#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 1° de Secundaria

0

Programación del viernes 10 de diciembre para Primero de Secundaria.

MATEMATICAS

Registro, organizo, analizo y decido II

Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.

 

Énfasis: Analizar los datos obtenidos mediante los experimentos realizados en distintos medios y su organización.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás los datos obtenidos mediante experimentos realizados en distintos medios y su organización. En la estadística, para obtener información confiable de un experimento, es importante reflexionar sobre los procedimientos y técnicas que se utilizarán para recolectar, organizar y representar los datos que se obtengan al realizar el estudio estadístico.

¿Qué hacemos?

Anteriormente has estudiado cómo recolectar datos a partir de la encuesta. La recolección de datos de diversas fuentes, así como su organización e interpretación ayuda a tomar decisiones, describir características de ciertos sectores de la población, o incluso, a definir problemáticas que enfrenta cierto grupo de personas, esto dependiendo del propósito del estudio.

Pero, ¿cómo la información recolectada te puede ayudar a anticipar comportamientos de la población estudiada?

Considera que el grado de certeza de que una anticipación se cumpla, dependerá de la información con la que se cuente para dar sustento a esa predicción o anticipación. Por ejemplo, durante milenios los eclipses maravillaron y asustaron a las civilizaciones, creían que era un fenómeno sobrenatural. Ahora, se sabe que eso no es así, pues en 1715 se utilizaron las ecuaciones de Newton para determinar cuándo y dónde ocurriría un eclipse. Cada uno de los datos que se utilizó fue obtenido mediante la observación, y después de ordenarla, modeló el fenómeno con fórmulas que pudo emplear en el cálculo. Ahora esos datos ayudan a sustentar -en cierta medida- la predicción de cuándo puede ocurrir un eclipse.

Es decir, al obtener información es posible describir cierto fenómeno natural o social que se quiere estudiar.

La recolección de datos depende del instrumento que se seleccione y de su propósito. Por ejemplo, la encuesta es una técnica empleada en la investigación para obtener datos y analizarlos; asimismo, es diseñada con un propósito y se identifica a qué población o muestra va destinada, se plantean preguntas específicas y concretas.

Para explicar el uso de los datos obtenidos por una encuesta, en esta ocasión, se utilizará la información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 -realizada por el Inegi-, la cual proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural, y por estrato socioeconómico.

Los datos generados a partir de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares en el año 2019, arrojaron que en México hay 114.9 millones de habitantes en el territorio nacional de los cuales 80.6 millones son usuarios de Internet.

No se debe perder de vista que para hacer uso de estos datos y realizar un análisis de ellos, es conveniente registrarlos en una tabla, y a partir de ésta, generar una gráfica que los represente, en este caso se usará una gráfica circular.

Toma nota de la información que se vaya generando, para construir la tabla que estudiarás. Ahora, analiza la tabla correspondiente a los datos que arrojó la encuesta antes mencionada.

En el siguiente cuadro observarás el registro de la población usuaria de Internet en México: en la primera columna se encuentra la clasificación de usuarios; en la segunda columna, los millones de habitantes; y en la tercera, el porcentaje que representan.

Población usuaria de Internet

 

Clasificación de usuarios

 

Millones de habitantes Porcentaje (%)
Usuarios con acceso a internet 80.6 70.1
Población sin acceso a Internet 34.3 29.9
Total 114.9 100

 

Los usuarios de internet son 80.6 millones lo que representa 70.1 por ciento de la población, mientras que las personas sin acceso a internet son 34.3 millones y representan 29.9 por ciento; así, los totales para los habitantes son 114.9 millones, lo que representa 100 por ciento de la población.

De acuerdo con la información que muestra la tabla, en general, ¿cómo consideras que es la cobertura y uso del Internet en México?

Bien, como ya están organizados los datos de la encuesta en una tabla de datos, ahora se puede elaborar una gráfica de forma que se aprecie visualmente la proporción de la población con y sin acceso a Internet.

En este caso se utilizará una gráfica circular, ya que es un recurso estadístico con el que se puede representar porcentajes, los cuales deben ser proporcionales a los sectores circulares Observa la siguiente gráfica.

En la imagen se observa una gráfica circular en donde el sector de color azul representa a la población con acceso a Internet que es 70.1% y el sector de color anaranjado representa 29.9%, que es la población sin acceso a Internet; comparando las proporciones de los sectores circulares, como muestran los porcentajes, el sector azul es mayor que el anaranjado, ya que en México la cantidad de población con acceso a Internet es mayor, en comparación con la población sin acceso a éste.

Observa que es más práctico inferir información a partir de la gráfica que con la tabla de datos; sin embargo, ésta es esencial para la construcción de la gráfica. Por otra parte, al observar estos datos, puedes notar que en México aún existen áreas de oportunidad para el crecimiento de redes de comunicación e información.

  • ¿En tu caso, en qué actividades usas Internet?
  • ¿Estas actividades son iguales o distintas a otros integrantes de tu familia?

Se te invita para que respondas estas preguntas en tu cuaderno de matemáticas.

Ahora bien, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 las familias mexicanas en promedio realizan en Internet las siguientes actividades. Revisa la siguiente tabla con el registro de los datos.

Principales actividades de los usuarios de Internet

 

Actividad

Porcentaje de usuarios (%)

 

Entretenimiento

 

39.5
Obtención de información

 

30.3
Comunicación

 

30.2

En la primera columna de la tabla se encuentra la actividad desarrollada y en la segunda columna el porcentaje de los usuarios que llevan a cabo dicha actividad.

¿Cuál es la actividad más frecuente en el uso de Internet?

Como puedes observar el entretenimiento es la actividad principal en el uso de Internet, con 39.5 por ciento; la segunda actividad más frecuente, es la obtención de información con 30.3 por ciento; y finalmente, la última actividad refiere a la comunicación, con 30.2 por ciento.

Si se representan los datos en una gráfica circular, ¿cómo piensas que serían los sectores entre sí? Analízalo por medio de la siguiente imagen.

En la imagen se observa una gráfica circular dividida en tres sectores, cada uno de ellos corresponde a las principales actividades del uso de Internet: el sector del color azul representa al entretenimiento y su porcentaje es 39.5 por ciento; el sector de color anaranjado pertenece a la obtención de la información con 30.3 por ciento; y el sector de color gris, corresponde a la comunicación que representa 30.2 por ciento.

Sin duda, puedes comprobar que la actividad preponderante del uso de Internet es el entretenimiento.

  • ¿Coincide con la actividad que más realizas en Internet?
  • ¿Fue diferente?

Revisa otros datos obtenidos de la misma encuesta. Ahora, analiza el uso de Internet por nivel de escolaridad, con relación a los datos contenidos en la tabla e intenta pensar cómo serían los sectores de la gráfica. Observa el registro.

Porcentaje de usuarios de Internet por nivel de escolaridad

Nivel de escolaridad Estudiantes que usan Internet (%)

 

Estudiantes que no usan Internet (%)

 

Superior

 

96.4 3.6
Media superior

 

91.8 8.2
Básico

 

59.1 49.9

En la primera columna de la tabla se encuentra el nivel de escolaridad, en la segunda columna el porcentaje de los estudiantes que usan Internet, y en la tercera, el porcentaje de los estudiantes que no usan internet.

  • ¿En qué nivel educativo hay más estudiantes que usan internet?
  • ¿En qué nivel hay menos estudiantes que usan internet?

Como puedes ver, en el nivel superior 96.4 por ciento de las y los estudiantes usan Internet, mientras que 3.6 por ciento no lo hace. En el nivel medio superior, 91.8 por ciento hace uso de Internet y 8.2 por ciento, no; por último, en el nivel básico, 59.1 por ciento hacen uso de Internet y 40.9 por ciento no lo utiliza.

Analiza los mismos datos, pero ahora representados a partir de las gráficas circulares.

  • ¿Cómo piensas que son los sectores circulares en la gráfica de cada nivel educativo?
  • ¿En qué nivel serán más parecidos?

Observa las gráficas para validar tu postura.

En la imagen se observan tres gráficas circulares, que muestran los porcentajes de estudiantes que usan y que no usan Internet a partir de su nivel de estudios, en donde los sectores de color azul representan el porcentaje de los y las estudiantes que usan Internet y los sectores anaranjados representan el porcentaje de estudiantes que no hacen uso de Internet.

Observa que en todos los niveles la mayor parte de la población estudiantil hace uso de Internet; sin embargo, te puedes dar cuenta que en el nivel básico la población que hace uso y que no, es casi la misma, por ello, los sectores circulares son muy similares, caso contrario a los otros niveles escolares.

  • ¿Qué te pareció?
  • ¿Los sectores fueron como los pensaste?

Conforme a la información que muestran las gráficas puedes inferir que, a mayor nivel de escolaridad, mayor uso de Internet. Las personas con estudios de nivel superior que no hacen uso de Internet representan 3.6 por ciento, mientras que las que cuentan con nivel medio representan 8.2 por ciento, y para el caso de personas con nivel básico la cifra aumenta a 40.9 por ciento de no usuarios.

Es claro, al observar las gráficas, que el uso de Internet en la población en edad escolar aumenta conforme se va avanzando en el nivel de escolaridad.

  • ¿A qué crees que se deba el aumento del uso del internet?
  • ¿Piensas que estos datos en la actualidad habrán cambiado?
  • ¿A qué lo atribuyes?

Responde las preguntas, en tu cuaderno de matemáticas.

El uso del Internet a nivel nacional se hace por medio de distintos dispositivos.

  • ¿Por medio de qué dispositivos piensas que se haga un mayor uso de Internet?
  • ¿Qué dispositivo usas tú, para hacer uso de Internet?
  • ¿Usas uno en particular o diversos dispositivos?
  • ¿Cuál es más cómodo para ti?

Toma nota en tu cuaderno de matemáticas de las preguntas anteriores y respóndelas.

Conforme a la encuesta nacional que se ha estado usando, los datos afirman que el uso de internet se hace de manera más frecuente por medio del teléfono celular sumando un total de 86.5 millones de usuarios en el país. El uso de este dispositivo varía según el tipo de equipo celular, entre los que se distinguen tres categorías. Revisa la siguiente imagen.

En la imagen puedes observar del lado izquierdo el registro de los datos en una tabla de datos en la que, en la primera columna se muestra el tipo de dispositivo y en la segunda, el porcentaje de usuarios que lo utilizan.

Como ves, el uso del celular inteligente representa 88.1 por ciento de los usuarios; al uso de un celular común le corresponde 10.9 por ciento y quienes usan ambos dispositivos representa 1 por ciento.

Del lado derecho se observa la gráfica circular: el sector azul representa el porcentaje de uso del celular inteligente, el sector de color anaranjado representa al porcentaje de uso del celular común y el sector de color gris representa al porcentaje de los usuarios que hacen uso de los dos dispositivos.

¿Qué captó primero tu atención, la tabla o la gráfica?

Seguramente la gráfica atrajo inmediatamente tu atención, esto se debe a que te resulta más atractiva la presentación de los datos en gráficas, por su practicidad para mostrar la información; sin duda el registro de datos es muy importante, ya que a partir de él se genera la gráfica. Conforme a la gráfica anterior te puedes dar cuenta que la mayoría de los usuarios tiene un teléfono inteligente.

Sin duda el uso del Internet ha modificado, desde hace décadas, la comunicación y el acceso a la información. Sin embargo, no puedes dejar a un lado que existen riesgos al usar internet. A continuación, se presentan los datos generados por medio de la encuesta, con los principales riesgos de uso.

Analiza la información que se presenta en la gráfica para responder las preguntas que se plantean.

Observa la tabla. En la primera columna se registraron los tipos de riesgo que se corren con el uso del Internet, y en la segunda, el porcentaje con el que sucede dicho riesgo.

Del lado derecho se encuentra la gráfica.

¿Qué sector consideras que corresponda a las interrupciones del servicio?

Como interrupciones corresponde al más alto porcentaje, que es 37.6%, por ello su sector circular es el de mayor tamaño, es decir, el de color azul marino. El exceso de información no deseada cuenta con 24.5 por ciento, al que le pertenecería el sector anaranjado, el recibir mensajes de personas desconocidas se presenta 19.3 por ciento y su sector es el de color gris; infección por virus está representada con el sector de color amarillo, con 12.1 por ciento.

¿De qué color es el sector circular que representa fraudes y violación a la privacidad?

El azul claro, que es el que tiene el menor porcentaje, es 6.5 por ciento.

El uso del Internet presenta ciertos riesgos, pero hacer uso de él, por medio del celular y que el uso de este dispositivo sea frecuente ha provocado que sus usuarios tengan ciertos problemas.

A continuación, se presentan los principales problemas que se han presentado con el uso frecuente del celular. Analiza la gráfica circular e identifica a qué problema corresponde cada sector de ella.

En la imagen del lado izquierdo puedes observar la tabla con el registro de los datos y del lado derecho se encuentra la gráfica.

  • ¿Qué sector piensas que corresponda a los usuarios que reportan no haber tenido ningún problema?
  • ¿Cómo lo identificaste?

Como el porcentaje es mayor, le corresponde el sector circular con mayor extensión que es de color azul y representa 43 por ciento; 25 por ciento de los usuarios reporta haber tenido problemas por desatender tareas y su sector que lo representa es el de color anaranjado. mientras que 22 por ciento reporta problemas por haber hecho uso de este dispositivo en su centro escolar y está representado con el sector de color gris; finalmente, 6 por ciento reporta haber tenido problemas por mostrar una conducta agresiva y a éste le corresponde el sector de menor extensión, que es de color amarillo.

La gráfica te permite interpretar la utilidad que ha alcanzado el acceso a Internet. También te guía sobre el uso responsable que debes darle a dicho acceso y uso, ya que existen riesgos. Así que se te invita a que hagas uso de esta tecnología de forma responsable y con fines de acceso a la información y a la comunicación.

Los datos estadísticos te ayudan a predecir las problemáticas y a darle solución a las mismas, así como a hacer una descripción de ciertos sectores sociales, pero si no los organizas de manera correcta, no te sirven de mucho.

No olvides que las gráficas circulares te ayudan a interpretar los datos de forma visual y práctica.

Recuerda que este es un material de apoyo. Por lo que la información de tu libro de texto te será de mucha utilidad para complementar tus conocimientos. Así como buscar la asesoría-a distancia de tu maestra o maestro de esta asignatura.

También tus anotaciones te serán de gran ayuda. No dejes de realizarlas y de aportar a ellas tus reflexiones y comentarios.

El Reto de Hoy:

Como reto de esta sesión, se propone que realices una encuesta entre tus familiares, sobre el tema de tu preferencia. Realiza el registro en una tabla y con apoyo de la siguiente lección, podrás elaborar la gráfica circular.

ESPAÑOL

Había una vez, en algún lugar…

Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

 

Énfasis: Desarrollar espacios y ambientes en la trama.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar los elementos necesarios para la creación de un cuento. Específicamente estudiarás los tipos de espacios denominados también ambientes, y la manera como se desarrollan estos espacios o ambientes en los diversos subgéneros.

 

Esto lo harás convirtiéndote por un rato en escritor y cuentista. Como escritor debes identificar los subgéneros para la creación de un cuento propio, para ello, ten a la mano tus anotaciones y sigue la guía para ir creando tu propio cuento

¿Qué hacemos?

Para iniciar, observa las siguientes imágenes:

Ambas presentan paisajes, pero el lugar, el tiempo y las sensaciones que transmiten son diferentes en cada una.

El primer paisaje refleja un lago, quizás en la mañana o en la tarde, por las tonalidades y el cielo despejado podría decirse que hace calor, y la tranquilidad del agua invita a relajarse. Por el contrario, el segundo paisaje presenta un árbol casi sin hojas en medio de un terreno despoblado. El cielo está nublado y es posible que haga frío. Las sensaciones que transmite son de temor, inseguridad y miedo.

Los elementos que se acaban de describir conforman el ambiente y espacio de las pinturas, la manera como se combinan estos elementos ayuda a recrear una atmósfera y a transmitir sensaciones.

Las pinturas utilizan recursos visuales como tonalidades de colores o dibujos, pero en la literatura:

  • ¿Cómo se construye el ambiente y los espacios?
  •  ¿Cómo se recrean atmósferas?

La respuesta está en el uso de ciertas palabras, en las descripciones y en la narración.

Recordarás que cuando eras más pequeño te leían cuentos; el cuento es un tipo de texto narrativo, cuya característica principal es que tiene pocos personajes, además de ser breve. Aunque las historias contenidas en los cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas características comunes:

  • El cuento tiene una estructura central vinculada con un protagonista; en los cuentos se evitan las tramas múltiples que sí existen en otros géneros literarios, como la novela.

  • Las acciones suelen estar ubicadas en tiempo y espacio normalmente desde el inicio.
  • Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo imaginario.

  • Cada acción desencadena una consecuencia.

  • Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder lograr su objetivo.

  • Existen uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, y otros que posiblemente tú ya conoces.

  • Son breves.

  • Están pensados para leerse de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto deseado en el lector.

Por ejemplo, el cuento de Caperucita Roja; ¿cuántos personajes tiene?

La abuela, el lobo, la nieta, la mamá y el leñador. Son pocos personajes, ¿verdad?, y es una historia breve.

¿Dónde se desarrolla el cuento?

La respuesta es en el bosque, en un tiempo indeterminado, inmerso en un ambiente de aventuras y fantástico.

Reflexiona qué elementos del cuento te permitieron identificar el ambiente y espacio del cuento. Enlista los elementos en tu cuaderno. Por ejemplo:

  • Menciona el cuento que Caperucita se detenía a recolectar flores por el camino.
  • Menciona a un lobo que habla.
  • La abuela vivía en una cabaña.

Ahora bien, existen varios tipos de cuentos y cada uno tiene sus peculiaridades. En esta sesión se te invita a que elabores un cuento donde plasmes los conocimientos que vayas adquiriendo.

Para eso, revisarás los detalles que necesitas para crear tu cuento, porque a partir de ahora eres un escritor de los profesionales y para ello necesitas definir lo siguiente: el género de tu cuento.

Tal vez pienses, que el género es el cuento, pero éste es el género literario, recuérdalo, pero dentro de este género existen varios subgéneros, y te será muy útil identificar primero en qué subgénero te quieres centrar para construir tu cuento con todos los elementos necesarios. Para ello, conocerás algunos subgéneros del cuento y tú vas a elegir el que prefieras para crear tu propio cuento.

Bien ahora, se repasará algunos subgéneros, el ambiente y espacio en que se desarrollan los cuentos y leerás un ejemplo para tener más claros los elementos.

Cuento maravilloso:

Los personajes y hechos de carácter fantástico aparecen al principio de la historia.

Tiene ambientes abiertos y cerrados, en un contexto mágico e irreal.

Ejemplo:

“Había una vez un rey que vivía en un castillo encantando”.

Observa con atención: el espacio es el castillo y el ambiente es que está encantado; esta referencia a lo mágico es lo que te indica que pertenece al subgénero de lo maravilloso.

Cuento fantástico:

Presenta un hecho sobrenatural que irrumpe en la historia sorprendiendo al lector.

Sucede en ambientes de fantasía y puede desarrollarse en el presente, pasado o futuro.

Por ejemplo:

“Había una vez un mundo habitado por hadas, quienes se encontraban a punto de vencer a unos terribles gigantes en un bosque mágico, cuando de repente apareció un dragón”.

Cuento realista:

Pretende imitar la realidad mediante la similitud, sin que ésta esté necesariamente basada en hechos reales.

Las historias suelen desarrollarse en lugares cotidianos y en un contexto presente.

Por ejemplo:

“Esta es la historia de un joven que caminaba por la calle, un día cualquiera, buscando una cura para salvar al mundo de las injusticias”.

Cuento policial:

Presenta un misterio o un crimen que debe ser resuelto, y aparece en estos cuentos la figura del detective o investigador.

Sucede también en el presente o el pasado, en estaciones de policía o bien en ciudades con muchos crímenes.

Por ejemplo:

“El Detective Lupa se encontraba en su despacho; estaba por descubrir al culpable, tenía todas las pruebas, un caso más para su exitosa carrera”.

También hay uno que es de los favoritos de varios.

Cuento de terror:

El autor busca suscitar el miedo a partir de la sugestión narrativa.

Los ambientes se generan en presente, pasado o futuro, causando angustia o rechazo en el lector. Suele desarrollarse la historia en lugares lúgubres, solitarios.

Por ejemplo:

“Por la noche, en un callejón de Guanajuato, se escuchaban sonidos misteriosos. Los pobladores no lograban conciliar el sueño, ni tampoco identificar de dónde venían los sonidos que tanto los hacían temer”.

  • ¿Cómo vas?
  • ¿Ya elegiste el subgénero al cual va a pertenecer tu cuento?

Si no, se van a mencionar unos más.

Cuento de ciencia ficción:

Se presenta un futuro donde las historias aluden a la humanidad y su relación con la tecnología.

Normalmente sucede en ambientes futuristas o presentes donde los elementos tecnológicos como computadoras o máquinas se hacen presentes.

Por ejemplo:

«Era el año 2040; un robot que empezaba a descifrar las emociones humanas, observó que son cambiantes y que cada 4 parpadeos podrían inventar algo nuevo para que los humanos volaran».

Existen otros tipos de cuentos, como los humorísticos, los de carácter histórico y los cuentos psicológicos.

Ahora necesitas asignar un espacio y ambiente a tu cuento.

Piensa: ¿a qué se hace referencia con espacio o ambiente?

Cuando revisaste los subgéneros, viste que algunos se referían a castillos, bosques, calles. Todo esto son los espacios y ambientes del cuento, pero también debes conocer cómo son y que características tienen.

Se entiende como ambiente o espacio al lugar donde transcurre el cuento, y estos se clasifican en:

  • Físico.
  • Social.
  • Psicológico.

El ambiente físico es el lugar o espacio donde los personajes viven o desarrollan la historia, y se clasifican en ambientes abiertos o cerrados.

Es abierto cuando se habla de un bosque, de una selva, de una ciudad o del mar, por ejemplo, y es cerrado cuando se habla de una casa, un castillo o una habitación.

También debes considerar el ambiente social, que se refiere al resultado de las relaciones sociales o el estatus de los personajes; toma en cuenta varios aspectos, como el nivel cultural, económico, laboral, religioso, o la clase social a la que pertenecen los personajes de la narración.

Por ejemplo, un ambiente social sería el estatus familiar, en este caso, si se es padre, hijo o hermano, o bien la labor que desarrollan, ya sea de profesor o estudiante.

El ambiente psicológico. Éste se refiere a las emociones que vas a causar en tu escucha o lector por medio del sentir de tus personajes y de la trama. El ambiente psicológico es el resultado de los planteamientos psicológicos a lo largo de la historia, como el amor, el enojo, la venganza, la felicidad.

Repasando hasta aquí.

Tienes tres tipos de espacios o ambientes, el físico, el social y el familiar, que son parte fundamental en la creación de un cuento, sin importar el subgénero al cual pertenezca.

Recuerda que hasta este momento se ha hablado de los siguientes elementos: el subgénero, el ambiente y espacio de tu cuento. Además, un cuento requiere otros elementos, como la época, los personajes y las acciones.

Ya tienes todo para afilar tu imaginación y crear un cuento en casa.

Ahora, crea el cuento, y como la sesión está centrada en los espacios y el ambiente, comienza por planear tu cuento respondiendo estas preguntas:

  • ¿Qué emociones quieres transmitir con el cuento?

Por ejemplo, si será de amor, quizás quieras darle un toque cómico o tierno; o si será de terror, puedes añadirle un toque tenebroso.

  • ¿Cómo caracterizarás a los personajes?

Quizás se trate de un vampiro que vive solo y quiere hacer amigos, o bien una persona que se volvió loca de amor y por eso persigue a las parejas.

  • ¿Dónde se desarrollará la historia?

Puede ser en ambientes cerrados como castillos, donde vive el vampiro solitario, o abiertos, como un parque donde se encuentra la persona enamorada.

  • ¿En qué época?

Quizás el vampiro viva en la época actual y tiene redes sociales, o puede ser que la persona enamorada haya vivido hace 200 años.

  • ¿En qué tiempo?

La historia puede desarrollarse en el día, la noche, en la primavera, en invierno.

Si te das cuenta estas preguntas te permitirán de manera general y rápida determinar los ambientes de tu historia; por supuesto que el tema, argumento y trama del cuento jamás debes olvidarlos al momento de definir ambientes.

Ahora se te invita a que analices un cuento. Para ello, por favor traza una tabla como la siguiente para que la llenes, identificando los siguientes elementos de un cuento:

Tabla para identificar elementos de los cuentos

Ambiente:

 

 
Personajes:

 

 
Época:

 

 
Subgénero:

 

 

Cuento:

“El vendedor de lluvias”,

de Héctor Hidalgo

La tienda se encontraba al fondo de una calle serpenteante escondida y sin salida, ubicada en la zona vieja de la ciudad. Era uno de esos lugares que sin buscarse se encuentran y cuando aparecen así, tan inesperadamente, se adueñan de la situación como si siempre hubieran estado entre nuestras preocupaciones.

En la vitrina había una gruesa pátina de polvo color ladrillo molido que también se pegaba en los frascos que exhibían una curiosa mercancía, y qué decir al interior de la tienda, parecía que por allí había pasado una tormenta de arena, como esas fabulosas del desierto del Sahara.

Antes de entrar, me volví a fijar en la frasquería de la vitrina: ¿qué podría significar esa extraña cantidad de frascos cubiertos con polvo viejo? ¿Por qué tenían esas etiquetitas escritas a mano y en su interior brumas azules, verdes, amarillas, rojas? ¿Por qué esas brumas se desplazaban como si lo hicieran de acuerdo a la acción de minúsculos vientos invisibles? Los frascos estaban llenos y sellados, a excepción de uno que se encontraba abierto y con su tapa en el piso de la vitrina.

Muy cerca del frasco vacío había un letrero donde se podía leer: “Vendo todo tipo de lluvias”.

En el interior de la tienda vi a un anciano sonriente, envuelto en un largo abrigo oscuro y con una bufanda enrollada hasta las orejas.

—¿Es verdad que vende lluvias? —dije como saludo, incrédulo. Pero también pensando en mi pueblo que sufría una sequía de meses.

—Lo estaba esperando. Como ya es tarde, después de atenderlo a usted, cerraré. ¿Cuánta lluvia necesita? Dígamelo de una vez, que para eso se requiere hacer un trabajo muy especial.

El cielo estaba arrebolado, con los tintes rojizos propios del atardecer y se apreciaba prácticamente despejado, como hacía tanto tiempo en todos estos lugares y también en mi pueblo.

“¿Esperando?”, pensé, “¿de dónde, si ni siquiera tenía la intención de llegar a este callejón sin salida?”

Pero como creo en los momentos mágicos, en esos instantes que surgen inesperadamente y que generan territorios nuevos por explorar, le respondí como si estuviera diciendo la cosa más natural del mundo:

—Necesito suficiente lluvia como para apagar la sed de mi pueblo, de los animales, de las plantas, en fin, de la gente…

—Sí. Ya lo sé. Todos andan en lo mismo. No se imagina cuánto trabajo he tenido últimamente.

El anciano se desprendió del abrigo y de la bufanda, ¡y me pareció tan delgado y con tantos años a cuestas! Enseguida se restregó los dedos e hizo un gesto como si hubiera pronunciado: “¡manos a la obra!”

Yo abrí tamaños ojos cuando vi que tomó una gran caja, y abriendo la puerta interior de la vitrina que daba a la calle, comenzó a tomar algunos de los frascos que allí se exhibían, mientras murmuraba entre dientes, como esas personas que están acostumbradas a vivir en soledad y hablan solas:

-Hum, lluvia intensa, restablecedora, recuperadora, ¡revitalizadora!

-Para ello tomaré este frasco que tiene una buena porción de nimbus. A propósito, ¿sabe qué significa nimbus?

—Ni idea —le dije un poco avergonzado de mi ignorancia.

—No hay problema. Nimbus en latín significa nube de precipitación. Se entiende, entonces, que le eche un frasco concentrado de nimbus, ¿verdad? Pero no solo eso necesita.

En la vitrina había tantos frascos recubiertos con ese polvo amarillento y también el que estaba vacío que antes me había llamado la atención.

Entonces, no resistí en avisarle al anciano, con la intención de advertirle que tal vez se le hubiera escapado alguno de sus vapores. Pero él con una sonrisa socarrona me dijo:

—Tranquilo, que allí duermo yo.

Después siguió seleccionando frascos y mientras lo hacía iba remarcando sus actos como si estuviera dictando la receta más sabrosa y exclusiva.

—También necesitará estratonimbus y aire caliente para formar cumulonimbos. Con ello tendrá la tormenta más hermosa, con truenos y relámpagos por añadidura; y este frasco con mucho viento norte; este otro con algo de sur y unos cuantos más con vientos cordilleranos que saben de historias de nieves, glaciares y del juguetón granizo; y, además, este otro, con un poco del cálido viento puelche que siempre avisa la llegada de la lluvia.

—¿Y qué más?

Mi pregunta debió haberle sonado tan absurda, pero quise asegurarme; es que estaba tan entusiasmado con todo eso de los vientos y las nubes.

El anciano sonrió mientras echaba los frascos en la caja y me pasaba la boleta de pago.

—¿Qué más? —repitió mi pregunta—, un paraguas, pues lo necesitará muy pronto. ¡Ah, se me olvidaba! Destape los frascos en el cerro más alto de su pueblo y después, a esperar los resultados.

Cuando en el cielo ya aparecían las primeras estrellas, salí de la tienda cargando una enorme caja. Tenía que apresurarme para tomar el último bus que me llevaría a mi pueblo. Mientras, sentía en mi pecho una emoción como las que experimenté siendo niño, cuando apresuré el sueño para despertar con la Navidad a la mañana siguiente, o cuando me instalé en el tren que me llevaría por primera vez a ver el mar, o cuando llegó mi padre con una canasta repleta con frutas, y, además, todos esos otros “cuando” que guardaba en mi alma como el mejor de los tesoros.

De pronto, no sé por qué se me ocurrió mirar hacía la tienda y juraría que un vapor azulino se metía en el frasco vacío, ese que estaba olvidado en un rincón de la vitrina, muy cerca de donde se encontraba el letrero que anunciaba la venta de lluvias.

Ahora que has leído este cuento, identificarás los elementos y a qué subgénero pertenece y lo anotarás en la tabla.

Así quedaría la tabla con los elementos del cuento.

Ambiente:

 

Exterior y cerrado, la tienda y el pueblo del protagonista.

 

Personajes:

 

Vendedor de lluvias, comprador de lluvia.
Época:

 

Puede situarse en la actualidad.
Subgénero:

 

Cuento fantástico.

 

Has concluido las actividades de la sesión. Recuerda que un escritor o cuentista debe considerar todos los elementos que viste, desde qué es un cuento y cómo son las características de este género literario, hasta los subgéneros de cada uno y la importancia de los espacios y ambientes para la realización de sus cuentos.

Para ampliar la información, puedes consultar en su libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” y resolver las actividades dedicadas a “Desarrollar espacios y ambientes en la trama”.

Además, puedes apoyarte en tus libros de texto del resto de las asignaturas, como Ciencias, Geografía, Historia o Matemáticas, pues todas las ideas son útiles para la creación de cuentos, de acuerdo con los subgéneros.

El Reto de Hoy:

¡Ahora sí! Eres todo un experto y es momento de crear tu cuento. Recuerda que debe ser breve y contener todos los elementos que revisaste, dando importancia a cada uno. Piensa bien cómo vas a establecer tus ambientes y espacios. Una vez que tu cuento esté completo y te sientas satisfecho con él, compártanlo con tu profesora o profesor y compañeros.

 

 


HISTORIA

Construyendo la historia: una mirada a los movimientos de independencia de las colonias españolas en América

 

Aprendizaje esperado: Conoce la influencia del pensamiento liberal en los movimientos de independencia de las colonias de España en América.

 

Énfasis: Reconocer la multicausalidad de los movimientos de independencia de las colonias de España en América, así como su relación con el presente.

 

¿Qué vamos a aprender?

La sesión del día de hoy, se explicará a través de “La torre del conocimiento”. A través de esta dinámica reconocerás muchas causas de los movimientos de independencia de las colonias de España en América, así como su relación con el presente.

¿Qué hacemos?

Para iniciar el tema de hoy, lee el texto: “José María Morelos. Generalísimo y siervo” de Silvia Molina. Para ello, prepara tu imaginación y recrea esta historia correspondiente a los primeros años de la vida de José María Morelos y Pavón, que dice así:

“Hubo una vez una espléndida loma tendida al sol, atravesada por corrientes de aire que la refrescaban. Los purépechas la llamaron Guayangareo, que quiere decir “Loma larga y achatada”. Su clima templado y su hermosura, hicieron que los españoles levantaran allí la ciudad de Mechoacán, a la que después llamaron Valladolid. Hoy se llama Morelia en honor de uno de los más destacados héroes de la Independencia: José María Morelos”.

“Valladolid era una ciudad próspera, tranquila, labrada en cantera, tan favorecida por la naturaleza que durante la Colonia la llamaron “El Jardín de la Nueva España” por sus magníficos parques y sus majestuosas plazas. Allí, en esa ciudad, en la entrada del Convento de San Agustín, nació el tercer hijo de doña Juana Pérez Pavón, el 30 de septiembre de 1765, porque no tuvo tiempo de llegar a su casa para que naciera en mejores condiciones su pequeño; pero las monjas del convento la auxiliaron de inmediato. Ese niño era hijo de Manuel Morelos y Robles, carpintero de oficio.

Doña Juana, hija de un maestro de escuela, y don Manuel, quisieron proteger el futuro de sus hijos, asentando en sus actas de bautizo que eran “españoles”, aunque sin duda tenían sangre criolla, mestiza y, quizás negra. Lo hicieron porque en ese tiempo ser criollo o mestizo o pertenecer a alguna de las castas significaba ser hecho a un lado y no competir con los españoles por ningún puesto dentro de la administración de la Nueva España, ni siquiera de la Iglesia.

El 4 de octubre, día de San Francisco, del mismo año, bautizaron a aquel niño con el nombre de José María Teclo (Teclo viene del griego y quiere decir “Gloria de Dios”), quien vivió una infancia dura, porque cuando tenía ocho años se separaron sus padres, y porque tuvo que ayudar a su mamá en lo que podía para que comieran y vistieran sus hermanos. José María estudiaba en la escuela de su abuelo, José Antonio Pavón, quien en todo momento le exigió orden y disciplina.

Cuando José María andaba en los once años, falleció su abuelo, lo que le causó una gran tristeza porque para él había reemplazado a su padre; sin embargo, tenía el orgullo de estar bien instruido para su edad ya que había sido un alumno comprometido.

A los catorce años lo contrató como labrador un primo de su padre llamado Felipe Morelos Ortuño, quien además lo tuvo bajo su cuidado en la hacienda de San Rafael Tahuejo. La hacienda producía añil y piloncillo, y criaba ganado. Allí tuvo varios oficios, e incluso le ayudaba a su tío con la contabilidad, ya que era muy hábil para los números. Seguía estudiando por su cuenta, sobre todo la gramática, porque siempre fue un joven ávido de conocimientos, y estaba decidido a seguir sus estudios, por lo que ahorró para pagarlos.

Y aunque iba a Valladolid de vez en cuando para ver a su madre, once años después de haber llegado a Tahuejo, regresó a Valladolid para quedarse, hecho un muchachote de 24 años. Entró en el Colegio de San Nicolás, cuyo rector era entonces Miguel Hidalgo, el cura de Dolores, y al que siempre se referiría como ‘mi maestro’”.

Hasta aquí la lectura.

Ahora que sabes un poco de los primeros años de la vida de Morelos, personaje importante para la historia de México. ¿Qué cambios y permanencias identificas entre la época en que vivió Morelos y la actualidad?

Como recordarás, por las sesiones anteriores, las ideas liberales viajaron por todo el continente europeo, llegando eventualmente a América, donde influyeron en los movimientos de independencia de las colonias españolas.

Para que te guíes a lo largo de la sesión, se sugiere considerar las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles fueron las causas que incitaron a los habitantes de las colonias de España en América a buscar su independencia?

  • ¿Qué personajes difundieron y lucharon por los ideales liberales en las colonias de España en América?

Presta atención al desarrollo de la sesión y así las podrás responder.

A mediados del siglo XVIII las posesiones de España en América representaban tierras de gran riqueza, principalmente Nueva España.

Es importante recordar que las sociedades americanas tenían una organización política, económica y social con características del antiguo régimen, como una sociedad estamental, dependían de una monarquía absoluta y su economía se basó en el mercantilismo.

La corona española emprendió en América una serie de reformas impulsadas por la Dinastía de los Borbón. Su propósito consistía en recuperar el control del gobierno en las colonias y obtener mayores beneficios.

Y como era de esperarse, estas medidas causaron inconformidad en los habitantes de las colonias, sobre todo en los criollos, quienes pensaban que ellos también, no sólo los españoles, tenían derecho de gobernar la tierra donde habían nacido y tenían derecho de gozar de sus riquezas.

Entre 1808 y 1810 estuvo latente la disputa por el poder en las colonias: los criollos organizaron juntas de conspiración para luchar por la instauración de un gobierno propio representativo de sus intereses.

Los ideales liberales alentaron el espíritu de independencia, así como el ejemplo de movimientos como la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y la Revolución francesa, cuyo pensamiento se basaba en los ideales de igualdad, libertad y fraternidad.

Es importante recordar que la situación económica, política y social en los dominios españoles se agravó cuando España quedó bajo el dominio de Francia, durante la invasión napoleónica en marzo de 1808; presionaron al rey español para que cediera el trono a su hijo Fernando VII. Posteriormente éste entregó la corona al hermano de Napoleón, José Bonaparte. Muchos súbditos tanto en España como en América se negaron a reconocerlo.

Pronto estallaron en distintos puntos de las colonias americanas movimientos armados que buscaban la independencia definitiva de España. Pero una vez que Fernando VII fue restituido como monarca absoluto, no reconoció las demandas de sus colonias, ni respetó sus libertades políticas; fue así como la lucha de las colonias se convirtió en una guerra frontal contra la metrópoli que derivaría en la independencia de las colonias americanas.

Hablando de los movimientos de independencia, ¿recuerdas algún personaje importante influenciado por las ideas del liberalismo en América?

Qué te parece José María Morelos y Pavón. Fue un personaje clave en el proceso de independencia de México, y sus ideas liberales quedaron plasmadas en uno de los documentos más importantes: “Sentimientos de la Nación”, en el que se sentaron las bases del movimiento de Independencia y de la Constitución Política actual.

Otro personaje que fue inspirado por las ideas liberales, como libertad, igualdad y fraternidad, en América, fue Simón Bolívar. A través de su “Carta de Jamaica”, Bolívar criticó y expuso al mundo la situación que atravesaba América después de 300 años de colonia, una opresión que mantenía en la miseria a millones de americanos.

Bolívar, al igual que Morelos, creían en el sistema republicano, en la división de poderes y responsabilidades limitadas de la autoridad. Su sueño era poder unificar a toda América en una sola patria.

Después de este breve repaso, ahora continua la siguiente actividad.

El día de hoy aprenderás jugando, a través de “La torre del conocimiento”. En donde a través de la recreación de este juego se contestarán una serie de preguntas para que puedas identificar las causas que dieron origen al movimiento de independencia de las colonias españolas en América.

El juego consiste en ir sacando una pieza de La torre (tipo Jenga), sin derrumbarla. Se deberá leer la pregunta asignada y responder correctamente.

Los materiales que necesitarás son los siguientes:

  • Libro de texto.
  • Cuaderno de apuntes.
  • Lápiz o bolígrafo.
  • Torre de madera tipo Jenga.

En caso de que no cuentes con una torre tipo Jenga, no te preocupes. A continuación, se explicará brevemente cómo puedes hacer una en casa, haciendo uso de las tres “R” reduce, reutiliza y recicla.

Los materiales que necesitan son:

  • Papel o cartón reciclado.
  • Regla.
  • Tijeras.
  • Lápiz.
  • Pegamento.

Las instrucciones para elaborarla son:

En una hoja de papel o cartón, deberás elaborar una plantilla como la que se muestra a continuación, que corresponde a un prisma rectangular. Éste debe llevar las medidas que se indican.

Deberás elaborar 33 plantillas, que después habrá que recortar.

Una vez recortadas deberás ensamblarlas utilizando pegamento.

Recuerda que las pestañas del prisma rectangular deben ir por dentro de la figura.

Una vez que tengas listas todas las piezas, puedes comenzar el juego.

Las instrucciones del juego son:

La primera persona en jugar debe tomar un bloque de cualquier nivel, menos del nivel abajo, y solo podrá utilizar una mano para poder retirar el bloque.

Una vez tomado el bloque, el participante deberá leer la pregunta que viene asignada, responder correctamente y colocar el bloque en el nivel más alto.

Cada jugador, uno a la vez, jugará por turnos.

Está permitido tocar cuantos bloques se desee para determinar cuál es el que está más suelto o sea más fácil de remover.

El jugador debe entonces colocar el bloque elegido en la parte superior de la torre.

La torre debe mantenerse en pie por diez segundos; si se cae, el jugador que la destruyó es el perdedor. Si se mantiene en pie, es el turno del siguiente jugador.

El juego finaliza cuando la torre se derrumbe.

Después de revisar las instrucciones del juego ahora revisa la ejemplificación del desarrollo del juego de esta sesión. Los jugadores de este juego son Adriana y Alex.

Alex:

Adriana qué te parece si comienzas tú.

Adriana:

¡Por supuesto!

  1. Doctrina política que se manifestó principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII. Influyó en el pensamiento de diversos sectores sociales para acabar con el absolutismo e imponer un régimen republicano.

  1. Despotismo ilustrado.
  2. Absolutismo.
  3. Ilustración.
  4. Liberalismo.

El liberalismo.

La influencia de las ideas liberales en América tomó gran fuerza y cobertura; fueron fuente de inspiración para algunos libertadores de este continente.

Alex:

  1. ¿Cuál fue la forma de gobierno promovida por los ciudadanos franceses que, influenciados por las ideas ilustradas, iniciaron un movimiento en contra del régimen monárquico en 1789?

  1. Absolutismo.
  2. Despotismo ilustrado.
  3. República.
  4. Monarquía.

La respuesta correcta es: república.

El fervor de los ciudadanos por promover los principios de igualdad, libertad y fraternidad comenzó a tener auge y mayor resonancia; de esta manera reconocieron la república como forma de gobierno, en donde el poder no recae en una sola persona, sino que se consideró la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

Adriana:

  1. Fue uno de los principales malestares provocados por la implementación de las reformas borbónicas en el ámbito político a mediados del siglo XVIII en la Nueva España; se intensificó con la llegada de ideas de libertad, igualdad, soberanía y división de poderes, que no tardaron en propagarse rápidamente.

  1. Limitar a los criollos para ocupar puestos de gobierno.
  2. La expulsión de los jesuitas.
  3. La implementación de leyes para vagos.
  4. Restar poder a la Iglesia católica.

La respuesta es: limitar a los criollos para ocupar puestos de gobierno.

El conocimiento de las ideas liberales y de la Ilustración, derivó en que los criollos adoptaron estos principios y lucharon por materializarlos.

Alex:

  1. Sacerdote y militar novohispano influenciado por las ideas del liberalismo, que estuvo al mando de la segunda etapa de la Guerra de Independencia de México.

  1. Miguel Hidalgo.
  2. José de San Martín.
  3. José María Morelos y Pavón.
  4. Simón Bolívar.

Inciso “D”, José María Morelos y Pavón.

Él, fue un personaje clave en el proceso de independencia de México, además de sus victorias militares, Morelos le dio cohesión política e ideológica al Movimiento Insurgente dándole mayor organización al convocar la instalación del Congreso de Anáhuac y la exposición de un documento que fue parte fundamental en los preceptos de sus campañas militares.

Alex:

Adriana, ¿qué te parece si para hacer más interesante el juego nos vendamos los ojos al sacar la pieza?

Adriana:

¡Me parece una excelente Alex! ¡Hagamos este juego más emocionante!

Adriana:

  1. Soberanía popular, igualdad social; división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial; fin del sistema monárquico; y el establecimiento del gobierno liberal como sistema republicano, fueron algunos preceptos del documento “Sentimientos de la Nación”.

¿Verdadero o falso?

Es verdadero.

Pues, “Sentimientos de la Nación” fue un documento escrito por José María Morelos y Pavón, producto de la influencia de las ideas liberales en América; además, antecedente de la primera constitución de nuestro país, y de gran importancia, porque sienta las bases de la división de poderes.

Alex:

  1. Artículo del documento “Sentimientos de la Nación” que manifiesta: “Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones”. Es el artículo primero.

  1. Artículo 1°.
  2. Artículo 5°.
  3. Artículo 11°.
  4. Artículo 13°.

El 5° refiere a que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo; el 11° indica que la patria no será libre hasta echar fuera del suelo al enemigo español; y el 13° promueve que en las leyes generales se incluyan a todos, sin excepción de sectores privilegiados.

Adriana:

  1. Hecho ocurrido en España en 1808 que incrementó la influencia política de los criollos americanos, quienes demandaron ocupar el gobierno en ausencia de la autoridad.

  1. La invasión francesa y la abdicación del rey Fernando VII en favor de José Bonaparte.
  2. Aprisionamiento del rey Carlos IV.
  3. Proclamación de la Constitución de Cádiz.
  4. Abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.

La invasión francesa y la abdicación del rey Fernando VII en favor de José Bonaparte. Tal hecho permeó la idea de ocupar el gobierno en ausencia del rey, por lo cual, los criollos organizaron juntas de conspiración para luchar por la instauración de un gobierno propio.

Alex:

  1. La función de una constitución es constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder.

Bien, ¿es verdadero o falso?

Por supuesto, es verdadero.

Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas; respetar, proteger y promover los derechos de los individuos, y las vías para hacerlos efectivos. Actualmente el país se rige por una Constitución, que cumple con los elementos mencionados.

Adriana:

  1. Libertador que criticó en la “Carta de Jamaica” al rey que ambiciona posesiones y riquezas, mientras que los americanos deseaban paz, ciencias, artes, comercio y agricultura, y preferían la república a los reinos.

  1. José María Morelos y Pavón.
  2. Simón Bolívar.
  3. José de San Martín.
  4. Miguel Hidalgo.

Es el inciso “B”.

Simón Bolívar rechazó la monarquía y expresó que los habitantes de América eran proclives a la Ilustración.

Alex:

  1. La Carta de Jamaica, fue la carta de la unidad de los pueblos de América, para defenderse, para progresar; además, buscaba demostrar la intención de Simón Bolívar de romper los lazos que existían con la corona española, que representaba una fuente de yugo y opresión para el pueblo de América.

Esto es ¿verdadero o falso?

Es verdadero. La carta fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica. Asimismo, Bolívar propuso un sistema republicano con división de poderes y responsabilidades limitadas de la autoridad.

Adriana:

  1. De acuerdo con algunos preceptos de las ideas liberales y del pensamiento ilustrado, ¿cuál de ellos sigue vigente en este país?

  1. Concentración del poder en una sola persona.
  2. Aplicación del derecho divino.
  3. División de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
  4. Toma del poder de forma hereditaria.

La opción correcta es el Inciso “C”.

Hoy en día nuestro sistema de gobierno responde a las características de una República, es decir donde la soberanía dimana del pueblo y la división de poderes mantiene el equilibrio en el ejercicio de éste.

Al colocar la pieza se cae la torre y gana Alex.

Bien, después de haber revisado la ejemplificación del desarrollo del juego y con la información que has revisado, puedes retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y podrás reflexionar sobre ellas, ¿las recuerdas?, estas preguntas son:

  • ¿Cuáles fueron las causas que incitaron a los habitantes de las colonias de España en América a buscar su independencia?

  • ¿Qué personajes difundieron y lucharon por los ideales liberales en las colonias de España en América?

Después de haber dado respuesta a las preguntas anteriores. Debes reflexionar con relación a que el mundo tal como lo conoces en la actualidad es el resultado de cambios sociales y culturales que se originaron siglos atrás, de ideas revolucionarias propuestas por algunos pensadores que en su tiempo se opusieron al Antiguo Régimen y que terminaron con los gobiernos absolutistas; esto trajo cambios importantes en las estructuras sociales, como los sistemas republicanos, la división de poderes, los derechos humanos.

Recuerda que todos estos elementos te serán útiles para que sigas repasando el tema.

Has terminado el tema del día de hoy. Si tienes alguna duda consulta con tu profesor o profesora de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Puedes jugar con tu familia este juego y continuar así reforzando tus aprendizajes. No olvides que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto en el Bloque 1. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano y que sean confiables.

 

FORMACION

Parece imposible, pero se logra

Aprendizaje esperado: Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.

 

Énfasis: Distinguir acciones que promueven la solidaridad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.

¿Qué hacemos?

Para comenzar la sesión observa y escucha con atención el siguiente video, donde un grupo de músicos ensaya una pieza musical.

https://youtu.be/1pOt-6n7-jw

Después de haber visto el video, piensa en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué te pareció la pieza musical?
  • ¿Cómo viste el ensayo?
  • ¿Los músicos están sincronizados?

De seguro te diste cuenta, que cada uno de los músicos llevaba su propio ritmo, como si fuesen solistas; no se percibe unión entre ellos, no parecen, para nada, miembros de un mismo grupo o comunidad.

Ahora revisa el segundo video y observa las diferencias entre la forma de tocar de los músicos del primer video y de éste.

https://youtu.be/1OpVr0Js1uY

Ya que viste el video responde las siguientes preguntas.

  • ¿Descubriste que los músicos del segundo video tocan mejor que los del primero?
  • ¿Por qué supones que ejecutan mejor la música?
  • ¿Consideras que aún no logran la armonía todavía?

Parece que están mejor integrados y logran que los instrumentos se acompañen. Tal vez mejoren su interpretación si dialogan entre ellos y toman acuerdos, de manera democrática; si se integran, para llegar a un mismo objetivo.

Observa y escucha a continuación el siguiente video en el que aparecen los mismos músicos.

https://youtu.be/rwGDMxpNzdM

Ahora responde:

  • ¿Percibiste la armonía?
  • ¿Te diste cuenta de la diferencia cuando todas y todos trabajan unidos y persiguen un mismo fin, cuando hay cohesión y cuando las personas se identifican como parte del grupo?

Trabajar en conjunto, enlazar ideas y perspectivas, incluir a todas y todos los integrantes, son acciones que posibilitan llegar a la armonía. En el ejemplo anterior, los músicos forman un todo cuando se asumen como integrantes de un grupo y se reconocen como miembros de un mismo conglomerado.

Los integrantes de una orquesta tocan diferentes instrumentos y siguen líneas melódicas diversas, como las ideas, gustos y preferencias; sin embargo, las acciones anteriores se conjuntan para tocar una sola pieza, por lo que todo debe ir en una misma dirección. Si se logra lo anterior, los lazos entre los integrantes son fuertes y dan lugar a una estructura sólida del grupo.

Pero, ¿cómo se logra la solidaridad y por lo tanto la integración y la cohesión?

Para dar respuesta a esta pregunta, observa el siguiente video en el que se muestra una entrevista con el maestro Edwin José Mijares Montoya, quien lo explica.

https://youtu.be/gNQqIwHAxlQ

Como viste en el video, según el entrevistado, “se es solidario cuando se tiene conciencia de que una persona forma parte de un grupo que aporta beneficios a la sociedad”; cuando se busca incidir, de alguna manera, en alguno de los grupos que conforman ese gran conglomerado denominado sociedad.

Además de un valor asociado con la ayuda, la solidaridad es una actitud de comprensión hacia otras personas; es ser empática o empático, o sentir la vida interior de la otra persona como si fuese propia; es desarrollar un vínculo fuerte con las demás personas o grupos; es unirse frente a situaciones que atentan contra la integridad física o emocional de los seres humanos. Es, en síntesis, tener identidad de grupo porque se genera pertenencia; posibilita la acción de todas y todos los integrantes de un grupo, acción que es inclusiva, porque busca tener condiciones iguales para todas las personas.

Continua con la reflexión acerca de la solidaridad a través de las imágenes que se muestran a continuación.

En la mayoría de ellas puedes observar a grupos de personas realizando actividades de manera conjunta; algunas recolectan basura, otras se manifiestan contra el hambre y otras más trabajan para mejorar un área verde.

  • ¿Por qué supones que las llevan a cabo?
  • ¿Crees que ganarán algo por hacerlas?

Todas ellas llevan a cabo acciones relacionadas con la solidaridad. Al ver resultados positivos, por la iniciativa que llevan a cabo, sienten una gran satisfacción. Colaborar y participar en su propio proyecto no sólo les permite convivir con las y los demás, sino que fortalece su sentido de pertenencia como parte de un grupo.

Trabajando unidas y unidos, por ejemplo, las y los estudiantes de una de las imágenes lograron cuidar las áreas verdes de su comunidad escolar; lo hicieron colaborando de manera conjunta y por el logro de un objetivo común: cuidar el ambiente, para beneficio de la sociedad y la naturaleza. Tú, como ellas y ellos, puedes llevar a cabo acciones solidarias con tu familia y grupo de amistades.

Las personas retratadas en las fotografías hicieron tales acciones pensando en el bienestar de las y los otros; por la hermandad que sienten entre ellas y ellos; por los lazos que han desarrollado con los miembros de su comunidad escolar y con la humanidad; por eso fueron solidarias y solidarios quienes participaron en esta tarea.

La solidaridad no sólo se presenta entre la familia, los amigos o la escuela, también lo está en comunidades más grandes como los países.

  • ¿Has oído que los mexicanos son muy solidarios?
  • ¿Sabes por qué lo dicen?

Observa la siguiente imagen.

  • ¿Reconoces los símbolos que se proyectan en la imagen?
  • ¿Los has visto cuando hay huracanes, terremotos, inundaciones o situaciones que producen daños a la población del país?

Las imágenes en pantalla presentan brazos entrelazados y manos con los puños hacia arriba; porque todas y todos ellos simbolizan la fraternidad y la unión.

Aunque se usan y se reconocen los símbolos anteriores, no son exclusivos de este país, se han adoptado en todo el mundo y son un lenguaje simbólico para describir la ayuda que necesitan y dan las personas en momentos o situaciones difíciles.

Ahora, se te invita para realices un dibujo en tu cuaderno de tu propio símbolo de solidaridad; para ello piensa qué es para ti este concepto y cómo lo darías a conocer.

La solidaridad también es una actitud de comprensión, empatía y apoyo hacia las personas, causas o grupos en momentos difíciles, y eso han hecho las y los mexicanos como tú, apoyarse entre ellos mismos y a otras y otros en situaciones de desgracia, lo cual los convierte en una mejor nación. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Has participado en acciones de este tipo?
  • ¿Qué sentimientos te provoca ayudar y ser solidaria o solidario con personas que no conoces?

Seguramente has escuchado o visto en las noticias y redes sociales las acciones que llevan a cabo un grupo independiente de mujeres de Veracruz, para apoyar a los inmigrantes centroamericanos que transitan por el país hacia Estados Unidos de América. Ellas son reconocidas en México y América Latina por su labor, su solidaridad y altruismo con las y los migrantes.

Este grupo de mujeres se dieron cuenta de que, en el recorrido de los migrantes centroamericanos hacia el norte del país, sus derechos humanos eran violentados; son personas con hambre, sed, pobreza y una gran tristeza por haber dejado a sus familias. Ante esta situación, estas mujeres tuvieron la iniciativa de organizarse y ofrecerles comida a las y los migrantes mientras viajan en el lomo del tren, conocido como “La bestia”.

Para lograr su objeto, diariamente ellas recolectan víveres, preparan alimentos, los colocan en bolsas y, cuando pasa el tren, los dan a las y los migrantes. La única satisfacción y agradecimiento que reciben es una mirada o una sonrisa de las y los viajeros.

Estas mujeres son un ejemplo de personas que realizan acciones solidarias para la mejora de la sociedad, al actuar en apego a principios éticos, como la solidaridad y empatía, así como el demandar el respeto a derechos humanos, pero no son las únicas.

También habrás visto o escuchado acerca de un grupo de hombres preparados para rescatar a personas en desastres, como los terremotos.

Su agrupamiento nació en el terremoto que sacudió y cambió profundamente al entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en 1985. Fue en ese momento, cuando cientos de jóvenes voluntarias y voluntarios improvisaron pequeñas brigadas para iniciar la operación de rescate más grande en la historia de la ciudad.

Hoy, este grupo participa en rescates a nivel nacional e internacional y están dispuestos a colaborar cuando los necesitan, como el terremoto ocurrido en Haití, en el año 2010. Apoyan en operativos de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas para tratar de localizar a personas vivas o que se encuentran en alguna situación de riesgo.

Como estos dos grupos, hay muchos más que realizan acciones solidarias, resguardando los principios y derechos humanos.

Un ejemplo más de solidaridad, brindado a nivel nacional, fue el apoyo a las niñas y niños españoles a quienes se les dio asilo, porque en su país existía una guerra interna que les ponía en una situación de vulnerabilidad. De esta manera, la empatía mostrada por el pueblo mexicano, ante el sufrimiento de la niñez española, fue un ejercicio de solidaridad; de esta manera se garantizó la protección y cuidado de esta población, además de favorecer el ejercicio de derechos como la vivienda, alimentación y protección.

En los espacios más cercanos a ti, es seguro que también han existido muestras de solidaridad. Por ejemplo, ante la situación de confinamiento que se está viviendo, al interior de las familias, se están manifestando actitudes de solidaridad con las y los demás; hay quienes se han quedado sin trabajo y algunas personas han contribuido para que estas personas y sus familias tengan alimentos. Otro ejemplo es que pequeños negocios de alimentos, en algunos lugares llamados cocinas económicas, han ofrecido un número de comidas para las personas que lo requieren; en algunos casos, las han ofrecido de manera especial para el personal médico.

También, a través de las redes sociales se promovió que los adultos mayores o personas con discapacidad colocaran en sus ventanas un señalamiento para indicar que requerían apoyo por parte de la comunidad, ya sea para realizar la compra de alimentos o medicinas.

El cuidado como una responsabilidad comunitaria, es un acto de solidaridad que refuerza la cohesión social y favorece la empatía, lo cual permite impulsar acciones para brindar apoyo a diversos grupos a los que perteneces, como la familia y la escuela, la comunidad y el país con el que te identificas, así como a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad. Todas las personas han sido solidarias en algún momento de sus vidas.

Ahora, reflexiona acerca de las acciones de solidaridad que tú hayas tenido con una o varias personas. Para ello, responde las siguientes preguntas:

  • ¿Con quiénes has sido solidaria(o)?
  • ¿Cuál ha sido ese acto en el que has mostrado empatía con otra persona o la comunidad?
  • Después de haber hecho esa acción, ¿qué sentimientos has experimentado?
  • ¿Lo volverías a hacer?
  • En la comunidad, ¿qué proyecto te gustaría realizar para mejorarla?

Es seguro que hayas podido responder con facilidad las preguntas anteriores, con ello te catalogues como una persona solidaria y hayas recordado a otras que también lo son.

Pero, te has preguntado, ¿qué pasaría si los seres humanos no fueran solidarios? Sin duda, habría más guerras, hambruna, diferencias sociales, económicas, sexuales, religiosas, políticas y se fomentaría la corrupción; en algunos países, la falta de solidaridad lleva a situaciones extremas.

El hecho de no ser una persona empática, ni solidaria, te lleva a un proceso de deshumanización, en el cual puedes correr el riesgo de sufrir discriminación y violencia y, además, serías indiferente a las situaciones de otras y otros, dando lugar a un deterioro de tu entorno y de la convivencia social.

Has concluido el tema del día de hoy.

Se te invita a consultar tu libro de texto para ampliar la información acerca del tema, pero también a leer el libro que lleva por título: El taller de las ilusiones de la escritora francesa Valérie Tong Cuong, que habla del poder de la solidaridad. En el cual su protagonista, Millie, tropieza con varios personajes en situaciones difíciles, pero se convierten en un grupo que se apoya y recupera la esperanza.

Bien, recuerda lo importante que es la solidaridad en tu comunidad y cómo puedes ser mejor ser humano.

El Reto de Hoy:

Recuerda algunos aspectos básicos de la solidaridad y elabora un collage, para ello observa y escucha el siguiente video. Toma nota.

  • 20. Solidaridad, inclusión y cohesión.

http://www.youtube.com/watch?v=CV8EudYeA9U

Piensa en acciones solidarias que se mencionaron en el video y en aquellas que te gustaría retratar en tu trabajo. Se creativo, utiliza material como: revistas, recortes o material que tengas a la mano y si no, dibújalo.

Puedes invitar a tus familiares a diseñar el collage contigo; integren en él los símbolos de solidaridad que creaste en la sesión.

 


#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – Primero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply