#AprendeEnCasa2 – 8 de diciembre – 5to Primaria

0

Programación del martes 8 de diciembre para Quinto grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

Especies endémicas de México

Aprendizaje esperado: Identifica algunas especies endémicas del país y las consecuencias de su pérdida.

 

Énfasis: Investigar ejemplos de endemismos en el país, plantas y animales.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunas especies endémicas de México y las consecuencias de su pérdida.

¿Qué hacemos?

En la clase anterior estudiamos las características de las especies endémicas. Hoy vamos a conocer algunos ejemplos de estas especies, para comenzar recuerda que las especies endémicas son las que encontramos en un determinado lugar.

Gran parte de la amplia diversidad de especies de México está constituida por especies que sólo habitan en nuestro país, algunas están restringidas a islas o las partes altas de las montañas, otras a ríos, lagos o lagunas, otras a cenotes y cuevas.

Empecemos con el jaguar, para conocerlo observa el siguiente video del minuto 01:22 al 02:18

  1. Jaguar, el señor de la noche.

https://www.youtube.com/watch?v=-Hy869ofjos&t=140s

El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo, después del tigre y el león, se alimenta de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, es nocturno y raras veces sale durante el día.

Ahora conoce a la vaquita marina, observa el siguiente video del minuto 08:00 al 08:57 y del minuto 09:50 al 10:27

  1. Vaquita marina, la última oportunidad.

https://youtu.be/JO8usNrYeX8

La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños y que orgullo que solo exista en México. Desafortunadamente, la vaquita marina es una especie que está en peligro de extinción.

Te invito a ver el siguiente video para conocer al maguey, del minuto 02:13 al 05:20

  1. El maguey, el árbol de las maravillas.

https://www.youtube.com/wat

Eso es parte de la gran diversidad de México, además de especies animales también hay muchas especies de plantas, recuerda que la biodiversidad se refiere a esa gran diversidad de seres vivos.

Ahora es tu turno de conocer el ajolote, observa el siguiente video.

  1. D Todo – El ajolote.

https://www.youtube.com/watch?v=fc2s7xk2wLA

El ajolote es endémico de la Ciudad de México, es un anfibio mexicano específicamente endémico de la alcaldía de Xochimilco.

El dato curioso del día de hoy es de este animalito, ¿Sabías que los ajolotes pueden regenerar sus extremidades? Si, estos animales si pierden una extremidad, son capaces de regenerarla en cuestión de semanas, sus huesos, músculos y nervios.

La cascabel pigmea mexicana es vivípara y usualmente desarrolla su actividad por la mañana o al atardecer. Se alimenta de algunos insectos y lagartijas, se le puede encontrar en estados del centro del país.

El helecho de la cadena mexicana, este helecho lo podemos encontrar en lugares tan diversos como troncos de árboles, a la orilla de las carreteras y caminos, en muros de piedra húmedos, en los bosques y selvas, su hábitat natural. Muchas de estas especies las podemos encontrar en jardines o bosques pero otras están protegidas para su protección y conservación.

Te invito a ver el siguiente video, para recapitular algunas ideas de lo que hoy vimos en clase.

  • Especies endémicas de México.

https://youtu.be/1BN_6pVtroY

México, al ser un país tan diverso, también tiene una diversidad de especies endémicas, por ejemplo, hay más de 9200 especies de magnolias y margaritas, cerca de 2500 escarabajos, cerca de 1700 especies de arañas y casi 200 especies de pastos y palmeras.

El Reto de Hoy:

Investiga en diferentes fuentes de información algunas especies endémicas de tu localidad o estado en el que vives. En tu diario de campo, registra las características más importantes de la especie endémica que hayas investigado: cómo se alimenta, cómo es su reproducción, dónde habita, etc., finalmente, ilustra con dibujos o recortes tu registro de observación.


MATEMATICAS

Herrería artística

Aprendizaje esperado: Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal.

 

Énfasis: Resolver, con procedimientos propios, problemas de división con cociente decimal en contextos de dinero o medición.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a resolver problemas de división con decimal en contextos de dinero o medición.

¿Qué hacemos?

El día de hoy vamos a resolver, con procedimientos propios, problemas de división con decimal, en contextos de dinero o medición.

 

Tenemos aquí un correo de nuestros compañeros Alejandra y Víctor; son de Tonalá, Jalisco, comentan que colaboran con su familia en la elaboración de piezas artesanales de herrería y nos piden que les ayudemos a resolver algunos problemas matemáticos.

 

Vamos a resolver los problemas que nos plantean Alejandra y Víctor, esto te servirá para seguir practicando lo que estamos aprendiendo en clase.

 

Observa el siguiente video sobre la herrería artesanal, para que te des una idea de lo que realiza la familia de Alejandra y Víctor.

 

  • Oficios – Herrero.

https://www.youtube.com/watch?v=uIdv-7ZULT4

 

Nuestro país encierra distintas formas artísticas y artesanales en cada región, la riqueza de su tierra se ve representado en las calles, en la comida, en el arte, lo característico de cada región puede variar mucho, por ejemplo, en Mérida, Yucatán, hace mucho calor y por eso la gente usa una prenda llamada guayabera, es una camisa cómoda, fresca y muy bonita que puede usarse casi en cualquier ocasión.

 

En algunos lugares del estado de México el clima es más frío, por lo que la guayabera no es tan popular como los suéteres de lana del municipio de Chiconcuac; ahí muchos artesanos trabajan para hacer suéteres calientitos y hermosos.

 

En Zacatecas se trabaja el cobre y la plata, es un estado con raíces en la minería; elaboran muchos objetos, desde cucharas y juguetes hasta muebles y desde luego, piezas artísticas. Santa María del Río que se encuentra en el estado de San Luis Potosí, es famoso por sus rebozos, una prenda tradicional y única que, además de su utilidad, ahora es considerada una pieza de alta moda valorada en el mundo entero.

 

En el estado de Oaxaca, cuyos artistas como Rufino Tamayo o Francisco Toledo plasmaban en sus pinturas lo que veían a diario en los campos, en las frutas, en el paisaje, en su propia tierra. Lo que más me fascina es que eso genera identidad con nuestro lugar de origen y nuestro maravilloso país.

 

Nunca dudes de la hermosura y la importancia que representa de dónde vienes y quién eres, pues eso siempre te abrirá puertas a conocer otras culturas, costumbres y valorar nuestra tierra, como acabas de ver en el video de Tonalá, Jalisco que nos mandaron Alejandra y Víctor.

 

Ahora que ya conoces el trabajo artesanal del hierro y la herrería, vamos a ver de qué se tratan los problemas matemáticos que nos envían.

 

Antes de empezar a resolver los problemas, te voy a compartir una imagen que Alejandra y Víctor nos mandaron, sobre algunos de los trabajos que hacen en su familia.

 

 

Este es el diseño del mueble que van a realizar.

 

Salas herreria minimalista | Muebles para casa, Decoracion de salas  minimalistas, Muebles sala

 

Vamos a calcular las medidas y a resolver los problemas.

 

1.- El primer problema que nos comparten es el siguiente, para realizar el mueble necesitan cortar 3 pedazos del mismo tamaño de un tubo de metal que mide 6 metros.

 

Primero necesitamos saber cuánto mide cada tramo, dividimos el 6 entre el 3 y cada tramo mide 2 metros.

 

2.- Para este mismo mueble necesitan 4 pedazos de un tubo que mide 6 metros.

 

Dividimos al 6 entre 4, es 1 metro y sobran 2 metros, voy a convertir esos 2 metros en cm, son 200 cm ahora si los divido entre 4 y son 50 cm, entonces estos tramos van a medir 1 metro y 50 centímetros.

 

Recordando la clase pasada podemos utilizar el algoritmo convencional de la siguiente manera, al residuo lo cambiamos a décimos, en este caso nos sobran 2, son 20 décimos entre 4, el resultado es 5 pero como son décimos se pone un punto en el cociente, quedando 1.5 metros que es equivalente al resultado 1 metro con 50 centímetros.

 

3.- Ahora necesitamos 5 tramos iguales del tubo de 6 metros, ¿Cuánto mide cada tramo?

Para calcular la medida de cada tramo, lo voy a realizar con el algoritmo convencional, dividimos el 6 entre 5, es un metro y sobran 1 m. Éste metro lo convertimos a décimos, son 10, lo dividimos entre 5 son 2 y como son décimos agregamos el punto en el cociente. Cada tramo debe medir 1.2 metros ó 1 metro con 20 cm.

 

4.- Para la tela del mueble, si tiene un rollo de tela de 21 metros y necesita cortar 30 trozos del mismo tamaño, ¿Cuánto mide cada trozo?

 

Para saber la medida de cada trozo de tela, si fueran 3 trozos para recortar, cada uno mediría 7 metros, 3 trozos por 7 metros son los 21 metros, pero como son 30 trozos, voy a calcular considerando la cifra en décimos, es decir, la décima parte de 7, el resultado es 0.7 m.

 

Ocupando el algoritmo de la división lo haríamos así: convertimos los metros en centímetros, y posteriormente lo dividimos entre 30. Es decir, 21 metros son 2100 cm entre 30, el resultado es 70 cm. El resultado es 0.7 m que es equivalente a 70 cm.

 

5.- Para adornar los muebles se necesitan 15 moños del mismo tamaño, si tenemos 33 metros de listón, ¿Qué cantidad de listón tendrá cada moño?

 

Vamos a utilizar un algoritmo para resolverlo. Dividimos 33 entre 15, el cociente es 2 porque 2 x 15 = 30 y me sobran 3 los convierto a decimos que son 30 entre 15. El cociente es 2 y sobran 0, como dividí en décimos, agrego el punto en el cociente y el resultado es 2.2 metros o 2 metros con 20 centímetros.

 

6.- En el taller del papá de Alejandra y Víctor hay una pila de 100 láminas de acero todas del mismo grosor, juntas miden 35 cm, su papá les preguntó, ¿Cuántos milímetros mide el grosor de estas láminas?

 

Primero convertimos los centímetros a milímetros, 35 cm son 350 mm, lo dividimos entre 100, el resultado es 3.5 milímetros, cada lámina mide 3.5 milímetros.

 

Te invito a resolver el siguiente problema:

 

Se tienen algunos listones que deben ser divididos en partes iguales, anota el tamaño de cada parte para cada uno de los listones, debes expresar la respuesta en metros y, si es necesario, hasta en decimales.

 

 

El primero va a medir 0.5 metros, porque dividí 1 entre 2 y lo mismo hice con los demás. Por lo tanto, el siguiente me dio 2.5 metros, el otro 0.4 metros, luego 0.3 metros, después 0.5 metros y por último, 4 metros.

 

El día de hoy resolvimos problemas de división con cociente decimal en contextos de medida y con ello también continuamos con el uso del algoritmo de la división, aplicado en problemas con la información que nos compartieron Alejandra y Víctor.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Para que pongas en práctica lo aprendido en estos días, te invito a resolver el desafío número 24 “En partes iguales”, que se encuentra en las páginas 58 y 59 de tu libro de Desafíos Matemáticos.

 

HISTORIA

La cultura en México en la época de la Reforma liberal

Aprendizaje esperado: Describe cambios y permanencias en algunas manifestaciones culturales de la época.

 

Énfasis: Identifica algunos de los rasgos nacionalistas y costumbristas en la música, la pintura, la literatura y la prensa del periodo comprendido entre 1850-1876.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunos de los rasgos nacionalistas y costumbristas en la música, la pintura, la literatura y la prensa del periodo comprendido entre 1850-1876.

¿Qué hacemos?

Estamos por terminar de revisar uno de los periodos más importantes para el país, recuerda que México había declarado su independencia hacía apenas unos años y aún faltaba mucho para que los mexicanos tuviéramos nuestra propia identidad.

 

Te invito a consultar las páginas 62 a 65 de tu libro de texto de Historia.

 

Con identidad me refiero a que se buscaba que las personas tuvieran un sentido de pertenencia al país en el que vivían, y con ello ayudaran tanto a su progreso como a la defensa de un ataque del exterior.

 

El constante acecho de las potencias económicas y la necesidad de llevar al progreso económico al país se mezclaron e hicieron que un grupo de personas, sobre todo, los liberales más destacados, empezaran a promover un sentimiento nacionalista, no sólo a través las leyes que aprobaban, sino por medio de la cultura, la educación y el arte, con ello se buscaba difundir este sentimiento entre toda la población.

 

Observa el siguiente video para conocer más sobre el tema, del segundo 00:01 al minuto 05:30, no olvides tomar notas con la información más importante.

 

  • La cultura en México en el siglo XIX.

https://www.mdt.mx/KrismarApps/index.php/recurso/cargarApp/548/primaria

 

Con base en lo que viste en el video, vamos a llenar una tabla con los logros más importantes de la época, en tu cuaderno elabora la tabla divídela en dos columnas “Cultura” y “Educación”, como la que te muestro a continuación.

 

CAMBIOS DURANTE EL SIGLO XIX

Cultura

Educación

 

En el video se dijo que en la época se buscó varias disciplinas artísticas como literatura, música, pintura, historia, tradiciones, paisajes y costumbres que mostraran lo mexicano, colócalo en la columna de cultura en tu tabla.

 

Se crea la Escuela Nacional Preparatoria: se sustituyeron las explicaciones religiosas por las científicas, ponlo en tu tabla en la columna de Educación.

 

En cultura también se fomenta el “Estudio de la Historia y Geografía de México” y se escriben “Novelas históricas y costumbristas”.

 

En educación “Surgen los primeros libros escolares de historia nacional” y “Se impulsó la investigación científica”.

 

En cultura algo importante es que “Se compuso el himno nacional mexicano” y “Se recuperaron lugares de diversión y esparcimiento como los teatros, palenques y plazas».

 

Así debe quedar tu tabla concluida:

 

CAMBIOS DURANTE EL SIGLO XIX

Cultura Educación
Resaltar historia, tradiciones, paisajes y costumbres que mostraran lo mexicano. Escuela Nacional Preparatoria: Se sustituyeron las explicaciones religiosas por las científicas.
Estudio de la Historia y Geografía de México. Surgen los primeros libros escolares de historia nacional.
Novelas históricas y costumbristas. Se impulsó la investigación científica.
Se compuso el himno nacional mexicano.
Se recuperaron lugares de diversión y esparcimiento como los teatros, palenques y plazas.

 

Para lograr inspirar este sentimiento nacionalista entre la población, el camino era muy difícil, recuerda que no solamente el país había pasado por bastantes conflictos internos en los que se enfrentaban personas de la clase política, los principales, del país. Además, algunos estados habían pasado por movimientos separatistas que rompían el sentimiento de nación.

 

En esos tiempos, buscar promover el nacionalismo fue muy difícil, por eso se comenzó a fomentar este sentimiento de unidad entre los mexicanos mediante los movimientos artísticos y la educación, como lo vimos en el video.

 

Desde el Estado había una forma principal de buscar el progreso del país y al mismo tiempo fomentar la unidad de éste, a través del nacionalismo.

 

Las iniciativas del Estado iban enfocadas principalmente a ampliar la cobertura de la educación para que llegara a muchas más personas y de una manera más libre, aunque sí había algunas medidas enfocadas a promover eso de manera más directa, por ejemplo, es en esta etapa cuando aparece el primer libro de texto de historia del país.

 

Recordemos que una de los principales puntos que fomenta el nacionalismo es la historia de esa nación, era tan marcado esto que la materia no se llamaba “Historia” se llamaba “Historia patria” desde el mismo nombre se notaba lo que querían impulsar, esta no era la única forma en que se buscaba promover el nacionalismo.

 

Lo que buscaban era la unidad del país, pero esto no sería fácil ya que al proyectar una imagen de una sola nación puede perderse de vista la diversidad que hay en ella, en la búsqueda de ese nacionalismo hubo algunos sectores que se dejaban de lado y sería ese uno de los puntos más débiles de esta iniciativa.

 

Vamos a revisar una de las expresiones culturales que más se difundieron en aquella época, la literatura.

 

Una de las principales formas en las que se quiso promover la cultura fue a través de la literatura, como viste en el video, esta encontró su auge en esta época a través de los diversos periódicos literarios que se publicaban, en ellos aparecían todo tipo de textos, hasta novelas, que se publicaban por capítulos en cada número y al siguiente aparecía la otra parte.

 

Les decían “novelas históricas” y “narraciones costumbristas” porque describían algunas costumbres de los lugares, narraban las actividades de la vida diaria que se llevaban a cabo en ese entonces.

 

Guillermo Prieto fue uno de los mejores narradores de esa época y su gran cantidad de escritos nos llevan de la mano para poder ver con nuestra imaginación como era la cotidianeidad del siglo XIX.

 

Vamos a leer este pequeño fragmento que escribió de una epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1833 y veras que, aunque algunas cosas cambian con el tiempo, otras permanecen.

 

“Las calles silenciosas y desiertas en que resonaban a distancia los pasos precipitados de alguno que corría en pos de auxilios; las banderolas amarillas, negras y blancas que servían para dar aviso de la enfermedad, de médicos, sacerdotes y casas de caridad, las boticas apretadas de gente, los templos con las puertas abiertas de par en par con mil luces en los altares, la gente arrodillada con los brazos en cruz y derramando lágrimas”.

 

Es parecido a lo que pasamos en la actualidad, no sólo podemos comprender lo que vivía la gente en esa época, sino que podemos percatarnos de que hay cosas que pueden llegar a repetirse de alguna manera, y que podemos aprender de nuestro pasado. Esa es una de las principales importancias de aprender Historia.

 

En aquella época se podían encontrar todo tipo de narraciones, no sólo de eventos desafortunados como este, sino de fiestas regionales, tradiciones o incluso de días comunes y corrientes pero que ayudaban a ver las similitudes que sí había entre varios sectores de la población.

 

Debemos recalcar entonces que durante esta etapa del siglo XIX se promovió el sentimiento nacionalista en todo el país, esto con la intención de poder unificar el territorio y crear un sentido de pertenencia en todo el país, en gran parte esto se desarrolló con la masificación de la educación, pero también a través de la cultura. Sin embargo, es importante recalcar que esta corriente nacionalista también surgió como respuesta a todas las invasiones e intervenciones extranjeras que sufrió el país durante esta época.

 

ESPAÑOL

El recopilador de leyendas

Aprendizaje esperado: Retoma elementos convencionales de la edición de los libros.

 

Énfasis: Aspectos sintácticos y semánticos:

  • Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
  • Revisión del uso de figuras retóricas y frases adjetivas.

Propiedades y tipos de textos:

  • Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a elaborar un libro con la recopilación de leyendas vistas en clases.

¿Qué hacemos?

En la clase de hoy vamos hacer una recopilación de las leyendas que hemos leído en clases y las que te ha contado tu familia y las que redactamos en clases pasadas en formato de libro.

Una recopilación es cuando unes varios textos para formar uno solo, en una recopilación seleccionamos de un tema mayor lo que a nosotros nos parece importante seleccionar y lo reunimos en un solo texto.

La recopilación, sobre todo en el ámbito editorial, es cuando se elaboran colecciones de textos que mantienen algún tipo de vínculo o característica en común, por ejemplo: Cuentos macabros, que son relatos breves de Edgar Allan Poe, o recopilación de Poemas de amor del siglo XX. Aunque también tenemos recopilaciones de música, como aquellas que dicen grandes éxitos del 2000 de hazañas deportivas, o los mejores videos de gatitos.

Las recopilaciones tienen un tema definido, y en nuestro caso, el tema mayor o lo que une a nuestros textos es que son leyendas.

Para hacer una recopilación de Leyendas, lo primero que debes hacer es seleccionar cuáles quieres que aparezcan, posteriormente, le das un orden a los textos, cuáles van a aparecer primero, cuáles después y si los textos entre sí tienen alguna conexión que te permita localizarlos más fácilmente. Todas estas decisiones las toma el autor de la recopilación.

Para ir encontrando un orden leamos los títulos de las leyendas y luego las clasificamos en diversos temas o categorías, por ejemplo, un tema podría ser “leyendas de amor” ahí podrías colocar los textos que hablen sobre personajes que hayan luchado por su amada o amado, como la del Popocatépetl.

Otra categoría puede ser de “Leyendas de criaturas extrañas” como la de la araña que inventamos la clase pasada y tal vez pongamos otro tema con “Leyendas de lugares” y ahí colocamos las leyendas que hagan referencia a un lugar específico, las “Leyendas de terror” y una categoría más que hable sobre “Los mitos”.

Recuerda que los mitos los podemos identificar porque son relatos de seres fantásticos, que explican aspectos de la realidad de manera simbólica, a diferencia de las leyendas, que surgen de un contexto real.

Los temas o categorías para clasificar las leyendas quedan de la siguiente forma:

Leyendas de amor Leyendas de terror Leyendas de criaturas extrañas Leyendas de lugares Mitos

Vamos recordando los títulos de las leyendas que has recopilado y poniéndolas en el lugar que corresponda.

El Huarampach.

La araña de las minas (Ton).

El Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

El jinete sin cabeza.

El callejón del diablo.

Aracné.

La leyenda de la araña.

El jinete sin cabeza.

La Pascualita.

Un hilo legendario (Astrid Perellón).

Lo que miran los perros.

Tajín, el dios del trueno.

La flor del amor (Leyenda Boliviana).

El callejón del beso.

La Llorona.

Los chaneques.

El colibrí maya.

La mulata de Córdoba.

El callejón del Muerto.

El nahual.

Las pastoras de piedra.

La leyenda del maíz.

La princesa Donají.

El conejo en la luna.

La creación del armadillo.

La de “El Huarampach” podría ir en el lugar de criaturas extrañas, así como la de “La araña de las minas” y la de “La leyenda de la araña”.

Leyendas de Criaturas extrañas

 

El Huarampach.

La araña de las minas.

La leyenda de la araña.

Y siguiendo con el tema de las arañas, yo colocaría el texto de “Aracné” en la casilla de los mitos, al igual que el de “Tajín, el dios del trueno”, “Los chaneques”, “Los nahuales”, hablan sobre seres sobrenaturales que nombramos como seres o criaturas mitológicas, y no puede faltar en esta categoría el relato de Astrid llamado “Un hilo legendario”.

Nuestra casilla de mitos quedaría así:

Mitos

 

Aracné.

Tajín, el señor del trueno.

Los chaneques.

El nahual.

Un hilo legendario (Astrid Perellón).

En la casilla de lugares puede ir la de “El callejón del diablo”, la cual hace referencia a un callejón de aquí en la Ciudad de México por Mixcoac, la de “La Pascualita”, que trata sobre el maniquí que se mueve en una tienda del estado de Chihuahua, “El callejón del beso” en Guanajuato y una de mis favoritas “La mulata de Córdoba”, relatada en Córdoba, Veracruz, “El callejón del muerto” y la de “La creación de armadillo”, pues Celerina nos la narró como que sucedió en lugar en particular, aquí también podemos poner la de “El Conejo en la luna”.

Leyendas de lugares.

 

El Callejón del diablo.

La Pascualita.

El callejón del beso.

La mulata de Córdoba.

El callejón del muerto.

La creación del armadillo.

El conejo en la luna.

Nos faltan dos categorías más: Leyendas de amor y Leyendas de Terror.

La leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, por supuesto que entrarían en la categoría de amor, aunque hace referencia a un lugar específico, la trama de la historia se basa en el amor, la siguiente que se llama “La flor del amor”, narra la historia de dos amantes que son presa de una hechicera y, para salvarse, Moratí, una muchacha engreída y orgullosa, tiene que nadar hasta la profundidad de un lago para salvar a su amor, Pitá, tras vencer el hechizo, los dos se convirtieron en una flor hermosa y aromática llamada Irupé, y para terminar con las Leyendas de amor, colocaría la de “El colibrí maya”, “La leyenda del maíz” y la de la “La princesa Donají”, de Oaxaca.

Leyendas de amor.

 

El Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

La flor del amor.

El colibrí maya.

La leyenda del maíz.

La princesa Donají.

Vamos por la última clasificación: “Leyendas de terror”, ahí podemos colocar la de “El jinete sin cabeza”, “Lo que miran los perros”, por supuesto “La Llorona” y “Las pastoras de piedra”.

Leyendas de terror.

 

El jinete sin cabeza.

Lo que miran los perros.

La Llorona.

Las pastoras de piedra.

Ya terminamos nuestra clasificación y con esta información que tenemos será mucho más sencillo elaborar el índice.

Observa como va quedando el índice.

Introducción ………………………………………………….…

 

Leyendas de amor.

 

El Popocatépetl e Iztaccíhuatl………………………….….

La flor del amor……………………………………….

El colibrí maya…………………………………………….

La leyenda del maíz……………………………………….

La princesa Donají………………………………….….….

 

Leyendas de terror.

 

El jinete sin cabeza…………………………………………

Lo que miran los perros…………………………..………..

La Llorona……………………..……………………….…

Las pastoras de piedra………………………..………..….

 

Leyendas de criaturas extrañas.

 

El Huarampach…………………………………………….…

La araña de las minas …………………….……………….

La leyenda de la araña………………………….…………

 

Leyendas de lugares.

 

El callejón del diablo……………………………….…….

La Pascualita…………………………………….…….….

El callejón del beso…………………………………..……

La mulata de Córdoba…………………………….….……

El callejón del muerto…………………………….………

La creación del armadillo ……………………………..….

El conejo en la luna …………………………….….……..

 

Mitos.

 

Aracné…………………………………………………….

Tajín, el señor del trueno…………………………..………

Los chaneques……………………………………….…….

El nahual………………………………………………….….

Un hilo legendario (Astrid Perellón)…………………..….

Ya tenemos gran parte del índice, viéndolo a detalle, nos falta la introducción o presentación del libro. Para que el libro de recopilaciones quede más completo, falta elaborar la introducción.

En clases anteriores vimos que la introducción debe contener una explicación del porqué se decidió hacer el texto, en este caso, la recopilación de leyendas y por qué el autor, lo ordenó de esa forma.

Introducción.

Esta Recopilación de Leyendas y Mitos, es un conjunto de narraciones que te trasladará a lugares y sitios inimaginables. En este libro vas a encontrar diversas leyendas de terror que te van a poner los cabellos de punta. Vas a leer “Leyendas de amor” que nos narran historias hermosas y desgarradoras. Si has recorrido nuestro país, seguramente vas a identificar algunos sitios que se mencionan en las “Leyendas de lugares”. En la sección de “Leyendas de criaturas extrañas” vas a encontrar un texto de mi autoría y algunas otras narraciones de seres fantásticos. Sin olvidar el bonito apartado de “Mitos”, donde vas a conocer a dioses y animales mitológicos del mundo y de México.

Con este libro te vas a divertir, a llorar y tal vez a asustar.

Las leyendas y mitos dichos anteriormente se encuentran recopilados de libros y de relatos que he indagado a lo largo de estos 10 años de vida. Espero que lo disfrutes tanto como yo.

Con la introducción ya se puede enumerar las hojas del índice, ya que este también nos sirve para ubicar en qué página está cada tema.

Para completar el libro, nos hace falta la portada y la contraportada, procura tener los siguientes materiales para que termines de elaborar tu libro de recopilación de Leyendas. Para ello vas a utilizar:

  1. Leyendas impresas, incluida su introducción e índice.
  2. Cartulina, cartón o cartoncillo.
  3. Pegamento blanco o de barra.
  4. Tijeras.
  5. Perforadora o engrapadora.
  6. Listón, agujeta o rafia.
  7. Hojas de colores.
  8. Una ilustración para la portada.

Una vez que ya tienes tus hojas, coloca al principio la hoja del título, después la introducción, el índice y posteriormente todas las leyendas con las secciones ordenadas. Una vez colocadas de esa manera, las perforas y colocas las pastas duras, en este caso el cartón o el cartoncillo que son la portada y la contraportada, no olvides poner una ilustración en la portada. En la contraportada puedes agregar un breve texto de algunas leyendas, podría quedar así el texto final, ¿Te gustan las leyendas de criaturas extrañas? ¿Conoces a la araña gigante llamada Exanamora que se encuentra en Chihuahua? o ¿Sabías que hay un hombre gigante que le llamaban Huarampach?

En esta recopilación encontrarás éstas y más historias. aquí una probadita.

“Se trata de la araña Exanamora que existe desde los tiempos en que nuestras abuelas y abuelos de nuestros abuelos llegaron a estas tierras. Exanamora era dueña de estos territorios, pero al ser compasiva permitió a los pobladores refugiarse en sus terrenos” ¿Quieres saber qué pasó con Exanamora? descúbrelo en las páginas de este libro.

Las leyendas que ya habías acomodado las coses con una agujeta, hilo o rafia y con esto terminas tu libro.

Recuerda que para hacer un libro de recopilación de leyendas necesitas, seleccionar las leyendas que deseas que aparezcan, darles un orden, elaborar un índice, redactar una introducción y si quieres que tu contraportada tenga un texto, también tienes que elaborarlo, al igual que las ilustraciones.

El Reto de Hoy:

Si en tu comunidad hay relatos, leyendas y mitos que no han sido escritos, ésta es la oportunidad de hacerlo. Pregúntales a tus abuelos, tíos, tías, a mamá o papá, si conocen relatos que te ayuden a hacer más grande tu recopilación. Si bien, tú vas a realizar la tarea de escribirlas, no se te olvide darle el crédito a quien te la cuenta, porque, aunque es parte de la tradición oral de la comunidad, con el tiempo van cambiando los relatos. Por lo que debes colocar el nombre de tu informante, el lugar y la fecha de la recopilación.

Por ejemplo: El Huarampach. Informante: Pedro Ríos en Chiapas, poblado de San Cristóbal, año 2020.

Y si tu imaginación es mayor, también escribe tus propias leyendas, seguro que te divertirás.

 



#AprendeEnCasa2 – 8 de diciembre – 5to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply