#AprendeEnCasa2 – 6 de noviembre – 1° de Secundaria

0

Programación del viernes 6 de noviembre para Primero de Secundaria.

ESPAÑOL

Comparo y hablo

Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

 

Énfasis: Comparar información en notas informativas sobre un mismo hecho.

 

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión te será de gran utilidad para comparar noticias que suceden en nuestros días y, de esta manera, ser más crítica o critico ante lo que lees o escuchas.

 

Recordarás que una noticia es un relato sobre un acontecimiento actual que es de relevancia social, la cual debe ser clara, concisa y concreta; de esta manera, la noticia será objetiva y esclarecerá el hecho que sucede.

 

Muchas ocasiones en la vida cotidiana leemos, vemos y escuchamos información sobre hechos noticiosos que pueden generar dudas, temores e incluso risas, debido a la contrariedad de quien lo difunde o la seriedad con la que se maneja en ciertos medios de comunicación. Por ello es importante conocer más de una fuente de información. A través de la comparación de los hechos, se puede tener dicho conocimiento, respaldado por otros medios y no por uno solo.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, reflexiona sobre lo siguiente:

 

  • ¿Has leído una noticia que te proporcionó cierta información y después te diste cuenta que en otro medio la información cambió un poco o fue completamente distinta?
  • ¿Cuántos videos has visto por internet donde manejan la información para cambiar el significado de un hecho y después te enteras de lo que verdaderamente ocurrió?
  • ¿Cuál fue tu reacción?

 

Es muy fácil emitir una opinión sin argumentos sólidos. Lo difícil es citar autoridades o medios de información que sean verídicos para poder realizar un debate sobre un tema en específico.

 

Es muy importante manejar y comparar lo que se ve en casa o se ve día a día, pues esto puede tener repercusiones graves en lo que hacemos y la manera en la que tratamos dichos temas y cómo nos conducimos en sociedad.

 

Por ejemplo: Si un medio de comunicación muy reconocido mencionara una noticia que involucra a nuestro país, en el cual se estableciera un acuerdo sobre algún tema relacionado con la paz social y no mencionara la información de forma objetiva, podría generar caos o podría repercutir en las acciones de la gente, creando confusión.

 

Cabe destacar que no siempre la información es falsa, algunas veces las noticias varían en su título y la forma en la que es narrada; sin embargo, debes recordar que las noticias son objetivas y el punto de vista es completamente subjetivo, lo que nos lleva a pensar que a veces las notas informativas tienen que ver con quién relata la información, más que con cómo pasó en realidad.

 

Cada medio de comunicación maneja la información de manera distinta, dependiendo de sus intereses o ideologías. Es muy importante saber la información, ya que, como mencioné antes, la información distorsionada y de fuente dudosa, puede generar un caos.

 

Investiga lo siguiente:

 

  • ¿Qué sucedió en 1938 en Nueva York en el Estudio Uno de la Columbia Broadcasting?
  • ¿Cuál fue la reacción de las personas al escuchar esta noticia en la radio?
  • ¿De qué manera se dieron cuenta de que no era verídico y qué consecuencias trajo en la sociedad la narrativa de H.G. Wells?

 

Si investigas sabrás que el 30 de octubre de 1938 una estación de radio estadounidense emitió un programa donde dramatizaba la novela La guerra de los mundos del escritor Herbert George Wells. Esta novela relata la llegada de extraterrestres a la Tierra. A pesar de que al inicio de la emisión se aclaraba que era una adaptación de una novela, el público que no había escuchado desde un inicio la transmisión creyó que se trataba de una noticia real, por lo que hubo cierto grado de pánico. Posteriormente, estos hechos fueron magnificados en buena medida por su difusión en los periódicos.

 

Este es un ejemplo del poder de los medios de comunicación y la gran responsabilidad que tienen con el público. La radio es un medio de comunicación masiva cortado, pues no siempre se puede escuchar completamente la información: algunas veces encendemos la radio y ya está el programa avanzado o ha terminado; por lo que si no lo escuchamos desde el principio, la información es interrumpida y no puede quedar clara.

 

Lee algunas experiencias de algunos adolescentes en relación con la importancia de comparar las noticias.

 

 

“Cuando pasaron los hechos de septiembre del 2017, me asusté mucho porque mis papás estaban trabajando y en internet decían una cosa y en la radio otra, lo que me generó angustia por no saber con certeza cuál era la verdad”.

 

 

“Mi papá maneja un camión, en una ocasión salió a realizar su trabajo; en la radio, mencionaron que la carretera por donde pasaría no estaba inundada, cuando llegó, no logró dejar su mercancía, pues había un desborde”.

 

 

“Me gustan las historias de terror, cuando supe que mi personaje favorito se había escapado, me dio mucho temor; después descubrí que era una noticia falsa”.

 

 

“Mi abuela me contó que hace muchos años falleció un ícono de la música mexicana y un día mi abuelo llevó a casa un periódico donde decía que estaba vivo. La noticia no sólo conmocionó a mi familia, sino a todo México; lamentable, el hecho era sólo para atraer al público lector pues todo era falso”.

 

Como leíste, no es extraño que por no comprobar la información, pasemos un mal rato; así que más vale comprobar lo que escuchamos. Y, para ello, te invitamos a observar el siguiente video sobre cómo interpretar de mejor manera las noticias.

 

  1. Estructura y forma leer entre líneas

https://www.youtube.com/watch?v=0RQFZzbVmCg

 

Como observaste, leer entre líneas es muy importante, pues no sólo se obtiene una comprensión lectora, sino que se infiere, interpreta e incluso se critica, de manera que es más fácil reconocer la información más importante.

 

Es necesario verificar dónde se publica la nota, ya sea por televisión, internet radio o red social; así mismo, rectificar qué tan confiable es ese medio. Algunos medios modifican los hechos para exagerar con el propósito de vender o tener más audiencia; y no sólo eso, sino también para promover o quitarle legitimidad a alguna idea.

 

Recapitulando:

 

  • Un mismo hecho puede ser abordado desde diferentes perspectivas en los medios informativos.
  • Los medios informativos tienen una gran responsabilidad con el tipo de información que transmiten y cómo lo hacen.
  • Es importante tener una actitud crítica al momento de leer notas informativas.

 

Los apuntes que realizaste en tu cuaderno te servirán siempre que trabajes con este aprendizaje esperado, así que tenlos a la mano.

 

Te invitamos a que busques información en diversas fuentes, puedes hacerlo en sitios web, redes sociales, periódicos, televisión o radio; revisa noticias que ya hayan ocurrido y la manera en la que se narró en su momento.

 

Recuerda que la búsqueda no sólo es virtual, sino física. Si buscas en sitios web, intenta hacerlo en navegadores periodísticos o académicos para delimitar tu tema. También puedes acercarte a periódicos impresos. No olvides analizar la lectura entre líneas para una mejor comprensión.

 

También puedes apoyarte en tu libro de texto de Lengua Materna. Ubica el aprendizaje esperado, lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios; en específico la sección dedicada a comparar información en notas informativas sobre un mismo hecho, y realiza las actividades que se propongan.

 

Finalmente, recuerda investigar en tu diccionario el significado de todas aquellas palabras que desconocías. Una vez que tengas el significado, te recomendamos que escribas en tu cuaderno una oración con cada palabra para que empieces a practicarlas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te retamos a que leas las siguientes noticias y después respondas.

 

Despega Curiosity, el vehículo explorador de Marte.

 

NASA. Noviembre 26, 2011. La NASA comenzó un viaje histórico hacia Marte con el lanzamiento, el 26 de noviembre, del laboratorio científico de Marte (Mars Science Laboratory o MSL por sus siglas en idioma inglés), el cual transporta un explorador del tamaño de un automóvil llamado Curiosity (curiosidad en idioma español)[…]. Siendo una importante misión que llevará aproximadamente dos años para investigar si la región alguna vez ofreció condiciones favorables para el desarrollo de vida microbiana, incluyendo los componentes químicos, para la existencia de la vida.

 

El Curiosity mandó imágenes de ovnis en el cielo de Marte.

 

23 de agosto 2012. El usuario StephenHannard ADGUK ha subido a las redes sociales un video en el que se ven sobre el horizonte marciano unas manchas de naturaleza desconocida. “¿Son objetos voladores o sólo polvo? Como siempre, deciden ustedes”, escribió en la descripción del vídeo[…]. Sin embargo, Marc Dantonio, analista que ha colaborado con el gobierno de Estados Unidos, sostiene que se trata sólo de una falla técnica que tiene la pantalla con la que tomaron la imagen. Según declaraciones al Huffington Post.

 

Ahora, responde en tu cuaderno:

 

  1. ¿En qué debes fijarte para reconocer la confiabilidad de las notas periodísticas?
  2. ¿Por qué es importante considerarlo?
  3. Escribe tu opinión sobre la confiabilidad de las notas periodísticas que leíste.

 

En la noticia dos, leíste que un internauta comentó que eran avistamientos de ovnis, pero esto fue aclarado por el Gobierno de Estados Unidos de América al demostrar que solamente eran elementos de polvo que se observaban en la cámara.

 

Así como este ejemplo, te invitamos a que realices la siguiente actividad. Lee las siguientes dos noticias:

 

Jaguar, especie en peligro de extinción.

 

02 de julio 2015. El jaguar es un animal que ha formado parte importante de las creencias y tradiciones de diversas culturas. Los lugares que más habitan son Chamela, Jalisco y sobre todo en la parte del Calakmul, Campeche. Su presencia indica la salud del lugar donde habitan, ya que ahí también viven sus presas naturales, hay agua y es refugio de vida silvestre. Es el felino más poderoso y grande del Continente Americano. El número de jaguares ha disminuido mucho, por lo que están en peligro de desaparecer.

 

PROCER busca la recuperación de especies en riesgo.

 

17 de enero 2020. El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) se enfoca únicamente en especies en riesgo de extinción en México. El PROCER busca la recuperación de estas especies, así como de poblaciones de especies asociadas y del mismo hábitat. Se seleccionaron especies “sombrilla” para que las acciones planteadas permitan la recuperación de razas en riesgo. Las primeras cinco especies seleccionadas fueron el Águila Real, el Lobo Mexicano, el Jaguar, la Vaquita y la Tortuga Laúd.

 

Reflexiona sobre las siguientes preguntas y responde en tu cuaderno:

 

1. ¿De dónde es la información?

2. ¿Por qué es importante verificar la información?

3. Escribe tu opinión sobre la confiabilidad de las notas periodísticas que leimos.

 

Ahora que has practicado, te retamos a que investigues sobre un hecho noticioso actual, en el que hagas la comparación noticiosa con otros medios y puedas verificar el sensacionalismo, la veracidad o falsedad de la información. Puedes recurrir a la televisión y darle seguimiento a la noticia de tu interés, o bien, puedes escuchar las transmisiones por radio o leer notas informativas en periódicos de tu localidad. Cabe resaltar que la noticia puede variar en su título y contenido, pero lo importante es saber comprender el texto y de esta forma poder interpretar lo que se desea dar a conocer y, a partir de ahí, poder sacar tus propias conclusiones.

 

Debes recordar que el propósito de la noticia es dar a conocer los hechos de interés público y social; aunque es un texto objetivo, depende mucho de quién lo narra y el juicio que emite el periodista. Y no creas que esto se limita a los textos informativos o las noticias, cualquier tipo de texto debe leerse poniendo atención a la intención y los juicios del autor. Esto te será de gran utilidad para comparar información de otros textos y no sólo en la materia de Lengua Materna, sino en otras áreas académicas.

 

Por último, en la noticia el reportero no puede emitir valoraciones personales, pues éste no es un género de opinión, como sí lo son el artículo de opinión o el editorial. En la noticia, sólo se recoge la información del hecho, de lo que dicen quienes estuvieron presentes y en relatar el suceso, es decir, lo más objetivamente que se pueda.

 

MATEMÁTICAS

Rectas y ángulos

Aprendizaje esperado: Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.

 

Énfasis: Conocer las relaciones entre rectas paralelas cortadas por una transversal y los ángulos entre ellas, así como determinar las relaciones entre la suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy abordarás el tema de rectas y ángulos, y para eso te presentaremos un instrumento que anteriormente se usaba en arquitectura o bien en casa cuando se deseaba ampliar una imagen. Analizarás su diseño y te ayudará a estudiar algunos temas de geometría.

¿Qué hacemos?

El pantógrafo es un instrumento que se utiliza para hacer dibujos a escala. Examinarás las partes que lo conforman y que son determinantes para que el pantógrafo funcione:

 

 

Si observas con cuidado, al intersecarse las piezas de madera forman ángulos entre sí. Analiza esta parte del pantógrafo. Determina la cantidad de ángulos que se forman entre estas 2 piezas de madera.

 

 

Se forman en total 4 ángulos. ¿De qué manera podrías conocer la medida de estos ángulos?

 

Si tienes un pantógrafo en casa, utiliza un transportador para obtener las medidas de los ángulos. Ten cuidado de no mover el pantógrafo o la medida del ángulo cambiará. Si no cuentas con uno, traza con regla dos segmentos de recta que se corten en algún punto como los de la imagen que acabas de observar.

 

Toma como guía la siguiente imagen. Coloca tu transportador de manera que el centro corresponda con el ángulo que medirás. Identifica la medida que corresponde a la apertura y toma nota.

 

 

Con el transportador puedes visualizar que la medida del ángulo 1 es 110 grados. Continua midiendo y observa que la medida del ángulo 2 es de 70 grados. El ángulo 3 mide 110 grados y el ángulo 4, 70 grados.

 

 

Hay una propiedad en los ángulos que se midieron. ¿Puedes observar que el ángulo 1 y el ángulo 3 miden lo mismo? De igual manera el ángulo 2 y el ángulo 4 miden lo mismo entre ellos.

 

Al intersecarse dos rectas, los ángulos opuestos que se forman, son iguales, pues tienen la misma medida y se les conoce como “ángulos opuestos por el vértice”. Para entenderlo mejor, observa el siguiente video:

 

  1. Ángulos opuestos por el vértice visual

https://youtu.be/e5ZgFK_mWwY

 

 

Centra tu atención en este par de piezas que se intersecan, observa cómo la medida del ángulo 1 y 3 aumenta o disminuye a la par; y por otro lado, sucede exactamente lo mismo con el ángulo 2 y 4.

 

 

Otro dato importante que puedes visualizar es que, el ángulo 1 y el ángulo 2 están uno junto al otro, por lo que reciben el nombre de: “ángulos adyacentes” y juntos forman un ángulo que mide 180 grados.

 

Observa la siguiente imagen donde podrás visualizar la media vuelta del ángulo 1 y 2 juntos.

 

 

La característica de este par de ángulos hace que reciban un nombre en especial: “ángulos suplementarios”, ya que si los sumas obtendrás 180 grados en total.

Por lo tanto, estamos hablando de ángulos adyacentes suplementarios.

 

Anota en tu cuaderno: qué pares de ángulos son adyacentes suplementarios y qué pares de ángulos son opuestos por el vértice.

 

 

Si prestaste atención tendrías la siguiente lista ordenada.

 

 

 

 

Observa la siguiente imagen.

 

 

Las dos barras al trasladarse al plano se pueden interpretar como rectas paralelas, ya que son equidistantes entre sí. Es decir, siempre mantienen la misma distancia entre ellas y aunque prolonguemos su trayectoria hasta el infinito nunca se cruzan. De ahí que reciban el nombre de: “Barras paralelas”.

 

Las rectas paralelas modelan distintos objetos de nuestro entorno. Por ejemplo, en los parques puedes encontrar, con regularidad, un área en donde las personas realizan actividades físicas y hay barras paralelas en donde se puede hacer ejercicio para fortalecer los músculos del cuerpo.

 

Como ya lo has visto, la geometría es una rama de las matemáticas y, entre muchas cosas, estudia a las rectas paralelas cuando son cortadas por una transversal. Al ser cortadas de esta manera forman 8 ángulos y podemos establecer una relación entre estos ángulos. Observa el siguiente video del minuto: 00:20 al 01:27, que te ayudará a fortalecer estos conocimientos.

 

  1. Ángulos entre paralelas

https://youtu.be/sCumX45DiaY

 

Como confirmaste, gracias al video, cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal se forman 8 ángulos y entre ellos puedes encontrar pares de ángulos iguales, pero ¿cuáles son estos ángulos y qué nombre reciben?

 

 

Revisa la siguiente imagen y haz una relación con el pantógrafo con el que trabajaste anteriormente. Te presentamos dos segmentos de rectas paralelas en color rojo cortadas por una transversal, concéntrate en los ángulos 1 y 2, como puedes ver, el ángulo 1 es menor a 90 grados, se conoce como ángulo agudo, y en el ángulo 2 su apertura es mayor de 90 grados y se conoce como ángulo obtuso, según lo que acabas de estudiar, los ángulos 1 y 2 forman ángulos adyacentes suplementarios, ahora con los ángulos 2 y 4 se forman ángulos opuestos por el vértice.

 

Ahora, analiza los ángulos que se forman dentro de los segmentos paralelos.

 

 

Los ángulos 3, 4, 5 y 6 reciben el nombre de ángulos internos. Se llaman internos porque se encuentran entre las paralelas o en el espacio que está dentro de ellas. Con estos ángulos se pueden formar 2 pares de ángulos que son iguales entre sí y que reciben el nombre de alternos internos, alternos porque están en diferente lado de la transversal. Entonces, la primera pareja de ángulos que cumplen con esta condición son los ángulos 3 y 5; la segunda pareja son los ángulos 4 y 6. Y si observas detenidamente, te podrás dar cuenta de que tienen la misma apertura, esto significa que miden lo mismo.

 

Hasta ahora, ya conoces tres tipos de ángulos: los adyacentes, los opuestos por el vértice y los alternos internos. Ahora, analizarás otro tipo de ángulos: los “ángulos alternos externos”.

 

Al igual que los ángulos anteriores, son alternos porque se encuentran en diferente lado de la transversal; y se llaman externos porque se encuentran en la parte de afuera de las paralelas.

 

La primer pareja de ángulos alternos externos que analizarás son los ángulos 1 y 7, la segunda pareja son los ángulos 2 y 8. Como puedes observar, también tiene la misma apertura, esto significa que miden lo mismo.

 

 

Encuentra el último tipo de ángulo con el que trabajarás en esta sesión. Observa la siguiente imagen y trata de encontrar otra pareja de ángulos que sean iguales entre sí y que no haya sido mencionada anteriormente.

 

 

Ese par de ángulos reciben el nombre de ángulos correspondientes, estos se encuentran del mismo lado de la transversal y del mismo lado de las paralelas; uno es interno y el otro es externo. Por ejemplo: el ángulo 3 está dentro de las paralelas, este es el ángulo interno y el ángulo externo que se encuentra de ese mismo lado de la transversal es el ángulo 7; entonces los ángulos 3 y 7 son correspondientes. Como puedes observar su apertura es igual, por lo tanto, miden lo mismo.

 

Si observas detenidamente, podrás encontrar otros 3 pares de ángulos correspondientes entre las paralelas, que por lo tanto, son iguales. El segundo par de ángulos son el 2 y 6; el tercero son 1 y 5; y el cuarto par de ángulos correspondientes son 4 y 8.

 

 

Bien, ahora que ya sabes cómo identificar los ángulos adyacentes, opuestos por el vértice, los alternos internos, los alternos externos y los ángulos correspondientes. Toma tu cuaderno y anota el siguiente problema para resolverlo.

 

En los ángulos que se forman entre 2 segmentos paralelos cortados por una transversal, el ángulo 1 mide 60 grados. ¿Cuánto miden los demás ángulos? Y, ¿cuáles son iguales?

 

Como puedes ver en la imagen, sólo se tiene el ángulo 1, que mide 60 grados, y se pide determinar la medida de los demás. Para esto te apoyarás en las características de los ángulos que estudiaste. Comienza con los ángulos 1 y 3 que son opuestos por el vértice y que por lo tanto miden lo mismo, entonces el ángulo 3 también mide 60 grados.

 

 

Ya tienes el valor de los ángulos 1 y 3, ¿qué otro tipo de ángulos miden lo mismo que estos dos?

 

Observa con atención. El ángulo 1 y el 3 miden lo mismo, porque son opuestos por el vértice. El ángulo 5, por ser ángulos alternos internos, entonces también mide 60 grados, el ángulo 7, por ser correspondientes. O bien, puedes argumentar que los ángulos 5 y 7 son opuestos por el vértice, por lo que el ángulo 7 mide 60 grados.

 

 

¿Cómo encontrarías el valor del ángulo 2?

 

Para encontrar el valor del ángulo 2, puedes hacer uso de la característica de los ángulos adyacentes suplementarios. Sabes que estos ángulos juntos deben sumar 180 grados puedes realizar una sustracción para encontrar la medida de este ángulo.

 

La diferencia de lo que valen los dos ángulos juntos, que es 180 grados, menos la medida del ángulo que conoces que es 60 grados y da como resultado 120 grados, por lo tanto, el ángulo 2 mide 120 grados.

 

 

Te sugerimos concluir esta actividad. Puedes encontrar los valores de los ángulos entre dos paralelas cortadas por una transversal.

 

Ahora te invitamos a que realices la siguiente actividad. Prepara lápiz, regla, tijeras y pegamento.

 

En tu cuaderno, o en hojas reutilizables, traza un triángulo cualquiera. Ahora, con ayuda del siguiente video, sigue cada uno de los pasos que se indican.

 

  1. Triángulo doble demostración suma de ángulos internos

https://youtu.be/D-zjDONVNf0

 

Sigue los siguientes pasos:

 

  1. Coloca el triángulo en la posición de tu preferencia.
  2. Con el lápiz indica que se hará un corte curvo punteando en dos de los vértices del triángulo.
  3. Con las tijeras, corta cuidadosamente sobre la indicación punteada.
  4. Ahora puedes manipular dos de los vértices del triángulo, pégalo usando pegamento escolar de manera consecutiva, junto al vértice que no cortaste, es decir, un vértice después del otro.

 

Observa detenidamente y trata de contestar las siguientes preguntas:

 

Al unir los vértices del triángulo de manera consecutiva. ¿Qué tipo de ángulo se forma?

 

¿Identificaste el ángulo llano?

 

image21.png

 

La siguiente reflexión es: ¿A qué piensas que se deba la coincidencia? ¿Por qué observas el mismo tipo de ángulo? Al realizar la suma de la medida de los ángulos internos de un triángulo ¿qué medida se obtiene? Observa el siguiente video del minuto: 02:07 a 04:36que te ayudará a confirmar tu respuesta.

 

  1. Los ángulos interiores de un triángulo

https://www.youtube.com/watch?v=Zr1UkSu_pE4

 

Como pudiste confirmar, la suma de la medida de los ángulos internos de un triángulo, siempre da como resultado 180º y en el video se presentan una manera distinta de comprobarlo, haciendo uso de las propiedades de los ángulos que se forman entre dos paralelas cortadas por una secante.

 

Considerando lo anterior, ¿cuál es la medida de cada uno de los ángulos internos de cualquier triángulo equilátero?

 

Durante la primaria, estudiaste las características de los triángulos, en este momento centrarás tu atención en los triángulos equiláteros, reciben ese nombre debido a que la medida de sus tres lados es la misma y otra característica con la que cuentan es que la medida de sus ángulos también es la misma. Por lo tanto, es sencillo calcular la medida exacta de sus ángulos internos.

 

Para confirmarlo hazlo con el planteamiento de una ecuación. Como ya sabes que la medida de los tres ángulos es la misma y la suma de ellos es igual a 180 grados, plantea la ecuación que representa esta situación, y para lograrlo, denotarás a cada uno de ellos con la literal “y”; de la siguiente manera: Puedes representar la medida de un ángulo como gustes; en esta ocasión con la “y”. Representando a la suma de las medidas de los 3 ángulos del triángulo equilátero, de la siguiente manera:

 

y+y+y = 180

 

Realiza la suma algebraica en el primer miembro de la ecuación y obtendrás:

 

3y = 180 grados.

 

Haciendo uso de las propiedades de la igualdad despeja “y” para conocer su valor, así que divide ambos miembros de la ecuación entre 3, y obtendrás:

 

3y/3  =  180 grados/3

 

Resuelve, 3y / 3 es igual a “1 y”. Recuerda que puedes no escribir el 1, eso es igual a dividir 180 grados entre 3, que da como resultado 60 grados; por lo tanto:  y = 60 grados.

 

 

Bien, con el planteamiento de la ecuación, has observado que la medida de los ángulos internos de un triángulo equilátero es igual a 60 grados.

 

El Reto de Hoy:

 

Trabaja en tu cuaderno o en tus hojas de trabajo con el siguiente triángulo; plantea la ecuación que te ayudará a encontrar la medida de cada uno de sus ángulos. No olvides resolverla haciendo uso de las propiedades de la igualdad.

 

 

Puedes seguir los pasos que trabajaste anteriormente, diseña la igualdad que representa la suma de los tres lados y resuélvela, una vez que tengas el valor de la literal, sustituye en cada una de las expresiones que representan los vértices del triángulo.

 

Revisa en tu libro de texto el tema estudiado y realiza las actividades que ahí te sugieren.

 


GEOGRAFIA

Aguas continentales

Aprendizaje esperado: Analiza la distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.

 

Énfasis: Reconocer la circulación de las aguas continentales en la superficie terrestre y algunas características de las formaciones hidrográficas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Tres cuartas partes de la superficie del planeta son agua. El agua es una de las sustancias más importantes de la naturaleza; está presente en el espacio geográfico y forma parte estructural de todos los seres vivos de la Tierra.

 

En esta sesión conocerás más sobre ello y sobre el ciclo hidrográfico.

¿Qué hacemos?

Para iniciar conoce el siguiente dato.

¿Sabías que el Río Amazonas es el más caudaloso del planeta?

Así es, este río está localizado en América del sur y fluye desde los Andes en Perú, en donde el hielo lo provee de agua a una altura de 5 998 metros, hasta Brasil, en donde desemboca en el océano Atlántico en forma de delta.

Atraviesa nueve países que son: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam.

El tema del día de hoy tiene que ver con el agua. Como se mencionó al principio dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua.

Tal vez pienses, que el planeta debería llamarse agua y no Tierra. Esa es una buena observación, porque la vida misma surgió en el agua, y depende totalmente de ella para sobrevivir como especie.

¿Te imaginas un mundo sin agua?

Sería imposible. No podrías saciar tu sed. Sin agua los seres vivos estarían condenados a la desaparición.

Pensarás, pero lo que sobra en el planeta es agua. Así es, pero, de esa vasta cantidad de agua, muy poca es dulce, es decir, que pueden consumir los humanos y otras especies.

La Tierra tiene una disponibilidad de agua de 1,386 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales 97.5% es agua salada que se encuentra en mares y océanos, y sólo 2.5% es agua dulce y continental.

Para que tengas una idea, imagina que una botella de agua de un litro y medio es toda el agua contenida en la Tierra, y el agua que llene la tapa es la que corresponde a las aguas continentales.

En ese sentido el planeta debería llamarse “Agua Salada” y aunque no sería del todo incorrecto, no se trata de renombrar al planeta, sino de estudiarlo, por eso hoy revisarás el ciclo hidrográfico del agua.

Para ello, se iniciará con la identificación de los procesos de evaporación, precipitación, infiltración, condensación y evapotranspiración.

La evaporación es el proceso por el cual las moléculas del agua en estado líquido pasan a estado gaseoso, esto se logra cuando el agua alcanza una temperatura de 100°C. La fuente de calor es el Sol, el cual calienta las moléculas más superficiales de los océanos y los mares.

La precipitación es el producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae en forma líquida. La precipitación que alcanza la superficie de la Tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, llovizna, nieve, aguanieve y granizo.

El escurrimiento, también llamado escorrentía, hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie de una cuenca de drenaje; es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Para que un escurrimiento se mantenga, debe haber dos condiciones: que las precipitaciones superen la capacidad de infiltración del suelo y que los compartimentos del suelo estén saturados de agua.

Ocurre cuando el agua alcanza el suelo, se filtra a través de sus poros y pasa a ser agua subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie depende de la permeabilidad del sustrato geológico, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con sus raíces.

En términos simples, consiste en el paso de agua a la atmósfera por la transpiración de las plantas. Se estima que 70% del total de agua recibida por una zona es devuelta a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración, mientras que 30% restante constituye la escorrentía superficial y subterránea.

Ahora bien, la hidrósfera: es la esfera o capa de agua que envuelve a la Tierra, la cual se distribuye en los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y demás cuerpos de agua, como pantanos, humedales, cenotes y manglares.

En la sesión de hoy, lo que interesa especialmente son las aguas continentales y la circulación de éstas en la superficie terrestre. La circulación del agua en la superficie terrestre son los ríos principalmente. Sin embargo, hay muchísimos tipos de ríos y otros cuerpos de agua.

¿Quieres conocer algunos tipos de ríos?

Existen al menos tres tipos de ríos según la forma de su flujo de agua, es decir, según su cauce; los ríos se clasifican en:

  • Ríos dendríticos, los cuales escurren en las partes altas de las cuencas a través de barrancos que se asemejan a la forma de un árbol.

  • Ríos meándricos, son aquellos cuyo cauce es muy pronunciado y longevo, como en el caso de la cuenca baja del río Amazonas.

  • Ríos rizados o trenzados, cuyo afluente se transporta sobre fallas y fracturas paralelas con un alto grado de pendiente.

Asimismo, según su periodo de actividad, los ríos pueden ser perennes, es decir, permanentes o estacionales.

También como parte de las aguas continentales, se encuentran los lagos y lagunas.

¿Cuál crees qué es la diferencia entre los lagos y las lagunas?

La diferencia entre un lago y una laguna es que el primero cuenta con una determinada forma, esto es, cuenta con playa, plataforma, talud y fondo lacustres; mientras que, las segundas, las lagunas, presentan una forma cóncava que se asemeja a una jícara. Por ejemplo, el lago de Chapala y la laguna de Zempoala en el estado de Morelos, en México.

Ahora, revisa la siguiente ejemplificación de actividad sobre el juego “Basta” para fortalecer lo que estas revisando.

Daniela juega con su compañero Antonio el juego de “Basta” en donde como recordarás, un jugador piensa en letras del abecedario y el jugador contrario dice “Basta” y en la letra que se quedé se escriben palabras con esta letra, en este caso se realizaron preguntas relacionadas con el tema que se está viendo.

Empieza el juego

Antonio: “A”

Daniela: ¡Basta!

Antonio: Letra M.

Antonio: Empieza con “eme”: es el tipo de río cuyo cauce es muy pronunciado y longevo.

Daniela: Mmm… meándrico.

Antonio: Excelente. Vamos con la siguiente… “A”.

Daniela: ¡Basta!

Antonio: Letra L. Son los cuerpos de agua cuya morfología es cóncava y se asemejan a una jícara.

Daniela: ¡Lagunas!

Antonio: Excelente, Daniela. Vamos a la siguiente: “A”.

Daniela: ¡Basta!

Antonio: Letra C. Empieza con “ce”, de casa. Se refiere a la forma del flujo de agua de un río.

Daniela: Es… ¿el cauce?

Antonio: ¡Correcto! Vas muy bien, Daniela. Revisemos una más: “A”.

Daniela: ¡Basta!

Antonio: Letra D de Daniela. Empieza con la letra “de”. Es el tipo de río que presenta corrientes que se asemejan a las ramificaciones de un árbol.

Daniela: ¡Dendrítico!

Antonio: Excelente, Daniela. Bien jugado.

Después de revisar esta ejemplificación, para complementar la información se comparte el siguiente dato curioso:

Existen 17 países en el mundo que no cuentan con río alguno. Arabia Saudita es el mayor de ellos y esto se debe a su relieve, que es relativamente plano, y a su clima extremadamente árido, lo que ocasiona que haya gran cantidad de infiltración, desecación y conflictos por el agua en la zona.

Retomando el tema del día de hoy, sobre las aguas continentales, es importante añadir que los sistemas fluviales se hallan distribuidos en cuencas hidrológicas.

Las cuencas son cavidades naturales en las que se acumula el agua de lluvia, ésta circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida, o desembocadura, a través de sus afluentes o ríos tributarios. Las cuencas son las unidades básicas para la gestión de los recursos hídricos y pueden ser endorreicas y exorreicas.

Las cuencas endorreicas son áreas en las que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano, también se denominan sistemas de drenaje interno; una característica de estas cuencas es que se localizan por debajo del nivel del mar y los ejemplos más significativos son el mar Caspio y el mar Muerto.

Por su parte, las cuencas exorreicas son redes hidrográficas que se encuentran conectadas con el océano, un curso de agua exorreico vierte su contenido en una desembocadura y ésta puede tener forma de abanico en delta, o bien estuarios.

Observa el siguiente video para concretar lo aprendido en día de hoy.

  1. “Dinámica de las aguas continentales”

https://www.youtube.com/watch?v=NTswX4nUwEE&ab_channel=Acervo-Televisi%C3%B3nEducativa

Revisa del tiempo 026 al 6:47

Quizás te preguntes ¿y cómo puedes aplicar lo que viste en la vida cotidiana?

La respuesta es que, cuando analizas la distribución de las aguas continentales, también identificas el uso que puedes hacer de ellas en la vida cotidiana, y su aprovechamiento en los procesos productivos, como la agricultura, la pesca y la industria.

Ahora, revisa los usos del agua potable.

En la actualidad, el agua dulce o potable que consumes es muy escasa.

¿Tú crees, que el agua en el planeta pueda llegar a acabarse?

Para conocer esta respuesta, debes recordar que el agua que existe en el planeta pertenece a un ciclo y no se va a acabar o a evaporar al espacio exterior, a menos que el Sol crezca, pero eso no ocurrirá sino dentro de varios millones de años. Lo que sí está ocurriendo es que el agua se está contaminando, por ejemplo, a través del uso doméstico, industrial y minero; por lo tanto, debes saber que, si se continúa contaminando los ríos, lagos y lagunas, muy pronto el planeta se quedará sin agua potable para beber, lo cual sería absolutamente trágico.

Por ejemplo, el río Salween, en el sureste asiático, es el río más contaminado del mundo debido al aumento de la industria en la zona, que ha derramado altos niveles de cadmio, cobre, plomo, mercurio y zinc que prácticamente han convertido al río en una burbuja química.

Otro ejemplo es el Río de la Plata, en la frontera entre Argentina y Uruguay, que presenta, desde hace décadas, una importante contaminación por el vaciado de residuos industriales y domiciliarios en sus riberas.

Como ves, es un panorama un poco triste, porque la situación de las aguas continentales en gran parte del mundo está muy comprometida. Pero no todo está perdido, hay muchos esfuerzos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para recuperar ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y otros ecosistemas acuáticos muy importantes y frágiles, como los manglares y los cenotes.

Conoce el objetivo 6 de la ONU para el desarrollo sostenible en la siguiente liga:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

La finalidad es que identifiques las acciones que puedes llevar a cabo desde tu hogar y vida cotidiana para cuidar el agua, como la captación de agua de lluvia.

Antes de concluir, se comparte un fragmento de un poema titulado “El río”, de Pablo Neruda.

En las tierras salvajes

el Orinoco me habla

y entiendo, entiendo

historias que no puedo repetir.

Hay secretos míos

que el río se ha llevado,

y lo que me pidió lo voy cumpliendo

poco a poco en la tierra.

Reconocí en la voz del Arno entonces

viejas palabras que buscaban mi boca,

como el que nunca conoció la miel

y halla que reconoce su delicia.

Así escuché las voces

del río de Florencia,

como si antes de ser me hubieran dicho

lo que ahora escuchaba:

sueños y pasos que me unían

a la voz del río,

seres en movimiento,

golpes de luz en la historia,

tercetos encendidos como lámparas.

El pan y la sangre cantaban

con la voz nocturna del agua.

Es muy bello el poema, el cual ojalá también te guste a ti.

Los ríos también hablan, por lo menos en este caso, con las palabras del poeta Neruda.

El Reto de Hoy:

Investiga cuáles son los ríos, lagos y lagunas que existen en tu municipio, en tu estado y en el país. Dibújalos en un mapa con color azul, desde su nacimiento hasta su desembocadura.

Observa cómo son las aguas continentales de tu entorno, si es que están contaminadas o no. Y para eso puedes obtener más información en la página de Conagua en la siguiente dirección: https://www.gob.mx/conagua

 

BIOLOGÍA

Lobo, ¿sigues ahí?

Aprendizaje esperado: Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-presa y la competencia en equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.

 

Énfasis: Reconocer características de presa y depredador, así como la relación entre depredador y presa.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características de una presa y un depredador, así como la relación entre depredador y presa.

¿Qué hacemos?

Piensa y responde esta pregunta:

¿Te parece una crueldad cómo las leonas o los cocodrilos matan a otros seres vivos con los que comparten sus ecosistemas?

Pues no hay nada de cruel en querer alimentarse para sobrevivir. Todas las especies lo hacen de una u otra forma, y así ha sido siempre la vida en este planeta.

¿Quién no ha visto un gato acechando a un pájaro? o ¿a una abeja o mosca presa en la tela de una araña?

¿Tú has visto ese escenario? ¿o algún otro parecido?

¿Qué características tiene el depredador para atrapar a su presa? y ¿qué características tiene la presa para huir de su depredador?

En esta sesión reconocerás algunas características de los depredadores y de las presas. Por otra parte, comprenderás cómo se relacionan y por qué es indispensable para la salud de los ecosistemas.

En la sesión anterior identificaste la importancia ecológica de los depredadores, ahora conocerás más sobre las características de ellos y sus presas.

En la naturaleza los organismos tienen que obtener recursos para su supervivencia, crecimiento y reproducción. Estos recursos se obtienen a través de una serie de conductas que incluyen la búsqueda, captura y consumo de diferentes presas por organismos a los que se les llama depredadores.

Una interacción depredador-presa es aquella que ocurre entre organismos de especies diferentes, es decir una comunidad, en donde hay transferencia de recursos de una especie a otra.

Hablando en términos evolutivos, la selección natural favorece en los depredadores las conductas y características morfológicas y fisiológicas para capturar a las presas. Por otro lado, esta misma selección natural favorece la expresión de las características y conductas de las presas que les permite evitar a los depredadores.

Esto indica que dos especies o grupos de especies pueden evolucionar por selección natural de manera conjunta. A este proceso se le denomina coevolución, en donde cada especie ejerce presión selectiva en la otra, lo que favorece que cada especie desarrolle adaptaciones que incrementan su éxito reproductivo.

La coevolución es común entre especies que interactúan ecológicamente, como en el caso depredador-presa.

Un depredador es un organismo que se alimenta de otro a quien se le denomina presa. En esta interacción biológica, ambos organismos presentan adaptaciones que les permiten, en el caso de los depredadores, capturar a sus presas; y en el caso de las presas, escapar de ser comidos, como ya se mencionó anteriormente.

La depredación, aunque parezca un poco cruel, no es perjudicial para la población de las presas, por el contrario, funciona como un método natural de control para eliminar a los organismos débiles, enfermos o con menos características para defenderse. De esta manera, la relación presa-depredador es fundamental también para la selección natural, tema que revisaste con anterioridad, porque es posible la extinción de especies poco aptas o que no resisten la presión selectiva y las que sobreviven lo logran debido a sus adaptaciones.

¿Recuerdas cuáles son los tipos de adaptación?

La respuesta es: morfológicas, fisiológicas y de comportamiento.

Con base a esta clasificación revisarás algunas características de los organismos que los identifican como depredadores o presas respectivamente.

Adaptaciones de los depredadores:

Analizarás ejemplos de cada uno de los tres tipos de adaptaciones.

Primero con las morfológicas.

Recuerda que éstas se refieren a estructuras externas e internas de los organismos que les confieren ventajas en la sobrevivencia y reproducción, por ejemplo:

  • Garras y dientes afilados.
  • Colmillos.
  • Aguijones con veneno.
  • Mandíbulas fuertes.
  • Picos.

Dentro de las adaptaciones fisiológicas que tienen que ver con el funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo se encuentran:

  • Olfato desarrollado.
  • Ecolocalización, como en el caso de algunos murciélagos que les permite encontrar lugares donde habitualmente hay muchos insectos, poca competencia para obtener el alimento y pocos depredadores para ellos.
  • Veneno para inmovilizar a sus presas.

Y finalmente, en las adaptaciones de comportamiento se encuentran:

  • La caza cooperativa como la que realizan delfines, leones, orcas, entre otros.
  • Técnicas de emboscada, es decir, observan y esperan con cautela hasta que la presa está al alcance, esto se observa entre los felinos como los jaguares, pumas, leopardos y leones.
  • Construcción de trampas como lo hacen las arañas.

Es importante mencionar que también existen superdepredadores que son aquellos que se encuentran en lo alto de las cadenas alimentarias, porque no tienen enemigos naturales en su hábitat que los puedan cazar, por ejemplo: los leones y las orcas.

Y los seres humanos ¿también son súper depredadores?

Si, y uno que ha mostrado ser insostenible, por ello, tienes que ser consciente de la gran responsabilidad que está en tus manos.

Ahora conoce algunas adaptaciones que han desarrollado las presas para evitar ser comidas.

Se inicia con las morfológicas:

  • Espinas como en el caso de algunas plantas.
  • Armaduras.
  • Caparazón.
  • Alas.
  • Cuernos.
  • Ojos laterales.

En las adaptaciones fisiológicas encontrarás:

  • Glándulas tóxicas con veneno.
  • Sustancias desagradables o repelentes.
  • Músculos fuertes para escapar.

Por último, las de comportamiento:

  • Madrigueras: permiten que los animales puedan protegerse de sus enemigos naturales, los protege y les da refugio. Por ejemplo: topos, conejos, peces, entre otros.
  • Viven en grupos: en ciertos casos, nadar en grupo les permite mostrarse como un organismo mayor y así desalentar a sus depredadores.
  • Arrojan sustancias que confunden al agresor, como sucede con los pulpos, calamares y babosas marinas que liberan tinta para distraer a su enemigo y escapar.
  • Tanatosis: algunos seres vivos se “hacen los muertos” para despistar a sus depredadores.
  • Vigilancia: los miembros de un grupo tienen mayores probabilidades de ver a un atacante que los individuos solos. Muchos depredadores necesitan hacer uso de la sorpresa. Si las presas están alertas, tienen mayor oportunidad de escapar.

Cabe mencionar que algunas adaptaciones, tanto de depredadores como de presas, involucran aspectos morfológicos, conductuales y fisiológicos, por ejemplo:

  • Camuflaje: Permite a los individuos hacerse poco visibles para sus depredadores, donde la forma o el color del organismo, es similar al medio donde vive.

  • Mimetismo: donde un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene alguna ventaja funcional.

Como observaste los organismos han desarrollado adaptaciones que permiten su supervivencia, así como el equilibrio de los ecosistemas.

Las adaptaciones que desarrollan los depredadores y las presas les permiten responder a las exigencias en respuesta defensiva e incluso en contraataque.

Entre las poblaciones se encuentran ascensos y descensos, pero no afectarán al total de especies, por lo que un depredador siempre tendrá presas suficientes. Sin embargo, la acción del ser humano rompe con el equilibrio de los ecosistemas, ocasionando problemas que a veces son irreparables.

Observa el siguiente video titulado “Los grandes cazadores” para reforzar tu conocimiento en este tipo de relaciones.

  1. “Los grandes cazadores”.

https://youtu.be/J8_2s66bE-I

Como acabas de observar, en todo ecosistema conviven organismos de diferentes especies y presentan diferentes interacciones, una de ellas es la de depredador-presa.

En esta relación un organismo sale beneficiado mientras el otro se perjudica y como ya se ha mencionado, aunque parezca cruel, es fundamental para los ecosistemas, pues regula las poblaciones de los organismos.

Los depredadores cazan para sobrevivir y de esta forma, además de satisfacer sus necesidades vitales mantienen un equilibrio entre las poblaciones que conforman sus comunidades biológicas, que a su vez permiten un equilibrio en los ecosistemas.

Además de la relación depredador-presa en la que el depredador caza y mata a su presa para alimentarse como en el caso de las arañas y las moscas o de los leones y gacelas.

Se tiene la forma parasito-hospedero como las correspondientes a enfermedades virales y bacterianas. Ésta, no se puede negar que es bastante peligrosa, pues al tratarse de microorganismos o virus no se pueden ver cuándo están cerca.

De ahí la importancia de mantener las medidas de higiene siempre y no sólo en épocas de contingencia, como la que se está viviendo a nivel mundial, actualmente.

Es esencial que te laves las manos frecuentemente y que mantengas limpios todos los lugares en los que estas, sin olvidar las otras medidas que ya conoces, evita la propagación del virus SARS-CoV-2.

¿Qué otra clase de depredador-presa existe?

La de herbívoro-planta, como las relaciones entre las vacas y los pastos, y las orugas y las plantas.

Aunque creas que esta es bastante inofensiva, no es así, pues los herbívoros se pueden convertir en un problema cuando sus poblaciones crecen sin ningún control.

Revisa algunos ejemplos de características de depredadores, la interacción entre las poblaciones y algunos efectos en los ecosistemas.

El primero del que se hablará es el lobo mexicano (Canis lupus baileyi).

Este depredador fue perseguido casi hasta el exterminio. Se trata del cánido más grande del mundo y una de sus subespecies se extendió al sur del continente americano, hasta México. El lobo mexicano es la variante más pequeña y originalmente se distribuía hasta el estado de Oaxaca.

Su velocidad promedio es de 14 km/hora, pero en un desplante de energía para capturar una presa puede llegar hasta los 60 km/h, sosteniendo esta velocidad por más tiempo que cualquiera de ellas.

Goza de un olfato excepcional, son capaces de percibir a un animal a varios km de distancia por eso se puede decir que conocen el mundo a partir de sus olores. Los lobos generalmente se alimentan de grandes herbívoros como venados, ciervos o búfalos, pero principalmente matan individuos viejos, depurando las poblaciones de sus presas.

Aunque siempre se piensa en el lobo como un cazador estricto es oportunista e incluso se puede alimentar de frutos, por lo que es un dispersor de semillas, ayudando a mantener el ecosistema sano.

Otro ejemplo, es el Ocelote (Leopardus pardalis).

El ocelote puede cazar tanto en solitario como en grupos familiares, valiéndose principalmente de los sentidos del oído y de la vista. Es un mamífero carnívoro nocturno, solitario y territorial que suele dormir de día en las ramas de los árboles o escondido en la vegetación.

La dieta de este felino se compone principalmente de mamíferos pequeños y medianos, así como de reptiles. No obstante, también puede ser un buen pescador.

Tiene la triste distinción de ser quizá el felino más perseguido por los cazadores, debido a la extraordinaria belleza y suavidad de su pelaje de color amarillento o grisáceo pálido y profusamente salpicado de manchas negras. Como resultado de esa cacería, se ha reducido considerablemente su población.

Si se destruye la selva, logra adaptarse a otros tipos de vegetación y hasta se aventura por las inmediaciones de los pequeños centros de población. Pero al hacerlo muchas veces comienza a incursionar en gallineros y corrales donde atrapa pollos, gallinas, cabras y otros animales domésticos, incluso gatos y perros; por lo que los campesinos lo persiguen al considerarlo nocivo.

A la caza furtiva y el acoso de los lugareños, hay que sumar la destrucción y fragmentación de su hábitat como resultado de la deforestación y la construcción de carreteras.

Conservar este bello animal no es sólo una cuestión romántica o estética, pues el ocelote cumple una importante, aunque insospechada, función en la naturaleza. Cómo depredador de mediano tamaño que es ayuda a mantener bajo control las poblaciones de herbívoros tales como venados y conejos cuyo número excesivo acarrea problemas de erosión y desertificación al destruir la cubierta vegetal. Asimismo, ayuda a controlar las poblaciones de roedores dañinos para los cultivos.

Por último, se hablará de un depredador que ha hecho época en el cine y aunque sea ficción lo que cuentan en la pantalla, es un gran depredador.

El Tiburón Blanco, su nombre científico es Carcharodon carcharias.

Colocado en lo alto de la cadena alimentaria del mundo marino, es considerado como el devorador de presas, incluido el ser humano. Entre sus adaptaciones que favorecen a la supervivencia de este increíble depredador están las siguientes:

Es un gran nadador transoceánico, se ha comprobado con marcadores satelitales que recorre grandes distancias acoplándose de un océano a otro en un tiempo muy corto, y regresa a su lugar de origen que lo califica como especie migratoria.

Su dieta es variada gracias a sus  hileras de dientes cerca de 50 por fila lo que le permite alimentarse de diferentes presas entre ellas, leones marinos, focas, mamíferos similares, tortugas marinas algunos invertebrados, tiburones de su misma especie, animales enfermos e incluso carroña como restos de ballenas.

Su coloración le es útil como camuflaje, sólo la parte inferior es blanca y su dorso es gris oscuro a café grisáceo esto favorece un ataque sorpresivo y veloz en forma ascendente.

Su sentido del oído es asombroso y capta sonidos de muy baja frecuencia que le ayudan a detectar presas heridas o enfermas.

Algo sorprendente es que su piel está equipada con termo receptores y papilas gustativas, no tiene escamas y por ello le permite identificar los sabores tan sólo con el contacto de su cuerpo, se orienta al percibir el mínimo movimiento a su alrededor y obtiene la información de la temperatura del agua y la dirección de corrientes marinas.

Quizás te preguntes, ¿cómo las presas puedan sobrevivir a estos depredadores?

Las presas también tienen lo suyo, por ejemplo:

Los osos marinos poseen una gran agilidad buceando, junto con su carácter social hace que sean presas difíciles de sorprender.

Las gacelas de Thomson son ligeras, rápidas y cuentan con un excelente oído lo que les hace estar excepcionalmente alerta. La huida en zig zag ante la amenaza inminente, es una estrategia adaptativa, que rompe la velocidad de los depredadores.

Los puercoespines llegan a tener 30,000 púas de 30 centímetros de largo. Las púas pueden provocar heridas que podrían llegar a ser mortales.

¿Pusiste atención a las adaptaciones que presentan los depredadores y las presas para lograr su supervivencia?

Bien, ahora revisarás un ejemplo de un ejercicio en el que se diseñó a un depredador imaginario con las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que revisaste; y a una presa, también imaginaria, con las adaptaciones necesarias para sobrevivir a su cazador.

Pero, para hacerlo más interesante, existe un grupo de cartas, en las que hay adaptaciones para el depredador y otro con las adaptaciones que has estudiado sobre las presas y que les han salvado la vida.

Aquí participaran Noé, quien pide ser el depredador y Erika que será la presa.

Cada uno toma sus cartas y el depredador (Noé) bajará su primera adaptación y la presa (Erika) responderá con una adaptación, si la presa logra responder a las tres adaptaciones del depredador sobrevivirá un día más, de lo contrario el depredador se retirará con el estómago lleno.

En este grupo de cartas sobre el depredador, están las siguientes características:

  1. Potente mordida.
  2. Colmillos.
  3. Ecolocalización.
  4. Acecho.
  5. Sustancias pegajosas.
  6. Caza en manada.

De este otro lado, las características sobre las presas que utilizarán para esta actividad son:

  1. Mimetismo.
  2. Tanatosis.
  3. Vigilancia.
  4. Caparazón.
  5. Espinas.
  6. Elaboración de madrigueras.

Los competidores sólo deben tomar 3 características de cada uno.

Imagina cómo serían los organismos y cada una de las interacciones que se presentan a continuación:

Noé: Entonces empiezo, voy a elegir mmmm esta carta “acecho” es una adaptación de comportamiento, mi depredador estará escondido y vigilando que su presa se aproxime, casi siempre tiene éxito.

Erika: Bien, responderé con…

¿Qué carta utilizaré? mmm ya sé, elegiré también una adaptación de comportamiento “la vigilancia” así será más fácil observar si los depredadores se acercan; si no los ve, tiene el apoyo de su especie que también estará alerta. Y ahora, como se percató que su depredador estaba al acecho, emprendió la huida.

A ver, Noé, no puedes dudar que te esquive con esta adaptación, espero tu respuesta.

Noé: como la presa escapó y no sé hacia dónde, utilizaré la “ecolocalización”, que es la capacidad que mi depredador tiene para conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen y ahora la encontré ¡ya no podrá escapar!

Erika: Espero que tu depredador tenga buen ojo, porque para la presa el “mimetismo” es su aliado y ahora de seguro no querrá comérselo, pues parece otro animal y este se ve que es muy peligroso.

Noé: Pues mi depredador se arriesga y lo toma con “las garras” unas muy fuertes como las de las águilas, creo que mi depredador tendrá un buen banquete.

Erika: Lamento informarte que no será así, mi presa presenta espinas de puercoespín, las garras no lograron sostenerlo por mucho tiempo y su depredador ha salido lastimado en este intento fallido. La presa logró huir.

Noé: Ni hablar Erika, en esta ocasión la presa logró huir y el depredador se quedó con hambre.

¿Pudiste imaginar cómo sería cada organismo?

Algo raro, verdad.

Este es sólo un breve ejemplo de un juego en donde Noé y Erika pudieron elegir las adaptaciones necesarias para que cada contrincante (depredador-presa) tuviera éxito, ten en cuenta que se combinaron características de diferentes organismos.

En la naturaleza, cada individuo desarrolla adaptaciones para alimentarse, sobrevivir y dejar descendencia, algunos como en el ejemplo tienen éxito, pero otros mueren.

Es importante mencionar que aquí sólo se tomó en cuenta las adaptaciones de las que se habló, pero no otros factores externos que pueden favorecer o perjudicar a cualquiera de los dos.

Replica este juego, con tus familiares, pueden divertirse, combinando características de diferentes organismos y creando las interacciones depredador-presa que consideren interesantes. Pueden utilizar la información de los cuadros que se presentaron, las fichas de esta actividad o nueva información de tu libro de texto.

Concluyendo:

Acechar y tejer telarañas son sólo un par de adaptaciones de muchas que utilizan los depredadores para poder alimentarse y así obtener los nutrientes para lograr su supervivencia y dejar descendencia. También existe un gran abanico de estrategias adaptativas de las presas para lograr sobrevivir y, así mismo, dejar descendencia.

Ese tipo de relación es más complejo de lo que parece, pues la vida o muerte de una especie impacta en la vida de todos los organismos de un ecosistema.

Así, como los casos que se han mencionado, puedes seguir numerando muchos más, en los que las especies interactúan sin perder el equilibrio, algo que debes aprender si quieres formar parte de este hermoso planeta y sobre todo cobrar consciencia del impacto que tienes como superdepredador.

Has aprendido que la solución no es eliminar aquellas poblaciones de organismos que aparentemente son nocivas para ti, pues desaparecerla puede derivar en que especies aparentemente inofensivas se vuelvan una plaga, con consecuencias catastróficas para los ecosistemas y para el ser humano.

Las relaciones entre los depredadores y sus presas, cumplen ciclos que permiten que exista un delicado equilibrio entre todos los seres vivos, esto garantiza que el flujo de nutrientes llegue a todos y que cada especie ponga a prueba sus adaptaciones.

Ahora revisa la palabra que agregarás a tu “abecedario biológico”.

¿Alguna vez has realizado un crucigrama?

A continuación, verás uno que ya casi está terminado, solo falta una palabra.

Para descubrir esta palabra se te brindarán un par de pistas y con la ayuda de las letras que están en forma vertical y horizontal, descubrirás la palabra que falta.

  1. El depredador y la presa desarrollan adaptaciones para sobrevivir.

  1. Cuando se generan procesos evolutivos en los depredadores y presas, se habla de:

¿Ya sabes de qué palabra se trata?

Así es, la coevolución, esta es la palabra que agregarás a tu “abecedario biológico”.

El Reto de Hoy:

Identifica las especies depredadoras de tu entidad, así como las presas de las que se alimenta y finalmente, las características tanto del depredador como de la presa.


#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – Primero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply