#AprendeEnCasa2 – 9 de diciembre – 2° de Secundaria

0

Programación del miércoles 9 de diciembre para Segundo de Secundaria.

HISTORIA

El Tajín, capital de los totonacas

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

 

Énfasis: Reconocer a la ciudad de Tajín como representativa del periodo Clásico tardío, su influencia en Mesoamérica y su legado arquitectónico.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las culturas del Clásico tardío. En esta sesión, te centrarás en una cultura que no todos conocen, pero es muy importante: la cultura totonaca. Para ello, profundizarás en la majestuosa ciudad de El Tajín y su influencia en Mesoamérica.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee las características de “El Tajín”, un texto rescatado del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

El Tajín

 

Los antiguos habitantes de El Tajín se establecieron en Totonacapan, dentro de una de las cuencas principales del golfo de México.

 

Sus gobernantes extendieron su supremacía desde la Sierra Madre Oriental hasta las costas del golfo de México, que ahora son los estados de Puebla y Veracruz.

 

Es un gran centro simbólico ceremonial que contribuyó a la difusión de una cosmovisión y que con su tipo de arquitectura simbólica establece una diferencia en el México antiguo con elementos arquitectónicos. Nos referimos al talud y la cornisa volada.

 

Juego de Pelota

 

El Tajín es una de las ciudades en el México antiguo con más canchas para el juego de la pelota, ya que cuenta con 20. Los hay de distintos tamaños y características, abiertos al público o restringidos, del tipo ceremonial y de competencia; es muy posible que esto señale que se jugaron todas las variantes de él: con bastón, con paleta y sin ningún instrumento.

 

El Complejo de las Columnas y El Gobernante Trece Conejo

 

El Complejo de las Columnas tiene 3 edificios emblemáticos, que forman grandes símbolos, como es el caso del Gran Juego de Pelota Norte, la Gran Greca y el Conjunto de las Columnas. Esta monumentalidad establece símbolos que representan imágenes o iconos, que identifican a la antigua ciudad como un sitio de gran importancia para el culto a Quetzalcóatl.

 

Su último gobernante se llamó Trece Conejo y vivió en el edificio 41; esto es posible registrarlo por las columnas que tienen grabadas todas las hazañas y su ascensión al poder.

 

El Tajín forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad por reflejar la grandeza de las culturas precolombinas en México, y por su excepcional arquitectura.

 

El Tajín

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

Entre los años 250 y 1250 de nuestra era, en El Tajín se desarrolló la cultura totonaca. La construcción más significativa que se ha conservado de este complejo es el Edificio de los Nichos.

 

En El Tajín se desarrolló un complicado estilo escultórico relacionado con el juego de pelota, cuyas canchas estaban decoradas con figuras de dioses, guerreros, jugadores de pelota y escenas rituales.

 

A continuación, realiza lo siguiente.

 

Anota las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Por qué es trascendental la cultura totonaca?
  2. ¿Por qué la Pirámide de los Nichos es la más significativa?,
  3. ¿Cuál es la importancia que tenía el Juego de Pelota en El Tajín?

 

Conforme se vaya desarrollando el tema, contéstalas en tu cuaderno.

 

Para entender mejor lo anterior e ir conociendo más sobre esta asombrosa cultura, observa el siguiente video.

 

  1. Zona Arqueológica del Tajín, Veracruz.

https://www.youtube.com/watch?v=hYc2i36qu8s

 

Tajín en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Actualmente se le conoce como “la casa de los truenos”.

 

En el extremo norte de Veracruz Central, en tierras de selva tropical lluviosa, se ubica El Tajín. La zona arqueológica de El Tajín fue el centro de influencia cultural más importante de la costa del golfo de México durante el periodo Epiclásico. La Plaza del Arroyo es la zona más antigua de la ciudad sagrada.

 

Hacia el año 600 de nuestra era, El Tajín había alcanzado el poder económico y cultural suficiente para constituirse en el núcleo político del centro y norte de Veracruz.

 

Al caer Teotihuacan, el poder de Matacapan se eclipsó y fue sustituido por El Tajín, capital que, gracias a su desarrollo mercantil, alcanzó un desarrollo notable.

 

De cualquier manera, el auge de la ciudad corresponde a la época en que concluyó el control comercial teotihuacano en el área del golfo. Es probable que, en ese entonces El Tajín tomara el control del sistema de distribución de obsidiana. Las escenas del Epiclásico muestran a El Tajín como una potencia militar.

 

En su corazón se levanta el monumento más bello, actualmente conocido como la Pirámide de los Nichos.

 

Tres de los Juegos de Pelota de El Tajín poseen bajorrelieves esculpidos sobre las paredes de la cancha. Se trata de tableros cuyas composiciones proporcionan valiosos datos sobre las concepciones religiosas de la época. En términos generales, describen las ceremonias asociadas al juego.

 

El Tajín Chico era un área restringida, tal vez limitada a la élite. El más alto de los niveles fue, a juzgar por la suntuosidad de sus palacios, la sede del linaje gobernante.

 

Los arqueólogos descubrieron numerosos Juegos de Pelota, donde se practicaba este juego con bolas de hule, lo cual hace suponer que fue parte esencial en la vida de la ciudad.

 

Además de la importancia que tuvo el culto del Juego de Pelota en El Tajín, la élite del lugar se unió al culto de la Serpiente Emplumada, vinculada de manera cercana con Teotihuacan.

 

Las elaboradas canchas para el Juego de Pelota fueron fundamentales para las élites de la costa del golfo. Además, ya se había establecido el énfasis en el sacrificio por decapitación en los Juegos de Pelota.

 

Los estudiosos de El Tajín discuten desde hace mucho que el tema primordial de la iconografía del Juego de Pelota se refiere a un encuentro entre deidades y humanos. En estas escenas, la deidad central recibe a las víctimas del sacrificio y otorga objetos que denotan poderío y realeza. La recepción del sacrificio humano se vincula así directamente con la creación del hombre.

 

Para continuar con la información, presta atención al siguiente video.

 

  1. Yugo totonaco es hallado durante labores de salvamento arqueológico realizadas por el INAH.

https://www.youtube.com/watch?v=_qkUt94vYDA

 

Resulta particularmente importante la información derivada de las representaciones artísticas portables conocidas como yugos, palmas y hachas. El arte público de El Tajín cuenta con la narrativa visual más detallada acerca de estos objetos.

 

Ahora, observa el siguiente video y conoce esta zona arqueológica.

 

  1. Recorrido por la Zona Arqueológica de El Tajín. Turismo Cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=F95z_q5r0Ro

 

Antes de finalizar, rescata algunos elementos que son dignos de reconocer de este sitio.

 

La arquitectura de El Tajín es de las más interesantes de Mesoamérica, no sólo por la peculiaridad y proporciones de sus elementos, sino por sus sistemas constructivos. El sitio estaba pintado de colores brillantes: el rojo dominaba, y sólo unos cuantos edificios eran azules.

 

Los elementos arquitectónicos más sobresalientes son, sin duda, los nichos, los frisos y las altas y agudas cornisas. Los nichos son de formas muy variadas y tienen funciones tanto estructurales como decorativas. El caso más sobresaliente, es la famosa Pirámide de los Nichos, que repite este elemento 365 veces.

 

Has concluido la sesión. Recuerda que puedes consultar tu libro de texto de historia para obtener más información.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elabora un tríptico informativo sobre El Tajín: anota los datos más relevantes, recuerda utilizar imágenes o dibujos para ilustrar el tema.

 

MATEMÁTICAS

Multiplicación de números enteros

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

 

Énfasis: Dar sentido y significado a la multiplicación de números enteros.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con la resolución de problemas de multiplicación con números positivos y negativos. En esta sesión, comprenderás cómo dar sentido y significado a la multiplicación de números enteros.

¿Qué hacemos?

Analizarás lo siguiente:

 

Situación, cantidad de dinero

 

Juan ahorra cada semana 800 pesos durante 27 semanas, para determinar la cantidad de dinero que ahorrará durante ese tiempo, basta con sumar 800 pesos 27 veces, pero también puedes obtener el resultado con la multiplicación de 27 por 800.

 

En la situación anterior, puedes reconocer a la multiplicación de un número natural por un entero como una suma repetida, en la que el número natural indica el número de sumandos.

 

Ahora extenderás este análisis a los números enteros, para ello considerara al producto de 27 por 800 como el producto de dos números enteros positivos.

 

 

Por lo tanto, se puede concluir que el producto de dos números enteros positivos es también positivo.

 

Continúa con otra situación.

 

Situación, dinero diario durante un mes

 

A Fabiola le prestan 5 pesos diarios durante un mes de 30 días ¿Cuánto será el saldo de Fabiola al término del mes?

 

Recuerda que el saldo es la cantidad a favor o en contra que se tendrá al final de un periodo en una cuenta.

 

Si le prestan 5 pesos, entonces está adquiriendo una deuda y ésta se representa con un número negativo, es decir, -5. Así que, en el primer día, Fabiola tiene un saldo de menos 5 pesos, en el segundo de menos 10 pesos, en el tercer día de menos 15 pesos y así sucesivamente.

 

Para obtener el saldo que tendrá al final del mes, se pueden sumar 30 veces el cinco negativo, o también se puede multiplicar el número de días por 5 negativo.

 

 

El saldo final será de una deuda de 150 pesos, que se representa como 150 negativo. Entonces Fabiola tendrá un saldo de menos 150 pesos al final del mes.

 

¿Cómo es el resultado del producto de un número positivo por uno negativo?

 

El producto de un número positivo por uno negativo es negativo.

 

Se acaba de presentar una operación de multiplicación de un número positivo por un número negativo, pero qué sucede si ahora multiplicas un número negativo por uno positivo.

 

Reflexiona sobre la siguiente pregunta:

 

¿Cómo es el producto de un número negativo por uno positivo?

 

Convencionalmente se pueden invertir el orden de los factores, seguramente recuerdas aquella famosa frase que dice “El orden de los factores no altera el producto”. Así que resulta equivalente decir 30 por cinco negativo, que cinco negativo por treinta.

 

(30) (-5) = (-5) (30)

 

Formalmente a este aspecto se le llama propiedad conmutativa de la multiplicación, la cual se aplica a los números enteros.

 

Hablando de propiedades, ahora utilizarás la propiedad de transitividad, que dice que:

 

Si “a” = “b” y “b” = “c”, entonces “a” = “c”

 

Aplicándola al ejemplo anterior, se tiene que:

 

Si (30) (-5) = (-5) (30) y (30) (-5) = -150, entonces (-5) (30) = -150

 

Observa que el producto de 30 por cinco negativo es 150 negativo, mismo resultado que se obtiene al multiplicar 5 negativo por 30.

 

Por lo tanto, se puede concluir que el producto de un número negativo por otro positivo es negativo.

 

Continúa con el producto de números enteros, para ello analiza lo siguiente.

 

¿Cuál es el simétrico de 3?

El simétrico de 3 es tres negativo.

 

¿Y cuál es el simétrico de tres negativo?

El simétrico de 3 negativo es 3 positivo.

 

Ahora, analiza cuál es la operación que se utiliza para que, a partir del 3 positivo, se obtenga el 3 negativo.

 

¿Por qué número “x” se multiplica al 3 para obtener al 3 negativo?

 

Para encontrar ese número “x”, es necesario que recuerdes lo que acabas de estudiar, y responde:

 

El tres que es un número positivo ¿por qué tipo de número lo debes multiplicar para obtener un número negativo?

 

Por un número negativo, ya que un número positivo por uno negativo tiene como resultado un número negativo.

 

¿Y qué número es ese?

Ese número “x”, es -1.

 

 

 

Por lo tanto, para encontrar el simétrico, puedes multiplicar por (-1), en otras palabras, la operación del simétrico equivale a multiplicar por uno negativo.

 

De la misma forma que obtuviste que el simétrico de 3 es 3 negativo, ahora analiza cuál es la operación que se utiliza para que a partir del 3 negativo, obtengas el 3 positivo.

 

¿Por qué número “x” se multiplica al 3 negativo para obtener al 3 positivo?

 

El tres que es un número negativo, ¿por qué tipo de número lo debes multiplicar para obtener un producto positivo?

 

Para encontrar ese número “x” es necesario que recuerdes, como en el caso anterior, que la operación del simétrico equivale a multiplicar por uno negativo.

 

Entonces, este valor que buscabas de “x” es uno negativo, por lo tanto, tres negativo por uno negativo es igual a tres positivo.

 

 

Así que, el producto de dos números negativos es positivo.

 

La justificación de “por qué el producto de dos números negativos es positivo”, ha sido tema de estudio, de muchos matemáticos, a lo largo de la Historia.

 

Hasta este momento has visto cuatro casos para multiplicar dos números enteros.

 

Estos casos son:

 

  • Un número positivo por otro número positivo.
  • Un número positivo por un número negativo.
  • Un número negativo por un número positivo.
  • Y un número negativo por otro número negativo.

 

Para poder afirmar lo que se realizó anteriormente, es necesario verificarlo con otros números y corroborar que se cumplan dichas afirmaciones. Para ello, realiza lo siguiente.

 

Observa la siguiente tabla de multiplicar, en ella se coloca en la columna de la izquierda, los números 5, 4, 3, 2, 1, 0 -1, -2, -3, -4 y -5, estos números se multiplicarán uno a uno con los números del renglón del encabezado, que tiene a los números 5, 4, 3, 2 , 1, 0, -1, -2, -3, -4 y -5, con el fin de completar la tabla.

 

 

Primero, llena el primer renglón:

 

 

Se puede observar la regularidad de que va disminuyendo el producto de 5 en 5 unidades. Asimismo, el renglón donde está el cero se llenará solo con ceros porque cero por cualquier número es igual a cero.

 

Con el primer renglón lleno, ya puedes obtener los resultados que faltan.

 

Completa la tabla y reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cómo estas regularidades ayudan a determinar los productos entre los números positivos, negativos y el cero?

 

Ya que tengas completa tu tabla, compárala con la siguiente:

 

 

¿Qué observas?

¿Obtuviste los mismos resultados?

 

La tabla te ayuda a organizar la información acerca de cómo son los productos de los números, tanto positivos como negativos.

 

A continuación, observa la siguiente tabla y responde:

 

 

¿Notaste que se formaron 4 regiones en la tabla, separadas por los ceros?

 

Analiza la primera región:

 

 

¿Cómo son los factores?

 

Son positivos.

 

¿Cómo son los productos?

 

También son positivos.

 

¿Qué se puede concluir acerca de los factores y los productos?

 

Que el producto de dos números positivos es positivo.

 

Basta con tomar dos ejemplos de esta región: Dos por dos igual a cuatro y uno por tres igual a tres. Por lo tanto, estos números son enteros positivos.

 

Continua con la segunda región:

 

 

¿Cómo son los factores de la columna?

 

Son positivos, 5, 4, 3, 2 y 1

 

¿Y los del renglón?

 

Son negativos, -1, -2, -3, -4 y –5.

 

¿Y cómo son los productos?

 

Son todos negativos.

 

Basta con realizar un par de multiplicaciones en esta región para observar que sus resultados son negativos. Por ejemplo: 3 por 3 negativo es igual a 9 negativo y 4 por 5 negativo es igual a 20 negativo.

 

¿Qué puedes concluir acerca de los factores y los productos?

 

Que el producto de un número positivo por uno negativo es negativo.

 

Ahora, analiza la tercera región de la tabla:

 

 

¿Cómo son los factores de la columna?

 

Son negativos, -1, -2, -3, -4 y -5

 

¿Cómo son los factores del renglón?

 

Son positivos, 5, 4, 3, 2 y 1

 

¿Y cómo son los productos?

 

Todos son negativos.

 

Toma dos ejemplos para corroborar lo anterior: -1 por 4 es igual a -4 y -4 por 5 igual a -20.

 

¿Qué se puede concluir acerca de los factores y los productos?

 

Que el producto de un número negativo por uno positivo es negativo.

 

Analiza la última región de la tabla:

 

 

¿Cómo son los factores de la columna?

 

Son negativos, -1, -2, -3, -4 y -5.

 

¿Cómo son los factores del renglón?

 

También son negativos, -1, -2, -3, -4 y -5

 

¿Y cómo son los productos?

 

Todos son positivos.

 

Para corroborar lo anterior, puedes tomar dos ejemplos, -3 por -2 igual a 6 positivo y -4 por -3 igual a 12 positivo.

 

¿Qué se puede concluir acerca de los factores y los productos?

 

Que el producto de dos números negativos es positivo.

 

Una vez realizado el análisis de la tabla de multiplicar, es momento de construir las reglas operatorias para multiplicar números enteros. Escríbelas y contrasta tus ideas con las que se presentarán a continuación:

 

Ley de los signos para la multiplicación

(Reglas para multiplicar números enteros)

 

El producto de dos números positivos es positivo:

 

Esto quiere decir que:

 

m(n) > 0 con m > 0 y n > 0

 

Por ejemplo:

 

(+4) (+5) = +20

 

El producto de dos números negativos es positivo:

 

Esto quiere decir que:

 

m(n) > 0 con m < 0 y n < 0

 

Por ejemplo:

 

(-3) (-2) = +6

 

El producto de un número positivo por un negativo es negativo, pero también el producto de un número negativo por uno positivo es negativo.

 

Esto quiere decir que:

 

m(n) < 0 con m > 0 y n < 0

m(n) < 0 con m < 0 y n > 0

 

Por ejemplo:

 

(+2) (-1) = -2

y

(-2) (+1) = -2

 

Ahora que ya sabes cómo multiplicar dos números enteros, ya sean positivos, negativos o cero.

 

Con esto has concluido la sesión, dedicada a dar sentido y significado a la multiplicación de números enteros.

 

Recuerda que este es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes, como tu libro de texto de matemáticas de segundo grado.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Piensa en cómo multiplicarías 3 números enteros iguales o distintos, pero diferentes de cero.

 

Después investiga en tu libro de texto o en otras fuentes, cómo se multiplican más de dos números enteros.

 




ESPAÑOL

Por tu nombre te conozco

Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra-venta.

 

Énfasis: Reflexionar sobre el uso de títulos y subtítulos en documentos administrativos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en el contenido de documentos administrativos y reconocerás su importancia en la vida diaria. En esta sesión, te enfocarás en el uso de títulos y subtítulos para este tipo de documentos.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas. Reflexiona y responde:

 

  • ¿Alguna vez has realizado algún trámite administrativo o algún familiar lo ha hecho?
  • ¿Qué fue lo primero que encontraste en el documento?
  • ¿Cuál es la importancia de los títulos y subtítulos de los documentos administrativos?

 

En la vida cotidiana, el uso de documentos de carácter administrativo o legal, dependiendo del trámite o intercambio que se realice, es algo por lo que deberás pasar. Por ejemplo, pregunta a tus familiares, cuando compraron una mesa, la televisión o algún otro objeto ¿Qué documento les entregaron para validar esa compra?, ¿qué contenía ese documento?

 

Para dar respuesta a los cuestionamientos anteriores, observa la siguiente cápsula que te guiará mucho mejor hacia la respuesta correcta.

 

  1. Video. Trámites adolescentes.

https://youtu.be/c_FLOjQjXY4

 

En la compra de algunos artículos, se obtiene un recibo. Y en dichos recibos, se resaltan algunos datos que aparecen con letra grande y sobresale de todo el contenido.

 

A continuación, observa la siguiente tabla para ir reconociendo y comparando los documentos que se utilizan para realizar estos trámites o gestiones y revisar algunas características como lo son: título o subtítulos para comprender cuál es su función.

 

En la primera columna se colocará el trámite o gestión realizado, en la segunda el documento que se utiliza para comprobar esta acción. Por ejemplo, si últimamente se hizo la compra de una mochila, el documento a obtener es un recibo, mismo que acreditará la compra. En el trámite de beca, se obtendrá una solicitud.

 

 

Cada uno de estos documentos tienen sus peculiaridades y usos, y es preciso observar su estructura e identificar lo que se requisita, y ello se sabe a partir del tipo de documento que siempre lleva un título y subtítulo.

 

Ahora, presta atención a lo que dicen los alumnos y alumnas de secundaria sobre los títulos.

 

  1. Video. Títulos, adolescentes.

https://youtu.be/PXH9VByUCq8

A veces por los títulos se puede entender y comprender qué se está leyendo y para qué sirve. También, debido a la forma en la que se presenten, los títulos y subtítulos siempre destacan del resto del formato.

 

Los títulos son un gran apoyo visual, sobre todo en los documentos o formularios, ya que van guiando a quienes los utilizan para su llenado correcto.

 

Antes de continuar, analiza la definición de lo que es un título, pues con él podrás identificar inmediatamente el documento que ocuparás según sea el caso.

 

El título

 

La palabra título proviene del latín “Titulus”.

 

Palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de un escrito.

 

Diccionario de la Lengua Española

 

El título indica el asunto principal que se va a tratar, es decir, introduce al tema, permite tener un indicio del contenido. Asimismo, hace referencia a una palabra o frase y entre más corto y conciso, más fácil será entenderlo.

 

En el caso de los documentos, siempre podrás detectarlo fácilmente, porque se presentará en la parte superior y se diferenciará ya sea por el tamaño de letra o si está en negritas o cursivas, ya que sobresale del contenido en general. Observa el siguiente ejemplo:

 

 

En este caso el nombre del recibo, que sería el título del documento se presenta con letra más grande, en mayúsculas y en negritas, por lo que sobresale de todo el demás contenido.

 

Observa otro ejemplo:

 

 

En este fragmento de contrato de compraventa, se observa que el título se encuentra en la parte superior, se escribe en mayúsculas y resalta por estar en negritas y con mayor tamaño.

 

Con el título se puede ubicar y comprender cuál será el uso de este documento.

 

A continuación, realiza la siguiente actividad.

 

Si en casa cuentas con más documentos como los anteriores, ubica los títulos, anota en tu cuaderno las características, tipo de letra, tamaño con relación a su contenido, color de fuente y su ubicación. Si no tienes disponibles, revisa en tu libro de texto los que ahí aparecen.

 

Reflexiona:

 

¿Cuál es la importancia de los títulos en los documentos legales y administrativos, así como en los formularios?

 

Ahora, continúa con los subtítulos.

 

Los subtítulos también forman parte fundamental de los recursos gráficos de los documentos o formularios, gracias a ellos, se pueden encontrar los apartados o secciones de éstos. Por lo tanto, el título le da nombre al todo y los subtítulos a cada una de sus partes.

 

Para comprender lo anterior, analiza qué son los subtítulos.

 

Subtítulo

 

Título secundario que se pone a veces después del título principal.

 

Diccionario de la Lengua Española

 

Los subtítulos tienen la función de jerarquizar la información de un texto, indican información que se deriva del título. Mediante éstos se desarrollan otros temas.

 

En el caso de los documentos, los subtítulos sirven para hacer separaciones o para indicar apartados, sirven como elementos visuales, indican espacios a llenar o información a considerar.

 

Como ejemplo, observa la siguiente imagen, en la cual se presenta un fragmento de un contrato de la compraventa de un terreno.

 

 

Identifica en un gran círculo rojo en la parte superior, el título. Y más abajo, el subtítulo, que denota el inicio de una de las partes del contrato, denominada “Declaraciones”.

 

Observa que están escritas en mayúsculas, lo que las hace fácilmente identificables. Asimismo, este apartado va relacionado con el contenido del contrato.

 

En la vida diaria hay que realizar intercambios, trámites o gestiones, y las alumnas y alumnos también los tienen que hacer en los diversos ámbitos en los que se ven involucrados, para esto, es necesario saber que cuando te toque realizarlos o leerlos, no sólo reconozcas los títulos, sino que entiendas la utilidad e importancia de los subtítulos.

 

Ahora, conocerás un tipo de documento vital: El testamento. Para ello, presta atención al siguiente video, donde el abogado Enrique Aguilar Páez proporcionará información sobre cuáles son los tipos más usados y cuáles son los subtítulos que no deben faltar en ellos.

 

  1. Video. Testamento.

https://youtu.be/BmSRPJmmbx4

 

Los testamentos son documentos que externan la voluntad de una persona en lo referente a bienes, que pretenden ceder después de haber fallecido.

 

Retoma algunos aspectos señalados por el abogado Aguilar y otros que te servirán para afianzar tus conocimientos acerca de los testamentos.

 

Testamento

 

Documento legal que refiere la última voluntad de una persona antes de fallecer.

 

  1. Determina quién o quiénes serán acreedores a la herencia o beneficiarios de quien testa (el dueño de los bienes).

 

  1. La herencia puede consistir en propiedades, dinero, objetos, beneficios de regalías (dinero que se obtiene por venta de libros, discos u objetos, o explotación de la imagen del testador), sucesión de derechos en una empresa, entre otros.
  2. Puede incluir donación de órganos.

 

  1. Puede incluir la designación de tutores para sus hijos menores o incapacitados, o mandas y legados.

 

Ahora, identifica cuáles son los subtítulos más importantes en un documento de esta naturaleza, para ello tomarás en cuenta lo que el abogado ha señalado. Observa con atención la siguiente muestra de un Testamento.

 

 

 

Los subtítulos o clausulados presentan la siguiente tipografía: del lado izquierdo o centrado (en subtítulos generales), en negritas y en mayúsculas o sólo resaltadas.

 

Subtítulos que, en general, presentan:

 

  • Datos del testador (nombre completo, dirección, edad…)
  • Declaraciones: Lo que expone el testador (quien decide a quién dejará su herencia.
  • Nombramiento de beneficiarios (quienes serán acreedores de los bienes).
  • Cláusulas (limitantes o candados).
  • Tutores o albaceas (en algunos casos).
  • Los testigos.

 

Ahora escucha con atención qué dice el abogado Enrique Aguilar acerca de un contrato de servicios.

 

  1. Video. Contrato de Servicios.

https://youtu.be/aBLRAZziVcA

 

Para fortalecer lo anterior, analiza la siguiente información de un contrato de servicios.

 

Contrato de Servicios

 

Acuerdo entre dos partes en el que una de ellas se compromete a hacer un trabajo a cambio de una prestación económica.

 

    1. Regulan servicios de investigación, consultorías, asesorías, auditorías; servicios de telefonía, televisión de paga, aplicaciones o programas de internet, entre otros.

 

    1. En él se comprometen el prestador de servicios (quien ofrece el bien) y el cliente (quien recibe el servicio).

 

    1. El contrato puede ser a corto, mediano o largo plazo, los más comunes son los anuales, mensuales o trimestrales.

 

    1. En general contiene: la descripción del servicio, el monto económico, deberes y obligaciones.

 

Hay ciertas variaciones en el contrato de servicios, identifica cuáles son y reflexiona si guardan correspondencia con algunos de los subtítulos de los testamentos. Observa con atención el siguiente contrato.

 

 

Los subtítulos o clausulados presentan la siguiente tipografía: suelen numerarse antes del subtítulo del lado izquierdo, en negritas y en mayúsculas o sólo resaltadas.

 

Subtítulos que, en general, presentan:

 

  • El servicio a prestar.
  • El declarante, empleador o la dependencia (que expone el tipo de contrato a realizarse).
  • Declaración del prestador de servicios o trabajador (que expone aceptar lo que el contrato del empleador dispone).
  • Cláusulas (limitantes o candados).

 

Hasta ahora, has visto varios ejemplos con características de contratos y documentos administrativos.

 

Por otro lado, seguramente, has tenido que llenar ciertos documentos referentes a tu vida escolar, por eso es importante poner atención a la documentación que se necesita, sus características y su función, para realizar con éxito las actividades relacionadas con los mismos.

 

Analiza las siguientes preguntas:

 

¿Has realizado algún trámite?

¿Qué documento utilizaste?

¿Qué características tenían?

 

Con toda esta información, cuando te enfrentes a una experiencia similar, ya estarás preparada o preparado.

 

Ahora, continúa con el siguiente documento, identifica cuáles son los subtítulos que se presentan en una póliza de seguros, presta atención a lo que dice el abogado Enrique Aguilar.

 

  1. Video. Póliza de Seguros.

https://youtu.be/v2_f5lxk6q0

 

De alguna manera, las pólizas de seguros más socorridas son las de autos, sobre todo las de accidentes o robos, pero lo ideal es que, por ejemplo, uno observe sus prioridades al momento de asegurarse y, claro, pensar en la prima, es decir el precio que se debe pagar por la póliza y los beneficios de ésta.

 

Recupera algunos aspectos mencionados. Presta atención a la siguiente información.

 

Póliza de seguros

 

Contrato mercantil independiente que indica las condiciones para indemnizar, ante un daño, a un asegurado.

 

    1. Es para protegerse contra un riesgo y resarcir o recuperar algo de lo perdido en cuestiones como: accidentes o robo de auto; pérdida, daños o robo a casa-hogar, seguro de vida, entre otros.

 

    1. Obliga al asegurado a pagar un precio (prima) y al asegurador a asumir el riesgo (indemnización).

 

    1. El contrato puede ser a corto, mediano o largo plazo, los más comunes son los anuales, mensuales o trimestrales.

 

    1. Los elementos esenciales de la póliza son: el riesgo, la cosa asegurada y el interés.

 

Ahora que ya tienes más claro qué es una póliza de seguros, identifica lo que dijo el abogado en lo referente a los subtítulos del siguiente documento:

 

 

Los subtítulos o clausulados presentan la siguiente tipografía: suelen numerarse antes del subtítulo del lado izquierdo o al centro, en negritas y en mayúsculas o resaltadas.

 

Subtítulos que, en general, presentan:

 

  • El declarante o aseguradora (que expone el tipo de póliza que se contrata a realizarse).
  • Declaración del tomador de servicios (que expone aceptar lo que el contrato del empleador dispone).
  • Condiciones de pago del seguro.
  • Cláusulas (limitantes o candados).

 

En este caso, debes saber que las condiciones dependerán, también, de qué tipo de cobertura se está dispuesto a pagar, además de las cláusulas que, en estos casos, incluyen no sólo el riesgo, sino la capacidad de pago que se tenga e incluso la edad, pues las aseguradoras son muy estrictas con estos términos.

 

Finalmente, profundiza en otro documento que es igual de importante y que seguramente tendrás que llenar en tu vida: el contrato individual de trabajo. Aunque existen otros colectivos, estos se refieren, a cuando un contrato de trabajo lo hacen varias personas, pero en esta ocasión, te centrarás en los individuales.

 

Identifica cuáles son sus características y los subtítulos que generalmente incluyen. Preste atención a lo que dice el abogado Enrique Aguilar acerca de éstos.

 

  1. Video. Contrato individual de Trabajo.

https://youtu.be/V3B8bb6G5E0

 

Resulta importante prestar atención a los subtítulos de estos contratos y revisar antes de firmar. Recupera algunos aspectos de lo dicho en el video y algunos más para reforzar.

 

Contrato individual de trabajo

 

Acuerdo entre trabajador y empresario por el que se establecen aspectos relevantes de una relación laboral.

 

    1. Para los artículos 8 y 20 de la Ley Federal del Trabajo es la prestación de un trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario.

 

    1. Refiere tres elementos fundamentales: el trabajo en sentido material, la subordinación y el pago de un salario.

 

    1. Puede incluir en sus cláusulas los deberes u obligaciones, prestaciones, horarios de trabajo, sueldo a percibir, entre otros.

 

Ahora, analiza el siguiente contrato e identifica los subtítulos que no deberían faltar en este tipo de documentos.

 

 

Los subtítulos o clausulados presentan la siguiente tipografía: suelen numerarse antes del subtítulo del lado izquierdo o al centro, en negritas y en mayúsculas o resaltadas.

 

Subtítulos que, en general, presentan:

 

  • El patrón, contratante o la empresa (que expone el tipo de contrato que se realiza).
  • Declaración del prestador de servicios o trabajador (que expone lo que el contrato del empleador dispone o solicita).
  • Condiciones de trabajo: salario, horarios, sueldo…
  • Cláusulas (limitantes o candados).

 

Has concluido con la sesión. Ahora que ya tienes más conocimientos para poder analizar e identificar el contenido de documentos y su importancia en la vida diaria.

 

Recuerda que puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2, para obtener más información.

 

También puedes buscar en libros que tengas en casa o preguntar entre tus familiares sobre los documentos oficiales o formularios que han llenado, así como el uso que les han dado.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Realiza lo siguiente:

 

Elige el inciso correcto y justifica tu respuesta.

 

¿Un subtítulo se usa para?

 

  1. Para nombrar un texto
  2. Para ser la información principal del texto
  3. Jerarquizar la información

 

Observa la siguiente imagen y relaciona las preguntas con la respuesta correcta.

 

 

Finalmente, conversa con tus familiares sobre la importancia de identificar este aspecto para su correcto llenado y uso. Pídeles que te comenten cuándo y cómo los han usado y si influyó el identificar estos elementos trabajados.

TECNOLOGIA

Soluciones tecnológicas a necesidades futuras

Aprendizaje esperado: Propone y modela soluciones a posibles necesidades futuras.

Énfasis: Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses propios de los grupos que los crean.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás posibles soluciones tecnológicas a necesidades futuras con la aplicación de la inteligencia artificial y comprenderás la importancia de los sistemas técnicos.

¿Qué hacemos?

En los últimos años, la tecnología ha cambiado el modo de entender el mundo y desenvolverse en él. Todo se ha transformado hacia nuevas situaciones que han afectado no sólo el día a día de las personas, también las rutinas de empresas que se ven empujadas a la adaptación de nuevas estrategias y la renovación de sus instrumentos de trabajo con base en las demandas sociales que surgen constantemente.

En la sesión anterior, conociste cómo es que la inteligencia artificial se aplica para realizar tareas específicas en el campo y en la ciudad, pero ¿cómo es que surge la idea para la creación de este tipo de técnica?

Para responder a la pregunta anterior, presta atención al siguiente ejemplo:

Si reúnes tus trabajos desde el preescolar hasta el segundo grado de secundaria, encontrarás que ya no dibujas o escribes igual, de esta forma, estarías revisando logros o dificultades que tuviste antes en tu escritura o en tu forma de dibujar, lo cual te permitirá conocer el desarrollo de tus diferentes aprendizajes, a esto se le conoce como visión retrospectiva y va relacionada con la visión prospectiva, que, continuando con el ejemplo, sería lo que tú como estudiante, te propones para un futuro, no importa si es cercano o lejano, en donde pones en juicio las posibilidades reales que tienes y las que debes construir para lograr tu visión.

La inteligencia artificial es un campo perteneciente a la informática, y su objetivo principal es crear agentes inteligentes, los cuales en realidad pueden ser programas y aplicaciones, que se utilizan en los distintos dispositivos y que han sido diseñados para llevar a cabo una tarea específica.

A continuación, observa algunos ejemplos donde se utiliza la inteligencia artificial.

  1. Video. Ejemplos de la inteligencia artificial.

https://youtu.be/RX5suVuxXbg

Como pudiste observar en el video anterior, se mencionó la automatización en el hogar, las llamadas “casas inteligentes” se basan en disponer de un conjunto de sistemas que automatizan las instalaciones gracias al desarrollo tecnológico, consiguiendo infinidad de comodidades para todos sus habitantes.

Entrar en casa sin llaves, encender las luces y desconectar la alarma de seguridad con tan solo usar la voz, son situaciones que se están generalizando en los hogares actuales, y todo gracias a la inteligencia artificial.

Otra situación que se planteó en la sesión anterior es la tala de árboles de forma sustentable utilizando técnicas de la inteligencia artificial. Se tiene la necesidad de preservar los bosques para la oxigenación del planeta, así que se requiere un monitoreo del modo de cultivo de los árboles, la propuesta es sembrar cinco árboles por cada uno que se corte. Sin embargo, en la práctica, la tala de estos sigue siendo indiscriminada.

Para profundizar en lo anterior, observa el siguiente audiovisual donde interviene la inteligencia artificial en la tala de árboles.

  1. Video. Tala de árboles mediante la inteligencia artificial.

https://youtu.be/Yq7TbAKydRk

A lo largo de las últimas sesiones, has revisado que los cambios en las necesidades de las personas generan también cambios en las formas para satisfacerlas, que a su vez tienen un impacto social y ambiental.

Por ejemplo, en esta nueva normalidad, por la situación que se está viviendo, tenemos que pasar horas frente a los distintos dispositivos visuales, ya sea por las clases en línea o el trabajo, eso va generando cansancio y deterioro visual y es una actividad que llegó para quedarse, vamos a seguir utilizándolos porque hemos aprendido a utilizarlas en beneficio propio.

Por ejemplo, el protector de pantalla surge de la necesidad de evitar el contacto directo con la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos; los cuales, ya han afectado a personas en su salud visual. En un futuro, con la innovación de programarlos para que se adapten según las necesidades visuales de cada persona, se planea disminuir tales afectaciones.

Las personas que pasan muchas horas frente a una computadora o teléfono celular, generalmente, presentan antecedentes de afecciones oculares, como ametropías y ojo seco, por lo que se debe asistir al oftalmólogo.

El ser humano se adaptó a su hábitat en un ambiente de visión lejana, pero actualmente, con el avance tecnológico y el uso de la computadora como instrumento de trabajo en todas las actividades de la vida cotidiana, se ha visto obligado a utilizar la visión de cerca.

Esto se ha convertido en un problema de salud, ya que la computadora como una herramienta de trabajo, si no se utiliza adecuadamente origina también el síndrome de fatiga visual.

La luz Led, sin embargo, emite una gran cantidad de luz azul, de longitud de onda corta y altamente energética, que ha demostrado, en estudios, poder causar efectos irreparables en la salud ocular y visual.

En las generaciones pasadas a los padres les preocupaban los efectos de ver la televisión, y antes de eso la preocupación era la exposición a la radio.

Actualmente, la preocupación es la exposición a pantallas y las nuevas tecnologías empleadas en éstas; además de la cantidad de tiempo en la que los niños y adolescentes interactúan con televisores, computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas digitales y videojuegos.

El uso de pantallas electrónicas ha ido creciendo de forma exponencial. Son utilizadas para múltiples tareas, tanto en el ámbito laboral como en el ocio. Esto ha incorporado diferentes artículos digitales en lo cotidiano, pasando muchas horas al día frente a una pantalla. La aparición de estos dispositivos ha generado cambios en los hábitos que determinan la salud de las personas, también se han visto modificados los hábitos visuales, provocando la aparición de alteraciones ante el uso de dispositivos que emiten luz artificial.

Una solución para estas afectaciones es, hacer pausas para descansar, porque permanecer largas horas mirando las pantallas digitales causa fatiga ocular, a la vez que disminuye el parpadeo, lo que llega a causar ojo seco en quienes trabajan mucho tiempo en la computadora.

Sin embargo, esta es una necesidad que antes no se tenía, pues en un principio no había computadoras y hoy en día pasamos muchas horas frente al monitor. Es decir, es una nueva necesidad que surge a partir de satisfacer otra necesidad, como lo es procesar y almacenar información para comunicarnos.

Anteriormente ya se ocupaba la computadora, sin embargo, no teníamos la necesidad de usarla con tal magnitud como actualmente lo hacemos, ya que tenemos que realizar los trabajos o las clases en línea. Y como esta es una nueva necesidad (la de proteger nuestra vista ante el monitor), la sociedad demandará nuevas formas y nuevos productos para satisfacerla.

Con la información anterior, realiza la siguiente actividad.

Analiza y responde la siguiente pregunta:

¿Cómo se te ocurre que se podría satisfacer esta necesidad?

Anota todas tus ideas y soluciones.

Por ejemplo, además de utilizar un filtro para disminuir el brillo y la luz azul, se podría crear una herramienta que adapte la graduación ocular que utilice cada usuario; por lo que sería más confortable el uso de los dispositivos.

Después de identificar tu solución a esta necesidad, reflexiona en lo siguiente:

¿Cómo lo harías?

La intención es representar cómo sería, ya que en los distintos dispositivos no existe alguna solución que se adecue a las necesidades visuales de cada persona sin que se tenga que forzar la visión, como unos anteojos.

Retomando el ejemplo anterior, se podría crear un protector de pantalla que pudiera graduar la visión de cada usuario manualmente, con el uso de micas, hasta que se adecue a la graduación de cada persona, como en una prueba de la vista.

Otra opción podría ser, realizar una aplicación para que, por medio de ella, se pueda adaptar a las necesidades visuales de cada persona en todos los dispositivos móviles y anteojos, o incluso en las micas de las caretas, ahora que es necesario usarlas.

El Reto de Hoy:

Con la información anterior, reflexiona y responde lo siguiente:

¿Cómo piensas que se puede resolver esta necesidad?

Desarrolla tu planteamiento y anota tus conclusiones.

No olvides compartir esta actividad con tu maestra o maestro de Tecnología para que juntos piensen cómo resolverían nuevas necesidades según su contexto.

 

FORMACION

Cultura incluyente e intercultural en mis espacios de convivencia

Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.

 

Énfasis: Identificar cómo se manifiesta la cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, se explicará cómo se manifiesta la cultura incluyente e intercultural en tus espacios de convivencia, es decir, cuáles son las actitudes, comportamientos y acciones que fomentan la inclusión de todas y todos, como parte de un grupo y comunidad; además de aquellos aspectos que favorecen la interculturalidad.

Lo anterior, con la finalidad de que cuentes con elementos para promover acciones incluyentes que favorezcan la convivencia basada en la equidad y justicia, donde la diversidad sea valorada, favoreciendo la participación plena de todas las personas.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Relacionarse con lo diverso es parte de la convivencia humana, y elegir la inclusión tiene que ver con ser capaces de reconocer las diferencias y hacer lo que sea necesario para que todas las personas sean verdaderamente parte de una comunidad.

Son los criterios éticos, traducidos en acciones, los que nos permiten insistir en la importancia de la inclusión y la interculturalidad. Es nuestra responsabilidad como sociedad aplicarlos o no. Cuando no suceden, debido a ideas preconcebidas que nos hacen considerar diferentes a ciertos grupos o sectores de la población, además de no aceptar la diversidad; es necesario replantear las actitudes y comportamientos que estamos asumiendo.

La inclusión e interculturalidad son, una práctica social, en tanto, la exclusión, la marginación, la discriminación y el rechazo, es lo contrario a ellas. En la práctica, estas situaciones que se contraponen a la inclusión y la interculturalidad se traducen en tratos desiguales y la negación de derechos de participación plena, por considerar que la diferencia hace ser merecedor de ello.

Por lo tanto, es necesario construir ambientes en los que cada persona y cada grupo pueda ejercer su derecho a la igualdad y al ejercicio de sus libertades.

Reflexiona en lo siguiente:

  • ¿Muestras apertura para compartir y conocer más acerca de las personas que consideras diferentes?

Si eres parte de un grupo en situación de vulnerabilidad:

  • ¿Cómo vives la inclusión?
  • ¿Qué actitudes o acciones la favorecen?
  • ¿Qué barreras enfrentas para participar plenamente en tus grupos o tu comunidad?

Las preguntas anteriores, obedecen a que es necesario saber que vivir en un entorno de inclusión se aprende y se construye, y que es posible transformar la realidad, aceptando la diversidad como un valor y como parte de la riqueza cultural.

Para ir ahondando en el tema, escucha el siguiente testimonio de Pablo, un adolescente que vive en el Estado de México y quien se encuentra descubriendo su orientación sexual.

  1. Audio. Pablo.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-GulzsYA8q5-AUDIO1_Pablo.mp3

Del audio que acabas de escuchar, reflexiona en lo siguiente:

¿Las actitudes que tienen las y los compañeros hacia Pablo son incluyentes?

Pablo experimenta actitudes y comportamientos por parte de sus compañeras y compañeros que son contrarias a aceptar las diferencias, en cuanto a la forma de ser y actuar de las personas.

Esta situación no favorece la inclusión y repercute negativamente, y es que, el rechazo puede deberse al temor de no saber cómo actuar ante las manifestaciones que se observan; entonces, parece más sencillo oponerse, generando con ello discriminación y afección a la dignidad, por la forma errada en que se entiende el “ser diferente”, es decir: pensar, vivir, elegir o ser de manera distinta a la mayoría o a la imagen que se tiene sobre lo que “debe ser”.

Por lo tanto, debemos ser conscientes de ello y aprender a fortalecer una cultura basada en la dignidad y el respeto a los derechos humanos. Esto implica que todas y todos evitemos actitudes y comportamientos discriminatorios, de exclusión y rechazo ante la diversidad de formas de pensar, ser, así como de actuar y, en su lugar, propiciar la inclusión.

La inclusión, consiste en el reconocimiento de las diferencias y la realización de acciones para que todas las personas se sientan respetadas y parte de un grupo o comunidad, permite ser conscientes de que no sólo existe diversidad en las formas de ser, sino que también permite reconocer que hay grupos de personas en situación de vulnerabilidad, como las niñas y los niños, adolescentes, personas con discapacidad, mujeres, personas con orientación sexual diversa, indígenas, migrantes, entre otras.

Asimismo, la inclusión contribuye a saber que, en los espacios de convivencia, es notoria la diversidad de grupos y de culturas, debido a las diferencias por el lugar de origen, sexo, edad, creencias, lengua materna, identidad, filiación política, estado civil, situación familiar, condición social, económica, entre otras características.

Para complementar la comprensión de cómo se manifiesta la cultura incluyente e intercultural en diversos espacios de convivencia, observa el siguiente vídeo donde la maestra Rebeca Mora ofrece una explicación al respecto.

  1. Video. Maestra Rebeca Mora.

https://youtu.be/tiDF-cLZMkY

La maestra Rebeca habla de la importancia de reconocer que existe una diversidad de formas de ser, así como de expresiones culturales y que se debe favorecer la participación plena de todas y todos; en este caso, de las y los estudiantes.

Asimismo, destacó que, en una cultura incluyente, se favorece el dialogo, la toma de acuerdos y la integración social, que se expresan en la música, la danza, la forma de hablar, de expresarse, de comunicarse, de organizarse socialmente, así como de la manera de sentir y valorarse una o uno mismo, de forma individual o como grupo. De esa manera, todas y todos participamos en la conformación de la cultura y somos portadoras de ella.

Un principio importante para esta labor es valorar la propia cultura y defenderla, al mismo tiempo que se valoran y se defienden las otras culturas, aceptando que ninguna persona o grupo es superior y que ninguna cultura debería someterse o desaparecer.

A continuación, escucha a Alan, quien resalta la importancia de la diversidad mediante sus vivencias de cuando fue estudiante de secundaria.

  1. Video. Alan.

https://youtu.be/qNGnw7Wn7UY

Alan compartió en su testimonio que es posible llevar a cabo acciones que fomenten la inclusión. Destacó algunas conductas y comportamientos que la favorecen, de modo que insistió mucho en el respeto, reconocer las diferencias, aprender a convivir con las personas, tener un trato justo y honesto, así como fomentar la inclusión.

Por lo tanto, es importante asumir la concepción de que todas las personas son dignas y deben respetarse sus derechos y se debe ser consciente de que las diferencias no son un impedimento para que todas y todos participen plenamente y convivan y se desarrollen como personas e integrantes de una comunidad.

Por lo tanto, para lograr vivir en una cultura incluyente, tanto en la escuela como en los espacios donde se convive, es necesario aceptar la existencia de la diversidad como elemento que, en lugar de ser una limitante, enriquezca a la sociedad.

Es importante entender de que existen personas en condiciones de vulnerabilidad, y que es primordial tomarlas en cuenta, mediante una convivencia basada en valores como la solidaridad y la empatía.

Para saber dónde se aprenden los valores que fomentan la inclusión, observa el siguiente audiovisual.

  1. Acciones por la inclusión.

https://www.youtube.com/watch?v=q7vyAEGfJG0

El respeto y la aceptación hacia las y los demás, así como la inclusión, se aprenden, precisamente en los espacios más próximos, como la familia, la escuela y otros donde se interactúa de manera cotidiana; por consiguiente, es fundamental actuar bajo esos criterios al momento de relacionarse con los familiares, docentes, amistades y otras personas con las que se convive.

Lo anterior es muy importante porque se traduce en acciones que se reflejan en los grupos y la sociedad.  Adicionalmente, hay otros valores y criterios éticos que contribuyen a la construcción de una cultura incluyente e intercultural.

Entre los criterios y valores que se mencionaron están el diálogo, la escucha activa, el respeto a los derechos humanos y la solidaridad, mismos que se pueden llevar a la práctica en las relaciones con la familia, en los grupos de pertenencia y en la comunidad.

Se destacó, también, que un derecho fundamental es la igualdad, el cual debe considerarse como un elemento esencial para propiciar la inclusión.

De este modo, reconocer las necesidades específicas de los sectores de población en situación de vulnerabilidad y crear las condiciones para cubrir esas necesidades, juega un papel importante que implica la participación de la sociedad en su conjunto.

Para propiciar la inclusión y la interculturalidad, es necesario poner en práctica valores como la solidaridad, la tolerancia, la empatía y el respeto a la diversidad, los cuales permiten valorar a las personas y apreciarlas desde la diferencia y la diversidad.

Para reafirmar lo que se ha comentado, escucha al maestro Ramiro Flores, docente de la asignatura de Niños y Adolescentes en situación de riesgo, en una escuela de nivel superior.

  1. Video. Maestro Ramiro Flores.

https://youtu.be/KaDtH5cIRo8

El maestro Ramiro invita a establecer relaciones libres de rechazo, discriminación, estigmas, prejuicios y violencia en todos los espacios de convivencia, entre éstos, el espacio escolar. Para ello, es necesario valorar y reconocer la diversidad y, sobre todo, llevar a cabo acciones que promuevan la inclusión.

Asimismo, destacó que la diversidad enriquece a los grupos y posibilita contar con una amplia variedad de expresiones culturales. Esto implica que se debe aprender a convivir a partir de esas diferencias, iniciando por los espacios próximos, para luego aplicarlo a otros espacios sociales donde se interactúa.

También mencionó ejemplos de cómo se expresa la interculturalidad a través de la presencia e interacción de personas de distintos pueblos originarios, migrantes extranjeros y nacionales, así como personas con cultura diferente que convergen en un mismo lugar, comunidad o ciudad; es decir, la interculturalidad es un rasgo inherente de los espacios.

De esta manera, en conjunto, se debe fomentar la cultura incluyente e intercultural. Bajo esta premisa, algunas acciones que puedes realizar para propiciar una convivencia basada en la inclusión y la interculturalidad son las siguientes:

  1. Reconocer la dignidad humana y respetar los derechos. Son principios fundamentales, pero se pueden llevar a la práctica en la cotidianidad.
  2. Combatir la violencia. Proporcionar un buen trato a todas las personas y rechazar todo tipo de violencia.
  3. Incluir. Involucrar en actividades o invitar a participar a quienes frecuentemente son ignorados o que nadie acepta en un grupo.
  4. Favorece el acercamiento con quien sea diferente para establecer contacto y romper con los prejuicios.
  5. Expresarse positivamente. Realizar comentarios positivos, resaltar lo bueno de las personas o los grupos, evitando rumores o ideas erróneas.

Para reafirmar que sí es posible construir espacios de inclusión e interculturalidad, escucha las experiencias de algunas y algunos adolescentes. Presta atención.

  1. Audio. Cultura incluyente, bailes y tradiciones.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-GaQUJkbAM7-AUDIO2.m4a

“Expreso la cultura incluyente e intercultural disfrutando de los diferentes bailes y tradiciones que existen en mi comunidad donde, además participo en un grupo de danza folclórica que se representa en diversos lugares de la República Mexicana”.

  1. Audio. Respeto a mis tradiciones y costumbre.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-Z4OULBWo3B-AUDIO3.mp3

“La inclusión y la interculturalidad, las vivo al ser aceptada como soy, al no ser discriminada por mi lugar de origen y cuando respetan mis tradiciones y costumbres”.

  1. Audio. Vivo la inclusión.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-cB2mUa2vR5-AUDIO4.mp3

“Vivo la inclusión cuando estoy en mi escuela, tengo amigas que me apoyan, me integran en sus equipos, y mis maestras y maestros toman en cuenta mi opinión, saben de mis necesidades, me ayudan en mi aprendizaje y me ubican en un lugar de mi salón donde no me cuesta trabajo desplazarme”.

  1. Audio. Convivir en la sociedad.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-mRpErEXWxt-AUDIO5.m4a

“Expreso la inclusión y la interculturalidad relacionándome con todas las personas, no rechazando a nadie y sabiendo que todas y todos tenemos derecho a convivir en la sociedad”.

A partir de los testimonios que escuchaste, reflexiona a partir de las siguientes preguntas.

¿De qué manera vives la cultura incluyente e intercultural?

¿Qué valores aplicas?

¿Qué acciones, de las que realizas, favorecen la inclusión y la interculturalidad?

Como escuchaste, las y los adolescentes promueven, desde las acciones cotidianas, la inclusión y la interculturalidad, a partir del reconocimiento de las expresiones culturales propias y de otros grupos; aceptar a las personas como son; evitar la discriminación; dar un trato respetuoso; tomar en cuenta las opiniones; conocer las necesidades de las personas y relacionarse con ellas, así como reconocer sus derechos.

En esta sesión se explicó, que incluir, significa reconocer, valorar las diferencias y realizar acciones para lograr que todas las personas se sientan respetadas y aceptadas como parte de un grupo o comunidad, merecedoras de un trato digno.

Consulta tu libro de texto para que conozcas más sobre el tema y descubras otras acciones que puedes llevar a cabo para contribuir a generar una cultura incluyente e intercultural.

El Reto de Hoy:

En una hoja dibuja un elemento que consideres que es representativo de la diversidad.

Escribe cinco acciones para promover la inclusión y la interculturalidad en tus espacios de convivencia. Por ejemplo:

  • Aceptar las diferencias como una realidad humana.
  • Evitar comentarios que denigran la dignidad de otras personas o grupos.
  • Darnos la oportunidad de relacionarnos con las diferentes personas y aprender de ellas.
  • Evitar acciones que conlleven a discriminar.
  • Respetar a las personas y evitar los prejuicios o estereotipos.

 

 


#AprendeEnCasa2 – 9 de diciembre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply