#AprendeEnCasa2 – 9 de octubre – 2° de Secundaria

0

Programación del viernes 9 de octubre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

Parecen iguales, pero son diferentes

Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.

Énfasis: Comparar la organización de diversos textos sobre un mismo tema.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la organización de diversos textos sobre un tema, con el propósito de cotejar similitudes y diferencias en la información que utilizas.

Seguramente has leído revistas, periódicos, textos de tus libros de la escuela o de algún otro material de biblioteca que te han ayudado para investigar algún tema.

En esta sesión, trabajarás con los textos “Mexicas o aztecas”, “La conquista de Tenochtitlan” y “Tenochtitlan cae”, relacionado con la asignatura de Historia.

 

¿Qué hacemos?

A continuación, conocerás cómo se explica y se organiza la información. Para ello, lee los siguientes ejemplos de los diferentes tipos de textos.

Comienza con esta pequeña biografía de Franz Kafka, un ejemplo de texto continuo.

Franz Kafka, es un autor austríaco, pionero en la fusión de elementos realistas y fantásticos.  Tiene como temas principales, la ansiedad, el existencialismo, la culpa. Una de sus obras más famosas es La Metamorfosis.

El texto que has leído acerca de su vida tiene partes marcadas con ciertos colores dado el propósito de análisis.

Todo relato tiene una serie de reglas y de convenciones que permiten organizar la sucesión de los hechos, estructurar la historia, determinar por qué? se cuenta algo, de que? modo y con qué fin.

Continua con la lectura…

Como observaste, los textos continuos tienen ciertas características, observa algunas ideas generales:

  • Tiene un tema o asunto centra
  • Es un texto narrativo
  • Identifica pronombres, conectores, frases o años que organizan la sucesión de hechos
  • Usa verbos en tiempo pasado
  • Hechos inscritos en un tiempo determinado

Ahora, analiza un texto discontinuo.

Cómo ves en este cartel, los textos discontinuos:

  • Utilizan imágenes (en ocasiones gráficas o mapas)
  • También pueden ser infografías
  • El orden la lectura varía (orden no secuencial)
  • Buscan la interpretación y reflexión del lector

Los textos discontinuos resultan fundamentales para interactuar en diversos ámbitos de la vida cotidiana y actual.

Ahora, observa un texto mixto.

Este texto se acompaña de una explicación, una imagen del mapa de la ciudad, una ficha con datos de la misma y una imagen de una de sus edificaciones.

Las imágenes son acompañadas de acotaciones como descripciones de lo que tratan. Por lo tanto, es una combinación de texto continuo y discontinuo. Un modelo mixto.

Lo que sucede en estos textos es que son una mezcla en la que se conjugan imágenes, información acerca de una situación, gráficos o fichas de información, entre otras. Que dan unidad y cohesión a la finalidad del texto que, en este caso, es hablar y mostrar la importancia histórica y arquitectónica de la zona centro de Morelia.

Por lo tanto, existen textos:

Continuos

Muestran información secuencial y progresiva, es decir, con un orden de principio a fin.

Discontinuos

Indican que no van en un orden de secuencia y utilizan recursos como esquemas, imágenes o infografías, que son textos breves con imágenes y su orden depende lo que se quiere mostrar.

Mixtos

Son una combinación entre los textos continuos y los discontinuos.

Analiza lo siguiente:

¿Qué tipo de texto podría ser un acta de nacimiento?

¿Un manual de cualquier aparato electrónico?

Un acta de nacimiento es un texto discontinuo, porque cada aspecto de ésta se puede leer por separado.

En el manual de uso de cualquier aparato electrónico, se puede leer cualquier parte, usa imágenes o gráficos, así que es también discontinuo.

Después de haber visto los ejemplos, reflexiona sobre lo siguiente:

¿Por qué se considera que hay distintas publicaciones que tratan un mismo tema?

¿Crees que la información que encuentras en las fuentes de consulta será la misma que en otras?

¿Cuántas fuentes de información consultas cuando realizas una investigación de un tema? ¿Por qué?

¿En qué momento realizas consultas de temas?

Al realizar una investigación debes considerar los tipos de textos que puedes encontrar y que su organización varía de acuerdo con la fuente de consulta que elijas.

Al momento de leer varios textos te puedes dar cuenta de su estructura, su desarrollo y de cómo está organizado el tema. Y eso también se organiza dependiendo de a quién va dirigido el texto, se puede observar, por ejemplo, en los libros de texto, las lecturas de tus libros de Lengua Materna en los primeros años tendían a ser breves, y luego fueron aumentando no sólo en cantidad, sino en dificultad o en temas. Por ello, es importante compartir con otros las lecturas o trabajar en algunas ocasiones en parejas o equipos.

Para saber cómo trabajar estos temas colaborativamente, observa el siguiente video.

  1. El trabajo colaborativo en la comprensión de textos informativos.

https://www.youtube.com/watch?v=35Ichp46Kc0

Escuchar a los demás, ayuda a que la información sea clara y sencilla, por lo tanto, se puede seleccionar el tipo de contenido más adecuado.

Ahora que ya sabes que es importante consultar en diferentes textos la información e intercambiar puntos de vista, comenzarás con el tema “parecen iguales, pero son diferentes”.

Cuando se realiza la búsqueda de información y se seleccionan textos, puedes darte cuenta de que cada uno tiene su propia manera de organizarlo.

Observar el siguiente esquema referido a la organización de un texto.

 

Un texto tiene un tema que representa el planteamiento de un problema y en ocasiones conlleva a una solución; contiene hechos de causa-efecto que le permiten al autor señalar sus puntos de vista; dentro de su estructura, el texto hace algunos juicios de comparación y utiliza ejemplos como apoyo; también hace descripciones para ampliar la información y tiene una secuencia de tiempo en la cual pueden organizarse los hechos como una cronología, pueden ir de lo general a lo particular o utilizar el método de causa–efecto.

Dentro de esta estructura señalada en los textos, vas a encontrar formas en las que estos se organizan. Lee la siguiente información.

Ahora, observa el siguiente esquema:

 

Este texto se presenta con una organización de información que va de lo particular a lo general, ya que al inicio de la pirámide habla de las organizaciones pequeñas que van desde grupos de familias, de amigos y aliados, después en la parte del centro del esquema están las funciones que cumple un jefe y en la parte final menciona a los dos sectores sociales y las actividades generales de los mexicas.

Además de conocer sobre la organización de la información, sigue leyendo sobre nuestras culturas originarias.

Después de haber leído los textos anteriores, contesta las siguientes preguntas:

¿Qué tienen en común el texto 1 y texto 2?

En este segundo texto, ¿identificaste el tema?

¿En qué orden se encuentran los hechos?

A continuación, observa cómo está organizado el segundo texto mediante el siguiente esquema.

Los hechos cronológicos van de principio a fin sin alterar la manera en que ocurrieron las circunstancias.

Observa el siguiente video para complementar la información acerca de Tenochtitlan.

  1. Tenochtitlan cae.

https://www.youtube.com/watch?v=H7sYiXEE6uw

Este video presenta una serie de hechos que indican causas y consecuencias que se vivieron durante el proceso de la conquista en México.

Ahora, presta atención en la siguiente herramienta para organizar el contenido de causa-consecuencia de un texto. Se tomará como referencia la información del video en el siguiente cuadro.

Ésta es una forma de cómo se puede identificar la organización de cualquier texto.

No olvides que lo visto en esta sesión puedes consultarlo en tu libro de texto.

 

El Reto de Hoy:

Lee e investiga en tu libro de texto o en algún libro de historia, y profundiza en la historia de México. Después, compara la información y analiza la organización de los textos que elijas. Puedes elaborar apuntes o esquemas que sean de apoyo.

 

MATEMÁTICAS

Resolución de problemas mediante un sistema de ecuaciones lineales con el método de igualación II

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método de igualación.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de la resolución de problemas mediante un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Ahora utilizando el método de igualación II, y como se trata de un método, todo método implica un orden.

Se enfatiza la importancia de que en Matemáticas evites memorizar cada paso, es mejor que comprendas en qué consiste cada uno de los pasos del método de igualación, y una vez que lo comprendas, utilizarlo en la resolución de problemas algebraicos.

¿Qué hacemos?

Retoma el ejercicio que se propuso la sesión pasada y observa la resolución del problema mediante el sistema de ecuaciones lineales 2×2, utilizando el método de igualación; cuyo propósito es comprender, dar sentido y significado a los pasos del método de igualación para la resolución de diversas situaciones.

 

Ejercicio 1

En un partido de básquetbol un equipo anotó un total de 55 canastas, obteniendo 125 puntos.

¿Cuántos tiros de campo (2 puntos) y triples realizaron?

Resolución:

Se nombrará “????” a las canastas encestadas de 2 puntos y “????” a las de 3 puntos.

La primera ecuación queda planteada con respecto a las canastas encestadas.

La segunda ecuación queda planteada con respecto al número de puntos que hizo el equipo.

¿Cuántos puntos fueron de 2?

¿Cuántos puntos fueron de 3?

El sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas queda así:

Paso 1. Se despeja la incógnita “x” de la primera ecuación:

Paso 2. Se despeja la incógnita “????” de la segunda ecuación:

Paso 3. Se igualan las ecuaciones despejadas:

Paso 4. Se resuelve la ecuación de primer grado obtenida en el paso 3, para encontrar el valor de la incógnita “y”.

Paso 5. Se sustituye el valor numérico de la incógnita “y=15” en la primera ecuación despejada:

La solución del sistema es:

Por lo tanto, el equipo metió 40 canastas de 2 puntos y 15 canastas de 3 puntos.

Analiza el siguiente ejercicio para profundizar en el tema y aplicar lo aprendido.

Ejercicio 2

Calcular el valor de las incógnitas “x” y “y” del siguiente sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Recuerda que, para resolver el sistema de ecuaciones con el método de igualación, debes realizar una serie de pasos.

Paso 1. Se despeja la incógnita “x” de la primera ecuación.

Para poder cancelar el coeficiente de la literal “4x”, se usa el inverso multiplicativo, en este caso se multiplicó por un cuarto (1/4) en ambos miembros de la ecuación.

Paso 2. Se despeja la incógnita “x” de la segunda ecuación.

Paso 3. Se igualan las ecuaciones despejadas.

Paso 4. Se resuelve la ecuación de primer grado, para encontrar el valor de la incógnita “y”.

Por lo tanto:

“y” es igual a sesenta y nueve entre veintitrés, es decir, el valor es tres.

Paso 5. Se sustituye el valor numérico de la literal “y”, y=3 en la primera ecuación despejada.

El valor de la incógnita “x” es, menos cuatro.

La solución del sistema es:

Comprobación. Se sustituye el valor numérico de las incógnitas “x” y de “y” en las ecuaciones 1 y 2.

 

Con lo anterior, queda comprobado que los valores numéricos de las literales “x” y “y” satisfacen la igualdad.

Entonces: “x” es igual a -4, y “y” es igual a 3.

Hasta este momento has estudiado dos métodos para la resolución de problemas planteando y resolviendo un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas: El método gráfico y el método algebraico de igualación.

En la siguiente sesión resolverás problemas utilizando el método algebraico de sustitución.

 

El Reto de Hoy:

Resuelve el siguiente ejercicio mediante el planteamiento de un sistema formado con dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de igualación.

Ejercicio 3

Calcular el valor de las incógnitas “x” y “y” del siguiente sistema de ecuaciones.

 

 

 




HISTORIA

Los seres humanos y su entorno

Aprendizaje esperado: Reconoce los procesos que permitieron a los cazadores-recolectores domesticar el maíz en nuestro continente.

Énfasis: Comprender las diferentes etapas de la adaptación del ser humano a su nuevo entorno.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las diversas etapas de adaptación del ser humano e identificarás cómo desarrollaron los primeros cultivos y cómo consolidaron la agricultura y la domesticación de algunas especies en el continente americano.

En todo este proceso de desarrollo, también hubo avances tecnológicos que permitieron mejorar y facilitar los procesos agrícolas, con ello, la creación de diferentes herramientas que incluso hoy en día seguimos utilizando para la agricultura.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento, en la cual un abuelo historiador responde una serie de preguntas que sus nietos le hicieron sobre la Prehistoria. Observa con atención a los detalles.

La prehistoria explicada a los jóvenes

-¿Cómo vivían?

?En aquel mundo repleto de animales, ¿se dedicaban, sobre todo, a la caza? ¿Qué armas utilizaban? ¿Qué cosas inventaron?

?¡Espera un momento! Como siempre, se debe precisar la época. La vida de los Homo erectus de hace un millón de años no se asemejaba a la de los hombres modernos de hace 25000 años, y mucho menos a la de los agricultores-ganaderos del Neolítico de 5000 años o 6000 años atrás, para quienes la caza representaba un importante complemento al sustento, pero cuya supervivencia ya no dependía exclusivamente de ella. Los primeros, menos inteligentes y peor organizados, dedicaban mucho más tiempo a la búsqueda de alimento que los grandes cazadores de los tiempos glaciares, que disponían de armas mucho más eficaces.

De ahora en adelante, hablaremos sobre todo de estos últimos, de los hombres modernos, en ocasiones llamados los cromañones, y evocaremos, sólo de paso, las antiguas humanidades que los precedieron, así como las sociedades neolíticas de ganaderos y agricultores que les sucedieron.

?De acuerdo, pero, antes de esto, háblanos un poco de los ganaderos y agricultores. ¿Por qué se dedicaron a esta tarea, qué animales criaban y qué plantas sembraban, qué técnicas utilizaban?

?Aquellos cambios no se alcanzaron de un día para otro, ni al mismo tiempo en todas partes. El perro fue, al parecer, el primer animal doméstico que apareció ?a partir del lobo? con los últimos grandes cazadores, 13000 o 14000 años atrás, quizás antes. Y, más adelante, llegaron al carnero, el buey y el cerdo. La cría de aves de corral aparecerá mucho más adelante. En cuanto las plantas, eran principalmente variedades de trigo y de cebada en Oriente Próximo, y posteriormente en Europa. El arroz se cultivaba en Extremo Oriente, el maíz las judías en América, por sólo dar unos ejemplos. Las técnicas eran toscas y rudimentarias. Y lo fueron durante mucho tiempo, con el uso del arado básico, un arado primitivo que se sigue utilizando en algunos puntos del mundo.

?No nos has dicho por qué iniciaron esas tareas….

?Los inventos siempre son, en cierta medida, fruto del azar, al menos al principio. Algunas personas observaron, sin duda, que de los granos de trigo salvajes, abandonados cerca de los campamentos, crecían espigas en primavera. Reflexionaron y reprodujeron sistemáticamente la misma operación. Otros, tras cazar a las madres de crías, las recogieron y las criaron. Este proceso se repitió, sin duda, una y otra vez a lo largo del tiempo, con numerosos fracasos, antes de lograr una auténtica ganadería. La agricultura y los animales domésticos son una garantía para la vida: ¡se sabe que habrá algo de comer para el año siguiente, incluso en la estación de escasez!

?Esto, sin duda, debió cambiar sus vidas por completo.

?Efectivamente, hasta tal punto que, para hablar de ello, se ha utilizado la expresión “revolución neolítica”. Al igual que muchas expresiones consagradas, ésta es verdadera y falsa a la vez. Nos da a entender que el proceso fue muy rápido, lo cual no fue cierto. Los comportamientos fueron modificándose de forma progresiva en algunas partes, pero no en otras. Sin embargo, cuando la ganadería y la agricultura lograron convertirse en la actividad principal y regular, sus consecuencias a largo plazo fueron mucho más importantes que la seguridad alimentaria. Se volvieron sedentarios, es decir, en lugar de desplazarse a mayor o menor distancia, permanecieron en el mismo lugar: cuando se tiene un campo, hay que sembrar y cosechar sus frutos. Construyeron aldeas. Levantaron graneros. Eran dueños de rebaños. Esta riqueza desencadenó cambios en su sociedad, en cuyo seno había sin duda ricos y pobres y, por tanto, una jerarquía. Representó el final de un modo de vida que había durado millones de años, cuando los hombres sólo eran cazadores y recolectores.

?Por cierto, al principio, ¿cómo cazaban? ¿Tenían armas?

?Los homínidos más antiguos cazaban pequeñas presas, las que podían alcanzar con sus propias manos o arrojando una piedra. También se alimentaban de carroña. Esto significa que aprovechaban los restos de las grandes presas que los felinos cazaban y abandonaban a su suerte. Dos millones y medio de años atrás, ya tallaban guijarros para obtener de ellos herramientas toscas, con el fin de descuartizar y quebrar los huesos de sus presas y así sorber su médula. Por otra parte, no debemos olvidar que los humanos eran omnívoros, comían todo cuanto fuera comestible y encontraron a su paso: frutos, bayas comestibles, plantas, setas, insectos. La verdadera caza, con armas, fue desarrollándose progresivamente, a lo largo del tiempo, y convirtió al hombre en el cazador más temible entre todas las especies animales.

La Prehistoria explicada a los jóvenes

Fragmento en las páginas 35-39

Jean Clottes

Paidós, 2008, 135 p

Ahora, responde las siguientes preguntas:

Si tuvieras un abuelo historiador, ¿qué otras cosas le preguntarías sobre los cazadores recolectores?

¿Qué datos curiosos te gustaría saber de tus antepasados más remotos?

Reflexiona en ello y después intercambia, en la medida de lo posible, tus preguntas con algunos compañeros, respetando las medidas sanitarias.

Datos interesantes sobre el poblamiento de América.

Existen diversas teorías que han tratado de explicar de manera científica los orígenes de la población en nuestro continente.

La teoría más aceptada sostiene que el poblamiento de América tiene sus orígenes en Asía y que la llegada de los pobladores a este territorio se produjo durante la última glaciación, lo cual permitió que se formara un puente en la zona norte de nuestro continente, específicamente en el Estrecho de Bering. Estos pobladores nómadas transitaron por este estrecho y continuaron moviéndose hacia el sur en busca de comida y mejores condiciones climáticas, es así que, con el tiempo, se dan los primeros asentamientos.

¿Cómo te imaginas que fueron estas personas?

¿Crees que aún conservamos algunas de sus características?

El poblamiento del continente americano transcurrió a través de miles de años.

La periodización para este tiempo tan largo es también diversa.  La propuesta por arqueólogos mexicanos dice que La Etapa Lítica está dividida en dos periodos, el Arqueolítico, que va de los 33000 a los 12000 antes de nuestra era, y el Cenolítico que va de los 12000 a los 5000 antes de nuestra era.

Los escasos hallazgos del periodo Arqueolítico impiden conocer mucho de la vida de estas personas. Solo se conoce que las tecnologías que desarrollaron eran rudimentarias, piedras trabajadas para golpear, cortar, raspar y machacar. También utilizaron fibras duras, madera, huesos y pieles de animales.

Hacia los 12000 antes de nuestra era, se encuentran importantes innovaciones tecnológicas, en las que aparecen instrumentos más finos y mejor elaborados, como puntas de proyectil, cuchillos, navajas y raspadores. Esta innovación es muy importante porque habla de una evolución y adaptación de los cazadores-recolectores a nuevas condiciones del medio ambiente, que en estas fechas ya habían cambiado en el continente, se hizo más árido, las plantas y los animales también cambiaron. Desaparecieron bosques, pastizales y gran parte de la fauna mayor.  Estos acontecimientos muestran, con los hallazgos encontrados, la gran capacidad de adaptación de estos seres humanos.

Matthew Des Lauriers escribe un artículo en la revista Arqueología Mexicana que dice:

“Los primeros habitantes de las Américas fueron migrantes y descendientes de pioneros que se atrevieron a salir de África, cuna de la humanidad. Siguiendo una ruta a través de Beringia, estos cazadores-recolectores del Paleolítico Superior salieron de sus tierras en las orillas del Pacífico occidental durante un tiempo de inestabilidad climática y social. Para llegar desde el norte del continente hasta Sudamérica, esos primeros pobladores se vieron obligados a cruzar fronteras entre tierras inhóspitas, yermas, verdaderamente desconocidas y desoladas. Enfrentaron la falta de conocimiento del paisaje, de la flora y fauna, de las fuentes de agua y yacimientos de materias primas. Los migrantes ancestrales vencieron estas carencias aprendiendo y adaptándose con una habilidad magistral, encontrada ésta solamente entre gente resuelta y determinada.  La historia en las Américas es una historia de migrantes, una historia de cómo y por qué cambiaron o persistieron varios aspectos de su cultura materna.

Los primeros pobladores no llegaron como una tabula rasa, llegaron como sociedades completas; comunidades en tránsito, comunidades con un gran bagaje de conocimientos, buscando una nueva vida en un mundo nuevo. Cruzaron la primera frontera –entre lo conocido y lo desconocido–, y en el acto de cruzarla, la cambiaron. No es fácil vencer fronteras, pero los ancestros de la gente original de las Américas ganaron su lucha por una nueva tierra haciendo exactamente eso.”

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pobladores-de-la-edad-del-hielo

Los diferentes estudios realizados han demostrado que a lo largo de estos amplios periodos de tiempo los cazadores-recolectores tuvieron diversas expresiones culturales y desarrollaron tecnologías que les permitieron adaptarse al entorno y, lo más importante, explotar los recursos naturales de las regiones que iban poblando y conociendo.

Esto significa que el desarrollo y adaptación de esos seres humanos surgió, seguramente, como respuesta a las exigencias que el medio les obligaba a tener para sobrevivir, es decir, se dio un proceso de aprendizaje y adaptación.

Para conocer más sobre el tema, observa el siguiente video.

  1. La playa, un sitio arqueológico singular.

https://www.youtube.com/watch?v=AmIOI2X84hg

Recientemente se ha puesto en discusión la teoría más aceptada del poblamiento de América a través del estrecho de Bering. Hallazgos en la isla de Cedros en Baja California, de instrumentos humanos con 12000 años de antigüedad, plantea la posibilidad de que grupos humanos navegaran hacia Sudamérica, pasando por la Isla de Cedros.

Otros importantes hallazgos en el Sur del continente, datados de hasta 18000 años de antigüedad, también proponen que hubo migraciones del sur al norte y no como se sostiene tradicionalmente, que los movimientos de los migrantes ocurrieron desde el Estrecho de Bering.

No obstante, en lo que sigue habiendo acuerdo y mayor aceptación, es que los grupos humanos que se establecieron a lo largo del continente emigraron de Asia, estudios genéticos lo corroboran.

Ahora observa el siguiente video.

  1. Fin del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=HbRoi0G1m48

Es importante insistir que los primeros pobladores fueron encontrando diversos sistemas ecológicos y que la observación, la experiencia y el aprendizaje les permitieron adaptarse al medio y transmitir sus conocimientos de generación en generación. Así, fueron creando artefactos que les facilitaron realizar sus actividades.

Por ejemplo, para cazar tuvieron que observar las costumbres, los movimientos, alimentación y refugios de los animales que iban a cazar, mejorando sus técnicas y estrategias de cacería. Lo mismo ocurriría con las plantas, tras la observación y la experiencia recolectora, fueron aprendiendo sus propiedades. Al mismo tiempo, la selección que hicieron de las plantas de su preferencia y utilidad hizo que favorecieran el crecimiento y mejora de muchas de ellas y, poco a poco el cultivo de algunas.

Es necesario comprender que estos procesos llevaron miles de años, lentamente los habitantes de este enorme continente fueron evolucionando, adecuaron sus actividades y mejoraron su tecnología,  a tal grado que, paulatinamente, dejaron de ser grupos nómadas, cazadores-recolectores y se fueron estableciendo en pequeñas aldeas, conforme sus necesidades se los permitía, convirtiéndose en grupos sedentarios, cazadores, agricultores y posteriormente domesticando a los animales que servirían de alimento.

Todo lo expuesto significa que hubo múltiples formas de relacionarse con el medio, el desarrollo fue heterogéneo, lo cual causó expresiones culturales y pensamientos también diversos.

El proceso de domesticación de plantas y animales lleva a la creación de la agricultura y, a partir de esta nueva forma de apropiarse de sus alimentos, abre paso a nuevas formas de relacionarse como sociedades, se harán más complejas, surgirán clases dirigentes y grupos de poder y, finalmente, la construcción de grandes y espléndidas ciudades.

Para conocer más sobre las personas que transitaron por estos diversos procesos de adaptación y sus vidas, a lo largo de miles de años, observa el siguiente video.

  1. Nirigua, un sitio arqueológico con miles de grabados.

https://www.youtube.com/watch?v=V20X-LXExyE

Las pinturas rupestres y los petroglifos, o grabados en piedra, son otra fuente de información que permite conocer cómo vivían los grupos de cazadores- recolectores, sus conocimientos sobre el medio y su relación con él.

En el norte de México, existe un sitio enorme de este tipo de petroglifos: Boca de Potrillos, a 80 kilómetros de la ciudad de Monterrey.

En la página electrónica denominada “Lugares INAH”, puedes conocer imágenes de este lugar impresionante e indagar algunos de los significados de estas imágenes que quedaron plasmadas en piedra.

https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1756-boca-de-potrerillos.html?lugar_id=1756

Recapitula algunos datos importantes.

Hace 5000 años antes de nuestra era, los pobladores de América desarrollan los primeros cultivos.

Para el año 2500 antes de nuestra era logran consolidar la agricultura y la domesticación de algunas especies.

Entre los años 200 al 600 de nuestra era se había logrado desarrollar la agricultura intensiva y el desarrollo de técnicas avanzadas de cultivo, así como los procesos de especialización por regiones.

Es importante mencionar que, en todo este proceso de desarrollo, también se dan avances tecnológicos que permiten mejorar y facilitar los procesos agrícolas, con ello la creación de diferentes herramientas que incluso hoy en día seguimos utilizando para la agricultura.

Y recuerda que, si deseas saber un poco más del tema, puedes buscar en tu libro de texto, ubica el tema en el índice del mismo.

El Reto de Hoy:

Con el uso de diversas herramientas: libros, revistas, o internet, investiga tres instrumentos que sirvan para la agricultura y que tengan su origen en la antigüedad, explica cuál es su nombre y su utilidad.

FÍSICA

¿Qué pasa con los joules y la energía?

Aprendizaje esperado: Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde se conserva.

Énfasis: Interpretar, analizar y argumentar el cambio de energía cinética a energía potencial, y viceversa.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en la energía mecánica, que se divide en cinética y potencial.

La energía está presente en cada parte de la vida y esta se transforma de manera frecuente ya que no se destruye, es decir, “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”, a esto se le conoce como: El principio de conservación de la energía.

Existen diferentes tipos de energía, por ejemplo, la energía calorífica, luminosa, potencial, térmica, eléctrica, mecánica, entre otras. Sin embargo, en esta sesión te enfocarás en la energía cinética y potencial, por lo que descubrirás cómo están compuestas estas energías y en qué consisten.

¿Qué hacemos?

Iniciarás reflexionando en una serie de preguntas que irás resolviendo conforme avances en el tema, por lo que necesitas prestar atención, ya que al finalizar realizarás un mapa mental de todo lo aprendido.

¿Qué es la energía mecánica?

¿Qué es la energía potencial?

¿Qué es la energía cinética?

¿De qué se compone cada una?

¿Por qué se relacionan?

Energía potencial. La energía potencial es la energía que poseen los objetos cuando se encuentran a cierta altura o posición, por ejemplo, una roca que se encuentra en la cima de una montaña y está inmóvil.

La energía potencial depende de 3 variables, que facilitaran su análisis. Estas variables son la masa del objeto, el valor de la aceleración debida a la gravedad y la altura a la que se encuentra el objeto.

La masa es una variable que tienen todos los cuerpos que se mide en kilogramos y la gravedad es un valor que no cambia en la Tierra. Estas dos variables forman parte de la Energía potencial, la cual tiene una particularidad especial, ya que es la energía que se encuentra almacena en un cuerpo en reposo.

Un cuerpo u objeto con energía potencial, su desplazamiento es cero y no cuenta con ningún movimiento presente, más que la acción de la gravedad que lo tiene en su lugar. Sin embargo, mientras más altura tenga ese cuerpo en reposo, mayor será la cantidad de energía potencial que posee.

Para calcular la energía potencial, te apoyarás con la siguiente fórmula:

La energía potencial es el producto de multiplicar la masa, la aceleración debida a la gravedad y la altura.

La masa se mide en kilogramos, la aceleración debida a la gravedad en metros por segundo al cuadrado, y la altura en metros.

La energía potencial se expresa en Joules.

La gravedad siempre tendrá el mismo valor, sin embargo, si se cambia el valor de la masa o la altura, en automático afecta la cantidad de energía potencial.

Para tener más claro el concepto de energía potencial y familiarizarte con la energía cinética, observa el siguiente video.

  1. Energía cinética y energía potencial.

https://www.youtube.com/watch?v=KP8_o65kfgY

La energía potencial y la energía cinética tienen mucha relación una con la otra, solo que la energía cinética es la que está asociada al movimiento en los objetos, y depende de la masa y de la velocidad del objeto. Entonces, se habla de un cuerpo que no está en reposo, es decir, un cuerpo que tiene desplazamiento y por lo tanto tiene velocidad. Es como un después de esa energía potencial almacenada que ahora se liberó como energía cinética.

En la fórmula de energía cinética, se puede identificar que la masa y la velocidad son las variables. Y esta dice que:

Al multiplicar la masa por la velocidad al cuadrado y dividirlo entre 2 se obtiene la “energía cinética”.

La masa se mide en kilogramos, la velocidad en metros por segundo y la energía cinética se expresa en Joules.

Estas dos energías, es decir, la potencial y la cinética, se relacionan completamente y una va de la mano con la otra, ya que se sabe que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Si analizas los ejemplos, puedes identificar que es un ciclo, ya que se puede pasar de energía cinética a potencial, y de energía potencial a cinética, por lo que, a la suma de estas se le denomina energía mecánica.

A continuación, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento para conocer estas energías desde otro enfoque e identificar su proceso. Considera que todo experimento que realices debe de ser en presencia de un adulto.

Experimento.

Los materiales que necesitas son los siguientes:

  • Dos platos lisos de plástico o cartón, ambos perforados por el centro con un clavo
  • Una liga
  • Una ficha también perforada por el centro con un clavo
  • Pegamento
  • Un palito de paleta
  • Un palo de bandera
  • Cinta adhesiva
  • Tubo de cartón o plástico de 12 cm de largo

Procedimiento:

  • Pasa la liga por el orificio de un plato y la fijas con el palito de paleta, este debe quedar fijo con la cinta adhesiva.
  • Ahora, el extremo libre de la liga se debe pasar por el tubo y el segundo plato. Después, por la tapa de plástico pasarás nuevamente la liga en su extremo libre.
  • Ahora debes fijar la liga con el palito de bandera.
  • Para terminar, con el pegamento fijaras el tubo a los platos, debes tener cuidado de que estén centrados ya que esto puede afectar el funcionamiento.

¿Cómo funciona?

Al girar el palito, estas presenciando energía cinética, pero al mismo tiempo se almacena la energía potencial, que se acumula en la liga, y al ponerlo en el piso y soltarlo esta energía potencial se libera convirtiéndose en energía cinética, dando lugar a la “Energía Mecánica”.

Diariamente interactuamos con estas energías y están presentes todo el tiempo. Por eso debes recordar que la energía está presente en cada aspecto de tu vida.

Por ejemplo: Puedes hacer un concurso de carreras para saber cuánta energía puedes liberar.

El Reto de Hoy:

Toma cualquier ejemplo que te venga a la mente, como un deporte, andar en bicicleta, correr, saltar, un columpio o incluso hasta gente caminando. Después, realiza un esquema e identifica estos dos tipos de energía.

Ahora puedes responder las preguntas del principio y complementar con tu esquema. No olvides hacer tu mapa mental.

¿Qué es la energía mecánica?

¿Qué es la energía potencial?

¿Qué es la energía cinética?

¿De qué se compone cada una?

¿Por qué se relacionan?

ARTES

Ponte los lentes del arte

Aprendizaje esperado: Aprecia los elementos del arte en una obra o manifestación artística para inferir la intención del autor.

Énfasis: Distinguir el movimiento, el sonido, la forma y el color de una obra de arte para jugar con interpretaciones libres de lo que el autor quiso expresar al realizarla.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo apreciar y valorar distintas obras o manifestaciones artísticas, para encontrar sus elementos e imaginar qué quiso decir el creador.

Todo lo que se puede expresar al ver una obra de arte, refiere a momentos que algún día has presenciado, como pueden ser agradables o terribles.

Entre más obras de arte conozcas, más se desarrolla la percepción, y al ampliarla cambia la interpretación que se le da al arte.

 

¿Qué hacemos?

Expresarás lo que crees que dice un artista a través de su creación. Pero antes, comienza por identificar algunos aspectos como:

El movimiento, uno de los elementos presentes en todas las artes. Por ejemplo, se le puede poner movimiento a los gestos que hacemos para hacer más evidente la idea o emoción que se quiere representar. Si mueves los hombros hacia abajo al ponerte triste, es inconfundible ese sentimiento. Así como cuando se demuestra enojo, se tensan los músculos, para mostrar enfado.

Los elementos de las artes son comunes, por eso se habla de emociones expresadas en ellas. Además de las emociones, otros elementos de las artes son: el color, el sonido y el movimiento.

A continuación, realiza la siguiente actividad:

Imagina que te pones los lentes del arte y todo se volviera de un solo color. Para esto, si está en tus posibilidades, puedes usar papel celofán o una tela delgada de color para crear tus lentes y observar a través de ellos. A veces en algunos dulces viene un poco de este papel celofán o puedes tomar un vaso de vidrio que sea de color. Lo importante es que mires a través de una superficie traslúcida que te permita cambiar el color de lo que ves. En caso de no contar con los materiales, solo basta con tu imaginación.

Primero vas a encontrar el movimiento y luego jugarás con el color. Al final, interpretarás lo que el autor quiso expresar.

Observa la siguiente imagen para apreciar un suceso natural llamado “Aurora boreal”.

Puedes relacionar la obra artística con aquello que conoces, y eso es otra de las maravillas del arte: la interpretación es personal.

¿Puedes percibir el movimiento?

Ahora coloca tus lentes de arte.

¿Qué le pasó al movimiento al cambiar el color?

¿Qué sientes al mirarla?

Recuerda que eres libre de sentir y pensar lo que quieras.

Ve otra imagen para sensibilizarte más.

Se observa una ola rompiendo, detalle que sin la fotografía no podrías admirar detenidamente porque en la vida real las olas no se detienen.

Eso es lo que hacen los artistas, captan el movimiento de la vida en una imagen. Esté es un elemento del arte que es fundamental para acercarse más: la vida cotidiana.

Observa cómo con una cámara puedes captar un objeto en movimiento.

 

 

Cuando los artistas plasman el movimiento en sus obras, encuentran la forma de expresar sus emociones, vida cotidiana, movimiento, color y todo lo que se percibe con los sentidos, como lo hace una cámara fotográfica.

 

Ahora, ponte los lentes y observa las imágenes anteriores. Posteriormente contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 

  • ¿Puedes percibir el movimiento?
  • ¿Qué le pasó al movimiento al cambiar el color?
  • ¿Qué sientes al mirarla?

 

Cuando te pones los lentes del arte, no solo cambia el movimiento y el color, también se acentúan algunas partes. Es la magia de cambiar la percepción. Si cuentas con más de un color para crear tus lentes, realiza la actividad con todos los colores que puedas.

 

Sucede que con los colores se producen sensaciones como de temperatura, calor –frío. Por eso con el ejemplo de las imágenes, puedes sentir cierta sensación, así como sentimientos.

Cuando se habla de colores, no solo están presentes en las artes visuales puesto que también los hay en la música.

Ahora, realiza la siguiente actividad.

Pide ayuda a un familiar y realiza lo siguiente:

Si tú le dices un color, el deberá responder la sensación que le produce.

Por ejemplo, morado puede producir energía.

Después, vuelve a ver las imágenes anteriores con tus lentes de arte y el color mencionado y observa que pasa.

Cada quien puede experimentar sensaciones diferentes, lo que es seguro es que tu percepción cambia.

Las obras de arte conjugan los elementos de movimiento, color, forma, sonido, gesto y emoción, entre otros, con el fin de comunicar una idea o sentimiento por parte del creador. Es decir, que se quiere expresar algo y para lograrlo se armonizan los elementos en un mensaje.

Pero la obra de arte no significa nada si su mensaje no llega a alguien. Por lo que se podría decir que una experiencia artística se compone de al menos dos individuos: el creador y el receptor.

 

El creador decide la manera en que utiliza y combina los elementos según, lo que quiera expresar.

El arte ayuda a expresar lo que sentimos y pensamos, de otra manera diferente al lenguaje que utilizamos normalmente. Es importante que observes con cuidado, porque también el arte crea posibilidades que atienden necesidades inmediatas como hacer una tarea.

A continuación, observa el siguiente video con tus lentes del arte para ver tu entorno de otra manera.

 

  1. Mecha creativa.

https://youtu.be/Kn0tiRITM88

 

Cuando te expresas con las artes, el receptor o público va a interpretar libremente las intenciones del creador. Es mágico poder cambiar la percepción al jugar con los elementos artísticos.

Ahora, observa el siguiente video y reflexiona en qué te dice esta canción.

  1. Ro Aguilar, Asesina.

https://youtu.be/znr8EyzwVmk

¿Es una canción melancólica?

¿Se la dedicarías a alguien?

¿Qué elementos de las artes llamaron tu atención: el sonido, el movimiento, el color?

Es interesante ver cómo, algunas veces, nuestra expresión corporal dice más que la verbal.

Entre los elementos de las artes esta:

  • El movimiento que se reconoce por los referentes que se tienen como el ritmo.
  • El sonido que se relaciona con estados de ánimo y las emociones.
  • El color que comunica de acuerdo con la gama de fríos y cálidos y nos lleva a emociones y estados de ánimo.

Lo más importante es que los elementos estén en armonía con lo que el creador quiere comunicar. Así será más claro interpretar el mensaje del autor.

Ahora, observa otro ejemplo de la naturaleza a través de una fotografía.

 

¿Qué imaginas que quiso transmitir el fotógrafo?

Vuelve a ver la fotografía, pero ahora estará modificada.

¿Qué percibiste al ver esta imagen?

A continuación, observa cuatro imágenes y responde.

“Carretera”

¿Qué crees que quiso decir el artista?

“Volcán”

 

 

¿Qué te dice esta fotografía?

“Frasco”

¿Qué quiso comunicar el fotógrafo?

“Dama con luna”

En esta ocasión, escucha alguna pieza musical mientras observas la imagen.

Ahora, observa la misma imagen, pero con otra pieza musical, abre tus sentidos.

¿Qué interpretas al contemplar la imagen con la música?

Recuerda que, con la ayuda de la música, utilizando la armonía de una melodía se logra transmitir una gran variedad de emociones.

Cada imagen produce una sensación en el receptor, por eso el arte es un diálogo continuo entre el creador, la obra y el público. Es decir, los elementos de las artes ayudan en la percepción del espectador.

Recuerda que la percepción se educa a través de la experiencia estética o apreciación del arte que te rodea. Por ejemplo, hoy no se ve igual la obra de Vicent Van Gogh, misma que en su momento no fue valorada.

Lo más importante es dejar libre tu visión e interpretación para desarrollar la percepción a través de la practica estética, u observación del entorno.

 

El Reto de Hoy:

Crea tu propia obra.

Crea tu propia historia partiendo de las imágenes y combinando los elementos de las artes. Integra el movimiento que percibes en ellas para crear personajes y situaciones. Puedes usar cualquier lenguaje artístico como la literatura, el cine, la danza o la música.

Si aún no tienes claro cómo hacerlo, observa el siguiente video como referencia.

  1. Inventar leyendas divertidas.

https://youtu.be/qnAoKefELt0


#AprendeEnCasa2 – 5 de octubre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply