

Pero, entonces, ¿quiénes deben promover la igualdad?

 

El derecho a la igualdad lo debemos promover todas las personas; el Estado mexicano, a través de la normatividad establecida, garantiza el pleno goce y ejercicio de la igualdad. También la sociedad civil debe participar para ello, debe conocer las leyes, promover su defensa y su vigencia con las personas y la sociedad.

 

Por ejemplo, los grupos vulnerados en sus derechos humanos han luchado durante mucho tiempo por recibir un trato igualitario para las y los habitantes del mundo y han luchado para que se garantice el derecho a la igualdad.

 

Algunos organismos que defienden la igualdad en México y el mundo son:

 

A nivel internacional:

 

La ONU: Una de sus tareas es promover y proteger los derechos humanos y garantizar la libertad e igualdad de cada ser humano en el mundo.

 

ONU Mujeres: Defiende los derechos de niñas y mujeres y lucha por la igualdad de género.

 

UNICEF: Promueve que se respeten los derechos de las y los niños.

 

A nivel nacional:

 

CONAPRED: Promueve y previene la discriminación en México.

 

INMUJERES: Promueve políticas públicas que contribuyan a la igualdad entre mujeres y hombres.

 

Estas instituciones buscan ayudar a las personas a alcanzar una vida digna, libre de todo tipo de discriminación y que puedan alcanzar un desarrollo pleno y su bienestar integral. Recuerda que estos son algunos ejemplos, hay muchas otras instituciones que ayudan, orientan y defienden el derecho a la igualdad de las personas a las que se les ha vulnerado este derecho.

 

Busca qué otras instituciones existen en México que vigilen el cumplimiento de la igualdad como derecho irrenunciable de las y los mexicanos, y comparte la información con tus familiares y amistades.

 

Pero ¿sólo el Estado y las organizaciones civiles o las instituciones gubernamentales tienen la responsabilidad de garantizar y exigir que se cumpla con el derecho a la igualdad?

 

No sólo ellos, cada ciudadana y ciudadano tienen la responsabilidad de exigir y hacer valer un trato digno e igualitario hacia las y los demás; por ello, es muy importante que desde temprano se eduque a las niñas y niños en el respeto y tolerancia a las diferentes formas de ser, pensar y expresarse de las y los demás, y así poder erradicar la discriminación.

 

¿Qué pueden hacer las y los adolescentes para disminuir o erradicar la desigualdad o discriminación?

 

Sería un gran paso que las y los adolescentes participen en acciones que promuevan la igualdad.

 

Para que ello sea una realidad, se debe procurar lo siguiente:

 

  1. Tener una escala de valores firme, basada en los derechos humanos.
  2. Ejercer los valores del respeto, la empatía, la justicia, la diversidad y la inclusión.
  3. Reconocer que todas y todos somos iguales y que la diversidad nos enriquece.
  4. Ser congruentes entre lo que pensamos y hacemos.

 

Sobre todo, es importante participar en acciones a favor de la igualdad y mostrar capacidad de indignación ante situaciones que vulneren la igualdad de derechos.

 

Cuando basas tu conducta en el respeto, reconoces el derecho de las demás personas a ser diferentes, tanto en su forma de ser, pensar y de vivir.

 

Logrando esto, pones en práctica también el valor de la tolerancia, pues ésta implica el respeto a ideas y actitudes de los demás, aunque no estés de acuerdo con ellas.

 

El derecho a la igualdad requiere también de la empatía para que pueda promoverse. Esto es, cuando te pones en el lugar de otra persona puedes entender la situación de vulnerabilidad por la que atraviesa alguien a quien se le ha coartado su derecho a la igualdad.

 

Otras acciones pueden ser:

 

  1. Reconocer la diversidad.

 

Vives en una sociedad pluricultural, por lo tanto, muy diversa, en etnia, color, género, idioma, religión, opinión política, gustos y preferencias; y convives en tu día a día con ella, por lo que es indispensable valorar esta diversidad en todas las personas y brindarles un trato digno y respetuoso. Esta acción va muy de la mano con…

 

  1. Reconocer a todas y todos como iguales.

 

Es tomar en cuenta que, a pesar de tantas diferencias, ante la ley todas y todos son iguales, pues es un derecho inalienable del ser humano para poder ser tratados de manera equitativa.

 

  1. Ser incluyentes.

 

Esta acción te lleva a reconocer que todas las personas tienen el mismo valor, por lo tanto, el mismo derecho de participar en las diferentes actividades de la sociedad a la que pertenecen; no se debe de restringir su derecho a colaborar en la toma de decisiones en un grupo, comunidad o país.

 

Realiza la siguiente actividad: te mencionaremos algunos ejemplos y tú dirás de cuál de las cuatro acciones que acabas de ver es a la que se refiere.

 

1. Juan asiste a una escuela secundaria en donde coincide con algunos compañeros y compañeras que provienen de países del sur de América, con quienes puede comunicarse porque hablan español; Juan disfruta platicar con ellas y ellos porque aprende mucho sobre la cultura de países como Argentina, Chile y Paraguay.

 

Piensa que acción es.

 

La acción es: reconocer la diversidad.

 

2. El padre de María tiene una empresa que se dedica a la elaboración de velas. En esta empresa se encuentran trabajando personas con síndrome de down y la gerencia la ocupa una mujer que proviene de una comunidad indígena de Oaxaca.

 

La inclusión.

 

Todos los días puedes enfrentarte a situaciones que te exijan diversas habilidades de convivencia que te ayuden a coexistir de manera armónica con las y los demás. Si llevas a cabo estas acciones y actúas al amparo de los valores del respeto, la tolerancia y empatía, estas garantizando un trato justo e igualitario hacia todas las personas con las que convives.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Para conocer más sobre el tema, puedes revisar los libros de texto de Formación Cívica y Ética.

 




ESPAÑOL

¿Lo digo yo o que lo diga él?

Aprendizaje esperado: Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

Énfasis: Analizar el uso de las formas verbales para generar compromiso y modificar la forma de dirigirse a los lectores.

 

¿Qué vamos a aprender?

Compartirás conocimientos y desarrollarás algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo

 

Los materiales que vas a utilizar en esta sesión son:

 

1.          Cuaderno

2.         Bolígrafo

3.         Libro de texto

 

Toma notas y registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento de las actividades que realizarás

 

Éstas las podrán resolver después de la sesión, al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se propondrán.

 

En esta época en que tienes que permanecer en tu hogar, que éstos pueden parecer pequeños o monótonos, y que deseas salir y disfrutar de otros paisajes, otros lugares, así como compartir con otras personas, una buena opción para hacerlo de forma segura es con la lectura.

 

Los buenos libros son siempre excelentes compañeros de viaje, de aventuras, para conocer lugares lejanos y personas diferentes. Por esa razón busca entre los entrepaños de los libreros y encontrarás varios libros que llamen tu atención.

 

Por ejemplo, un primer libro de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliére, quien fue un dramaturgo, actor y poeta francés ampliamente considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Sus trabajos incluyen comedias, farsas y tragicomedias.

El título en cuestión era una antología de comedias, con una lista nutrida de títulos en la portada y que puedes buscar en su paratextos alguno que te ayudara a saber el contenido de las obras que podrías leer.

 

Revisa los paratextos externos: la tapa, la solapa delantera, el lomo, la contraportada y la solapa posterior, y si no está la información que buscas no

 

 

Puedes recurrir a los paratextos internos: en la portada, el título, la biografía del autor, dedicatoria, el prólogo. Sabes que éste se encuentra al inicio de la obra y que si el lector, necesita saber más sobre la obra o su autor, entonces había llegado al elemento indicado.

¿Qué hacemos?

Una vez encontrado el prólogo, lo puedes empezar a leer, el siguiente fragmento pertenece a esa sección

 

“El autor de este prólogo, que lo es también de una veintena de comedias, ha de confesar aquí una muy personal preferencia por Las preciosas ridículas, obra a la que debe tal vez el nacimiento de su amor por el teatro; en efecto, el primer contacto directo que tuvo con las tablas, ya no como espectador, fue una interpretación del papel de Gorgibus en esta comedia […]

 

Poder llegar alguna vez a sumergirme en estudios de esta clase me parecía entonces una perspectiva llena de las mayores delicias. Cuando muchos años más tarde pude frecuentar la Comedia Francesa […] no me tocó ver Las preciosas ridículas, sino El burgués gentilhombre, que desbancó en mi preferencia a Las preciosas… y que hoy me parece la más encantadora de todas las obras de mi autor reverenciado y amado.”

 

El prólogo lo escribió Rafael Solana, quien nació en el puerto de Veracruz. Cultivó todos los géneros literarios, pero concretamente, en el ámbito de la dramaturgia, se le ha considerado un renovador del teatro mexicano, género por el que fue más reconocido al ser uno de los primeros en establecer la comedia como una forma dramática de relevancia para el teatro nacional.

 

Como pudiste observar en el fragmento, este prologuista es un estudioso de la obra del autor. Recuerda que generalmente los prólogos son escritos por el editor, por un especialista o un amigo del autor, y pocas veces es el mismo autor quien lo hace.

 

En el caso del ejemplo anterior, el escritor mexicano Rafael Solana hace el prólogo de Moliére, un dramaturgo francés del siglo XVII.

 

Siguiendo el recorrido puedes encontrarte con un libro llamado Lucío. Al principio puede llamarte la atención el nombre y la imagen de la tapa, pues es un tipo de fotografía que puedes encontrar también en tus recuerdos, al mostrar a una familia, de provincia, similar a aquella que aparece en las fotos que aún conservas, ¿y por qué “Lucío”? parece un nombre poco común. Al igual que con la antología de comedias, puedes buscar en este libro la parte que pueda ayudar a conocer un poco sobre la obra y su escritora es Leticia Solache

 

Lee un fragmento del prólogo:

 

“Este libro refiere sucesos reales que los personajes vivieron en su desesperado intento de no sucumbir, de no renunciar a los ideales y a sus sueños. Lucío, un muchacho que vive la miseria, el hambre y el abandono, encuentra la manera de sobrevivir aferrándose a la tierra, a sus raíces, a su incansable deseo por superarse […]

 

Su autora, Leticia Solache Avonce, nació en la tres veces heroica ciudad de Zitácuaro, Michoacán; desde muy temprana edad mostró su afición por las letras […] recibió el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación y al mismo tiempo la medalla al mérito universitario. Enamorada profundamente del quehacer magisterial en su amplísima acepción, opta por la enseñanza secundaria que la coloca a medio camino entre la ciudad que la vio nacer y su destino […] es un ensayo de su autoría el que la lanza a la conquista de Seúl, capital de la no menos célebre Corea del Sur, donde es recibida por el agregado cultural de esa nación […]”

 

Cuando es escrito por otra persona, el prólogo suele presentar al escritor, caracterizar su obra, sin olvidar que tiene una función informativa e interpretativa respecto al texto, y una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al lector y retenerlo. Detente en esta última función, particularmente, en las formas de redactar y en el uso de un estilo directo o uno indirecto, con el fin de persuadir al lector, atraparlo, cautivarlo o convencerlo.

 

En algún momento en el desarrollo de tu proyecto puedes necesitar redactar un prólogo. Ese problema se le presentó a un grupo de alumnos de tercer grado de secundaria. La profesora Leticia Solache Avonce, la autora de Lucío, responderá y apoyará con su experiencia dé algunos consejos para redactar un paratexto de este tipo, de forma clara y precisa.

 

Observa el siguiente video donde se expresa la pregunta de la alumna Karen misma que responderá la profesora Leticia.

 

  1. Video 1. Karen

https://youtu.be/5M98CqNu8L8

 

El prólogo es el texto que se escribe antes de iniciar la obra y se refiere al discurso o explicación que hace el autor u otra persona, con el motivo de enterar al lector de los objetivos de la obra.

 

Al redactarlo, usar el estilo directo tiene la ventaja de que te permite establecer un contacto muy cercano con el lector porque le hablas con el pronombre YO, esto deja de manifiesto que conoces la obra y que, además, estás comprometida con ella, que la respaldas, por lo tanto, el lector se puede sentir motivado, interesado en leerla, en conocerla.

 

Es importante reconocer que el prologuista puede crear distintos grados de compromiso de acuerdo con la persona gramatical que utilice.

 

Por ejemplo, al escribir:

 

“Comencé esta antología en Ecuador…”, nos permite saber, como lectores, en qué situación se encuentra el prologuista, y permite que éste le explique al lector lo que siente y piensa del contenido de la obra.

 

Observa a través del siguiente video cuáles son las inquietudes de la alumna Michelle al respecto:

 

  1. Video 2. Michelle

https://youtu.be/i2x-fxqBkyE

Enterar al lector de los motivos y los objetivos de la obra. Si el prólogo lo hace una persona diferente al autor, su función es hacer una apreciación argumentada de la obra.

 

Primero se te aconseja que te sientas realmente comprometido con la obra, que te sientas orgulloso del trabajo que realizaste

 

Segundo: que elijas el estilo con el que establecerás contacto con el lector, los dos son buenos y tienen grandes ventajas:

 

El estilo directo se escribe en primera persona y demuestra el compromiso y el respaldo que dan a la obra, pero puede llegar a ser subjetivo.

 

Por su parte, el estilo indirecto, el que usa la forma impersonal del verbo y se dirige al lector en tercera persona, hace que la cercanía con el lector sea menor, pero le da más objetividad a lo que se escribe porque hace juicios puntuales de la obra.

 

Tercero: escribe sobre lo que realmente conoces, no supongas nada; deja claro que la obra vale la pena y que merece la atención del lector.

 

Cuarto y último: revisa la redacción con cuidado, léela varias veces hasta que la entiendas perfectamente, si tú la entiendes, los lectores la entenderán.

 

El estilo que el prologuista desarrolla depende del compromiso que adquiera con la obra. Por eso es muy importante que, ya que concluiste la selección de textos, elijas el estilo con que darás a conocer a tus lectores el material que has recopilado.

 

Escucha las intervenciones de Karol sobre la forma de redactar un prólogo:

 

  1. Video 3. Karol

https://youtu.be/bPhoPkCKfVM

 

En el prólogo debes decir el título de la obra para ubicarla perfectamente. Debes hacer entonces un párrafo donde se ubique con claridad, debes decir también el objetivo o los objetivos de la obra, para qué la hiciste, por qué la hiciste, en qué contexto se realizó y, finalmente, por qué es importante que el lector la lea.

 

Los verbos en primera persona señalan claramente el estilo directo de la redacción y te ayudan a establecer un contacto firme con el lector porque te ves involucrado en la obra. Los autores que hacen el prólogo de su obra lo utilizan porque nadie mejor que ellos conocen el trabajo.

 

Los verbos en tercera persona son para el estilo indirecto y, aunque no se establece la misma cercanía entre el lector y la obra, sí gana en objetividad, porque las aseveraciones o las explicaciones las hace desde afuera de la obra.

 

Cuando se escribe en primera persona (estilo directo), ya sea en singular (yo) o plural (nosotros), se percibe claramente un compromiso mayor, lo dicho se identifica con el autor.

 

O puede optar por una redacción impersonal mediante la tercera persona en singular (él o ella) o en plural (ellos). Aunque este recurso es menos cercano para el lector, es útil para proporcionar información puntual y objetiva.

 

Por último, escucha lo que Eyla aportará a esta conversación:

 

  1. Video 4. Eyka

https://youtu.be/SaD-q_mtD3c

 

La extensión de los prólogos es variable, no hay un límite, aunque se recomienda que nunca sea mayor que la propia obra. Debes tomar en cuenta que el prólogo tiene un objetivo claro: enterar al lector de los motivos y objetivos de la obra. Cuando logres que tu redacción responda a ello, no es necesario que sigas escribiendo por escribir. Ya lograste la meta y puedes poner punto final a tu prólogo.

 

Los prólogos no tienen una estructura fija o única, ni tienen partes obligatorias, sin embargo, deben presentarse siguiendo un orden para evitar las divagaciones: primero ubica la obra (menciona el título, al autor o los autores); en el caso de un prólogo para una antología debes señalar en los primeros párrafos cómo seleccionaste los textos, por qué escogiste precisamente esos y no otros. Continúa con qué aprendiste al hacer su lectura. Si alguien te ayudó, menciónalo. Además, no olvides anotar la fecha en que realizaste la antología y en qué contexto te encontrabas cuando la integraste: ¿estabas solo?, ¿buscaste en Internet o libros? Finaliza con: ¿cómo te sientes de haber terminado tu antología?

 

El principal argumento de valoración del texto suele ser la importancia del tema, aunque también puede mencionarse su originalidad o novedad. En el caso de recopilaciones, se apela frecuentemente a la unidad, formal o temática, o por el contrario, a la diversidad, como ocurre con frecuencia en los prólogos de Borges.

 

Ha sido muy interesante, y aprovechando que la pasión por el magisterio se combina con la pasión por plasmar las experiencias y emociones a través de las historias de los textos, ¿Qué significa para ti escribir? ¿Qué te ha dejado Lucío?

 

Escribir es un acto de comunicación con uno mismo, te reconoces a ti mismo, te escuchas a ti mismo y al mismo tiempo se abre la posibilidad de encontrar receptores en todas partes, porque al plasmar por escrito tus ideas, pensamientos, emociones, corres ese maravilloso riesgo. Estar en contacto con el lector sólo se logra si escribes.

 

Lucío te da el gusto de reconocer que eres capaz de narrar y dar vida a los personajes, de recrear con adjetivos los paisajes, las costumbres y las formas del mundo en el que vives.

 

La satisfacción de haber logrado que la vida de Lucío trascienda y que las nuevas generaciones reconozcan que en la familia sigue estando la esperanza de alcanzar la felicidad.

 

Entre los criterios que debes considerar al redactar un prólogo, debes tomar en cuenta cuál es la intención de la obra y a qué tipo de lectores va dirigida. En este sentido, es fundamental definir el uso de personas gramaticales para escribir el prólogo.

 

El uso de la primera persona gramatical en los prólogos suele darse cuando se quiere resaltar el valor de una obra, y generalmente se refiere a personas muy importantes.

 

El uso más común es el de la tercera persona cuando se trata de prólogos de textos académicos, y tiene el propósito de informar tanto el contexto histórico, social o cultural como dar a conocer datos biográficos de los autores.

 

Por último, el uso de la segunda persona, y que es aquel en que el autor establece una relación de cordialidad con el lector.

 

Acercarte a los textos introductorios te ayuda a entender con mayor claridad la obra.

 

Durante esta sesión observaste sugerencias muy buenas que te pueden ayudar, pero siempre serás, como lector, quien tendrá la posibilidad de aprovechar todos estos recursos.

 

Analiza los ejemplos con los que se inició la sesión para observar las sugerencias y explicaciones que dio la profesora Leticia, y comprender por qué los lectores recurren a ellos.

 

Toma algunas frases de esos fragmentos:

 

Una de las frases del prólogo de Molière dice:

 

“el primer contacto directo que tuvo con las tablas…”

 

Gracias a la conjugación del verbo, sabes que la persona gramatical es “él”.

 

Él tuvo = tercera persona del singular.

 

En esta parte señala que al prologuista Rafael Solana le gustaba mucho el teatro, y que sus primeras vivencias las tuvo como estudiante y representando algunos personajes de las obras de Molière.

 

En el siguiente ejemplo:

 

“El autor de este prólogo, que lo es también de una veintena de comedias…”

 

Él es también escritor de una veintena de comedias.

 

El verbo está conjugado en tercera persona del singular.

 

Como observaste, la utilización de los verbos conjugados en tercera persona ayuda a que identifiques que Rafael Solana, el prologuista, es un escritor, amante de las comedias y la dramaturgia, de las cuales también ha escrito varias muy a su estilo, y que considera las obras de Molière como algo sin igual.

 

Observa ahora ejemplos del segundo prólogo, el de Lucío. Dice:

 

Leticia Solache Avonce nació en la tres veces heroica ciudad de Zitácuaro, Michoacán; desde muy temprana edad demostró su afición por las letras…

 

El estilo es indirecto porque usa la tercera persona del singular (ella).

 

Ella nació…

 

Ella demostró…

 

En este caso, el prologuista quiere llamar la atención sobre la autora y sus habilidades como escritora.

 

También en la siguiente frase:

 

“Este libro refiere sucesos reales…”

 

Desea, además, que fijes tu atención en el contenido de la obra, y así despertar tu interés en su lectura.

 

Como se puede comprobar, estilo directo e indirecto es un concepto que el escritor puede moldear a su gusto.

 

El prólogo permite orientar al lector o sirve para que el escritor brinde algunos detalles sobre el proceso de elaboración de la obra. A la hora de realizar un prólogo es importante tener en cuenta todas las variantes que ayudan a darle a un texto un sentido distinto según sean las intenciones del prologuista. Ahora bien, es verdad que hay muchas opciones, pero la mayoría de los profesionales del ámbito literario y cultural establecen que el prólogo debe ser objetivo, debe servir para que el lector sepa perfectamente qué se va a encontrar en la obra, debe ubicar temporal y espacialmente a quien va a leer el libro y también debe presentar al autor de una manera exhaustiva, aunque breve.

 

 

El Reto de Hoy:

 

En tu libro de texto busca el aprendizaje esperado: “Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo”.

 

Identifica el prólogo que se utilice como ejemplo, léelo y subráyalo los verbos que aparecen en cada párrafo, posteriormente analiza si están conjugados en primera o tercera persona y explica en tu cuaderno qué es lo que intenta destacar su autor.

 

Lee otros ejemplos y refuerza algunos de los contenidos que hoy se han explicado, revisa tu libro de texto.

 

 

TECNOLOGIA

Solución a los problemas técnicos desde diferentes énfasis de campo

Aprendizaje esperado: Plantea alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el contexto social y cultural.

Énfasis: Reconocer cómo convergen y se integran diferentes técnicas en la solución de problemas técnicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda la descripción de los campos tecnológicos y cómo se relacionan unos con otros a través de la integración de diferentes técnicas, cuya organización tiene como propósito obtener un producto o un servicio final necesario para el ser humano.

 

El campo tecnológico de las tecnologías agropecuarias y pesqueras, de los alimentos y de la producción, el campo tecnológico de la construcción, de la informática y la comunicación. El de las tecnologías de la salud, los servicios y la recreación.

 

Este último campo tecnológico lo tienes que recordar muy bien, ya que lo trabajarás en esta sesión y la siguiente.

 

También aprendiste que las sociedades están en constante cambio y surgen nuevas necesidades y problemas que deben ser resueltos.

 

Constantemente te enfrentas a infinidad de problemas que tienes que evaluar y tomar las mejores decisiones para solucionar cualquier situación.

 

Cada problema es diferente, por lo que no existe un procedimiento único que garantice la solución; por ejemplo, los problemas técnicos en especial, recuerda que éstos se generan a partir de una necesidad humana y con la finalidad de cubrir dicha necesidad.

 

Dando inicio al llamado problema técnico, y para solucionarlo, tienes que realizar un análisis de la situación, permitiendo identificar o delimitar cuál es y las causas que le dan origen.

 

Afortunadamente para el ser humano, los problemas técnicos son resueltos de diversas formas, gracias a los conocimientos variados y a que establece un plan de trabajo y dispone de los medios para llevarlo a cabo.

 

Y ya que conoces los diferentes campos tecnológicos y cómo se relacionan entre sí a través de diferentes técnicas comienza con el planteamiento de un problema técnico.

 

Plantearás soluciones desde los distintos énfasis de campo.

¿Qué hacemos?

El problema técnico es el incremento de la población y la satisfacción de algunas de sus necesidades básicas. ¿Por qué el incremento de la población es un problema?

 

Observa el siguiente video y de esa forma tendrás más clara la problemática.

 

  1. La población también cambia

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/poblacion-tambien-cambia-1344.html

 

Son varios los factores que influyen en el crecimiento de la población, como el desarrollo de vacunas, el mejoramiento de medidas sanitarias, así como los cambios en la producción y el transporte ocurridos durante el periodo de la Revolución industrial, entre otros.

 

El crecimiento de la población y la reducción de la mortalidad, traen consigo la sobrepoblación, y aumento en la demanda de servicios como educación, empleo, alimentos, salud vivienda que a su vez genera aumento en el consumo de los recursos naturales.

 

Por lo que se contribuye a la destrucción acelerada de los recursos naturales y de los ecosistemas, poniendo en riesgo a generaciones futuras.

 

Así es, si consumes más de lo que la Tierra puede producir, provoca la destrucción de los medios naturales de producción de recursos, y también al abusar de los recursos naturales disponibles, ocasiona que no se puedan volver a usar en el futuro, como, por ejemplo, el uso excesivo del agua, los suelos y recursos energéticos.

 

Imagínate las consecuencias de la sobrepoblación, pero ¿cómo pueden contribuir los campos tecnológicos a la solución?

 

Conocerás algunas alternativas de solución y cómo convergen las técnicas.

 

En el campo tecnológico de la información y comunicación, el cual, aporta una solución con la difusión de campañas de control natal y planificación familiar, formando ciudadanos responsables de la reducción de la población.

 

Pero recuerda que debes cuidar la credibilidad de las fuentes que consultas, ya que no todo lo que encuentras es veraz y la confiabilidad queda a tu criterio.

 

Para continuar observa el siguiente video del minuto 4:38 al 7:33.

 

  1. La industrialización y el milagro mexicano

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/28/4/1608

 

La diferencia del crecimiento económico entre el campo y la industria, provocó una masiva migración hacia las ciudades, por lo que se inició un proceso de urbanización acelerado, es así que las actividades cotidianas de la población se vieron afectadas por los procesos industriales.

 

La industrialización y el aumento de la población impulsaron el crecimiento de las ciudades, el sector de los servicios se convirtió en una de las actividades económicas más dinámicas, tanto que la tercera parte de la población llegó a emplearse en este sector.

 

La industria fue un factor importante en el crecimiento de la economía del país. La agricultura, los trasportes, electricidad y el comercio también se vieron beneficiados por este crecimiento económico.

 

Una solución desde el campo tecnológico de la agricultura que contribuye a mejorar la producción de recursos, para satisfacer la demanda social, es la producción de cultivos hidropónicos, los cuales se realizan de forma más eficiente y sustentable, reduciendo la presión ejercida sobre el planeta.

 

Otra solución efectiva sería cambiar tus hábitos de consumo. El campo tecnológico de la producción y construcción, contribuyen elaborando y construyendo objetos más sustentables y con un ciclo de vida útil más extenso.

 

Por lo que tú como consumidor y los productores tienen el deber de retomar los conocimientos tradicionales para incorporarlos a la forma de consumo y a los esquemas productivos actuales para contribuir a reducir los problemas ambientales.

 

Por ejemplo, el campo tecnológico de la construcción, al incrementar la población en las zonas urbanas y satisfacer una necesidad primaria, gracias a la innovación de sus técnicas de construcción, incorpora nuevas técnicas en ingeniería y arquitectura, desarrollando edificios inteligentes, con instalaciones para ahorrar energía y agua; otra consecuencia de la sobrepoblación es la escasez de este vital líquido.

 

Y ya que se mencionó la escasez del agua, problema que se sufre en cualquier momento, el campo tecnológico de la producción está en todas partes, ya que todo lo que llega a ti fue producido o trasformado en algún momento, siendo pocos los productos que consumes directamente de la naturaleza y uno de ellos es precisamente este recurso natural.

 

El agua en ciertas zonas aún se puede consumir directamente de la naturaleza si tiene la calidad adecuada, pero en otras zonas el agua es escasa o no tiene la calidad para poderla beber sin poner en riesgo tu salud.

 

Y para que puedas disfrutar de este vital líquido en un envase limpio, intervienen varias técnicas de los diferentes campos tecnológicos, las cuales convergen e interactúan con un propósito, observa el recorrido virtual para que esta información sea más clara.

 

  1. Visitando un centro de llenado de agua purificada

https://www.youtube.com/watch?v=q8O3dG2ucIE

 

El video muestra un ejemplo claro de cómo se puede satisfacer una necesidad, la cual surge a partir del aumento de la población que a su vez provoca escasez de agua.

 

¿Imaginabas que era muy sencillo el que llegara agua purificada a tu casa?

 

Ahora te das cuenta que para disfrutar del agua intervienen varias técnicas de diferentes campos tecnológicos.

 

Inicia en el campo de la producción con el énfasis en el diseño industrial y fabricación de garrafones de PET, continúa con el campo tecnológico de los alimentos en el estudio del tratamiento y purificación de agua para que esta pueda ser consumida.

 

También está el campo de la salud, los servicios y la recreación. En donde intervienen técnicas de muestreo y revisión de parámetros químicos para dar cumplimiento a las normas de salubridad, y, sobre todo, para evitar daños en la salud de los consumidores.

 

También se aplican técnicas contables, así como de planeación y organización para atender la demanda de los clientes.

 

La tecnología es muy motivante. Es importante mencionarte que para la solución de un problema técnico como el planteado en esta sesión: el incremento de la población y la satisfacción de algunas de sus necesidades básicas, intervienen varios campos tecnológicos para dar alternativas de solución, y en cada uno de estos, reconocer que se relacionan diferentes técnicas para resolver las necesidades e intereses de la población.

 

A lo largo de esta sesión se plantearon varias alternativas de solución al problema del crecimiento de la población desde diferentes énfasis de campo.

 

En la construcción, con la necesidad de objetos más sustentables para el cuidado de nuestro medio ambiente.

 

En la producción o manufactura, la elaboración de productos más durables y amigables con el ambiente, y de esta manera satisfacer necesidades sociales y cuidar el planeta.

 

Los alimentos que se requieren para alimentar a una población cada vez mayor.

 

En el campo de la salud, que estudia el cuidado del ser humano entre otros más.

 

El Reto de Hoy:

 

Investiga las siguientes preguntas, las cuales te serán de gran utilidad para la siguiente sesión:

 

1.- Identifica un problema técnico de tu localidad en el campo tecnológico de los servicios.

 

2.- Plantea algunas alternativas de solución e identifica las técnicas que intervienen desde los diferentes énfasis de campo.

 

 

MATEMATICAS

Ecuaciones de segundo grado

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Fortalecer la resolución de ecuaciones de segundo grado.

 

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas aplicando las ecuaciones de segundo grado en situaciones reales.

Necesitarás tu cuaderno de apuntes, lápiz y goma.

¿Qué hacemos?

Inicia resolviendo algunos problemas en donde apliques procesos de solución de las ecuaciones de segundo grado o cuadráticas.

Observa la primera situación:

Situación 1

  1. Audiovisual 1 “El corral”

https://youtu.be/m1o2XkM5R7g

 

 

Analiza la primera pregunta:

 

 

Se trata de calcular los lados de un rectángulo del que ya se conoces su área, 104m^2, y existe una relación entre el ancho y el largo: uno es mayor que el otro por 5 unidades.

 

Es decir, el área que es igual al ancho por el largo es igual a 104m^2.

 

Sea “x” el ancho y “x+5”, el largo. Entonces, el área es igual a “x(x+5)”, que es igual a 104.

 

Esta es la ecuación algebraica que representa la situación.

 

La segunda pregunta dice:

 

Para resolver este tipo de ecuaciones, primero igualas a cero la ecuación.

 

En este caso, significa restar en ambos lados de la igualdad 104.

 

Y queda: x^2+5x-104 es igual a 104-104

 

Queda: x^2 +5x-104 es igual a 0

 

Esta ecuación se resuelve buscando el término común a dos binomios, que es “x”, y para formar los dos binomios se deben encontrar dos números que multiplicados den “-104”, y que sumados den 5.

 

 

Los números que multiplicados dan 104 son 2 y 52, 4 y 26, 8 y 13.

 

De éstos, se tiene que 52-2 es igual a 50, 26-4 es igual a 22 y 13 – 8 es igual a 5.

 

Ya tienes los dos números de los binomios: 13 y (-8), que multiplicados dan “-104”.

 

Así: ð‘¥^2+5𝑥−104=(𝑥+13)(𝑥−8)

 

 

De los dos binomios, se tiene que:

 

(𝑥+13)(𝑥−8) es igual a 0

 

Esto implica que alguno de los binomios o los dos son iguales a cero.

 

Si x+13 es igual a 0, entonces “x” es igual a -13.

 

Si x-8 es igual a 0, entonces “x” es igual a 8.

 

Y tienes dos soluciones para “x”: -13 y 8.

 

Responde la tercera pregunta: ¿cuánto debe medir el ancho y largo del corral?

 

 

Ya tienes que de (𝑥+13) (𝑥−8) = 0, hay dos soluciones y eliges la positiva, que es 8.

 

Se designó a “x” como el ancho, entonces, de ancho tiene 8 metros. El largo es “x+5”, así que 8+5 es igual a 13.

 

Las medidas son 8 m de ancho, 13 m de largo.

 

Has podido ayudar a Janet a resolver su problema.

Situación 2

  1. Audiovisual 2 “El poema cuadrático”

https://youtu.be/yHNgik-_mm8

 

Has encontrado la situación del poema como una ecuación.

 

La segunda pregunta dice:

 

 

Se tiene que:

 

8(𝑥−1)(𝑥+1) = ð‘¥−8

 

Ahora, (𝑥−1)(𝑥+1) son binomios conjugados, lo que lleva a una diferencia de cuadrados.

 

Así, (𝑥−1)(𝑥+1) es igual a x^2-1^2, lo que hace que la ecuación w3q

 

8(𝑥^2−1^2) es igual a ð‘¥−8

 

8(𝑥^2−1) es igual a ð‘¥−8

 

Y ð‘¥^2−8 es igual a ð‘¥−8

 

Se resta 8 de ambos lados de la igualdad y queda: 8𝑥^2 es igual a ð‘¥

 

Ahora se divide entre x ambos lados del signo igual, (8𝑥^2)/𝑥 es igual a ð‘¥/𝑥. Como x^2 es igual a “x por x”, 8𝑥𝑥/𝑥 es igual a ð‘¥/𝑥, y una cantidad dividida entre sí misma es igual a uno, en este caso x/x es igual a uno.

 

Así: 8𝑥(uno) es igual a uno. Se divide entre 8 ambos lados de la igualdad. Queda:

 

8𝑥/8 es igual a 1/8

 

Por lo tanto, x es igual a 1/8.

 

Ya se tiene el valor de “x”.

 

La tercera pregunta dice:

 

 

 

Comprueba que es 1/8.

 

En las dos ecuaciones que obtuviste del poema, se sustituirá el valor encontrado, 1/8.

 

En 8(𝑥−1)(𝑥+1) y en x-8 se sustituirá “x” por 1/8.

 

Al sustituir 1/8 en 8(𝑥−1)(𝑥+1), se tiene: (1/8−1)(1/8+1) es igual a 8(1/8−8/8)(1/8+8/8)

 

Esto es igual a:

 

8 por (1−8)/8)(1+8)/8) es igual a = 8 por (−7)/8)(9/8), que es igual a 8 por(−7)(9))/(8)(8)

 

Al multiplicar (-7)(9) es igual a -63, y se multiplica una vez por 8 y se divide dos veces entre 8, así que es igual a -63/8.

 

Al sustituir 1/8 en x-8, se tiene que 1/8−64/8, ya que 64/8 es igual a 8.

 

1/8−64/8 es igual a (1-64)/8, es igual a -63/8

 

Por las dos expresiones generadas por el poema, se ha visto que “x” es igual a 1/8.

 

Situación 3

Como tercera situación, una alumna expone su problema, observa en qué le puedes ayudar.

 

 

La primera pregunta es:

Es un problema de área de un cuadrado en el que se conoce el área resultante: 484 metros cuadrados, y la medida del lado, (x+5).

 

El área del cuadrado es (x+5)^2, es igual a 484.

 

Desarrollando el cuadrado queda:

 

𝑥^2+10𝑥+25=484

 

Esta expresión algebraica representa al problema.

 

La segunda pregunta dice:

 

 

Para contestar esta pregunta, debes conocer el valor de “x”. Para esto, se ocupará la ecuación:

 

(𝑥 + 5)^2 es igual a 484

 

Para despejar “x”, hay que obtener la raíz cuadrada de cada lado de la igualdad.

 

La raíz cuadrada de (x+5)^2 es igual a x+5; la raíz cuadrada de 484 es 22.

 

Queda:

 

x+5 es igual a 22

 

Se resta 5 a cada lado de signo igual.

 

X+5-5 es igual a 22-5

 

Así, x es igual a 17

 

Ahora que tienes el valor de “x”, se puede obtener el área original, que es “x” al cuadrado, que es 17 al cuadrado, que es igual a 289 metros cuadrados.

 

La tercera pegunta es:

 

 

Ya se obtuvo el valor cuando se calculó la raíz cuadrada de 484. Resultado: 22 metros por lado.

 

Otra forma es ocupando el valor encontrado original, “x”, al que se le agregan 5 metros por lado, y queda igual la cantidad de 22 metros por lado.

 

Situación 4

  1. Audiovisual “El maíz”

https://youtu.be/7rzcFrrwAdM

 

 

La primera pregunta es:

 

 

Es un terreno cuadrado, donde se conoce el área total.

 

El lado “x” al cuadrado es igual a 1 225.

 

Entonces, la ecuación cuadrática que responde a esta pregunta es:

 

x^2 es igual a 1 225

 

La segunda pregunta dice:

 

 

Si se tiene que x^2 es igual a 1 225, entonces se aplica la raíz cuadrada a ambos lados de la igualdad.

 

Queda: raíz cuadrada de x^2 es igual a la raíz cuadrada de 1 225.

 

Así, x es igual a 35.

 

La tercera pregunta es:

 

 

Si se tienen 35 metros por lado y se debe sembrar cada planta de maíz cada 2 metros, entonces, por lado, se siembra 35 entre 2, que es igual a 17.

 

En total, se pueden sembrar (17)(17) igual a 289 plantas de maíz.

 

Realiza dos preguntas con respecto a las situaciones consideradas.

 

Selecciona y escribe a qué situación corresponde cada una de las representaciones geométricas.

 

 

La situación 1 se puede representar por el rectángulo de ancho “x” y largo “x+5”. Y a su lado se escribe: “Situación 1”.

 

La situación 2, el poema, no tiene representación aquí, así que no se escribe.

 

La situación 3 está representada por la primera figura, el cuadrado con lados x+5. Se escribe: “Situación 3”.

 

La situación 4 está representada por la segunda figura geométrica, el cuadrado de lado “x”. Se escribe: “Situación 4”.

 

Ahora resuelve la siguiente pregunta.

 

Relaciona las columnas correspondientes anotando en el paréntesis que corresponda a la ecuación correcta y su situación 1, 2, 3 o 4.

La primera situación, la del corral, en donde el largo mide 5 metros más que el ancho y su área es de 104 metros cuadrados, corresponde a x(x+5) es igual a 104. Se escribe: “Situación 1”.

La segunda situación, el del poema, donde se multiplican 8 veces el sucesor con el antecesor y es igual a la cantidad desconocida menos 6, corresponde a 8((𝑥+1)(𝑥−1)) igual a ð‘¥−8x(x+5). Se escribe: “Situación 2”.

La tercera situación, la de la plaza cívica, donde se aumentó en 5 metros por lado a la plaza original cuadrada, conociendo que el área final es de 484 metros cuadrados, corresponde a (𝑥+5)(𝑥+5) es igual a 484. Se escribe: “Situación 3”.

La cuarta situación, en donde se busca lo que mide el lado de un terreno cuadrado de área igual a 1 225 metros cuadrados, corresponde a ð‘¥^2=1225.

En esta sesión aprendiste la solución de problemas reales aplicando las ecuaciones de segundo grado y resolviéndolas con diferentes procesos de solución.

El Reto de Hoy:

Explora tu libro de texto para buscar los ejercicios correspondientes a este tema y consolida tus conocimientos.

Lee la siguiente apostilla de Albert Einstein.

“¿Cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, se adapte admirablemente a los objetos de la realidad?”

 


#AprendeEnCasa2 – 15 de diciembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply