#AprendeEnCasa2 – 10 de noviembre – 5to Primaria

0

Programación del martes 10 de noviembre para Quinto grado de Primaria.

MATEMATICAS

Receta de cocina

Aprendizaje esperado: Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario).

 

Énfasis: Usar el valor unitario al resolver problemas de valor faltante.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a usar el valor unitario para resolver problemas de valor faltante.

¿Qué hacemos?

Sabías que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera a la gastronomía de nuestro país, “patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.

Es patrimonio de todas y de todos los mexicanos, México cuenta con lo que se conoce en el mundo como “cocina mestiza” o mezcla de las dos culturas básicas, la cultura del México prehispánico y la cultura española, ambas desarrollaron, construyeron y dieron forma a la idiosincrasia e identidad cultural de nuestro país hasta el día de hoy, uno de los aspectos más importantes de la mezcla de culturas es su repercusión en la comida.

Nuestra gastronomía mexicana tiene su origen en el periodo prehispánico, en esa época, la base de las creaciones de casi todas las recetas incluía tres ingredientes que a lo mejor conocen o han visto por ahí en sus mesas cuando se sientan a comer, estos ingredientes son: El maíz, el frijol y el chile. En la época prehispánica se complementaban con hierbas de olor, carnes de animales pequeños, chocolate, diversas especies de hongos comestibles, aves y pescados, entre otros. Lamentablemente, las recetas de carácter puramente prehispánico son difíciles de ubicar en la actualidad y casi han dejado de existir, debido a que no fueron escritas o registradas y también debido al mestizaje gastronómico que se dio durante la época de la Colonia.

Los platillos tradicionales y prehispánicos que conocemos ahora han existido gracias a la preservación que han hecho las comunidades indígenas.

Por eso, no sólo es importante valorar muchísimo nuestra comida tradicional, sino que, si llegas a visitar con tu familia algún lugar, prueba los alimentos típicos de cada región. Intérnate en las playas, en los pueblitos, en el interior de la República y en sus ciudades, encontrarán una variedad de tesoros y delicias ocultos en las montañas, en las callecitas o restaurantes de mexicanas y mexicanos que cocinan con infinidad de ingredientes locales, de nuestra tierra, campos, mares e historia. Verás que nunca te arrepentirás de la gran diversidad que hay en nuestro país y que los mexicanos debemos respetar y disfrutar.

Vamos apoyar a Juan Carlos, relacionaremos su caso con la clase de hoy que es sobre la resolución de problemas usando el valor unitario.

Juan Carlos nos comenta que la semana pasada su familia le compartió unas recetas de comida para 4 y 5 personas, pero nada más prepara comida para él, y no le han quedado muy bien porque no ha puesto las cantidades correctas de ingredientes para una persona.

La sopa de frijol con nopales, está indicada para 4 personas, necesitamos 4 nopales limpios, 400 g de jitomates, 100 g de cebolla, 60 g de chiles guajillos, 8 cucharaditas de aceite de olivo, 300 g de frijoles de olla, 800 ml de agua de cocción de los frijoles de olla, 360 g de queso panela cortado en cubos, sal y pimienta al gusto.

¿Cómo podemos saber qué cantidades necesitamos para una persona, si la receta es para 4?

En el primer ingrediente es fácil, si para 4 personas ocupamos 4 nopales, para una persona será 1 nopal. Para saber se hace una división, se dividen los ingredientes entre 4, para calcular el valor unitario, lo vamos hacer con los siguientes ingredientes.

Para una persona necesitamos: 1 nopal limpio, 100 g de jitomates, 25 g de cebolla, 15 g de chiles guajillos, 2 cucharaditas de aceite de olivo, 75 g de frijoles de olla, 200 ml de agua de cocción de los frijoles de olla, 90 g de queso panela cortado en cubos, sal y pimienta al gusto.

Veamos las operaciones para calcular el valor unitario se dividió el total entre 4, para los jitomates se dividió 400 entre 4, en la cebolla 100 entre 4, los chiles guajillos 60 entre 4, aceite de olivo 8 entre 4, de frijoles 300 entre 4, agua de cocción 800 entre 4 y el queso panela 360 entre 4.

Ahora sí, Juan Carlos ya sabemos cuáles son las cantidades exactas para una persona.

Ahora vamos a calcular los ingredientes de dos personas.

Como ya sabemos la cantidad de ingredientes para una persona, solo tenemos que agregar el doble. ¿Qué cantidades serían?

Para dos personas necesitamos: 2 nopales limpios, 200 g de jitomates, 50 g de cebolla, 30 g de chiles guajillos, 4 cucharaditas de aceite de olivo, 150 g de frijoles de olla, 400 ml de agua de cocción de los frijoles de olla, 180 g de queso panela cortado en cubos, sal y pimienta al gusto.

Ahora vamos a calcular los ingredientes para tres personas.

Como ya tenemos la cantidad para una y dos personas sumamos los ingredientes, nopales 2 más 1 igual a 3 nopales, jitomate 200 más 100 igual a 300 g de jitomate, cebolla 50 más 25 igual a 75 g de cebolla, aceite de olivo 4 más 2 igual a 6 cucharaditas, frijoles 150 más 75 igual a 225 g de frijoles, agua de cocción 400 más 200 igual a 600 ml de agua, el queso panela 180 más 90 igual a 270 g y sal y pimienta al gusto.

Si no tuviéramos el dato de dos personas, ¿Cómo lo haríamos para tres?

Multiplicamos el valor por 3.

1×3=3 nopales.

100×3=300 g de jitomates.

25×3=75 g de cebolla.

2×3= 6 cucharaditas de aceite de olivo.

75 x 3=225 g de frijoles.

200×3=600 ml de agua.

90×3=270 g de queso panela.

Recuerda que el valor unitario en el caso de las recetas se obtiene del total de cada ingrediente entre el número de personas para las que está pensado el guiso y si lo que quieres saber implica agregar comensales, es decir, hacer el guiso para más personas, entonces lo multiplicas.

Para comprender mejor vamos a ayudar a Juan Carlos con otra receta que le mandó su familia, para calcular cuánto tiene que preparar para él y para una comida con 9 personas.

Calabacitas rellenas para 5 porciones, se necesitan 800 g de calabacitas redondas, 250 g de salchichas de pavo, 750 g de jitomates guaje, 150 g de cebolla blanca, sal y pimienta al gusto.

Calcular proporcionalmente las cantidades es importante para que cuando Juan Carlos prepare la comida, no se desperdicie o no le queden los platillos insípidos o con demasiada sal o condimentos.

Recuerda que el propósito de esta clase es aprender matemáticas, así que tratemos de visualizar las cantidades enfocando nuestra atención en los números.

Ahora consideremos que la receta es para 5 personas y tenemos que calcular primero para una persona y luego para nueve.

Primero dividimos las cantidades entre 5 para saber las cantidades para una persona y posteriormente las multiplicamos por 9.

Para una persona necesitamos: 160 g de calabacitas redondas, 50 g de salchichas de pavo, 150 g de jitomates guaje, 30 g de cebolla blanca, sal y pimienta al gusto.

Ahora para nueve personas se necesita: 1440 g de calabacitas redondas, 450 g de salchichas de pavo, 1350 g de jitomates guaje, 270 g de cebolla blanca, sal y pimienta al gusto.

El día de hoy con las recetas de comida que nos compartió Juan Carlos, obtuvimos el valor unitario que corresponde a una pieza o unidad, lo cual nos permitió resolver problemas multiplicativos llamados de valor faltante, los datos corresponden a dos conjuntos de cantidades que guardan una relación de proporcionalidad.

 

El Reto de Hoy:

 

Resuelve el siguiente problema:

En el almacén “La Abarrotera”, pusieron en oferta paquetes de jabón. Completa la tabla de acuerdo con la información, ¿Cuál es la oferta que más conviene?

 

 

 


HISTORIA

La Constitución de 1857

Aprendizaje esperado: Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.

 

Énfasis: Reconoce las diferencias entre las dos fuerzas políticas que marcaron la historia del periodo: Liberales y Conservadores. Examina las causas y consecuencias de la llamada Revolución de Ayutla. Comprende en qué consistieron las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Analiza el origen, desenlace e importancia de la Guerra de Reforma. Comprende la situación económica de México, de la guerra, el endeudamiento del gobierno mexicano, la intervención francesa y la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre las leyes de Reforma y la Constitución de 1857.

¿Qué hacemos?

Hoy vamos a comprender el contexto en el que surge la Constitución de 1857 y analizaremos su contenido.

Primero necesitamos recapitular lo aprendido en clases pasadas, Antonio López de Santa Anna era presidente de nuevo, los liberales habían firmado el Plan de Ayutla en el que se desconocía su gobierno y pusieron a Juan Álvarez para ocupar su lugar.

Después de las elecciones quedó Ignacio Comonfort, y esto marcaba el comienzo de la etapa liberal en el gobierno de la República mexicana, por eso existía la necesidad de establecer nuevas leyes y por lo tanto una nueva Constitución que le diera sustento a ese proyecto de nación.

Al gobierno liberal le urgía impulsar los distintos cambios económicos, políticos y sociales en el país y con ello impulsar un nuevo proyecto de nación que se centrara en los ciudadanos del país y no en su gobierno.

Era una necesidad primordial del país reformar sus leyes, a pesar de que ya llevaban más de 3 décadas como nación independiente, había muchas costumbres de la época colonial que seguían imperando en todo México.

Ya habíamos dejado atrás la monarquía para convertirnos en una República, pero aun así había muchas situaciones de injusticia que habían cambiado muy poco, o nada, desde ese entonces; continuaban los privilegios de la iglesia (no pagaba impuestos, tenía muchas propiedades y riquezas, a través de la educación controlaba las consciencias y las lealtades) el ejército también se había vuelto un grupo privilegiado con una enorme capacidad para influir con la violencia en las decisiones políticas. La desigualdad social y la falta de libertades en muchos aspectos como, la libertad de imprenta, de trabajo, de asociación y de religión, todo esto reforzaba el poder de estos grupos dominantes y permitía que perpetuaran sus privilegios por eso resultaba fundamental empezar una serie de reformas que modificarán esa situación.

Te voy a explicar algunas de las leyes que fueron impulsadas en este período y con ello podemos hablar de lo que contenía cada una.

Ley Juárez.

En 1855, Benito Juárez acababa de ser nombrado ministro de Justicia y en ese cargo, el 23 de noviembre de 1855, decretó la denominada Ley Juárez, se le conoce así a esta ley porque él fue su principal promotor, pero la ley iba enfocada a eliminar los principales privilegios de los miembros de la iglesia y del ejército.

Recordemos que veníamos de una época donde la iglesia tenía un poder enorme en México, a tal grado que, en la primera Constitución del país se establecía que solamente habría una religión en todo México, pero no sólo eso, también existía una figura conocida como “fuero”.

El fuero básicamente es una inmunidad legal que recibían el ejército y la iglesia; éste permitía que en caso de algún crimen fueran juzgados por sus propias instituciones y no en tribunales civiles, lo que impedía la igualdad ante la ley. Con esta ley se podían juzgar por crímenes comunes a los miembros de estas organizaciones.

Eso permitía que todos fueran iguales ante la ley, pero no iba a bastar con eso, por eso hubo una segunda ley que impulsaba este cambio.

Ley Lerdo.

El nombre real es Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, pero siempre se le ha conocido como Ley Lerdo porque su principal promotor fue Miguel Lerdo de Tejada.

La ley Lerdo consistía en poner en circulación las propiedades rurales de la iglesia, sobre todo aquellas que estaban sin trabajarse, aunque también afectó a algunos pueblos indígenas, su propósito era venderlas a personas que las cultivaran y les sacaran mejor provecho, se activaría la economía de esos lugares y de esos sectores de la sociedad, que habían sido relegados por muchos años, así que esta ley favorecía la propiedad individual sobre la colectiva.

Cada una de las reformas buscaba generar un cambio de fondo en la configuración de la administración de justicia, economía y sociedad, y al mismo tiempo fortalecer al estado como institución gracias a lo recaudado de la venta de estos terrenos.

Ley Iglesias.

Esta ley es una coincidencia, aunque se le conoce así por su autor, José María Iglesias, la ley justamente hablaba sobre cosas importantes de la Iglesia, su verdadero nombre es “Ley de Obvenciones Parroquiales” y buscaba regular los cobros que hacía la Iglesia a los sectores más pobres de la sociedad por servicios como:

  • Bautizos.
  • Entierros.
  • Matrimonios.

Ya no les iban a poder cobrar esos servicios a la gente, si llegaban a realizar esos cobros, les esperaban multas hasta tres veces mayor a lo que habían cobrado.

Vamos a leer un fragmento de cada una de las tres leyes que acabamos de analizar.

LEY IGLESIAS LEY LERDO LEY JUÁREZ
Prohibición del cobro de bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros a los pobres (considerados así a los que no ganaban más de lo indispensable para vivir). Desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de las corporaciones civiles y eclesiásticas. Supresión de los fueros militar y eclesiástico para los individuos de estas corporaciones que sean juzgados por delitos del orden civil.

Ahora que hemos terminado de revisar estas tres leyes tan importantes, es hora de que pasemos al tema principal de esta clase la Constitución de 1857.

El primero de los puntos medulares de esta nueva Constitución fue que estableció la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, prohibiendo además la esclavitud.

Igualdad ante la ley.

La educación en México se declara libre, la educación oficial sería independiente de la Iglesia y no buscaría un adoctrinamiento religioso.

No sólo ese cambio fue importante, sino el simple hecho de que era la primera vez que se hablaba de educación en la Constitución también resultó algo primordial.

Educación libre.

Se prohibieron los castigos corporales, con esto también quedó prohibida la pena de muerte.

Abolición de castigos corporales.

Se agregó de manera expresa la libertad de expresión, con esto se permitía que no sólo los medios oficiales pudieran opinar, se daba la apertura a los diversos puntos de vista, aunque fueran contrarios a las ideas del gobierno en turno.

Libertad de expresión.

Finalmente, se suman de manera directa algunas de las leyes antes mencionadas dándoles un valor constitucional.

Abolición de los fueros militares y eclesiásticos.

Incapacidad de corporaciones eclesiásticas para adquirir bienes raíces.

Todo lo que viene en esta Constitución es un gran cambio en comparación a lo que era el país en las primeras décadas de México como nación independiente, aunque no todo se aplicó por completo en cuanto se aprobó esta Constitución, pero sí fue el parteaguas para iniciar este proceso, y más adelante llegarían muchos más cambios, como los propuestos por Ignacio Ramírez unos cuantos años después, quien abogó fuertemente en favor de la educación para mujeres e indígenas, dos sectores que habían sido relegados en el progreso del país.

Durante esta clase hemos aprendido sobre las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Aprendimos sobre su importancia en el desarrollo de nuestra sociedad por los cambios que impulsaban. También entendimos la importancia de que estas pudieran ser aprobadas para que el país se despegara de las estructuras colonialistas que aún estaban muy arraigadas.

El Reto de Hoy:

Te invito a que platiques con tus compañeros y tus profesores sobre estos cambios y analicen su importancia.

No olvides reflexionar sobre qué tipo de consecuencias que tendrían éstas en el momento inmediato en que fueron aprobadas.

 

CIENCIAS NATURALES

Ya tenemos un bebé, ¿Qué sigue?

Aprendizaje esperado: Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: Fecundación, embarazo y parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.

 

Énfasis: Valorar los vínculos afectivos entre la pareja y su responsabilidad ante el nacimiento.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a valorar los vínculos afectivos entre la pareja y su responsabilidad ante el nacimiento del bebé.

¿Qué hacemos?

El objetivo de esta clase es valorar los vínculos afectivos entre la pareja y su responsabilidad ante el nacimiento. Para ello te invito a que consultes tu libro de texto de Ciencias Naturales en la página 40, ya que te servirá de apoyo para el desarrollo del tema.

 

En la clase anterior el reto fue escribir tres responsabilidades que Raúl y Valeria deben cumplir, ahora que su bebé ya nació.

 

  1.  Cuidar la alimentación del bebé.
  2.  Llevar al bebé al médico.
  3.  Cumplir con el esquema de vacunación.

 

Lo que sigue después del parto, se le conoce como “Post-parto”, el período en el que los nuevos padres se van adaptando a los cambios, tras el embarazo y la llegada del bebé.

 

Durante este período el estado físico de la madre es muy vulnerable y sensible, entre los principales cambios se encuentra el reinicio del ciclo menstrual, lo cual se deriva de un cambio en la producción de hormonas; también pueden observarse secuelas físicas.

Por lo que es necesario que la mamá:

 

    1. Se alimente sanamente, practicando una dieta equilibrada y balanceada.
    2. Evite consumir sustancias nocivas o dañinas, como alcohol, tabaco o inhalantes.
    3. Mantenga reposo y evite movimientos bruscos o actividades que demanden esfuerzo.
    4. Lleve a cabo cuidados de higiene personal.
    5. Asista al médico en caso de complicaciones o malestares.

 

Algunas acciones responsables en cuestiones de salud es que al bebé hay que darle atención y ciertos cuidados, por ejemplo, debe recibir las primeras vacunas y continuar con el sistema de vacunación conforme lo indique el médico y la revisión del crecimiento adecuado del bebé de acuerdo a la edad.

 

Otras acciones responsables para cuidar al bebé son:

 

  • Evitar llevarlo a lugares donde haya muchas personas y ruidos fuertes.
  • Se recomienda que los bebés se alimenten exclusivamente de leche materna. En ocasiones, es posible que la madre no produzca leche, por lo que puede acudir al médico para que le brinde orientaciones. La leche materna constituye el alimento ideal para el recién nacido; cubre todas sus necesidades nutrimentales y además lo protege de enfermedades.
  • El recién nacido debe ser examinado por un médico con el fin de verificar su recuperación ante el estrés del parto y su capacidad para adaptarse a la vida fuera del útero de la madre y al ambiente.
  • Detectar y evaluar anomalías graves y malformaciones que pueden poner en riesgo su salud.

 

Aunque en el postparto la mamá es quien se encarga principalmente del bebé, sobre todo si lo amamanta, hay muchas formas en las que el papá o algún otro familiar puedan participar para colaborar con acciones responsables al cuidado del bebé.

 

Se puede apoyar, por ejemplo, acompañando a la mamá y al bebé al médico para sus revisiones, evitar hacer ruidos fuertes en casa, mantener aseada y limpia la casa, procurar abastecer de alimentos naturales y nutritivos, entre otras acciones.

 

Como parte de las emociones, después del embarazo, surge algo muy importante que se conoce como “apego”, desde el embarazo se inicia un proceso de relación entre la madre y el feto que se denomina conducta de apego, una tendencia humana básica que permite establecer lazos emocionales.

 

Estos primeros vínculos se desarrollan a partir de las imágenes que la madre tiene del bebé cuando aún no nace, como las características físicas y emocionales que le atribuye, por ejemplo, cuando le hacen un ultrasonido y lo conoce por primera vez se forma una idea sobre el nuevo ser.

 

Vamos a ver más a fondo estos afectos.

 

El tipo de apego que la madre desarrolla hacia su bebé se ve influido por diversos factores, como el inicio e intensidad de los movimientos del feto, la historia del embarazo e, incluso, el apego de la mujer embarazada hacia su madre. El apego positivo de la mujer embarazada hacia el feto se manifiesta a través de conductas de cuidado adecuados, como llevar una buena alimentación y preparación física durante la etapa prenatal. Tras el nacimiento, se fortalece el vínculo entre madre e hijo durante los primeros meses de vida.

 

Generalmente, cuando se habla de apego o de crianza, se hace hincapié en el vínculo del bebé con la madre, esto es así por dos razones: porque es ella la que le ofrece los primeros cuidados a través de la lactancia y porque culturalmente se le suele adjudicar el papel de única cuidadora, sin embargo, actualmente y debido a importantes cambios ocurridos en la sociedad, se reconoce que el padre también desempeña un papel fundamental en el cuidado y bienestar del hijo o la hija, incluso desde la etapa del embarazo.

 

En los últimos años hemos visto a muchos padres involucrados en la crianza desde que sus hijos son muy pequeños.

 

Así como la mamá, el papá debe desarrollar un vínculo de apego con su hijo desde la gestación y continuarlo durante la infancia y la adolescencia. En la etapa prenatal, el feto es muy sensible a los estímulos de su ambiente, es muy importante que el padre le hable y lo acaricie a través del vientre de la madre, para así comenzar un vínculo afectivo, de igual manera, su papel es muy significativo durante los primeros cuidados del recién nacido, al bañarlo, cambiarlo y alimentarlo, en esta etapa se inicia una relación con el bebé; así la madre no carga sola con toda la responsabilidad.

 

Y cuando estos procesos se llevan a cabo de manera responsable, todos se ven beneficiados. Otra de las acciones responsables es crear un ambiente de sana convivencia para que emocionalmente la familia, incluyendo al bebé, esté bien.

 

Cuando el padre participa en estos primeros cuidados no sólo favorece su vínculo afectivo con el bebé, sino que también ayuda a fomentar el apego del niño hacia su madre y el bienestar de todos los que integran la familia.

 

Es importante reflexionar que, tanto el embarazo como el nacimiento, no son procesos que experimente sólo la mamá con el bebé, también importa los vínculos que se establecen con otras personas y los cuidados para el bebé.

 

¿Te gustaría saber el final de la historia de Valeria y Raúl?

 

Al llegar a casa y con el nuevo integrante de su familia, Raúl y Valeria se dieron cuenta que aún había factores que debían tomar en cuenta para cuidar el bienestar de su bebé, sin embargo, en esta nueva etapa de su vida recibieron mucho apoyo de sus familiares más cercanos, lo cual les ayudó a adaptarse a los cambios derivados de tener un bebé. Gracias al apoyo recibido, Valeria y Raúl pudieron cumplir con sus responsabilidades en todos los ámbitos de su nueva vida, sus trabajos, sus labores domésticas y brindarle atención a su familia.

 

Raúl: “No ha resultado nada fácil cumplir con nuestras nuevas obligaciones, pero me alegra que hayamos tomado esta decisión con responsabilidad, así estamos más preparados para las situaciones que conlleva formar nuestra familia”.

Valeria: “Tienes mucha razón, pero apoyándonos mutuamente y acudiendo a los especialistas para informarnos adecuadamente, estoy segura que haremos un buen equipo para cuidar al bebé”.

 

Después de conocer la historia de Valeria y Raúl, te das cuenta de cuántas cosas pasan una pareja cuando tienen un hijo o una hija. No sólo son cambios físicos, también afectivos y, sobre todo, la pareja debe estar preparada para asumir nuevas responsabilidades.

 

Observa el siguiente video del minuto 03:05 al 03:31

 

¿Qué pasa cuando llega un hijo?

https://youtu.be/M0TCJNep3V0

 

Como hemos visto, el embarazo es un proceso que además de tener características biológicas, es un proceso que va acompañado de la planificación familiar según nuestro proyecto de vida.

 

En relación con la reproducción humana, es importante señalar la importancia de planificar, en qué momento de nuestras vidas queremos tener un hijo y cuántos hijos queremos tener; incluso, si queremos asumir la responsabilidad de ser madres o padres. Como parte de la planificación familiar es importante pensar y llegar a acuerdos con nuestra pareja, o bien, reflexionar si se quiere asumir solo o sola esa responsabilidad, para ello, es importante considerar la situación económica y nuestra maduración emocional, también debemos considerar que el uso de métodos anticonceptivos es una de las acciones vinculadas a la planificación familiar.

 

Por eso los adolescentes, aunque estén en proceso de maduración sexual, aún no están listos para ser mamás o papás, aún les falta vivir más experiencias y sobre todo, madurar emocionalmente y económicamente para cuidar al bebé.

 

 

El Reto de Hoy:

 

¿Recuerdas que durante el tema de sexualidad estuvimos respondiendo algunas dudas que escribiste y guardaste en un buzón?

 

Ahora lo que tienes que hacer, es escribir nuevas dudas que tengas respecto al tema de la sexualidad humana, y guárdalas en tu buzón. En los siguientes años escolares, cuando estudien el tema de sexualidad, abre tu buzón y ve cuáles dudas se han resuelto y cuáles aún no, también puedes compartir tus dudas con tu mamá o papá.

 

ESPAÑOL

Yo investigo, tú investigas, nosotros investigamos

Aprendizaje esperado: Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender: Puesta en práctica de las estrategias de investigación para redactar un texto expositivo propio.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a poner en práctica las estrategias de investigación para redactar un texto expositivo propio.

¿Qué hacemos?

Para empezar te sugiero consultar tu libro de texto Español en las páginas 81 y 82.

 

Me encontré esta frase en un libro que tengo de español y dice así: Yo investigo, tú investigas, nosotros investigamos.

 

En esta clase vamos a aprender a poner en práctica estrategias de investigación para redactar un texto expositivo propio.

 

Me refiero a un texto escrito por ti, hay muchos temas que seguro son de tu interés y que podríamos investigar.

 

¿Recuerdas que al finalizar de la clase anterior vimos algo de dinosaurios?

 

El otro día mientras desayunaba me encontré en el periódico una nota periodística, que nos va a servir para comenzar con nuestra investigación, vamos a leerla.

 

Coahuila: “tierra de dinosaurios”.

 

La primera área paleontológica con restos de dinosaurios abierta al público en todo México está en General Cepeda, Coahuila; es uno de los diez lugares con mayor riqueza de fósiles en el mundo.

 

En General Cepeda abrió la primera zona paleontológica de México denominada “Rincón Colorado”, se trata del área de mayor diversidad de organismos fósiles en el país y uno de los 10 lugares con mayor riqueza de fósiles en el mundo, lo que da el decreto a Coahuila como “Tierra de Dinosaurios”.

 

El área protegida cuenta con nueve kilómetros y estará bajo la normatividad para su cuidado y conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

El delegado del INAH en Coahuila, José Francisco Aguilar Moreno, destacó la apertura de “Rincón Colorado” para que el público pueda realizar la visita a la zona paleontológica y disfrute del primer sitio patrimonial donde hay abundancia de restos de dinosaurios en excelente estado de preservación, además de otros organismos vertebrados e invertebrados y plantas que habitaron en la región.

 

El funcionario federal destacó la importancia para la ciencia y la cultura, ya que la presentación de “Rincón Colorado” formaliza el inicio del primer sitio patrimonial cultural de la nación bajo custodia del INAH en Coahuila, y a su vez, es la primera área paleontológica con fósiles de dinosaurios abierta de manera oficial al público en todo México.

 

En dicho punto se descubrió el esqueleto del primer dinosaurio recolectado y reconstruido en México, el Velafrons Coahuilensis.

 

En “Rincón Colorado” se han rescatado fósiles de distintas especies, siendo más abundantes los de dinosaurios, se conoce que hay hadrosaurios, ceratópidos, tiranosaúridos, dromaeosaúridos y ornimímidos del Periodo Cretácico en México.

 

El corredor paleontológico cuenta con un recorrido de 1.8 kilómetros, con siete “ventanas” paleontológicas o canteras, donde se explica a los visitantes la relevancia de ‘Rincón Colorado’; además cuenta con un andador y un mirador en la parte superior de una loma aledaña.

 

Vamos a analizar la información para poder pasar a lo siguiente, la redacción de nuestro texto expositivo.

 

Primero, ¿Cuál es el título de la noticia?

 

“Coahuila, tierra de dinosaurios”

 

En resumen, ¿Qué fue lo que sucedió en Coahuila?

 

Que a Coahuila le dieron el decreto como “Tierra de dinosaurios”, pues se trata del área de mayor diversidad de fósiles en el país y uno de los 10 principales en el mundo”. Cita textual.

 

Una cita textual es cuando extraemos fragmentos o ideas textuales de un texto ajeno, como cuando queremos agregar a un texto propio palabras que alguien más ha dicho, se escriben siempre entre comillas.

 

Cuando te guste una frase o un enunciado de un autor lo puedes escribir y comentar sobre lo que anotaste, al ponerla en tu texto es necesario hacer uso de comillas e incluir el nombre del autor, el año de la publicación y la página donde se encuentra.

 

Antes de redactar nuestro propio texto expositivo sobre los dinosaurios, vamos a terminar de comentar la noticia que les presenté en un inicio, sólo te pido que tomes notas de lo que más te interese, como ya sabes, las necesitaremos para el texto que haremos.

¿Cómo le denominaron a la zona paleontológica en Coahuila?

Rincón Colorado.

 

¿Qué podemos encontrar en este sitio, en el Rincón colorado?

Restos de dinosaurios en excelente estado de preservación, además de otros huesos de animales o fósiles invertebrados y también plantas que habitaron en la región.

 

Ahora vamos a recordar las partes de un texto expositivo.

 

  1. Título.
  2. Introducción.
  3. Desarrollo.
  4. Conclusión.

 

Para una mejor preparación de nuestro texto expositivo, quisiera que conocieran a un especialista en investigación que les quiero presentar, se llama Ulises Bravo López. A él le hicimos una entrevista y en ella nos platicó sobre las fuentes de consulta, entre otras cosas más, que seguro nos serán de mucha utilidad para nuestra redacción.

 

Vamos a ver la entrevista en la siguiente liga, del segundo 00:41 al minuto 01:32 y del minuto 01:41 al 05:36

 

  • Entrevista.

https://youtu.be/0yWiFIJu-Is

 

Lo que nos compartió Ulises nos ayuda mucho para llevar a cabo nuestra investigación. Para realizar nuestra investigación empezamos con el título, aunque seguramente este título tendrá que modificarse después de terminar el texto, para verificar que sí sea apto para nuestra investigación.

 

 

Las huellas de los dinosaurios.

 

¿Qué más sigue?

 

La introducción.

 

En la introducción deberemos de anotar de lo que tratará nuestro texto, ¿Cómo iniciamos la redacción? recuerda que en un texto expositivo debemos ser muy descriptivos. La descripción nos permite presentar una información más explícita y precisa que ayude a que las personas que lo lean puedan comprenderlo mejor y además dejar menos cabos sueltos, nos referimos a que puedan tener una información más concreta y no tengan que pensar como completar esos huecos en la información.

 

Debemos ser precisos desde la introducción, por ello es importante tener bien definido nuestro tema.

 

Podemos intentar algo así “Rincón colorado es un sitio en el estado de Coahuila que ha sido nombrado uno de los 10 sitios con mayor riqueza de fósiles del mundo”.

 

Podemos ampliar la explicación de lo que significa la riqueza de fósiles.

 

“Rincón colorado es un lugar en el estado de Coahuila que ha sido nombrado uno de los 10 sitios con mayor riqueza de fósiles del mundo, es decir, que es muy grande la cantidad de restos de animales y vegetales que guardan de la prehistoria y además es muy variada”.

 

Una vez que tenemos nuestra introducción podemos empezar a desarrollar nuestro tema, para ello necesitamos identificar las ideas principales, que preferentemente respondan a las siguientes preguntas.

 

  • ¿Qué?
  • ¿Quién o dónde?
  • ¿Cómo o cuándo?
  • ¿Por qué?

 

No siempre es necesario emplear todas las preguntas, pero sí las que nos funcionen más, las podemos ir respondiendo en orden y reformularlas de acuerdo a nuestro tema, por ejemplo, la pregunta ¿Qué?, en este caso podríamos reformularla como: ¿Qué sucedió en Coahuila? articularla así nos serviría para empezar, así que busquemos esa respuesta y recuperemos las ideas principales, una de las formas más sencillas para ello es necesario regresar a nuestras fuentes de información y subrayarlas para poder identificarlas fácilmente.

 

¿Cómo podemos desarrollar esa idea? podríamos buscar más información sobre los restos de los dinosaurios que se pueden encontrar en ese lugar.

 

En “Rincón Colorado” se han rescatado fósiles de distintas especies, siendo más abundantes los de dinosaurios. Se conoce que hay hadrosaurios, ceratópidos, tiranosaúridos, dromaeosaúridos y ornimímidos del Período Cretácico en México.

 

Ahí dice que hay algunos como los hadrosaurios, los ceratópidos, los tiranosaúridos, dromaeosaúridos y los ornimínidos, ¿Podemos agregar algo sobre eso?

 

“Rincón Colorado es una de las zonas paleontológicas más importantes del país, no sólo porque contiene fósiles de ceratópidos, tiranópidos y hadrosaurios, sino porque es la primera zona paleontológica en abrirse al público en general, es decir que cualquier persona puede acceder a ella para verla y no sólo los científicos”.

 

Ésa es una buena propuesta para poder responder la pregunta, ¿Qué sucedió en Coahuila? qué te parece si utilizamos la segunda pregunta, ¿Por qué es importante Rincón Colorado? recuerda lo que leímos en nuestra fuente de consulta.

 

Puedes anotar algo que dijo otra persona en tu escrito, cuando lo queremos escribir exactamente como lo dijo una persona o aparece en un texto se le conoce como “cita textual” y tenemos que escribirlo entre comillas.

 

Recuperando la información de uno de los párrafos del artículo, podría escribir algo como lo siguiente:

“El delegado del INAH en Coahuila, José Francisco Aguilar Moreno destacó la importancia para la ciencia y la cultura, ya que la presentación de ‘Rincón Colorado’ formaliza el inicio del primer sitio patrimonial cultural de la nación bajo custodia del INAH en Coahuila”.

 

Para cerrar tu texto la siguiente pregunta que podríamos contestar sería el ¿Cómo?

 

Para dar respuesta a la pregunta podemos describir el lugar para hacerlo más accesible a las personas. Se me ocurre que podemos poner algo así:

 

El área donde se encuentra tiene un recorrido de 1.8 kilómetros, durante éste se pueden encontrar siete distintas canteras en las que se les puede mostrar a los visitantes el área y darles explicaciones sobre el lugar, además, tiene un mirador en la parte más alta de una loma cercana para poder tener una vista más amplia del lugar.

 

Sólo nos falta terminarlo con una de las partes más importantes: La conclusión.

 

Recuerda que ya lo vimos en otras clases, es la parte final de un texto como éste, en ella escribimos un breve resumen de los principales puntos del texto.

 

El espacio de “Rincón Colorado” es un lugar inigualable que vale la pena visitar por su contenido de evidencias paleontológicas, y al dar la oportunidad de que cualquier persona pueda acceder a él lo convierte en una experiencia única.

 

Ahora podemos dar por finalizado el borrador del texto, pero no olvides que lo vamos a revisar para poder corregirlo y que nos quede perfecto.

 

Borrador, es algo así como un primer intento, pero ya veremos eso en otra clase.

 

Recuerda que el día de hoy vimos:

 

  • Como realizar el borrador de un texto expositivo.
  • Nos dedicamos a rescatar información de una fuente y a adaptarla a nuestro propio estilo.
  • Si deseamos poner algo de ese texto como viene escrito podemos citarlo copiando ese fragmento y poniéndolo entre comillas.

 

La investigación me recordó a una niña que seguramente ustedes conocen, es muy famosa y muy buena compañera de lecturas, esta niña es Alicia, que se convirtió en una experta investigadora, siempre siguiendo las pistas hacia la aventura, es Alicia en el país de las maravillas.

 

Vamos a leer un fragmento:

 

Abajo, abajo, abajo, ¿No dejaría nunca de caer? “Me gustaría saber cuántas millas he caído ya” dijo en voz alta. “Debo estar llegando a algún lugar cerca del centro de la tierra. Veamos: Eso debe ser cuatro mil millas hacia abajo, creo” (como veis, Alicia había aprendido muchas cosas como estar en sus clases, y aunque la ocasión no era muy buena para demostrar sus conocimientos, pues no había nadie que la escuchara, siempre era bueno repetirlos para practicar). “¡Sí, ésa es más o menos la distancia correcta! pero, me pregunto, ¿En qué latitud y en qué longitud me encuentro?” (Alicia no tenía ni idea de lo que era la latitud, ni tampoco la longitud, pero pensó que esas palabras eran muy importantes y agradables de decir).

 

Luego, empezó otra vez “¡Me pregunto si estaré cayendo directamente a través de la tierra! ¡Qué divertido sería aparecer entre la gente que anda cabeza abajo! Las antipáticas, creo” (ella estaba bastante contenta de que no hubiese nadie escuchando en ese momento, ya que no le parecía que ésa fuese la palabra correcta). “Pero tendré que preguntarles el nombre del país. Por favor, señora, ¿Esto es Nueva Zelanda o Australia?”.

 

Abajo, abajo, abajo, no había nada más que hacer, así que Alicia pronto empezó a hablar de nuevo. “¡Creo que Dinah me va a echar mucho de menos esta noche!” (Dinah era su gata) “Espero que se acuerden de darle su leche a la hora del té. Dinah, cariño, ¡ojalá estuvieses aquí conmigo! me temo que no hay ratones en el aire, pero tú podrías cazar algún murciélago, que es muy parecido a un ratón, ya sabes. Sin embargo, me pregunto, ¿Comen los gatos murciélagos? ¿Comen murciélagos los gatos?” porque, como veis, ya que ella no sabía contestar ninguna de estas dos preguntas, no importaba de qué forma las hiciese. Sintió que se estaba durmiendo, y justo empezaba a soñar que estaba paseando al lado de Dinah preguntándole seriamente: “A ver, Dinah, dime la verdad, ¿Te has comido alguna vez un murciélago?” de pronto, ¡bump! ¡bump! cayó sobre un montón de hojas secas, y su descenso terminó.

 

Seamos como Alicia y hagámonos preguntas de todo lo que sucede a nuestro alrededor, esto es perfecto para las futuras y futuros investigadores, que serás tú uno de ellos.

 

Espero que hayas disfrutado la lectura.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a que revises los borradores de tus textos para ir corrigiendo situaciones de ortografía, redacción y cualquier otro error que podamos haber cometido o queramos mejorar.

 



#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – 5to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply