#AprendeEnCasa2 – 5 de noviembre – 2° de Secundaria

0

Programación del jueves 5 de noviembre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

Leyenda y culturas

Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.

 

Énfasis: Analizar significados culturales en leyendas

 

¿Qué vamos a aprender?

Hablaremos de la leyenda, que es una narración que se transmite por tradición oral, en la que se combinan elementos reales con elementos sobrenaturales o mágicos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto y que se puede intuir, y cómo es que, a través de las leyendas, los pueblos hablan de su historia y transmiten su herencia cultural de generación en generación.

 

Los materiales que usarás para esta sesión son: cuaderno y lápiz o pluma para que puedas tomar notas. También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto.

 

Recuerda que todo lo que veas en esta sesión es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan en la exposición de los planteamientos de esta sesión.

 

Tomen nota de aquellos aspectos que te parezcan importantes.

¿Qué hacemos?

Desde la infancia hemos escuchado relatos tradicionales que se han creado, transmitido y preservado de generación en generación. Muchos de ellos los conocemos por el lenguaje escrito, pero la forma original de transmitirlos ha sido la palabra oral.

¿Sabías que este tipo de narraciones han estado presentes en todas las culturas a lo largo de la historia de la humanidad?, ¿sabes por qué son tan importantes?

La humanidad, desde épocas muy tempranas, ha sentido la necesidad de contar historias, éstas nos ayudan a existir y a explicar fenómenos.

Algunos de estos relatos son las leyendas y en esta sesión hablaremos de sus significados culturales.

Las leyendas son expresiones literarias, originadas en la tradición oral de los pueblos, en las que se mezclan hechos históricos con sucesos imaginarios.

Las leyendas nacen a partir de eventos probablemente reales, o posibles que, con el pasar del tiempo, van mutando hasta adquirir contenido mágico o simbólico, y que al pasar de boca en boca se agregan nuevos elementos, es decir, son de creación colectiva, ya que cada narrador aporta algo a la historia.

De esta forma, conocer las leyendas que se cuentan en una comunidad permite identificar aspectos culturales para comprender mejor cómo son sus integrantes, en lo que creen y cuáles son sus creencias y prácticas.

Y para poder hablar de los significados culturales en las leyendas, comprendamos primero lo que es la cultura.

En este contexto entendemos la cultura como:

Cultura

Un conjunto de conocimientos, sabes, creencias, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, normas y valores que configuran la identidad de un grupo social y que regulan el comportamiento de los individuos que lo conforman

La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar”, y hace referencia a cultivar las prácticas que adquiere o posee un grupo humano.

La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias que tuvo una población durante un largo periodo. Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura definió la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

Las referencias de modo, tiempo y lugar son útiles cuando se trata de analizar los aspectos culturales de una leyenda. Podemos apoyarnos de algunos cuestionamientos:

Lugar:            ¿dónde ocurrió la historia?

Tiempo:        ¿en qué época ocurrió la historia?

De modo:     ¿qué hechos históricos se mencionan? y

¿qué costumbres, tradiciones o creencias se mencionan a lo largo de la historia?

Por otro lado, para analizar una leyenda desde su aspecto cultural, es importante realizar una indagación más profunda de la que hayamos elegido.

También es conveniente contrastar lo que dice la leyenda con la información recopilada en diversas fuentes, esto te ayudará a comprenderla.

Como en toda narración, las leyendas se estructuran con una introducción, un desarrollo y un desenlace, también poseen tres elementos importantes:

  • Personajes históricos,
  • Tiempo o época, y
  • Lugar donde ocurre la acción.

De los personajes históricos que la protagonizan hay que decir que su existencia no necesariamente es verificable, y en lo referente al tiempo o época en que sucedió y el lugar donde ocurre la acción, éstos deben ser reconocibles o verificables.

La principal característica de las leyendas es que parten de una pretensión de veracidad. Esta peculiaridad la diferencia de otros géneros.

Es decir, las leyendas se fundamentan en la creencia de que lo que se cuenta sucedió realmente en algún momento.

¿Cómo se relaciona la cultura con las leyendas?

Esa respuesta es bastante amplia. La trascendencia de las leyendas dentro de la cultura ha sido muy relevante debido a que, en su contenido, se reflejan las creencias e ideologías de la sociedad de donde se originaron; además, a partir de éstas, han surgido costumbres y tradiciones que vuelven característico al lugar donde se desarrollan.

Además, las leyendas no se deben percibir como narraciones ajenas a nosotros por creer que su origen es de una temporalidad lejana.

El conocer leyendas, tanto nacionales como de otros países, te da la oportunidad de entender la concepción del mundo desde otra época o visión social, pues de igual manera se le atribuye cualidades mágicas o fantásticas a algo que aún no es comprensible por la mayoría o por todas las personas.

Y además de eso, también te permiten establecer una identidad cultural y una forma de entender la región o el país del que se hable, es decir, conocer sus leyendas nos da una idea de su cultura y, por consecuencia, de su gente, lo que te permite admirar y respetar sus narraciones y conocer su visión del mundo.

Es importante puntualizar, cuando hablemos de culturas o ideologías, que el respeto deberá prevalecer, ya que habitualmente contienen una carga relacionada con creencias religiosas. Aunque la transmisión de leyendas no se limita a determinadas regiones geográficas o lugares cuya población se compone de gente religiosa.

Las leyendas existen en todo el mundo y

en cualquier región, incluso en los lugares

más desarrollados e industrializados.

El uso de este tipo de narraciones se ha popularizado como una forma de entretenimiento; por ejemplo, hay algunas que fueron tan conocidas en su época que no sólo se quedaron en dichos populares, sino que se han inmortalizado en libros o películas, permitiendo que la gente, sin importar su procedencia, las pueda conocer.

Resolver enigmas y explicar hechos históricos, sobre todo de la naturaleza, se puede hacer gracias a los muchos descubrimientos y al notable crecimiento relacionado al avance en el conocimiento científico, sin embargo, las leyendas siguen presentes, transmitiendo la cultura de antepasados a las nuevas generaciones.

Por ejemplo: En la presentación del libro de “Mitos y leyendas de México”, destacaban la importancia de ellos en la tradición cultural mexicana como un patrimonio que se debe rescatar.

Muchos autores han hecho un gran esfuerzo por preservar y difundir estos relatos orales que son parte de la riqueza de nuestro país.

¿Qué te parece si ves una? Y luego realizas un reto.

No olvides poner mucha atención, y tener a la mano papel y lápiz para realizar anotaciones rápidas sobre detalles o palabras que te llamen la atención, pues estas notas te servirán más adelante.

  • Contigo en la distancia – Malvina: La mulata

https://www.youtube.com/watch?v=b-ZdukAyOVE

A esta leyenda se le conocía como “La mulata de Córdoba”. ¿Ya la habías escuchado? Puede ser que incluso la leyenda tenga variaciones al momento de titularla.

Antes de continuar, se harán algunas precisiones.

Los términos “mulato” o “mulata” remiten a una concepción que consideraba, de forma equivocada, que los humanos se dividían en razas. Así, eran nombradas mulatas las personas con ascendencia europea y ascendencia africana.

Actualmente, en México, la población afrodescendiente se asienta principalmente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Veracruz.

A continuación, realiza la siguiente actividad:

Busca rasgos culturales que se pueden observar en la leyenda que acabas de escuchar, “Malvina, la Mulata”.

Esta leyenda surgió durante la Colonia, en el siglo XVII, ¿qué rasgos culturales de aquella época se manifiestan en este relato?

Observa el ejemplo y toma nota en tu cuaderno.

En esa época Ejemplos tomados de la leyenda
Se pensaba que una hechicera era una mujer… …siniestra y de las tinieblas

Por eso fue que el pueblo quería quemarla en leña verde, como se hacía con las mujeres que eran acusadas de brujería en ese tiempo. Terribles, indignantes costumbres que ya quedaron prohibidas desde hace tiempo.

De acuerdo con el ejemplo anterior, retoma la información de la leyenda, ya sea explícita o no, y completa los siguientes cuadros:

¿Qué fue lo que hizo Malvina, la mulata?

En esa época Ejemplos tomados de la leyenda
Se esperaba que una mujer aceptara pretendientes y se casara…  

¿Qué dice la leyenda al respecto?

En esa época Ejemplos tomados de la leyenda
Si alguien estaba enfermo o tenía problemas acudía con…  

¿Por qué era famosa Malvina, la mulata?

En esa época Ejemplos tomados de la leyenda
Una persona tenía fama cuando…  

¿Cómo se comunicaban las novedades en el pueblo?

En esa época Ejemplos tomados de la leyenda
La forma en que se propagaban las noticias era…  

Esta narración da mucha información de cómo era la cultura en aquel momento. Si tomas en cuenta que las leyendas provienen de hechos verdaderos que han sido modificados con elementos fantásticos, pregúntate: ¿cuál habrá sido la verdad?, ¿quién fue Malvina, la mulata? y ¿qué pasó con ella?

Como observarás, algunos creen que en realidad el carcelero se enamoró de ella y la dejó libre, o simplemente sintió compasión. Definitivamente, las leyendas son muy populares.

¿Quién no ha escuchado leyendas en los lugares que visita?

Precisamente, escuchemos a un alumno de secundaria, quien nos cuenta sobre su leyenda favorita.

  • Audio. Leyenda de alumno. (se adjunta en la carpeta compartida)

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-RMp9eJoa8A-LME_PG3_V1_SEM11_191020_ANEXO_2_AUDIO.mp3

¿Dónde se encuentra el lago de Pátzcuaro?

El lago de Pátzcuaro se encuentra en el estado de Michoacán, a 63 kilómetros al oeste de Morelia, capital del estado. Contiene siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, Jarácuaro, Urandén Morelos y Urandén Morales, además de un islote llamado Copujo.

Los hechos narrados en la leyenda pueden estar ubicados en algún momento de la historia de un pueblo o una cultura. En este caso, podemos ubicar en tiempo y espacio esta leyenda de Hapunda, la princesa del lago de Yunuén.

El alumno que narró la historia mencionó que los guerreros que querían llevarse a la princesa eran chichimecas. Y la princesa y los habitantes de Yunuén eran purépechas, así que podemos inferir que esta leyenda sucedió en el México prehispánico, es decir, antes de la Conquista.

En esa época, era común que un pueblo tratara de conquistar a otro, normalmente por la fuerza de sus ejércitos. Me imagino que la parte mágica o fantasiosa de esta leyenda es la que señala que la princesa Hapunda se convirtió en una garza, quizás al no encontrar a la princesa, los pobladores inventaron esa historia, pero en realidad la escondieron muy bien.

Eso nunca lo sabremos, lo cierto es que Yunuén existe; esta palabra significa “media luna” en purépecha antiguo, y actualmente es muy visitada en Día de Muertos por sus emblemáticas celebraciones.

No cabe duda de que conocer nuestras leyendas nos aporta mucho acervo cultural, y ahora sabes por qué son un tesoro de los pueblos en los que se originan. ¿En tu comunidad hay leyendas famosas?

Seguramente conoces más de una, y la escuchaste de alguien mayor que tú, también es casi seguro que algún día se las cuentes a alguien más pequeño.

Y con esto cerramos la sesión, donde analizamos los significados culturales en las leyendas.

No olvides que para mantener vivas las leyendas, debes transmitirlas.

El Reto de Hoy:

Comparte lo que aprendiste con tu familia, cuéntales las leyendas que escuchaste y pregúntales su opinión.

MATEMÁTICAS

Ángulos y polígonos

Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

 

Énfasis: Examinar las relaciones entre las medidas de los ángulos interior, exterior y central de polígonos regulares.

 

¿Qué vamos a aprender?

Examinarás y determinaras los ángulos interior, exterior y central de polígonos regulares y la relación que existe entre ellos.

 

Lleva un registro de las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan durante el desarrollo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente situación.

 

Se desea construir dentro de un centro de rehabilitación infantil y juvenil cuatro áreas especializadas para este fin:

La primera estará destinada para que las niñas, los niños y jóvenes hagan ejercicio en una bicicleta dentro de una alberca.

La segunda es para ejercitarse en una caminadora dentro de otra alberca.

La tercera está destinada para ayudarles a caminar en una banda con sensores de movimiento y detectar los músculos o articulaciones que deben fortalecerse.

Y la cuarta, para obtener flexibilidad en todo el cuerpo con la ayuda de ejercicios con un balón.

 

Lo que se pretende es que estas áreas tengan formas de polígonos regulares diferentes.

¿Recuerdas qué es un polígono regular?

 

Los primeros cuatro polígonos regulares son: el triángulo equilátero, el cuadrado, el pentágono regular y el hexágono regular.

 

El triángulo equilátero.

 

¿Qué características tiene un triángulo equilátero y en qué es diferente de un escaleno o un isósceles?

 

 

En el triángulo equilátero los tres lados son iguales, es decir, tienen la misma longitud.

 

Analiza ahora el segundo polígono regular, el cuadrado.

 

Como ya sabes, éste tiene cuatro lados iguales; ahora observa sus ángulos interiores, ¿cómo son?

 

 

Son iguales o congruentes y miden 90 grados, es decir, son ángulos rectos.

 

Entonces diremos que, para que un polígono sea regular, debe cumplir con dos condiciones, que sus lados y sus ángulos interiores sean iguales.

 

Esto también ocurre en el pentágono y en el hexágono regulares: sus lados y ángulos interiores son iguales.

 

Date tiempo para revisarlos y trazarlos en tu cuaderno.

 

Ya que sabes cuáles son algunas características de los polígonos regulares, puedes proponerlo como modelo para tu construcción en las nuevas áreas de especialidad en el centro de rehabilitación de niñas, niños y jóvenes. ¿Cómo los asignarías?

 

 

  • El triángulo para la alberca con bicicleta sumergible.
  • El cuadrado para la alberca con caminadora sumergible.
  • El pentágono regular para la banda caminadora sobre piso.
  • Y el hexágono regular para el ejercicio con balón en piso.

 

 

Hemos hablado de los ángulos interiores de los polígonos regulares, pero ¿qué características tienen estos ángulos?, ¿y qué otros ángulos se puedes identificar en los polígonos regulares además de los ángulos interiores?

 

Recuerda anotar las preguntas que se plantean para darles seguimiento y respuesta a lo largo de la clase.

Recupera los conceptos más relevanates de lo has revisado hasta ahora. 

Has visto que los polígonos regulares tienen lados y ángulos interiores iguales y de los ángulos interiores de esos polígonos.

Ahora, aprenderás cómo calcular los ángulos interiores de cualquier polígono regular y, a partir de este conocimiento, poder definirlo.  Ya sabes que los ángulos interiores de los polígonos regulares son iguales, pero ¿cómo podemos calcularlos dependiendo el tipo de polígono del que se trate?

 

Comienza con el triángulo equilátero.

 

¿Cuánto miden sus ángulos interiores?

Partiremos de un hecho que ya conoces muy bien: “La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180 grados”.

 

Por lo tanto, como los tres ángulos interiores son iguales, dividimos 180 entre 3 y el resultado es 60 grados por ángulo.

Observa que los tres ángulos interiores son iguales y tienen un valor de 60°.

De hecho, en cualquier triángulo construible o existente se cumple que la suma de sus ángulos interiores es 180 grados.

 

Aprovecharemos esta característica para determinar la medida de los ángulos interiores de los demás polígonos regulares.

Considerando que ya sabes trazar las diagonales en un polígono desde uno de sus vértices, identifica cuántos triángulos se forman dentro de cada uno de los siguientes polígonos regulares.

 

  • En el cuadrado se forman 2.
  • En el pentágono regular se forman 3.
  • En el hexágono regular se forman 4.

 

En el cuadrado, la suma de los ángulos interiores es igual al número de triángulos formados en su interior, que son 2 por 180°, esto es, 360°; ahora sólo divides esta suma entre los 4 lados y el resultado es 90°.

 

 

En el caso del pentágono regular, se formaron en su interior 3 triángulos, entonces, la suma de sus ángulos es equivalente a 3 por 180 grados igual a 540°. Ahora, dividiendo esta suma entre 5 lados, tienes que cada ángulo interior es de 108°. Entonces, el ángulo interior de un pentágono regular es de 108°.

 

Finalmente, en el hexágono regular se formaron 4 triángulos en su interior, entonces, 4 por 180° es igual a 720°, y 720° entre 6 lados es igual a 120°. El ángulo interior en un hexágono regular es de 120°.

¿Qué pasa si sigues este procedimiento con otros polígonos regulares?

 

 

Podrías calcular el valor de los ángulos interiores de cualquier polígono regular.

Para encontrar una fórmula o una generalización que te diga cómo calcular el ángulo interior de cualquier polígono, recurre a una tabla y examina su contenido para después encontrar o modelar una expresión general.

 

En la tabla llena la columna del número de lados de cada polígono regular después completa la columna del número de triángulos que se forman, en la siguiente columna multiplica el número de triángulos por 180° para encontrar la suma de los ángulos interiores de cada polígono y, para encontrar el valor del ángulo interior, simplemente divide esta suma entre el número de lados.

 

 

Recopila la información que has analizado y completa la tabla.

Para un triángulo, el número de lados es 3, para un cuadrado es 4, para un pentágono es 5, en un hexágono son 6, y así sucesivamente.

Ahora completa la tercera columna. El número de triángulos que se forman en un triángulo es uno, en un cuadrado son 2, para un pentágono son 3, en un hexágono son 4, y así sucesivamente.

En la cuarta columna, como ya lo has analizado, la suma de los ángulos interiores de un polígono depende del número de triángulos. En un triángulo la suma de los ángulos interiores es uno por 180 grados, es decir, 180 grados. En un cuadrado tienes 2 por 180 grados, esto es, 360 grados. Para un pentágono es 3 por 180 grados, igual a 540 grados. En un hexágono son 4 por 180 grados, igual a 720 grados, y así sucesivamente.

Para obtener la amplitud de cada ángulo interior, basta con dividir la suma de los ángulos interiores del polígono entre el número de lados. De esta forma, para un triángulo equilátero, divide 180 grados entre 3 y obtendrás que cada uno de los ángulos interiores tiene una amplitud de 60 grados.

 

 

 

De forma análoga, cada uno de los ángulos interiores del cuadrado se obtiene al dividir 360 grados entre 4, esto es, 90 grados. En un pentágono, es 540 grados entre 5, igual a 108 grados. Para el hexágono son 720 grados entre 6, igual a 120 grados.

¿Qué pasa si sigues así?

 

Llegarás a un polígono regular de ene lados, el cual colocas en la primera columna en la tabla que tendrá n lados, dato que colocas en la segunda columna, y se formarán n-2 triángulos en su interior, información que llenas en la tercera columna, y que, multiplicados por 180 grados, te darán la suma de ángulos interiores que colocarás en la cuarta columna, y finalmente divides ésta entre el número de lados, que es “ene”, para determinar así el ángulo interior de un polígono de n lados.

 

 

Como puedes notar, has construido una fórmula que te indica cómo calcular el ángulo interior de cualquier polígono regular: n -2 por 180 grados entre n, en donde ene representa el número de lados del polígono.

 

 

Hasta ahora has aprendido cómo calcular o determinar el ángulo interior de un polígono regular, pero ¿qué es el ángulo interior?

¿Cómo puedes definirlo después de haber trabajado con él?

 

Analízalo e identifica el ángulo interior en un hexágono regular.

Ahora observa que el ángulo se forma entre dos lados consecutivos del polígono. Puedes entonces decir que: “El ángulo interior de un polígono regular es el que está formado por dos lados consecutivos de éste”.

Esto quiere decir que tienen un vértice en común y, además, este ángulo se encuentra dentro del polígono.

 

Ahora vas a identificar otros ángulos relacionados con el ángulo interior de un polígono regular.

¿Sabes cómo se llaman los otros ángulos que pueden identificarse en un polígono regular?

 

Observa el siguiente pentágono regular y uno de sus ángulos interiores.

Ahora prolonga uno de sus lados, el adyacente a su ángulo interior.

Se forma un ángulo.

¿Qué ángulo es este?

¿Cómo puedes determinarlo?

¿Cómo se llama ese ángulo?

 

Una forma de conocerlo es midiéndolo con un transportador. Y vemos que mide aproximadamente 72 grados, decimos aproximadamente, porque podemos cometer un error de medición. A este ángulo lo llamaremos ángulo exterior.

¿Cómo podrías definirlo?

¿Qué características tiene?

 

Examina el ángulo exterior del pentágono regular, ¿cómo lo definirías?

El ángulo exterior de un polígono regular es el que se forma por uno de sus lados y la prolongación del lado adyacente.

Entonces, el ángulo exterior de un pentágono regular es de 72 grados, de acuerdo con la medición que hiciste.

 

Y todos los ángulos exteriores del pentágono regular son iguales.

 

 

Pero ¿cómo obtienes el ángulo exterior de cualquier polígono regular sin medirlo?

 

Para el caso del pentágono regular, observa el ángulo interior y el exterior.

¿Cuántos grados suman los ángulos interior y exterior?

 

 

Correcto, 180°.  El ángulo interior más el ángulo exterior es igual a 180 grados.

Ya tienes una expresión que relaciona el ángulo exterior con el ángulo interior.

Entonces, para todo polígono regular se tiene que: El ángulo exterior es igual a 180 grados menos el ángulo interior.

 

 

Así, para el pentágono tenemos que:

El ángulo exterior es: 180° menos 108°, igual a 72°, que corresponde al ángulo que habíamos medido.

¿Piensas que esta es la única forma de determinar el ángulo exterior de un polígono regular?

Analiza la siguiente situación: ¿cuánto suman los ángulos exteriores de un polígono?

 

En el caso del pentágono, son 72° por 5, igual a 360 grados.

Entonces, otra fórmula que encontrarás para determinar el ángulo exterior es dividir 360 grados entre el número de lados.

 

 

Practica con el hexágono regular, ¿qué valor tiene su ángulo exterior?

Para obtenerlo, aplica la fórmula que obtuvimos primero, la del ángulo suplementario: 180 grados menos 120 grados es igual a 60 grados.

Y con la otra fórmula, 360 grados entre 6 es igual a 60 grados.

Con ambos procedimientos obtienes el mismo resultado.

 

 

Ahora, con estas fórmulas, puedes determinar el ángulo exterior de cualquier polígono regular.

 

Continua con el otro ángulo que puedes identificar en un polígono regular.

 

¿Recuerdas la situación del centro de rehabilitación infantil y juvenil?

 

La bicicleta sumergible para la rehabilitación de niñas, niños y jóvenes, que se encuentra en la alberca que se instaló en un área con forma de triángulo equilátero, y tiene ruedas con seis rayos.

Y un niño la observa y se pregunta: ¿cuál será el ángulo entre los rayos de la bicicleta?

 

Para responder su pregunta, puedes hacer lo siguiente: tomar el modelo de la rueda de la bicicleta, trazarlo e inscribir un hexágono regular dentro de su circunferencia.

¿Cuántos triángulos se formaron y de qué tipo dentro del hexágono?

Se formaron seis triángulos equiláteros que conforman el hexágono.

Ahora observa el ángulo que se forma entre dos rayos consecutivos.

¿Cómo se llamará este ángulo?

 

 

Se llama ángulo central.

 

Nota que el centro del polígono regular está a la misma distancia de los vértices.

¿Cómo encontramos el centro?

En este caso en que el polígono tiene un número de lados par, el centro del polígono regular coincide con la intersección de algunas de sus diagonales.

 

¿Cómo determinas el ángulo central?

Primero identificas el ángulo central.

Como puedes apreciar, el ángulo central es igual al ángulo interior de un triángulo equilátero que lo conforma, y si recuerdas su valor, es de 60 grados.

 

 

Si analizas que la circunferencia tiene 360° y que será repartida en n lados, entonces el ángulo central lo encontrarás con la fórmula: trescientos sesenta entre ene.

Así que 360° entre 6 es igual a 60 grados.

 

 

Ahora que sabes cómo determinar el ángulo central, calcula el de un pentágono regular.

 

¿Cómo lo harás?

Ya sabes que para calcularlo sólo dividirás 360 grados entre 5 y obtendrás 72 grados.

El ángulo central en un pentágono regular es igual a 72°.

¿Te es familiar este ángulo?

 

 

Pero, geometricamente, ¿cómo encuentras el centro del pentágono, si en este caso es un polígono de número de lados impar?

Ya no usarás las diagonales, ahora utilizarás las mediatrices o los segmentos que van del punto medio de un lado del polígono hasta su vértice opuesto, esto mismo se hace sobre los lados para que obtengamos una intersección que corresponderá al centro del polígono regular.

 

 

Una vez ubicado el centro, a partir de éste, traza los segmentos que lo unen con los vértices. Observa que se forman 5 triángulos, pero ahora ya no son equiláteros, sino isósceles.

 

Ya sabes que un ángulo interior del triángulo isósceles, el central, tiene un valor de 60°, ¿qué valor tienen los otros dos ángulos interiores del triángulo isósceles que se formó?

 

Si la suma de los ángulos en un triángulo es de 180 grados, y ya tienes el valor del ángulo central, los otros dos deben tener un valor de 54 grados porque: 72°+ 54° + 54° = 180°

Entonces, para calcular el ángulo interior adyacente al lado de los triángulos que forman el pentágono, basta con dividir entre dos el ángulo interior del pentágono.

Así, 108 entre 2 es igual a 54 grados.

 

Recapitulando:

 

En esta sesión has aprendido qué son los ángulos interior, exterior y central de un polígono regular, también has aprendido a determinarlos o calcularlos.

 

 

Ahora establecerás las relaciones que existen entre estos ángulos.

 

¿Qué relación existe entre los ángulos interior, exterior y central?

Como ya lo has calculado, ahora obsérvalos en un pentágono y en un hexágono regular

Para el pentágono regular:

El ángulo interior es 108°, el exterior es 72° y el central es 72°.

¿Cuáles de ellos son iguales?

El ángulo central es igual al ángulo exterior.

Y el ángulo interior y el ángulo exterior son suplementarios, es decir, suman 180 grados.

Ahora ve al hexágono regular: si su ángulo central es de 60 grados, su ángulo exterior será también de 60 grados y el ángulo interior será de 180° menos 60°, igual a 120°.

 

Observa si esto se cumple para cualquier polígono regular, analízalo para un triángulo equilátero.

El ángulo central lo obtienes al dividir 360° entre 3, igual a 120°, y su ángulo interior sabes que es de 60°, por lo tanto, el ángulo exterior es de 180° menos 60°, es decir, 120°; con ello corroboras que, en efecto, el ángulo central es igual al ángulo exterior.

 

 

Generalizando las relaciones entre los ángulos de los polígonos regulares, tienes que el ángulo central es igual al ángulo exterior, además, el ángulo interior y el exterior son suplementarios, es decir, suman 180°.

Te has preguntado: ¿para qué nos sirve reconocer la relación entre los ángulos interior, exterior y central en un polígono regular?

El conocer estas relaciones te permite construir e identificar polígonos regulares, mismos que se encuentran en el universo o forman parte de nuestra vida cotidiana; por ejemplo, un panal hexagonal construido por las abejas, la forma pentagonal que tienen las estrellas de mar, los mosaicos hexagonales de adoquín para la construcción, la rueda de la fortuna de forma dodecagonal en una feria o la forma hexagonal que tienen las moléculas de una sustancia química llamada benceno.

 

El Reto de Hoy:

Determina el ángulo central en un octágono regular y, a partir de éste, determina su ángulo interior y exterior, y bosqueja el polígono indicando sus ángulos y marcándolos con diferentes colores. Describe con tus palabras los pasos que seguiste para lograr el objetivo.

Ahora reflexiona:

  • ¿En qué situaciones se necesitará determinar los ángulos de uno o varios polígonos regulares?

  • ¿En qué otras cosas puedes encontrar polígonos regulares?

 




FORMACION

¿Qué es la equidad de género?

Aprendizaje esperado: Analiza implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.

 

Énfasis: Comprender qué es la equidad de género.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión comprenderás a qué se refiere la equidad de género. Para ello, analizarás su definición y también se describirán algunos de los antecedentes que dieron la pauta para que surgiera el concepto.

 

Asimismo, se explicará la diferencia entre equidad de género e igualdad de género.

 

También se hará una breve referencia a lo que mencionan las leyes en relación con la equidad de género.

 

Lo anterior se explicará de la mano con algunos ejemplos relacionados con situaciones o casos que tú como adolescentes viven.

¿Qué hacemos?

Seguramente te has dado cuenta de que, en las relaciones cotidianas con tus familiares, amigas, amigos, gente conocida y demás personas con las que has interactuado, se presentan situaciones en las que se hace una diferenciación entre lo que deben ser y hacer las mujeres y los hombres.

Desde la infancia, es probable que te hayan inculcado que las mujeres y los hombres deben comportarse, vestirse, actuar e incluso hacer determinadas actividades diferenciadas a las de los familiares, pero también la sociedad en su conjunto ha establecido parámetros, ideas, normas o costumbres.

Posiblemente, entre tus familiares o gente conocida has visto o te has enterado de situaciones como que a las mujeres no se les permite seguir estudiando; se les considera las responsables de los quehaceres del hogar y el cuidado de los hijos; no se les permite trabajar o se les trata en forma discriminatoria. En tanto a los hombres se les exige trabajar para mantener un hogar o, por el contrario, se les brindan facilidades para seguir estudiando y se les excluye de los quehaceres del hogar.

Asimismo, es probable que tengas conocimiento de comunidades en las que, en las asambleas o reuniones, normalmente asisten y participan los hombres, mientras que las mujeres, si bien asisten, no necesariamente participan activamente.

Hasta hace algunos años, incluso en las escuelas, existían situaciones que desfavorecían la equidad, ya que, por ejemplo, donde estudié la primaria las mujeres no participaban en los equipos deportivos o en la banda de guerra. Afortunadamente, esto ha cambiado en los últimos años.

Pero ¿por qué te he planteado las situaciones anteriores? La razón es que, a partir de éstas, la idea es que tú reflexiones y puedas tener elementos para comprender qué es la equidad de género y los motivos por los cuáles surgió. También quiero enfatizar que esto tiene un estrecho vínculo con el concepto de género.

A continuación, te invito a que escuches y observes con atención las siguientes imágenes y pienses si muestran situaciones relacionadas con la equidad o si son contrarias a ésta.

  • Ser_mujeres_ser_hombres

https://youtu.be/L-axWqsxUvU

¿Qué observaste? ¿Identificaste situaciones similares a las descritas antes del video?

Lo que se muestra en las imágenes tiene que ver con el género y, a su vez, reflejan situaciones de inequidad de género.

Comencemos por explicar qué es género.

Son las ideas, creencias y costumbres que las distintas sociedades y culturas construyen sobre lo que significa ser hombre o ser mujer.

Género = ideas sociales que dictan un deber ser a mujeres y hombre

Responde a aquello que la sociedad ha establecido como patrones de conducta para cada uno de los sexos, cómo se relacionan unos con otros y las supuestas diferencias que existen entre hombre y mujer.

¿Te es familiar lo que se explicó?

El género está ligado a un conjunto de ideas o patrones concebidos por las sociedades; sin embargo, en la práctica, esto ha derivado en conductas, roles y relaciones que, a lo largo de la historia, han puesto en desventaja a las mujeres principalmente.

Lo anterior y otras razones más dieron la pauta para que surgiera la noción de equidad de género que, precisamente, lo que busca es contrarrestar los comportamientos, decisiones y acciones que obstaculizan el desarrollo personal que han sido atribuidos a las diferencias biológicas entre los sexos, generando desigualdades.

Ahora, la pregunta es, ¿qué es la equidad de género? ¿Qué entiendes tú por este término?

Escribe una breve frase al respecto, la cual podrán complementar a lo largo de la sesión.

La equidad es el camino a la igualdad en derechos

Para apoyar tus ideas, escuchas a Kenia y Martín, dos estudiantes de secundaria que comparten qué es la equidad de género.

  • Audio 1. Kenia.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-E89P3CAGhV-Audio1_Kenia.mp3

Kenia

Kenia

  • Audio 2. Martín.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-KxeRf6ZZqA-Audio2_Martin.mp3

Martín

Martín

¿Coinciden con las ideas expresadas por Kenia y Martín?

Antes de retomar lo que comentaron, te invito a ver el siguiente esquema.

Fuente:https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-ibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbEG

https://www.inah.gob.mx/images/otros/20161118_manualbasico.pdf

La equidad de género es el trato imparcial que reciben mujeres y hombres, de acuerdo con sus respectivas necesidades.

También es entendida como una estrategia que permite acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

Se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas.

De igual modo, la equidad de género es considerada como un mecanismo que permite que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado sus particularidades.

Como apreciaste, la equidad de género busca evitar y eliminar las desigualdades o diferencias en el trato entre las mujeres y los hombres. Para ello, pretende que ese trato sea justo y acorde con tus necesidades, esto implica dar a cada una y uno lo que necesita, con la finalidad de que tengas las mismas oportunidades y condiciones de desarrollo.

Lo anterior tiene relación con lo que expresaron Kenia y Martín en sus testimonios, quienes mencionaron que la equidad de género es la justicia en los derechos e igualdad de oportunidades y beneficios.

Debido a las situaciones que te he comentado al principio de la sesión, las que se mostraron en el video y las que tú viven o conoces, es necesario reconocer qué es la equidad de género y ejercerla en nuestras relaciones cotidianas, de modo que el trato entre niñas y niños, las y los adolescentes, así como entre las personas adultas deje de ser desigual, incluso discriminatorio; esto con la finalidad de que cada persona tenga las condiciones que necesita para desarrollarse en todos los aspectos de su vida.

LTG de Telesecundaria. Geografía. Primer grado. Pág. 117

De este modo, por ejemplo, si una mujer desea formar una familia, pero también quiere estudiar una carrera profesional, como puede ser una ingeniería o dedicarse a un oficio, debe tener las oportunidades y condiciones para lograr ambos objetivos; en ningún caso, por el hecho de ser mujer, debe impedírsele que estudie una ingeniería o “porque ya tenga una familia”.

En el caso de un hombre, si prefiere ser un bailarín, un gimnasta artístico o un tejedor de telar de cintura, ningún prejuicio debe impedirle que se dedique a lo que desea hacer en la vida.

LTG de Telesecundaria. Geografía

Evitar la desigualdad implica que, tanto mujeres como hombres, tengan las oportunidades y condiciones que requieren para su desarrollo personal.

Con base en lo que acabo de explicar, ¿consideras que en tu familia o en las relaciones con tus amigas y amigos puedes promover la equidad de género? Piensa de qué manera y anota algunas ideas al respecto.

Primer grado. Pág. 259

Seguramente has escuchado otro concepto muy similar. Me refiero a la igualdad de género. Para diferenciarla de la equidad de género, te invito a escuchar a Alison, quien nos comparte una breve definición.

  • Audio 3. Alison.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-tDrzEEhOxb-Audio3_Alison.mp3

Alison

Como comentó Alison, la igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres, hombres, niñas y niños, y, por supuesto, de las y los adolescentes.

La igualdad de género, además, es un principio constitucional que estipula que “hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distinción alguna, tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

De hecho, la igualdad es un derecho humano reconocido en los tratados internacionales y las leyes nacionales, pero, para hacer efectivo ese derecho, todas las personas, sin distinción, deben tener las condiciones que la garanticen.

De esta manera, la igualdad de género debe traducirse en oportunidades, tanto para mujeres como para hombres, que garanticen el derecho a la educación, acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social, a gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar en los asuntos de las comunidades y las diversas formas de organización social.

Por lo tanto, podemos llevar la equidad de género a la práctica mediante conductas y acciones que cotidianamente entablamos con quienes integran nuestra familia, los grupos a los que pertenecemos y, en general, con las personas con las que nos relacionamos; en tanto, la igualdad de género alude a los derechos, las responsabilidades y condiciones que tanto mujeres y hombres deben tener.

¿Cuáles son los antecedentes de la equidad de género? Las diferencias y desigualdades en el trato entre mujeres y hombres fue un antecedente, pero principalmente la condición de desventaja que, a lo largo de la historia, han enfrentado las mujeres en comparación con los hombres, ha derivado en un trato inequitativo en el acceso a las oportunidades de desarrollo personal.

A continuación, te invito a ver y escuchar el siguiente video que destaca algunos de los antecedentes. Toma nota de la información que consideres relevante.

  • Género e identidad sexual

https://youtu.be/cCgFd05QBoY

  • Construir relaciones para la equidad de género

https://www.youtube.com/watch?v=wn_IQLeDAEM

Como observaste y escuchaste, la equidad de género es parte de una lucha histórica en la que las mujeres y, desde luego, también hombres de diferentes partes del mundo hicieron importantes contribuciones al levantar la voz y luchar contra las condiciones de desventaja y desigualdad.

Con sus acciones lograron anteponerse a esas circunstancias y dieron la pauta para que, progresivamente, se reconocieran; por ejemplo, el derecho al voto, el acceso a la educación, a mejores condiciones de trabajo, etcétera.

Estos esfuerzos en favor de la equidad de género se conjuntaron de modo que, a nivel internacional, se reconoció el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en diversos tratados, como la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los roles asignados a mujeres y hombres por las sociedades, en las distintas épocas, influyeron para crear condiciones de desigualdad, pero también para que muchas mujeres hicieran importantes esfuerzos y se sobrepusieran a las adversidades de su época y lograr destacar en distintas áreas.

Otros antecedentes relacionados con la equidad de género son los siguientes. Te invito a realizar un breve viaje por el tiempo.

Antecedentes de la equidad de género:

  • En 1790, Olimpia de Gouges abogó por la concesión de plenos derechos políticos para la mujer.

  • En 1866, John Stuart planteó una propuesta al Parlamento inglés a favor del voto femenino. Surge la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer en Inglaterra.

  • Antes de 1914, las mujeres podían votar sólo en cuatro países del mundo: Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda y Australia.

  • En 1945, se establece el principio de igualdad entre mujeres y hombres en la Carta de las Naciones Unidas.

  • En 1946, en Alemania, se resolvió que en todos los cargos partidarios debía existir una representación de las mujeres.

  • En 1952, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer establece la igualdad de derechos políticos y el derecho al voto.

  • En 1981 entra en vigor la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que establece que los Estados deben adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones.

  • En 2001, en México, se promulgó la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres y en 2006 la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Desde luego, en estos antecedentes no sólo se hace referencia a la equidad de género, sino también a la igualdad de género, la cual queda plenamente reconocida en los documentos internacionales y también en las leyes de nuestro país, tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, entre otras.

Por lo tanto, existe un marco normativo que garantiza todo lo referente a la equidad de género, así como a la igualdad de género.

Destacan, por ejemplo:

A escala internacional:

  • La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
  • La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

A escala nacional:

  • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  • Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
  • La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En cada uno de estos documentos internacionales y leyes nacionales queda claramente establecido que tanto la equidad y la igualdad de género son condiciones necesarias para lograr que las mujeres tengan un trato justo, conforme a sus necesidades y garantizan el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, de igual manera que los hombres.

Haz una recapitulación acerca del tema.

Se explicó qué es la equidad de género, esto mediante algunas definiciones y situaciones cotidianas que tienen que ver con la inequidad y explicamos cómo la equidad de género contribuye a evitar un trato desigual o diferenciado entre mujeres y hombres, en cuanto a las condiciones para su desarrollo personal.

También se explicó qué es la igualdad de género y cuál es su diferencia en relación con la equidad de género.

Se describieron algunos de los antecedentes que dieron pauta para que surgieran la equidad de género y el marco normativo que la garantiza.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto o los sitios electrónicos que traten lo referente a la equidad de género.

Reflexiona y dialoga con tus familiares acerca de cómo puedes promover la equidad de género en tus relaciones cotidianas.

 

FÍSICA

¡Perdí mis vacaciones, por no saber escalas termométricas!

Aprendizaje esperado: Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo de partículas.

 

Énfasis: Explicar el funcionamiento de un termómetro, así como diferenciar entre escalas termométricas.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás que calor y temperatura funcionan de manera similar para la comunicación cotidiana; pero es importante diferenciar el significado de estos términos en ciencias del que tienen en el lenguaje común.

Para la actividad, necesitarás:

Dos recipientes de cristal: uno con agua fría y el otro con agua caliente, regla, marcador permanente, popote transparente, caso con agua, termómetro, un vaso con alcohol, colorante vegetal, cinta adhesiva transparente, recipiente de agua fría, recipiente con agua caliente, botella vacía, dilatador de gases.

¿Qué hacemos?

Desde el termoscopio de Galileo hasta los termómetros digitales que usas hoy en día han pasado muchos años. La temperatura es una magnitud muy importante de nuestra vida diaria. Y la utilizamos en una gran variedad de actividades.

Por ejemplo: muchos procesos de fabricación y almacenamiento de alimentos requieren de temperaturas específicas. La temperatura que conocerás hoy es la del ambiente, para saber cómo está el clima.

Y en este momento nos importa mucho conocer la temperatura de nuestros cuerpos, éste es un factor que puede indicar si una persona padece alguna enfermedad.

Hazte estas preguntas y respóndelas en tú cuaderno.

¿Es lo mismo calor y temperatura? ¿La temperatura se mide igual en todos los países?

El calor es energía en tránsito, si le suministramos calor a un objeto, aumentará la cantidad de energía cinética que tienen sus partículas.

El calor es una forma de energía que hace que se incremente la energía cinética de las partículas de un objeto. Y para medir la cantidad de energía cinética que tienen esas partículas, usamos el termómetro.

¿Entonces la temperatura está relacionada con la energía cinética de las partículas?

La temperatura nos indica el promedio de la energía cinética de las partículas.

Vas a realizar un sencillo experimento que te ayudará a comprender las diferencias que existen entre calor y temperatura.

Vas a introducir un dedo dentro de cada recipiente e identifica qué es lo que percibes.

El agua de uno de los recipientes está caliente, mientras que la del otro recipiente está fría.

¿Puedes decir a qué temperatura se encuentran?

¿O percibes que el agua de un recipiente está más caliente que la otra, pero no puedes identificar a qué temperatura se encuentran?

Para conocer la temperatura, necesitarías un termómetro.

Pon atención:

Si tu quisieras calentar agua, debes suministrarle energía para incrementar la energía cinética de sus partículas. A la cantidad de energía que transferimos le llamamos calor.

Mientras que, para medir la cantidad de energía cinética promedio que tienen las partículas, utilizamos la temperatura.

Aunque parezcan lo mismo, calor y temperatura son diferentes, pero están relacionados.

Si no hubiera transferencia de calor, ya sea que se gane o se pierda, no podrías observar una variación en la temperatura.

Sin transferencia de calor, no cambia la temperatura.

También es muy importante recordar que el flujo de calor siempre ocurre del cuerpo que tiene mayor temperatura al de menor temperatura, nunca en dirección contraria.

Ahora ya puedes responder la primera pregunta de inicio de sesión.

¿Es lo mismo calor y temperatura?

Aunque están relacionados, calor y temperatura no son lo mismo.

¿Sabes en qué unidad se mide el calor?

Se pueden utilizar dos unidades distintas para medir el calor.

Primero, como el calor es una forma de energía, se mide en la misma unidad que usamos en el Sistema Internacional para medir la energía, es decir, en joules.

Pero también se utiliza la caloría.

Joule o caloría

¿Y qué son las calorías?

Una caloría es el calor necesario para elevar un grado Celsius, la temperatura de un gramo de agua. La unidad de caloría se usa comúnmente para representar el contenido energético de los alimentos, aunque en las etiquetas nos indican kilocalorías, y una kilocaloría son mil calorías.

En la definición de caloría se acaba de mencionar los grados Celsius, esto te llevará a la segunda pregunta ¿la temperatura se mide igual en todos los países?

Es verdad, todos utilizamos los termómetros. Cuando vamos al médico, nos toman la temperatura, o cuando queremos saber la temperatura ambiente, tenemos que recurrir a un termómetro.

Existen de varios tipos, antes se usaban mucho unos que eran como tubos de vidrio que tenían una línea plateada. Pero últimamente los digitales se están volviendo muy comunes.

¿Sabes cómo funcionan esos termómetros?

Para saber cómo funcionan este tipo de termómetros, debes entender primero la dilatación.

¿Sabes qué es la dilatación?

Recordemos el modelo de partículas. Cuando aumenta la temperatura de un cuerpo, la energía cinética de sus partículas también se incrementa. Entonces sus movimientos son más amplios. Como la separación entre las partículas aumenta, también se incrementa su volumen, y esto pasa en los sólidos, líquidos o gases.

En sesiones anteriores viste que el movimiento de las partículas es muy pequeño. Para observar el incremento en el volumen de un cuerpo cuando se dilata, debe ser tan pequeño que ni siquiera verías diferencia.

¿Sabes que es un dilatador de gases?

El dilatador de gases, son dos esferas de cristal unidas por un tubo, sin tener comunicación entre ambas, la única comunicación que tienen es por el tubo capilar que está dentro del tubo de cristal. El líquido que contiene es alcohol etílico, el cual se dilata con muy poco calor.

Por ejemplo: Si sostienes un dilatador con las dos manos y después se lo toma otra persona entre sus manos, notarás que hay una diferencia en qué tan rápido subía el alcohol.

La dilatación se produce en sólidos, líquidos y gases cuando aumenta su temperatura. En este caso, los gases dentro de las esferas se dilatan. Al absorber el calor de nuestras manos, las partículas del gas y del alcohol incrementan su vibración, lo que hace que aumenten su volumen. Y como el único lugar hacia donde se pueden desplazar es hacia la esfera de arriba pasando por el tubo capilar, las burbujas que ves al final son del gas que se dilata, impulsando el líquido a subir.

Al enfriarse los gases, los espacios intermoleculares regresan a su estado original, contrayéndose de nuevo, disminuyendo su volumen y regresando a la esfera de abajo.

A simple vista, aunque de forma indirecta, se incrementa la amplitud en el movimiento de las partículas.

Esto mismo es lo que pasa dentro de un termómetro analógico, de los que eran muy comunes anteriormente.

El termómetro es un tubo de vidrio que incluye un bulbo con un tubo capilar en el centro, que contiene mercurio u otros materiales que se dilatan fácilmente como el alcohol. Cuando la temperatura del objeto cambia, el mercurio se dilata subiendo o bajando, permitiendo medir la temperatura del objeto sobre una escala.

Ahora ya sabes cómo funciona un termómetro.

¿Sabes cuáles son las escalas que se usan en los termómetros?

Observa el siguiente video.

  • Termómetro

https://youtu.be/ulVIjM-jCGY

De acuerdo con lo que acabas de ver, se utilizan tres escalas termométricas diferentes: Celsius, Fahrenheit y Kelvin.  Aquí, en México, la temperatura se mide en grados Celsius.

Hay países que utilizan las otras dos escalas, actualmente la escala Fahrenheit sólo se utiliza en Estados Unidos, Liberia y Myanmar. En el resto del mundo, la temperatura se mide en grados Celsius.

La escala Kelvin es utilizada por todos los científicos del mundo. La convención es que siempre que se tenga que reportar una lectura de temperatura, se haga en Kelvin.

Conoce la diferencia entre las tres escalas de temperatura.

La escala Celsius se construyó usando como referencia la temperatura a la que se solidifica el agua y se le asignó el valor de cero grados.

Después se midió la temperatura de la ebullición del agua y se le asignó un valor de 100 grados.  La distancia entre ambas marcas se dividió en 100 partes.

Para la escala Kelvin, se utilizaron los mismos puntos que en la escala Celsius, el del congelamiento y ebullición del agua. Pero no se les asignó el mismo valor, porque se agregó un tercer punto. Ese punto corresponde a cuando las partículas de una sustancia hayan perdido toda su energía cinética.

En ese punto la materia no tendría temperatura, porque la temperatura mide la energía cinética de las partículas de un cuerpo. Ese punto se llamó “cero absoluto” porque no hay una temperatura inferior a ella.

En esta escala, el punto de solidificación del agua tiene un valor de -273.15 Kelvin, mientras que la temperatura de ebullición es de 373.15 Kelvin.

Por otro lado, en la escala Fahrenheit se midió la temperatura de una mezcla de hielo, agua y cloruro de amonio, la altura obtenida en el termómetro recibió el valor de cero grados.

Luego se mezcló hielo y agua, la nueva altura obtuvo un valor de 32 grados.

Por último, el propio Daniel Gabriel Fahrenheit midió su temperatura corporal, y a esa altura le asignó un valor de 96 grados.

¿Y te preguntarás quién decide qué valor se le asigna a cada altura?, ¿o qué cosas usar para medir la temperatura? Básicamente, depende de la persona que propuso cada escala.

Mientras el tamaño de la separación entre los grados en las escalas Celsius y Kelvin es igual, los grados Fahrenheit son más pequeños.

Mientras que entre la temperatura de solidificación y ebullición del agua en las escalas Celsius y Kelvin hay 100 grados, en la Fahrenheit hay 180.

Lee la siguiente historia.

Una joven se fue de vacaciones a Estados Unidos y al segundo día empezó a sentir malestar en el cuerpo y tenía flujo nasal.  Por lo que decidió acudir al médico, al tomarle los signos vitales le dijeron que tenía 96.8 grados Fahrenheit de temperatura, y le recetaron unos medicamentos.

Al escuchar la temperatura que tenía, se asustó mucho pensando que estaba gravísima, y se regresó a México sin avisarle a nadie.

Cuando llegó a su casa y sorprendida, les platicó a sus padres, que tenía 96.8 grados de temperatura y que, como era extremadamente alta, había decidido regresar.

Ellos le recordaron sobre las escalas termométricas, explicándole que hay países que no usan las mismas escalas que en México y que, en particular, en Estados Unidos se utilizaba la escala Fahrenheit.

Y que 96.8 grados Fahrenheit equivalen a 36 grados Celsius, por lo que su temperatura era normal.

Esta joven no pudo disfrutar de sus vacaciones por no saber escalas termométricas.

Ya sabes que hay varias escalas y que tienen distintos valores para la misma temperatura.

El Reto de Hoy:

Construirás un termómetro.

Los materiales para hacerlo son:

  • Una botella de plástico de 600 ml vacía
  • Alcohol
  • Un vaso con agua
  • Colorante vegetal
  • Un marcador permanente
  • Regla
  • Plastilina
  • Un recipiente grande con agua caliente
  • Un recipiente grande con agua fría

Recuerda que, si realizas esta actividad, la hagas en compañía de un adulto.

Primero, con ayuda de un adulto, vas a hacer un orificio a la tapa de la botella. Tiene que ser lo suficientemente grande como para que pase el popote.

Con ayuda del marcador permanente y la regla, vas a marcar el popote cada centímetro, para que quede como éste.

Vas a mezclar el alcohol con un poco de agua. Y viertes todo dentro de la botella.

Pon la tapa y pasa el popote por el orificio que hiciste anteriormente. Vas a colocar plastilina alrededor del popote para sellar bien el orificio que hiciste y que no pueda escapar el aire que está en la botella; este paso es muy importante.

Toma la botella y la metes dentro del recipiente con agua fría, vas a observar lo que sucede.

Luego vas a ponerla dentro del recipiente que tiene el agua caliente y vas a ver qué cambios ocurren.

Realiza anotaciones en tu cuaderno sobre lo que observas. También puedes hacer pruebas con agua a diferente temperatura y ver cómo varía la altura en su termómetro.

Hasta podrías construir tu propia escala termométrica.

Ahora puedes imaginar qué sintieron los científicos que propusieron las escalas termométricas que se utilizan actualmente.

 


#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply