#AprendeEnCasa2 – 3 de noviembre – 3ro Primaria

0

Programación del martes 3 de noviembre para Tercer grado de Primaria.

ESPAÑOL

Mayúsculas y abreviaturas en el directorio

Aprendizaje esperado: Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones. Emplea directorios para el registro y manejo de información.

Énfasis: Uso de mayúsculas y abreviaturas al escribir datos para directorio. Registro de datos al elaborar fichas para directorio.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás el uso de mayúsculas y abreviaturas al escribir datos para un directorio, y registrarás la información en fichas para directorio.

Para dar inicio, ¿qué te parece si aprendes jugando?

Si puedes realizar el juego hazlo, sino, no te preocupes, lee con atención y ve lo que se te presenta.

El juego consiste en lo siguiente:

Necesitas una tabla con dos columnas: en la primera debe decir “Nombres propios”, en la segunda “Abreviaturas” y debajo de la tabla la frase “Nombres comunes”.

Debes de elaborar tarjetas con consignas, estas serán sacadas al azar para que el otro participante conteste rápidamente y escriba su respuesta en la parte de la tabla que corresponda: si es nombre propio, abreviatura o nombre común.

Tienes que estar muy atenta y atento para contestar lo más rápido posible. ¿Están listos? ¡A jugar!

*Elaborar tarjetas con las siguientes consignas:

  1. Nombre de tu mejor amigo.
  2. Nombre de una fruta o verdura que inicien con la primera letra de tu apellido materno.
  3. Nombre de un objeto que esté a la vista y que inicie con la primera letra del color “morado”.
  4. Nombre de la calle donde vives.
  5. Apellido de un compañero de clase que inicie con la primera letra de tu apellido paterno.
  6. Es la abreviatura de la palabra teléfono.
  7. Escribe la abreviatura de la palabra “Avenida”.
  8. Abreviatura del nombre “María”.
  9. Nombre de una ciudad que inicie con la letra “m”.
  10. Animal que es una mascota muy común en los hogares (perro/ gato- corresponde a un nombre común)
  11. Nombre propio femenino que también corresponde a un tipo de flor (Rosa).
  12. Abreviatura del apellido “Hernández” (Hdez./ Hdz.)
  13. Primer apellido de tu mamá.
  14. Nombre de la colonia donde vives.
  15. Nombre de tu mascota o la de tu vecino.

Recuerda que debes elaborar tu tabla en tu cuaderno y anotar las frases donde corresponde.

¿Qué tal te quedo tu tabla, ya está completa?

¿Qué hacemos?

Además del uso de abreviaturas para acortar palabras, debes recordar que los sustantivos propios inician con mayúscula.

En segundo grado viste el tema de los nombres propios, ¿recuerdas qué son? Para esto, lee con atención, el Uso de las mayúsculas con nombres propios.

Has reforzado lo que sabías sobre nombres propios.

Sabes, ¿por qué será importante nuestro nombre? Hay que tener siempre presente que nuestro nombre nos da identidad, por eso es muy valioso y por lo mismo, debemos escribirlo correctamente.

¿Recuerdas en qué tipo de texto, es el que se está abordando actualmente, necesitas este dato? El nombre es requisito en un directorio.

Ubica en tu cuaderno la actividad donde copiaste tus datos personales, recuerdes que la realizaste la clase antepasada. ¿Ya la encontraste?

Observa con atención estos datos:

1. Britsa, 2. Cárdenas ríos, 3. Calle Dr. jiménez No. 1150, Colonia Doctores, cuauhtémoc, C.P. 03975, Ciudad de méxico, México, 4. Tel. S0290010, 5. britsa123@gmail.com

Los datos anteriores corresponden a:

1. Nombre.

2. Apellidos paterno y materno.

3. Dirección: Calle y número exterior e interior, colonia, Alcaldía o Municipio, código postal, ciudad, Estado, país.

4. Teléfono.

5. Correo electrónico (Excepto Estado ya que, en el caso de la Ciudad de México, se repetiría el mismo dato))

Vamos a revisar que en nuestros datos personales usemos mayúscula al inicio de los nombres propios, así como abreviaturas para acortar la información y, por último, observaremos que la escritura de números no cause confusión en quien los lee;

Observa bien los datos y escríbelos en tu cuaderno, ¿qué palabras deben iniciar con mayúsculas por ser nombres propios?

1. Britsa, 2. Cárdenas Ríos, 3. calle Dr. Jiménez No. 1150, colonia Doctores, Cuauhtémoc, C.P. 03975, Ciudad de México, Méx., 4. Tel. S0290010, 5. britsa123@gmail.com

  • ¿Dónde puedes abreviar palabras para acortar la información?, acuérdate de las abreviaturas que ya has estudiado.
  • ¿Qué pasa cuando no escribimos correctamente los números del numero telefónico o no trazamos correctamente la letra?

Debes cuidar que los números estén escritos correctamente porque de lo contrario, puedes crear confusión en quien los lee. Revisa tus datos, borra y corrige el trazo de los números, en caso necesario.

Una vez que has corregido los datos personales, elabora una ficha que te servirá para registrar tu información. Para elaborarla toma una hoja blanca tamaño carta o bien, papel reciclable que tengas en casa ¿Tienes lista tu hoja? ¡Muy bien!

Dóblala a la mitad, con los dedos marca bien el doblez y enseguida, recórtala por los dobleces con unas tijeras de punta roma, pues pedir ayuda a papá o a mamá, recuerda siempre tener cuidado con las tijeras.

Toma la mitad de la hoja y copia el formato que se te presenta el libro de español actividades en la página 33, Apartado: “Organicemos los datos”.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3ESA.htm?#page/33

Si no tienes correo electrónico o teléfono no te preocupes, no agregues ese apartado en la ficha, en lugar de eso puedes añadir la sección “Referencia” para ubicar tu casa.

Una vez que copiaste el formato en la ficha, registra los datos personales que acabas de corregir. ¡Ojo! Cada quién llena sus datos.

Como sabemos, en los directorios hay información que se ordena alfabéticamente.

El primer apartado es “Nombre”, ¿cómo iniciarás, por nombres?, ¿cómo quedaría?, ¿y si ordenas por apellidos?, veamos… ¿de qué forma te agrada más? (ordenar por apellidos). Enseguida del nombre solicita que escribas la dirección, ¿puedes leer los datos que integran la dirección?, escribe tu dirección, ¿qué datos faltan por acomodar? El correo electrónico y el teléfono, ¿qué dato pide que escribas primero?, ¡el teléfono!, entonces, al final quedaría el correo electrónico, ¿hay algún dato que puedas agregar?

No verdad, así está completo.

Recuerda, si no tienes correo electrónico o teléfono no se agrega ese apartado en el formato y en su lugar añade el elemento “Referencia”, ahí vas a anotar una referencia que ayude a las compañeras y compañeros a ubicar dónde se encuentra tu vivienda, puede ser: una tienda de abarrotes, una tortillería, un mercado, un sanatorio, el nombre de una vecina o una familia a la que todos en nuestra comunidad identifiquen… y lo anota al final de tu formato.

¿Tú, tienes algún punto de referencia para facilitar su ubicación?

Por ejemplo: Enfrente de mi casa está la carnicería “Don Pepe”

¡Ya tienes lista tu ficha para el directorio del grupo! Puedes agregarle color en las orillas del formato, cuida no colorear la información.

Esta ficha servirá para integrar el directorio del grupo, pero eso será en la siguiente sesión.

Enriquece la actividad realizada compartiéndola con tus compañeras, tus compañeros de clase y con tu maestra o maestro. Recuerda que pueden diseñar otra ficha de organización de datos para el directorio del grupo, donde incluyan la información con la que cuentan.

El día de hoy aprendiste a usar mayúsculas, así como abreviaturas al escribir datos para el directorio y registrar la información personal en fichas.

 

El Reto de Hoy:

Puedes pedirle a tu familia a que te ayude a realizar los siguientes retos:

1: Juega “Basta”, para practicar el uso de mayúsculas en nombres propios: nombres y apellidos de compañeras y compañeros de clase y de la familia, de calles y colonias, así como de animales que hay en tu localidad. Recuerda que estos últimos son nombres comunes e inician con minúscula, a menos que decidas escribir el nombre de mascotas que sería nombre propio.

  • ¿Qué necesitas?

Cada uno tiene una hoja con una tabla trazada, donde en cada columna se pueden leer las palabras: “Nombre, Apellido, Animal/nombre de mascota, calle/ avenida o colonia, Ciudad o País”

  • ¿Cómo se juega?

Cada integrante, por turnos y en voz baja, mencionará las letras del abecedario. En ese momento otro participante le dirá ¡Basta! La letra que estaba diciendo en ese momento será la elegida para que todos escriban las palabras.

2: Juega “Memorama de abreviaturas”

Juego para realizar con la familia, así se divierten y repasan las abreviaturas.

  • ¿Qué necesitas?
  • Pares de tarjetas, hechas en papel reciclado, con la palabra y su abreviatura.
  • Puedes crearlas con los ejemplos que hasta ahora has repasado en clase o bien, agregar otras que conozcas.
  • ¿Cómo se juega?

Se puede jugar en parejas o más integrantes (dependiendo del número de tarjetas).

Observa e identifica en dónde se localizan los pares de tarjetas, voltear todas y por turnos, formar parejas de tarjetas. Gana quien logre obtener más pares de palabras con su abreviatura.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 




MATEMATICAS

Con el tiempo justo

Aprendizaje esperadoLectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo.

Comparación del tiempo con base en diversas actividades.

Énfasis: Usar la suma y la resta con unidades de tiempo para resolver problemas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás aprendiendo con las unidades de tiempo, utilizando la suma y la resta para solucionar problemas.

Recordarás las situaciones a las que te has enfrentado, utilizando las medidas de tiempo, realizaste suma y resta de minutos y horas y eso te ha permitido pensar en una mejor forma de organizar tus actividades diarias.

Carlos también compartió la forma en que reparte sus actividades a lo largo del día. 

Es necesario resaltar que la actividad termina al comienzo de la siguiente, por ejemplo, se baña a las 8:20 h  y termina a las 8:35 h.

En la tabla que se observa aquí se mencionan las actividades y los horarios en que las realiza.

Actividad

Horario

Duración

Se despierta

8:00 h

Se levanta

8:10 h

10 minutos

Se baña

8:20 h

15 minutos

Desayuna

8:35 h

15 minutos

Se lava los dientes

8:50 h

5 minutos

Prepara sus útiles para clases virtuales

8:55 h

5 minutos

Clases virtuales

9:00 h

3 horas

Refrigerio

12:00 h

20 minutos

Realiza tareas

12:20 h

20 minutos

Termina actividades académicas

14:00 h

De acuerdo con la actividad que se realizó en clases pasadas, obtendrás la duración de cada actividad para contestar algunas preguntas:

  • ¿Qué opinas de la organización de Carlos?
  • ¿Qué actividad es la que tiene mayor duración?
  • ¿Cuál de estas actividades dura menos tiempo?
  • ¿Cuál de estas actividades tú también realizas?
  • ¿Cuentas con un organizador como el de Carlos?

Recuerda contestar las preguntas en tu cuaderno, si tienes a alguien cerca coméntale tu actividad, quizá puede apoyarte.

Ojalá que a Carlos le haya servido organizar sus actividades para tener un mejor manejo del tiempo. Y justo aplicó todo lo que hemos trabajado durante estos días.

¿Qué hacemos?

Es importante que para resolver problemas, vayas aplicando lo que ya has aprendido, porque si sabes la duración de las actividades que vas a realizar, podes organizarte mejor.

Puedes ayudar a revisar los horarios en los que la hermana de Luis recibe a sus pacientes, ella es dentista y necesita organizarse de la mejor manera para recibirlos, atenderlos y cuando cada paciente sale de consulta, debe desinfectar de la manera adecuada su consultorio, antes de recibir al siguiente paciente. Además, para evitar que se acumulen personas en el consultorio, debe ser muy exacta en las citas que da a cada uno. Veamos, por ejemplo, una consulta normal en una tarde:

Comienza su consulta a las dos de la tarde en punto y les pide a los pacientes que sean muy puntuales.

Al recibir al paciente, le pide que se siente en el sillón para explorar el problema y sacar una radiografía, procura terminar a las 02:06.

Como el paciente tiene caries, deberá aplicar anestesia para dormir el área y esperar a que haga efecto, hasta las 2:15 el paciente le comenta que ya no siente nada.

Después, con un mini taladro, “raspará” la superficie del diente hasta eliminar el área afectada y dejarlo totalmente libre de caries, cuando termina ese proceso el reloj ya marca 2:40.

La última parte es la elaboración de la pasta especial para tapar temporalmente el orificio que hizo con la fresa del taladro y lo aplica en el diente, termina a las 2:55.  Sólo le queda dar indicaciones al paciente y acordar la siguiente cita, así le dan las tres de la tarde.

Como ves, hace muchas cosas en una cita.

Sí, pero no todas duran el mismo tiempo, por ejemplo, ¿en cuál invierte más tiempo?

  •  Puedes ver en los relojes que en la mayoría la manecilla no avanza mucho, pero identificamos que eliminando la caries invierte del minuto 15 al minuto 40: son 40 – 15 = 25 minutos, después tenemos que para cubrir el orificio requirió del minuto 40 al minuto 55: 55 – 40 = 15 minutos…quiere decir que eliminar la carie requiere más tiempo que cubrir el orificio que queda en la muela…y tiene mucho sentido, debes estar muy seguro de que no queda nada de caries si no, la infección continúa destruyendo el diente.

Ahora, veamos, al contrario, ¿qué etapa requiere menos tiempo?

Si recibe al paciente a las 2 en punto y termina de explorar el problema y sacar la radiografía a las 2:06, entonces invirtió 6 minutos; pero dar indicaciones, programar la siguiente cita y despedir al paciente le llevó 5 minutos, porque terminó el tratamiento a las 02:55 y lo despidió a las 3 en punto. Entonces por un solo minuto, la despedida requiere menos tiempo.

  •  ¿Cuánto tiempo invierte desde que inyecta la anestesia hasta que aplica por completo el empaste que cubre el orificio de la caries?

Son 9 minutos de aplicar y esperar que la anestesia haga su efecto, 25 minutos de eliminar la caries con el taladro y 15 minutos de preparar y aplicar el empaste 9+25+15=…en total son 49 minutos.

  •  ¿Cuánto tiempo invirtió al final en atender al paciente?  Una hora

Si terminó la consulta justo a las tres y va a empezar la otra consulta a las 3… ¿ya no va a desinfectar el consultorio?

Como vez la hermana de Luis es muy responsable, así que le avisó al paciente que tenía cita a las tres de la tarde, que llegará 20 minutos más tarde, así ella tendrá tiempo para limpiar todo perfectamente, antes de recibir al siguiente paciente; Por eso si su paciente se fue a las 3 de la tarde, deberá tomarse 20 minutos para limpiar su sillón, mesa y aparatos y además lavarse y cambiarse de uniforme.

Entonces, ¿a qué hora comenzará su siguiente cita?

A ver son las 3 de la tarde y toma 20 minutos de esa hora, pues empezará a las 3:20

Tú pensarás que ya se salió de las horas que habíamos dicho, ¿verdad?

Es que ahora terminará a las 3:20 más una hora…4:20

Pues no, porque como te comenté ella ya sabía que su primera cita era de una hora completa, así que la segunda hora la reservó para alguien que requería un tratamiento menos largo, de hecho, citó a una niña que solo iba a una limpieza dental.

En ese caso recibe a la paciente cuando el reloj marca las 3:20.

Hace una primera limpieza superficial y aplicará un líquido para poder observar la “placa” de bacterias que se forma en los dientes, el líquido es una especie de tinte que actúa muy rápido, así que a las 3:26 ya tendrá identificada la zona que debe limpiar. Como es una niña que cepilla sus dientes regularmente y además limita su consumo de azúcares, la limpieza la hace muy rápido y agenda la próxima cita, ¡a las 3:40 ya se está despidiendo de su paciente!

  •  ¿Cuánto tiempo tardó en la limpieza y agendar la próxima cita?

¡Solo tardó 14 minutos!

Exacto, eso es lo que pasa cuando te cepillas los dientes regularmente y no comes muchos azúcares… ¡tus visitas al dentista son muy rápidas!

  • ¿Cuánto duró la cita en total?

Sólo 20 minutos…

  •  ¿Cuántos minutos hay de diferencia entre la cita anterior y ésta?

La primera cita duró 60 minutos, es decir una hora y esta cita duró 20 minutos…60-20 minutos= 40 minutos.

  •  ¿Si registra tres citas en un día cuántos minutos invierte en limpiar el consultorio?

Por cada cita invierte 20 minutos en limpiar, eso quiere decir que 20+20+20=60 minutos.

La primera persona necesitará 3 consultas más para terminar el tratamiento dental, ¿Cuántas horas habrá pasado en total en el consultorio si todas las citas tienen la misma duración?

Ya pasó una, pero le faltan 3 citas más de una hora cada una…, son 4 h en total que pasará en el consultorio.

Por otro lado, la niña sólo pasa en el consultorio 20 minutos y no regresará hasta dentro de seis meses, es decir dos veces al año. ¿Cuánto es en total?

20 minutos más 20 minutos son 40 minutos, sólo cuarenta minutos en un año.

Y recordando esto, la semana anterior hiciste la primera parte del desafío 13 de la página 32 y se quedó pendiente la segunda parte.

Te parece que vayamos a revisar el ejercicio para ver si lo respondieron correctamente.

Abre tu Libro de texto de Desafíos Matemáticos en la pág. 32 su revisión y análisis.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3DMA.htm?#page/32

Muy bien, podemos ver unas uvas que incluyen un reloj en el centro, los relojes muestran el tiempo que Berta emplea en la elaboración de una charola de galletas, y abajo de cada reloj se muestra la actividad que realizó en esa hora.

A las 10:00 h comienza a preparar las galletas, a las 10:15 h mete las charolas con galletas al horno, a las 10:40 h saca las galletas del horno y comienza a decorarlas y por último a las 11 h las galletas están ya listas.

Entonces Berta nos está diciendo que comienza a preparar las galletas a las 10:00 h y que termina de preparar las galletas a las 11:00 h.

Con esos datos, ¿Cuánto tiempo tarda exactamente en preparar una charola de galletas?

Eso es muy sencillo, pues de las 10:00 h que comienza a las 11:00 h, hay una hora exactamente. Entonces Berta tarda una hora para preparar una charola de galletas.

Excelente, ahora vamos a responder las preguntas que vienen en el libro de texto.

La primera pregunta nos dice: ¿En qué se tarda más tiempo?

Puedes apoyarte en la tabla y dice que la actividad que tarda más tiempo son las galletas dentro del horno porque nos indican que las mete a las 10:15 y las saca a las 10:40, entonces están en el horno 25 minutos.

Imagen que contiene TextoDescripción generada automáticamente

Efectivamente, esa es la actividad que le lleva más tiempo, ahora vamos con la segunda pregunta.

 

La segunda pregunta dice: ¿En qué se tarda menos tiempo?

 

Vamos a apoyarnos de la tabla y dice que la actividad que tarda menos tiempo es preparar las galletas, comienza a prepararlas a las 10 en punto y a las 10:15 las mete al horno, quiere decir que tardó 15 minutos en prepararlas.

 

Ahora la tercera pregunta: ¿Cuánto tiempo en total invierte para hacer una charola de galletas? Ya la hemos contestado al comienzo ¿alguien recuerda la respuesta?

Hay que recordar que inicia a las 10:00 h y termina a las 11:00 h, ¿Cuánto tiempo tarda?

                               
Muy bien 1 hora.

Ahora como sabes, tarda 1 hora por cada charola cuanto tardara en hacer 2 charolas.

  •  2 horas.

Ahora imagina que le piden para el día viernes elaborar 5 charolas, ¿Cuánto tardará en hacerlas?

  • Muy sencillo si tarda una hora por charola y tiene que elaborar cinco el resultado sería 5 horas.

Has terminado de responder el desafío de la página 32, ¿Tienes los mismos resultados?, en caso de no haberlos tenido revisa por qué obtuvieron un resultado diferente.

Ahora vamos a jugar, consiste en identificar qué actividad es la que tarda más en realizarse.

Se elaborarán tarjetas con actividades que realizas en casa, jugaras con algún familiar:

  1.  Para iniciar voltearás dos actividades y las ordenarás, pondrás la tarjeta de mayor duración a la izquierda y la de menor duración a la derecha. En adelante solo voltearás una tarjeta y la acomodarás en la línea que ya estamos formando.

Tarjetas:

          

   

  • Voltea una tarjeta a la vez, y colócala de izquierda a derecha de mayor a menor, en caso de que salga una tarjeta con un valor menor o mayor reacomodarlas todas.

Al término de la actividad, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

  • ¿Qué actividad o actividades son las de menor duración?
  • ¿Cuál actividad requiere de mayor tiempo?
  • ¿Hay algunas actividades que requieran casi el mismo tiempo?

Muy bien ya lograste acomodar todas las tarjetas de mayor duración a menor duración, ahora repasa un poco todo lo que has visto el día de hoy, con ayuda del libro de texto de desafíos Matemáticos en la página 33.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3DMA.htm?#page/33

Muy bien con estas actividades hemos terminado la lección del día de hoy, pero mañana seguiremos aprendiendo y aplicando lo que hoy practicaste.

Pero antes recapitulemos un poco lo que trabajamos el día de hoy.

Revisaste cómo organiza parte de su tiempo Carlos, también cómo distribuye el tiempo la hermana de Luis, la dentista y jugaste acomodando las actividades de mayor duración con las de menor duración que realiza Bertha.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

¿Quién tiene el control?

Aprendizaje esperado: Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.

Énfasis: Observar la función del sistema nervioso en el control de los movimientos voluntarios e involuntarios. ¿Por qué nos movemos? Relación con el medio.        

 

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás aprendiendo el funcionamiento del sistema Nervioso, que controla los movimientos.

Conocerás los movimientos voluntarios e involuntarios y nuevamente verás cómo el cerebro trabaja para controlar cada uno de estos.

Para comenzar y entender lo que aprenderás hoy, recuerda algunas ideas de la sesión anterior…

Con el siguiente esquema, identifica los órganos principales del sistema nervioso y coloca los nombres:

Esquema del sistema nervioso:

– Cerebro

– Médula espinal

– Nervios

En caso de tener dudas sobre el tema, es importante que consultes tu Libro de Texto de 3° Ciencias Naturales para enriquecer lo aprendido.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3CNA.htm

¿Qué hacemos?

Para entender mejor la interacción cerebro movimiento debemos identificar que nuestro cuerpo realiza dos tipos de movimientos:

Observa el siguiente video puedes comenzar a ver del min. 11:27- 13:55:

              1. “Momentos para recordar de deportes extremos”

https://www.youtube.com/watch?v=mHkCtvq_ErM

Del video que observaste, ¿cuáles son movimientos voluntarios y cuáles involuntarios?

El skater controló muy bien su patineta, la mayoría son voluntarios, al contrario, al verlo moverse con tanto control.

Que se te ericen los vellos del brazo ¡es un movimiento involuntario! ¿Te parece si identificas algunos movimientos voluntarios e involuntarios?

Elabora en tu cuaderno una tabla para escribir los ejemplos:

Voluntarios:

  • Dar pistas para que el conductor responda:
  • Levantar un brazo para cachar una pelota
  • Exprimir una naranja
  • Regresar una sonrisa
  • Saltar la cuerda
  • Silbar una tonada
  • Decir un trabalenguas
  • Comer un chocolate

Involuntarios: (lo interesante es que muchos de estos movimientos no se ven porque están en el interior del cuerpo o suceden sin que se controlen o perciban).

  • Latido del corazón
  • Hipo
  • Los movimientos del esófago para transportar la comida
  • La dilatación de la pupila.
  • Cerrar los ojos al estornudar
  • El efecto de la piel de gallina ante diferentes situaciones (susto o frío)
  • Retirar la mano ante el piquete de objeto con punta o un objeto caliente

Para entender cómo se da la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo para realizar movimientos te invito a un viaje…

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué debo llevar?

Lo único que debes llevar son ganas de aprender y tus sentidos bien alertas.  

Iniciaremos por la cabeza y terminaremos en los dedos de los pies. Puede que no parezca un viaje largo, puesto que será muy rápido. Puede ser el viaje más corto y rápido de tu vida. ¿Estás lista/o?

Pues comienza el conteo, 3, 2, 1 iniciamos viaje. Por favor, mueve el dedo gordo de tu pie. ¡Listos!

 Hemos concluido el viaje, espero que te haya gustado.

Te preguntas ¿Cómo que ya acabó? Pero si solo moviste el dedo pulgar de mi pie…

  • ¿Cómo?, ¿qué ocurrió con el viaje?

Pues ese ha sido el viaje y lo hemos terminado. Aunque te preguntes por qué, eso es todo, recuerda que dijimos que iba a ser un viaje rápido.

¿De verdad ese es todo el viaje? ¿Qué de interesante tiene mover el dedo de un pie? 

Eso lo hace cualquiera y además es muy sencillo.  Lo puedo mover tantas veces quiera.

Déjame decirte que, con cada movimiento, tu cerebro envía un mensaje a través de una señal eléctrica, con la cual tus nervios les indican a los músculos del dedo de tu pie que se muevan y ¡bingo! Éste se mueve.

Para entender los movimientos involuntarios, vamos a realizar dos actividades muy sencillas, te sientas en un banco de tal forma que tus pies no toquen el suelo y vamos a golpear justo dos dedos debajo de tu rodilla, ¡poc! Puedes observar que la pierna da una ligera patada como respuesta a ese golpe.

Otro ejercicio consiste en buscar tu corazón y sentir los latidos, una vez que se ubican, piensa, que quieres que el corazón deje de latir…es imposible, el corazón late a su ritmo y no hay forma de lograr que se detenga.

Muchos de los movimientos involuntarios son reacciones de nuestro cuerpo a situaciones de peligro a las cuales el cerebro debe responder inmediatamente (por ejemplo, los gritos ante un susto) y, junto con los movimientos voluntarios, son capacidades que compartimos con otros seres vivos.

Recapitulando lo aprendido de manera breve:

  • Cada vez sabemos más del cerebro gracias a la ciencia.
  • Los movimientos voluntarios son los que el cerebro y los nervios coordinan y los movimientos involuntarios son aquellos en los cuales se realizan de forma inconsciente o incontrolable.

Puedes revisar la página 22 del Libro de Texto para ampliar tu información sobre los movimientos voluntarios e involuntarios.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3CNA.htm#page/22

Puedes crear también, tu propia lista de movimientos involuntarios y voluntarios para crear un juego en casa en el que los representes y los recuerdes mucho mejor.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

 

FORMACION

Tomamos decisiones sencillas y complejas

Aprendizaje esperadoReflexiona acerca de su capacidad para tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas en situaciones escolares y comunitarias.

Énfasis: Reconoce que todas las personas en su vida cotidiana realizan múltiples elecciones, algunas más sencillas otras más complejas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás acerca de tus capacidades para tomar decisiones libres con base en el respeto, el aprecio y el cuidado por la dignidad propia y de otras personas en situaciones escolares y comunitarias.

Recuerdas la sesión pasada, que se hablaba de tener una vida digna. ¡Recordemos un poco más!

Hay situaciones que hacen más difícil que tengamos una vida digna, y que también hay otras que ayudan a satisfacer nuestras necesidades básicas, y que nuestros familiares (principalmente mamá y papá), vecinas y vecinos, autoridades e instituciones, deben hacer lo posible para garantizar que nuestra vida sea digna.

Y que vivir en pobreza, sufrir violencia, no poder estudiar o no tener la oportunidad de opinar nos impide tener una vida digna. Por eso, para algunas familias que viven en condiciones de pobreza, emigrar les permite acercarse a servicios que van a ayudarles a hacer que su vida sea más llevadera y sus necesidades básicas estén mejor atendidas.

Deberás reflexionar, que todos nosotros, y las demás personas, somos capaces de tomar nuestras propias decisiones y aunque algunas son sencillas, hay otras que son un poco más difíciles de elegir.

Por ejemplo: Lee con atención lo que comenta Panchito y Luis.

Luis: Yo recuerdo cuando era más pequeño, mi mamá y mi papá siempre me permitieron tomar mis propias decisiones. En ese momento no me era tan difícil elegir qué hacer, pero conforme uno va creciendo se vuelve más difícil tomar las decisiones en diferentes situaciones.

Panchito: Yo también tomo mis propias decisiones, por ejemplo, yo decido lo que pienso, lo que quiero decir, cantar, expresar, cómo vestirme, o qué cuentos quiero leer o me cuenten, también si quiero o no ir a visitar a alguien o con qué juguetes jugar.

Como puedes ver, las decisiones que tanto Panchito y Luis y hasta tú, pueden tomar por su cuenta, pero hay situaciones en las que es más difícil elegir entre una y otra opción, y son nuestras mamás, papás u otros familiares quienes las toman o nos orientan y ayudan a hacerlo.

Elegir una opción entre otras significa tener libertad, pero esta libertad implica asumir las responsabilidades que resultan de la elección que cada persona hace.

Por eso, es importante que, desde que somos pequeños o pequeñas, aprendamos a tomar decisiones, y que se nos oriente acerca de cómo hacerlo. Guiar a los niños y niñas para tomar decisiones consiste en que aprendan a analizar la situación y sus causas, a valorar las diferentes opciones disponibles, a reflexionar sobre las consecuencias, a escucharse y, en su momento, a decir que No. en todos los casos, con respeto a la dignidad, integridad y derechos propios, así como la dignidad, la integridad y los derechos de otras personas.

No debes tomar decisiones apresuradas. También es importante ser conscientes de que cuando se toma una elección no tienes que dañar a nadie.

Para algunas niñas y niños, estar en una situación en la que se tiene que elegir entre varias opciones es una experiencia nueva y, a veces, muy emocionante, ya que en ocasiones no tienen la experiencia previa en sus vidas, es la primera vez que eligen por sí mismos. 

E Incluso, a las personas mayores, les causa emoción tomar decisiones, pero se tiene que estar muy tranquila/o para poder elegir la mejor opción. Pensar siempre en las responsabilidades que conlleva cada una de las opciones.

Para tratar más a fondo el tema, Lee con atención el siguiente cuento y después reflexiona.

Cuento de los tres cerditos y el lobo feroz

En el bosque, vivían tres cerditos, que decidieron hacer sus casas para protegerse del lobo.

El primer cerdito, decidió hacer una casa de paja. En pocos minutos, la choza ya estaba hecha y entonces se fue a dormir.

El segundo cerdito, prefirió hacer la cabaña de madera, no tardó mucho en construirla y se fue a comer manzanas.

El tercer cerdito, prefirió construir una casa de ladrillos y cemento.

Fue el que más tardó en construirla, pero era la más segura. Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó lista.

De pronto, en el bosque, se escucharon los aullidos del lobo, que se acercaba a las casas de los tres cerditos. Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo:

– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!

Como el cerdito no le abrió, el lobo sopló y derrumbó la casa de paja. El cerdito, temblando de miedo, salió corriendo hacia la casa de madera de su hermano.

El lobo le siguió. Y delante de la segunda casa, llamó a la puerta, y dijo:

– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!

Pero el segundo cerdito tampoco le abrió y el lobo soplo y soplo, y la cabaña voló. Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de su otro hermano.

Pero, como el lobo estaba decidido a comérselos, llamó a la puerta y gritó:

– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!

Y el cerdito le dijo:

– ¡Sopla lo que quieras, pero no te abriré!

Entonces el lobo sopló y sopló. Y volvió a soplar con todas sus fuerzas, pero la casa ni se movió. La casa era muy fuerte y resistente, el lobo se quedó casi sin aire.

Pero, aunque el lobo estaba muy cansado, no renunció en su plan.

Consiguió una escalera, subió al tejado de la casa y se metió por la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comerse a los tres cerditos, pero lo que él no sabía es que los cerditos pusieron en la chimenea, una olla con agua hirviendo.

Y el lobo, al bajar por la chimenea, se quemó la cola con el agua caliente. ¡Dio un enorme grito y salió corriendo!

El lobo no volvió nunca más, y así los cerditos pudieron vivir tranquilamente.

  • ¿Qué te pareció? ¿Ya conocías este cuento?

Vamos a analizarlo con más detenimiento. ¿Qué aprendizaje te deja esta historia?

Contesta las preguntas:

  • ¿Los tres cerditos tuvieron la misma oportunidad de elegir la calidad y en qué tiempo construir su casa?

Sí, de hecho, ellos decidieron los materiales que ocuparían para construirla.

  •  ¿Por qué consideran ustedes que hubo dos casas que el lobo pudo destruir rápidamente y otra no?

Porque el primer cerdito quiso trabajar poquito, el segundo cerdito quiso trabajar más o menos y el tercer cerdito sí invirtió más tiempo a la construcción de su casita y le quedó fuerte y bonita, y ¡el lobo al soplar, no la pudo tirar!

  • ¿Qué aprendizajes te deja este breve cuento? Lee muy bien las respuestas anteriores y piensa en la situación, reflexiona y anota las respuestas en tu cuaderno.

 Panchito también contesto la pregunta lee con atención:

 ¿Qué aprendizajes te dejó el cuento de los tres cerditos?

Panchito: Que hay situaciones en las que todas y todos tenemos la misma posibilidad de elegir, es decir tomar nuestras propias decisiones, pero siempre tenemos que pensar en las consecuencias de nuestros actos.

Cada día todas las personas tomamos decisiones, elegir entre opciones forma parte de nuestra vida. Ya hemos visto que estas elecciones van formando nuestro futuro, desde aquellas que se hacen de manera habitual como decidir cómo vestirnos, qué comer, con qué jugar, y otras que son más complejas, como elegir un representante de equipo o del grupo, qué vamos a estudiar de grandes, en dónde viviremos o en qué vamos a trabajar cuando seamos adultos, entre otras.

¿Qué hacemos?

Como puedes ver son muchas responsabilidades. Pero también ser responsable puede ser divertido. Dependiendo de qué tan bien hayamos pensado lo que decidamos hacer, más satisfactorio será el resultado.

Ahora bien, para eso, tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿cómo sabemos si tomamos o no buenas elecciones?

Reflexionando antes de actuar o elegir, es decir, hay que analizar la situación, sus causas y las alternativas para resolverla, así como pensar qué podría pasar al elegir una opción.

Saber qué consecuencias podría tener cada decisión que tomamos.

Y sin olvidar, nunca, el respeto de nuestra integridad y derechos, así como el respeto, la integridad y los derechos de las demás personas.

¡Vamos a jugar! Observa las estrellas, tienen escrita una frase. Esta frase es una situación, en la mesa se pondrán varias opciones, que serán las distintas decisiones que se pueden tomar para resolver las situaciones de las estrellas. Habrá dos opciones por cada situación.  ¿Entendido

Sí estoy jugando y pierdo el juego de futbol, ¿qué opciones tengo?

Me esfuerzo más en los entrenamientos. Yo creo que esa es la opción adecuada. No tiene ningún sentido pelearme por algo que yo puedo resolver esforzándome más y poniendo atención a lo que quiero lograr.

Entendiste muy bien las reglas del juego, piensa en diversas opciones que hay para resolver estas situaciones. Una más:

¿qué debo hacer?

  • Decirle a un adulto para que me lleve al médico …
  •  Me tomo unas pastillas que están en casa para sentirme mejor.

Tomar medicamentos sin que un doctor te lo diga puede ser realmente peligroso, no hay nada de emocionante en eso.

Vamos a ver otra situación: un desconocido me pregunta mis datos. ¿Qué opciones tenemos?

  •  Me alejo y se lo cuento a alguien de mi confianza.
  •  Se los proporciono para conocernos.

Los datos personales solamente deben ser utilizados para ciertas cosas y siempre para el bienestar propio. No hay que dar nuestros datos a personas desconocidas o que no les tengamos confianza.

Una más: me toca lavar los trastes en casa. ¿Qué opciones se les ocurren que hay?

  •  Puedo lavarlos e irme después a jugar.
  • Puedo dejarlos ahí y que los lave alguien más. Sin embargo, eso estaría afectando los derechos de otras personas. Colaborar en la casa es una tarea de todos, y no cuesta nada lavar los trastes y después, ya libre de tareas, ¡ir a jugar!

Es importante que tengamos claro que a cada situación le podemos encontrar dos o más opciones para enfrentarlas, pero que la correcta siempre será la que tenga como consecuencia beneficios, y no vaya en contra de nuestros derechos.

Por ejemplo: ¿qué harían si se encuentran un celular? O si empieza a llover y están en la calle.

O qué opciones hay si necesitas cruzar la calle.

O si ves que una persona de la tercera edad se cae, o si tu mamá te llama la atención. Para todo hay muchas salidas, pero hay que pensar muy bien cuál es la que uno va a tomar. ¿Qué decisiones tomaste?

Antes se pensaba que solo los adultos podían decidir por los niños y niñas. Afortunadamente, hoy en México y en muchas partes del mundo esta situación ha cambiado. Ahora se considera que las niñas y niños son capaces de tomar sus propias decisiones conforme van creciendo, y que esto es una capacidad que irán desarrollando. Pero se han preguntado, ustedes niños y niñas, aparte de las que acabamos de analizar en el juego, ¿cuáles otras elecciones pueden preferir ustedes? ¿Qué deben saber para tomar mejores decisiones?

¡Es muy fácil! Observa muy bien:

  • Participar y decir lo que cada uno y cada una piensa y siente.
  • Qué estudiar y a cuál oficio o profesión dedicarse.
  • A quién querer y amar.
  • Qué pasatiempo practicar.
  • A qué grupo de amigos pertenecer.
  • Qué vestimenta utilizar.

Estos son solamente algunos ejemplos, ya que son muchas elecciones las que pueden tomar las niñas y los niños en diferentes momentos y situaciones.

¿A qué nos referimos cuando decimos que podemos elegir participar y decir lo que sentimos?

A que si nosotros lo decidimos podemos expresar lo que pensamos sin que nos censuren, pero si elegimos no decir nada también lo deben de respetar.

  •  Y sobre ¿qué estudiar y a qué dedicarse?

Cada quien es responsable de elegir a qué se va a dedicar en la vida y qué es lo que quiere aprender.

  •  Y ¿a qué nos referiremos con a quién querer y amar?

Cada persona siente a quién quiere y ama y se lo decimos; nadie nos puede obligar a sentir algo de cariño o amor por otra persona.

Y respecto a cuál pasatiempo practicar, es lo que nosotros elegimos hacer en nuestro tiempo libre. ¡Claro!, siempre y cuando no dañemos a nadie.

– ¿qué nos dices acerca de a cuál grupo de amigos pertenecer?

Pues muy sencillo, cada persona es libre de convivir con las personas con las que se sienta a gusto y que lo acepten. También se refiere a que no se debe cambiar o dejar de hacer lo que a uno le guste para que otras personas lo acepten.

Cada quien es capaz de elegir el tipo de vestimenta que va a usar. Puede ser casual, formal, cómoda, retro, roquera, y cualquier otra.

Sin embargo, hay que considerar que es importante consultar algunas decisiones con los adultos como mamá, papá, nuestro tutor o las personas que nos cuidan.

¿Qué aprendiste hoy?

Lo primero es que una decisión es elegir una opción entre varias. También, que niñas y niños tienen sus propias ideas, opiniones y emociones, que tienen derecho a expresar, pero pueden elegir cómo y cuándo expresarlas. Claro, siempre y cuando no impidan a otras personas tomar sus propias decisiones…

Además, que las elecciones que tomen las niñas y los niños merecen el mismo respeto que los adultos.

Es importante que la familia oriente a sus hijas e hijos para que, a medida que crecen, aprendan a elegir correctamente entre varias opciones.

Es importante que desde pequeños los niños y niñas tengan cierta autonomía y libertad para expresarse como son y para tomar decisiones en su vida cotidiana. Así? se les demuestra que se les toma en cuenta y que los adultos somos sensibles a sus necesidades e intereses…

 Recuerda platicar del tema de este día con tu mamá, papá, y otros familiares y niñas y niños que te rodean.

Si te es posible consulta otros libros para conocer más del tema.

 



#AprendeEnCasa2 – 3 de noviembre – 3ro Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply