#AprendeEnCasa2 – 3 de noviembre – 6to Primaria

0

Programación del martes 3 de noviembre para Sexto grado de Primaria.

HISTORIA

El mar Mediterráneo: Un espacio de intercambio

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura.

 

Énfasis: Reconoce la importancia del Mediterráneo para el comercio y la difusión de las culturas antiguas y el surgimiento de las civilizaciones griega y romana.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a reconocer la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura.

 

Para explorar  más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto Historia de 6º, se explica el tema a partir de la página 36.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/36

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a reconocer la importancia del Mediterráneo para el comercio y la difusión de las culturas antiguas y el surgimiento de las civilizaciones griega y romana.

 

Desde que los seres humanos comenzaron a establecerse como comunidades sedentarias a finales del Neolítico, buscaron la manera de asentarse cerca de cuerpos de agua, como lo han estado viendo desde hace varias clases, en gran medida, por la agricultura. 

 

En clases anteriores vimos que las primeras comunidades agrícolas necesitaban agua para las plantas que cultivaban.

 

Como bien recuerdas, civilizaciones como las que estudiamos en sesiones anteriores se asentaron cerca de los ríos, repasemos un poco, para ello, observemos las siguientes imágenes.

 

  1. Este es el río Éufrates, que dotaba de agua a ciudades como Sumeria, Asiria y Babilonia, es decir, la parte del territorio de Mesopotamia.

 

 

 

  1.  Aquí está el río Tigris, que junto con el Éufrates rodeaban Mesopotamia, que como recordarás significa: “La tierra entre dos ríos”.

 

 

  1. Está el río Nilo, un oasis en medio de desiertos, que permitió que la civilización egipcia aprovechara sus cauces para la agricultura y el comercio.

 

 

 

  1. Este es el río Indo que, junto a otros ríos de la zona, ayudaron al desarrollo de aldeas como Harappa, Lothal, Mohenjo-Daro y Mehrgarh, que juntas formaron la cultura del valle del Indo.

 

 

  1. Por último está el río Hoang -Ho o Río Amarillo, uno de los ríos más grandes del mundo; a su alrededor se establecieron diversas tribus que se desarrollaron hasta convertirse en la dinastía Xia.

 

 

El mar Mediterráneo fue primordial en el desarrollo de las primeras civilizaciones, el agua jugó un papel fundamental, ya sea de ríos o mares.

 

 

Actividad 1

 

Tenemos una propuesta para que este tema quede muy claro, construyamos un esquema que nos ayude a reconocer la importancia del mar Mediterráneo en el comercio y la difusión de la cultura de las primeras civilizaciones, es momento de poner en práctica lo aprendido en sus clases de Lengua materna en torno a la elaboración de esquemas y a fijarnos bien en los mapas, como han visto en Geografía.

 

Dibujemos en el centro el mar Mediterráneo y escribamos su nombre.

 

¿Dónde imaginas que se localiza el mar mediterráneo? toma en cuenta que su nombre significa “el mar en el medio de las tierras”, ya que está localizado justo entre 3 continentes. Observa el siguiente mapa.

 

 

¿Qué continentes identificas alrededor del mar Mediterráneo? fíjate muy bien.

 

Ahora escribe en tu cuaderno, ¿Cuál es su ubicación? seguro que en casa ya localizaste el mar Mediterráneo.

 

Actividad 2

 

Ya que identificamos la ubicación del Mar Meditérraneo (al cuál, por cierto, los romanos le llamaban “mar nuestro”, ¿Por qué sería? ahora descubramos qué civilizaciones se desarrollaron en estos continentes y cerca del mar. Observa las siguientes imágenes y distingue a qué civilizaciones pertenecen.

 

 

 

 

 

 

Ordena en tu cuaderno las imágines de acuerdo a las siguiente opciones:

 

Este tipo de embarcación me recuerda a los fenicios.

El Partenón a los griegos.

El Coliseo a los romanos.

El código de Hammurabi se relaciona con Mesopotamia.

Las pirámides, con Egipto.

 

Registremos las civilizaciones que se desarrollaron cerca del mar Mediterráneo; podemos colocar su nombre y un dibujo o símbolo para representarlas. Esto nos ayudará a tener claro el panorama de cómo surgieron las civilizaciones y comprender mejor cómo se fueron relacionando unas con otras.

 

 

 

Estos primeros asentamientos humanos que se desarrollaron, hasta el punto de convertirse en grandes civilizaciones, pudieron establecerse, subsistir y crecer gracias a la agricultura, como lo hemos venido estudiando. Te vamos  a explicar con un sencillo ejemplo:

 

Imagina que ya que tienes comida para ti y para tu familia gracias a la agricultura, la domesticación de animales y la pesca, descubres que puedes almacenar más comida, animales y peces de los que realmente necesitas para sobrevivir.

 

Imagina ahora que hay otras familias interesadas en los alimentos que cultivas, los animales que domesticas y los peces que pescas, ¿Qué harías?

 

Podrías cambiárselos por algún otro alimento o animal que ellos posean, así es como inician el trueque y el comercio.

 

El trueque es un intercambio que empezó entre personas y luego se extendió a ciudades y civilizaciones.

 

Aquí destaca el papel que desempeñó el mar Mediterráneo como principal vía de comunicación y comercio.

 

Vamos a registrar en nuestro esquema una de los principales usos que le dio el ser humano al Mar Mediterráneo: El comercio y la comunicación entre civilizaciones.

 

 

El comercio, impulsado por los fenicios, egipcios y la cultura del valle del Indo, promovió el surgimiento de la navegación, primero a través de los ríos y luego del mar.

 

Esto impulsó el desarrollo acelerado, principalmente de las poblaciones con puerto, al que llegaban productos y mercancías provenientes de otras ciudades.

 

Aún en la actualidad muchos productos que vendemos y compramos se transportan por vía marítima.

Se trata de uno de los medios de transporte comercial más antiguos del mundo.

 

¿Sabías qué los fenicios fueron los primeros en navegar el mar con fines comerciales?

 

Navegaban desde la franja litoral sirio libanesa, hasta el estrecho de Gibraltar.

 

La primera civilización en surcar el mar Mediterráneo para el comercio fue la fenicia.

 

 

Muy bien,  trata de ir completando tu propio esquema para estudiar después todo esto que estamos aprendiendo y sea más fácil repasar todos los conceptos.

 

Es muy interesante comprender cómo estos cuerpos de agua permitieron a las primeras civilizaciones el intercambio cultural y comercial.

 

 

Una franja litoral es la costa, justo donde termina el mar e inician las grandes extensiones de arena. Los fenicios recorrían la costa de Chipre hasta Cádiz, pasando por Sicilia, Cerdeña y el norte de África, al decaer esta civilización, Cartago tomó el control económico y cultural de la ruta.

 

 

 

Los fenicios conectaron las culturas de oriente y occidente.

 

 

 

¿Recuerdas que en clases pasadas se habló del alfabeto como prueba del intercambio cultural entre fenicios y griegos?

 

Para poder hacer tratos comerciales necesitaban entenderse, algo así como le ocurre hoy, nosotros nos beneficiamos si aprendemos una lengua extranjera (inglés, por ejemplo) y en otros países español para poder realizar acuerdos comerciales.

 

Sigue trabajando en el esquema, anota los puertos de intercambio de mercancía más relevantes del Mediterráneo.

 

Entre los principales podemos contar a Creta, Egipto, Biblos, Cartago, Chipre y Rodas.

 

 

 

Hasta aquí llegaremos el día de hoy. Continuaremos con el tema la siguiente clase, para conocer sobre las mercancías que intercambiaban y la ubicación de las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.

 

Para cerrar, reflexionemos sobre la trascendencia del Mar Mediterráneo para el desarrollo de las primeras civilizaciones.

 

De lo que aprendiste hoy podemos decir que, además de los ríos que ya habíamos visto, los mares fueron determinantes para el desarrollo comercial y el intercambio cultural entre los pueblos.

 

 

 

El Reto de Hoy:

 

Leer el mapa “Civilizaciones agrícolas”, en la página 36 del libro de texto, para fortalecer lo visto en clase. Allí podrás localizar las primeras civilizaciones agrícolas y su cercanía con los ríos y el mar.

 

Pasa a las páginas 38 y 39, observa las imágenes de la ribera del río Nilo y responde la pregunta, ¿Cómo influyó la naturaleza en el desarrollo de los primeros pueblos?

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. No te preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 


MATEMATICAS

Buscando rutas

Aprendizaje esperado: Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos.

 

Énfasis: Utilizar un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a elegir un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula estableciendo códigos comunes.

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a utilizar un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.

 

La semana pasada trabajamos con sistemas de referencia para localizar objetos y lugares en el espacio, recuerda que dijimos que esto nos servía para la interpretación de planos y también para jugar. Cómo olvidar nuestra contienda en la batalla naval.

 

Para la ubicación de los puntos en el plano utilizamos pares de datos conformados por una letra y un número.

 

El uso de coordenadas en un sistema de referencias sirve para localizar lugares (puntos, líneas o superficies) en un plano. Incluso puede servir para localizar volúmenes si tenemos un espacio tridimensional (como el que utilizamos para describir nuestra experiencia cotidiana y el movimiento de objetos conocidos).

 

También es un conocimiento esencial para otras áreas de las Matemáticas y para las ciencias en general, tanto para las ciencias naturales como las sociales.

 

Algunos usos cotidianos de estos sistemas de coordenadas anotados con letra y número son los movimientos en el ajedrez, que se juega sobre un cuadrilátero de 8×8. También se utilizan para asignar los asientos en un teatro o cine (como lo viste la semana pasada) para mostrar gráficas que describen cómo se han modificado los números de personas afectadas por el COVID 19 o las camas de hospitales disponibles. Recuerda que todos los lugares de la Tierra se pueden ubicar señalando dos datos: La latitud y la longitud geográficas.

 

Durante la semana continuaremos trabajando sobre el uso de coordenadas y sistemas de referencia para comunicar información espacial en planos y mapas, relacionaremos estos recursos con la descripción de trayectorias y la medición de distancias recorridas en un mapa.

 

En la clase de hoy NO abordaremos un desafío matemático del libro de texto, pero reflexionaremos sobre la información que necesitamos para ubicar una posición y un camino a seguir en un espacio determinado. Para esto, mencionaremos información sobre cómo le hacían los antiguos navegantes para ir de un lugar a otro sin perderse y jugaremos a darles indicaciones para salir de un laberinto.

 

Los materiales que vamos a necesitar para la sesión de hoy son cuaderno y lápiz o pluma para tomar notas; regla, escuadra, colores y una hoja en blanco si quieres diseñar tu propio laberinto como reto, para después de la clase. Para empezar, te queremos preguntar qué información crees que sea necesaria para poder ubicar, en qué lugar estamos y para indicarle a otra persona qué camino debe seguir para llegar a un lugar.

 

Son todos esos datos formales de la ubicación: El país, estado, municipio, ciudad, colonia, barrio, código postal, todos esos datos serían muy útiles para ubicar dónde estás o para dirigir a una persona hacia un punto determinado, también podemos darle una calle, un número, indicar entre qué calles está el punto, entre otras.

 

A veces también resulta útil alguna referencia muy conocida, como alguna glorieta, una estatua, un edificio con una forma muy particular, o elementos naturales como un parque, un cerro o incluso un árbol, por ejemplo: Por la casa de una tía había un árbol que le servía de referencia a todas las personas de la colonia.

Tambien podemos usar en los mapas, los señalamientos viales o las rutas de transporte público.

 

Es importante aprender a interpretar, comunicar y manejar esta información para tomar decisiones en la vida cotidiana, en cierta medida ese es el aprendizaje esperado de los desafíos que trabajaremos en la semana.

 

En Matemáticas, estos contenidos son un medio para reflexionar sobre el uso de los sistemas de referencia y algunas características más generales del espacio, es decir, podemos localizar un punto que no conocíamos previamente sin utilizar el nombre de calles, ni de países.

 

¿Cómo describirías un espacio que no conoces y en el que no estás seguro o segura de dónde estás o hacia dónde vas? esto le sucedió a los navegantes que empezaron a explorar los mares por primera vez, tuvieron que crear instrumentos y establecer referencias en el cielo que les ayudara a ubicarse en el espacio.

 

El siguiente video puede servir como referencia: Producido por el Museo Nao Victoria de Chile.

 

 

La brújula sirve para conocer la dirección hacia donde miramos o nos dirigimos, porque su aguja siempre apunta hacia el Polo Norte.

 

Una manera de ubicarlo es mirar hacia el punto donde se oculta el sol y sabrás que así el norte queda a tu derecha, por otro lado, el reloj de arena, (que en el video le llaman ampolleta) y el carrete sirven para conocer la velocidad del barco  y estimar la distancia recorrida en cierto tiempo (en su explicación está presente de manera informal la fórmula de que la distancia recorrida se puede calcular multiplicando la velocidad por el tiempo, si recorres cinco kilómetros en una hora, ¿Cuánto habrás recorrido en cinco horas, si la velocidad es constante?

 

Por suerte aquellos navegantes no encontraban tráfico en el mar, pero sí corrientes marinas que empujaban o retrasaban e incluso daban dirección a su recorrido. El astrolabio, el cuadrante o la ballestilla sirven para conocer la posición en que se encontraban. La Estrella Polar se usaba (y se usa todavía) como referente en el hemisferio norte para saber si estaban cerca o lejos del Ecuador o del Polo Norte.

 

En el hemisferio sur utilizan una constelación que se llama “La cruz del Sur” porque la estrella Polar no se ve en esa parte del mundo. Los puntos de referencia en la bóveda celeste son muy importantes, en algunos lugares, las personas siguen orientándose por medio de la observación de las estrellas, incluso pueden ser de importancia cuando nos encontramos en una zona sin señal de celular (por ejemplo, cuando se sale de excursión) ésta es una parte esencial de la información que utilizan los actuales sistemas de geolocalización y de comunicación global, que es obtenida, procesada y comunicada por los satélites artificiales.

 

Ahora te invitamos a realizar una actividad, dibuja en tu cuaderno un cartel con la reproducción de un laberinto. Propón un punto de partida y uno de llegada.

 

 

Explora el posible camino a seguir para cumplir el propósito planteado, señala las dificultades de lograrlo y los problemas que trataron de resolver los navegantes del Renacimiento.

 

¿Cuáles son las conclusiones a las que podemos llegar con las experiencias de la clase de hoy?

 

 

El Reto de Hoy:

 

Diseñar tu propio laberinto e  invitar a tu familia a que lo resuelvan.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

CIENCIAS NATURALES

Detección oportuna del cáncer de mama

Aprendizaje esperado: Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: Prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS) como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

 

Énfasis: Argumenta a favor de la autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a argumentar en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: Prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

 

Para explorar  más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 32.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/32

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a sostener una argumentación a favor de la autoexploración para la detección oportuna de cáncer de mama.

 

En la clase anterior estudiamos la vida de una mujer que hizo grandes aportaciones a la ciencia, a los 21 años, había terminado un Doctorado en Química; sin embargo, alcanzar ese logro no le fue fácil, pues su padre se oponía a que ella estudiara una carrera universitaria por ser mujer. Profesionalmente, tuvo que enfrentar rechazo y falta de reconocimiento en un medio dominado por hombres, pero, a pesar de todo eso, esta científica demostró que era capaz de grandes logros e hizo aportaciones muy importantes, ¿Recuerdas de quién estamos hablando?

 

Es un gran ejemplo para las niñas y las mujeres que enfrentan situaciones similares en la actualidad: Se trata de Rosalind Franklin.

 

Rosalind Franklin desempeñó un papel esencial en el descubrimiento de la estructura del ADN, pero, por ser mujer no le dieron la importancia ni el reconocimiento que se merecía; al contrario, enfrentó rechazo y comentarios negativos aún después de su muerte.

 

Son actitudes que debemos rechazar, porque actualmente hay muchas mujeres, que desde niñas se enfrentan a situaciones similares o peores, es importante notar que ella tuvo la fuerza para sobreponerse y continuar, y así, sin ser consciente de ello, contribuyó a romper paradigmas.

 

Historias como la de Rosalind Franklin ponen en evidencia la necesidad de promover la equidad, la igualdad y el rechazo a toda forma de violencia en todas las áreas. Por eso consideramos importante compartirte lo siguiente:

 

¿Sabías que, en 1993 la Organización de las Naciones Unidas estableció la definición de “violencia contra la mujer”?

 

La “violencia contra la mujer” incluye todo acto agresivo basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para quien lo sufre; se incluyen las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

 

Fuente: ONU (1993) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

 

El reconocimiento de la ONU es importante, porque permite promover acciones a nivel personal y social para eliminar la violencia en cualquiera de sus formas.

 

De eso nos habla justamente el siguiente video.

 

  • Vida sin Violiencia 1

https://www.youtube.com/watch?v=Vm5yRbP1f6I&list=PLUd05TIbW7UNY9_EwzicAyLpDfyCk3P1d&index=8

 

Es muy valioso considerar, tanto para mujeres como para hombres, la información para tomar decisiones cotidianas y actuar, también para difundirla.

 

Rosalind Franklin falleció muy joven, murió de cáncer de ovario a los 37 años, probablemente lo contrajo debido a que se encontraba expuesta a rayos X por sus experimentos. Y ya que hablamos de esto, es importante saber que diversos tipos de cáncer son de las principales causas de muerte en la población femenina, por eso es una prioridad identificar qué son, qué acciones preventivas podemos llevar a cabo y cómo detectar la enfermedad a tiempo. Hoy conoceremos más sobre el cáncer de mama, pero antes, conozcamos qué nos dice el libro de texto sobre el desarrollo humano.

 

Realiza la lectura de las secciones «adolescencia» y «adultez» en las páginas 32 y 33 de  tu libro de texto.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm?#page/32

 

Entre los cambios que ocurren en el cuerpo de las mujeres en la transición de la niñez a la edad adulta está el crecimiento de los senos por el desarrollo de las glándulas mamarias, es necesario que las mujeres, desde la adolescencia, aprendamos a explorar nuestro cuerpo para detectar o prevenir riesgos en la salud, específicamente el cáncer de mama. Si hay mujeres adultas en tu familia, conversa con ellas sobre el tema.

 

Los niños y los hombres también deben conocer esta información, porque necesitan ser conscientes y difundirla con las mujeres que los rodea, pero también porque pueden reconocer el riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, ¡Todos debemos saber cómo prevenir y actuar!

 

El cáncer de mama también puede presentarse en hombres, aunque en menor proporción, como puedes ver, no es una enfermedad exclusiva de las mujeres, por ejemplo tenemos el cáncer de testículo que es un riesgo para los hombres, quienes tambien deben practicar la autoexploración.

 

¿Sabías que a nivel mundial, el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres? con un estimado de 1.67 millones de casos nuevos diagnosticados anualmente, representa el 25% de cáncer en la población femenina.

 

“En México, es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años, el incremento en el número de casos y en la mortalidad se asocia con la transición en el proceso de envejecimiento poblacional y con los estilos de vida poco saludables, entre otros factores.”

 

Fuente: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Prevención y Control del Cáncer de la Mujer, “Introducción Cáncer de Mama”, Gobierno de México, 2015. Disponible en:

https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/acciones-y-programas/prevencion-y-control-del-cancer-de-la-mujer

 

Esta información nos lleva a reflexionar sobre la importancia de informarnos y de llevar a cabo acciones de prevención y atención ante esta enfermedad.

 

El libro de texto nos habla de eso en la página 33 y lo presenta como «Un dato interesante». Te pedimos lo leas.

 

Ahora, veamos el siguiente video para completar la información.

 

  • Secretará de Salud de México: Autoexploración contra el cáncer de mama.

https://www.youtube.com/watch?v=5g4dND6os8g&list=PL_W2CEvi5ZV82gI2vi88GcOUb5DFK8HQI&index=7

 

Ante los riesgos de padecer cualquier enfermedad es muy importante implementar medidas de prevención, para hacerlo, necesitamos considerar los factores de riesgo y evitarlos, informándonos en fuentes confiables y acudir a los servicios médicos ante cualquier signo o síntoma que detectemos.

 

 

Actividad:

 

En tu cuaderno toma nota de la información que hayas considerado más relevante.

 

La salud es fundamental, y todos necesitamos saber cómo preservarla.

 

A partir de tus anotaciones, de la información del libro de texto, y de aquella que puedas recabar en otras fuentes, elabora un cartel informativo que se centre en alguno de los siguientes temas:

 

  • ¿Qué es el cáncer de mama?
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?
  • ¿Cómo prevenir el cáncer de mama?
  • ¿Cómo detectar el cáncer de mama?

 

En tu cartel incluye textos explicativos y dibujos, recuerda que los textos deben ser breves y concisos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Compartir y  comentar con tu familia el cartel que elaboraste.

 

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

ESPAÑOL

Función y características de los guiones de radio

Aprendizaje esperado: Conoce la función y estructura de los guiones de radio. Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.

Énfasis: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas: Léxico técnico propio de un guion de radio. Uso del lenguaje en los programas de radio. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Planificación del programa de radio a través del guion, considerando: Tipo de programa, tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia, secciones e indicaciones técnicas. Consulta de varias fuentes de información.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar la organización de las ideas en un texto expositivo.

Para explorar  más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º, se explica el tema a partir de la página 33.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/33

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a emplear el lenguaje para comunicarte y como instrumento para aprender.

Me alegra poder saludarte y seguir trabajando con esta práctica social del lenguaje donde elaboraremos un programa de radio.

 

Esperamos que en casa hayas tenido oportunidad de escuchar algún programa radiofónico.

 

Hay muchísimos programas y también muchas estaciones de radio.

 

¿Crees que aprendiste algo al escucharlo?

 

También deseamos que haya sido una buena experiencia, entonces, vamos a comenzar nuestra clase.

 

Antes que nada, queremos mencionarte el propósito de esta sesión.

 

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas:

 

  • Léxico técnico propio de un guion de radio.
  • Uso del lenguaje en los programas de radio.
  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
  • Planificación del programa de radio a través del guion, considerando: Tipo de programa, tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia, secciones e indicaciones técnicas.
  • Consulta de varias fuentes de información.

 

¡Qué bien que hayas tenido oportunidad de escuchar radio en estos días.

 

Se tiene la ventaja  de llevar a cabo muchas de tus labores cotidianas mientras escuchas las noticias.

 

También se puede escuchar sólo música o programas con información interesante y entretenida.

 

De hecho, hay algunas zonas del país en las que este programa de Aprende en casa II llega únicamente a través de la radio.

 

Antes de proceder a revisar el libro de texto, es conveniente recordarte  que la sesión anterior estudiamos algunos aspectos fundamentales de la historia de la radio en el mundo y en nuestro país.

 

También conocimos algunos términos técnicos que forman parte de un programa radiofónico.

 

Hay un vocabulario especializado para referirnos a algunas cosas en la radio.

 

La radio es un medio de comunicación muy versátil, ¿Estamos listas y listos para comenzar a trabajar con el tema de hoy?

 

Abre tu libro de texto en la página 33. Vamos a revisar las preguntas que vienen ahí.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/33

https://libros.conaliteg.gob.mx/c/P6ESA/033.jpg

 

A partir de esta experiencia escuchando la radio, podemos dar respuesta a las preguntas que se muestran en el libro y precisar algunos detalles.

 

¿Qué función tiene la radio?

 

Transmitir noticias locales, nacionales e internacionales, así como programas de entretenimiento y música.

¿Qué caracteriza al lenguaje que se ocupa en la radio?

 

El lenguaje que se usa en la radio se caracteriza por la voz, música, efectos de sonido y conexión con la audiencia. El lenguaje radiofónico se basa exclusivamente en el sonido (música y palabras, sobre todo) en una sola dirección (del emisor al receptor) se consideran cuatro tipos de lenguajes:

 

Verbal.

Musical.

Efectos sonoros.

Silencio.

 

¿Cómo se identifican las partes del programa?

 

Por lo general, en los cambios de contenido se ponen efectos de sonido.

 

¿Cómo se distribuyó el tiempo?

 

Se enfocan sobre todo en música, en segundo lugar en la interacción con los oyentes a través de llamadas telefónicas y en tercero los comerciales.

 

Te compartimos una imagen de los elementos que conforman el lenguaje radiofónico.

 

Debes tener presente que sólo los sonidos captan la atención del auditorio por lo que la prioridad es atender estos tipos de lenguaje.

 

 

 

 

 

¿Has pensado en algún momento cómo se organiza y se lleva a cabo un programa radiofónico?

 

Antes de todo lo técnico, para llevar a cabo un programa radiofónico se requiere de un guion en el que se consideren los elementos que te he presentado a lo largo de la clase.

 

¿Sabes qué es lo mejor? que vamos a tener oportunidad de hacer un guion radiofónico al trabajar con esta práctica social de lenguaje.

 

Antes de continuar te invitamos a revisar y a recordar los términos que deben ser considerados en un guion radiofónico, puedes verlos en la página 34 de tu libro de texto.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/34

https://libros.conaliteg.gob.mx/c/P6ESA/034.jpg

Ahora pasaremos a la sección de preguntas, donde te compartimos la participación de algunos alumnos:

 

Ángela, quien estudia el sexto grado en una primaria ubicada en San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato.

 

¿Es cierto que hace mucho tiempo existían radionovelas?

 

Así es, Ángela. Antes de que hubiera televisores en casa, la radio podía brindar ese tipo de entretenimiento, a través de un guion se hacía la lectura de los diálogos de los personajes o una lectura dramatizada, y un equipo técnico se encargaba de los sonidos de ambientación y de la música de fondo así echabas a volar tu imaginación, quizá tus abuelitos o bisabuelitos puedan contarte algo más al respecto.

 

Luis, alumno del grupo A de sexto grado, él estudia en una escuela de Coatepec, Veracruz, ¿Qué es un podcast?

 

El término podcast se usa para denominar a los programas de radio emitidos a través de internet. A diferencia de la radio tradicional, el contenido es emitido como un archivo multimedia totalmente digital, sin la necesidad de que sea emitido en una frecuencia radiofónica. Esto supone una gran ventaja en muchos aspectos, sobre todo para quienes no disponen de los medios y recursos suficientes para emitir sus programas en una radio tradicional.

 

Frida, desde Ensenada, Baja California, ¿En qué época llego la radio a México?

 

Aunque la historia no es muy clara con respecto a cuál fue la primera transmisión de radio que se llevó a cabo en México, hay algunas fechas muy cercanas entre sí, a finales de agosto de 1921, el presidente Álvaro Obregón dirigió algunos mensajes en una estación de prueba que se montó en Córdoba, Veracruz, durante los festejos del centenario de la consumación de la Independencia.

 

La primera vez que la Ciudad de México atestiguó la transmisión de lo que puede ser considerado un programa de radio “en forma” fue el 27 de septiembre de 1921.

 

Se cree que el primer programa de radio que se transmitió en la Ciudad de México duró menos de dos horas, que incluyó comentarios de dos locutores y dos canciones.

 

Hoy en día la radio en México es un medio de comunicación masivo con 98 por ciento de penetración nacional. La radio mexicana en su historia ha sido principalmente comercial, pero con una fuerte presencia estatal y un número creciente de estaciones no comerciales en la década de 2000 y principios de 2010. En la actualidad ha tenido gran auge como medio de comunicación por medio del cual muchos estudiantes de diferentes niveles educativos reciben educación a distancia.

 

Nos ha complacido trabajar contigo en esta sesión y, si no has tenido oportunidad de escuchar el radio, te invitamos a que lo hagas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Buscar en internet programas en Radio Educación, solicita el apoyo de algún adulto para que elijan aquel que sea de su agrado y pasen una tarde amena, escuchando la radio.

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.



#AprendeEnCasa2 – 3 de noviembre – 6to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply