#AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – 4to Primaria

0

Programación del jueves 3 de diciembre para Cuarto grado de Primaria.

GEOGRAFIA

Población de México por edad y sexo

Aprendizaje esperado: Caracteriza la composición y distribución de la población en México.

Énfasis:  Reconoce la composición poblacional por grupos de edad y sexo en el país y por entidad federativa.

 

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás la composición de la población de tu país, por grupo de edad y sexo.

¿Qué hacemos?

Analizaste a través de graficas el crecimiento total de población. Ahora analizarás la composición de la población. En nuestro país, durante las últimas décadas, la población ha aumentado, tal como analizaste la sesión anterior, a través de gráficas que muestran el crecimiento total de la población, así que en esta sesión analizarás en concreto, la composición de la población.

 

¿Composición? ¿A qué se refiere?

 

La composición es una característica de la población y se define de acuerdo a la edad y sexo; y se representa a través de pirámides de población o pirámides de edad.

 

¿Pirámides? ¿Cómo son? ¿Qué datos podemos encontrar en ellas?

 

 

Las gráficas poblacionales nos ayudan a entender mejor la estructura de la población, en ellas se representa información que nos muestra el número de habitantes en un territorio de forma ordenada y clasificada. En el caso de las pirámides encontramos estas estructuras por sexo y edad, indicando la cantidad de mujeres y hombres por rango de edad, es decir, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, por esto se les llama pirámide de edad o pirámide de población.

 

Con tantos datos, ¿Cómo se organiza la información en esta pirámide?

 

La pirámide de población es el resultado de la combinación de dos datos. Uno está en el eje vertical dividido en dos: Del lado derecho las mujeres y del lado izquierdo los hombres. Cada barra representa a grupos quinquenales de edad, es decir, grupos de 0 a 4 años, de 5 a 9 y así sucesivamente hasta 85 años y más.

 

En el eje horizontal, en la parte inferior de la pirámide, se indica la cantidad de habitantes. Esta cantidad puede estar en miles o millones, según sea el caso, según la cantidad de habitantes de la población de un país, de una entidad o de una localidad; o también puede estar representada en porcentajes. Ya sea por valores absolutos o porcentajes, a la izquierda de la gráfica se colocan los hombres y a la derecha las mujeres.

 

Los grupos de edad se clasifican en tres:

  • Jóvenes de 0 a 18 años.
  • Adultos de 19 a 64 años.
  • Adultos mayores de 65 a 85 o más años.

En la base están los jóvenes, en el centro los adultos y en la cima los adultos mayores.

 

Las pirámides de población te pueden proporcionar distintos datos, como los cambios en la estructura de población en el tiempo, por ejemplo: Hay 3 diferentes tipos de pirámides.

Conoce los tipos de pirámides y la información que te brindan.

 

Pirámide progresiva.

 

 

En este tipo de pirámide se tiene una base muy ancha, con alta natalidad, es decir, que nacen muchos niños y niñas en ese territorio, y una cima muy estrecha, por que disminuye drásticamente la población, y se le llama pirámide triangular o de parasol. Este tipo de pirámide tienen que ver con una población joven, lo que quiere decir que es una pirámide progresiva.

 

Cuando veas esta pirámide triangular puedes considerar que los jóvenes son mayoría dentro de la población total.

 

 

Pirámide Estable.

 

 

En esta se observa una base estrecha y guarda casi la misma proporción entre la población infantil, joven y adulta, y no es tan abrupta la disminución de los adultos mayores en comparación a la pirámide anterior.

 

En esta gráfica el crecimiento de la población ha disminuido y predomina la población joven y adulta, se llama pirámide de ojiva o de campanaEsta gráfica es conocida como pirámide estable.

 

A diferencia de la pirámide anterior, en esta la población joven no es la gran mayoría.

 

Por eso la importancia de los distintos tipos de pirámides de población.

 

 

Pirámide regresiva.

 

 

El tercer y último tipo corresponde a una población envejecida, donde la base es estrecha y la cima más ancha, esta pirámide es conocida como de urna o de bulbo. Por los datos que muestra se le nombra también como pirámide regresiva.

 

En esta última pirámide la población que es mayoría corresponde a los adultos mayores.

 

Con estas pirámides puedes entender que la composición de una población por edad y sexo.

 

Qué te parece si ahora analizas la pirámide por edad y sexo de México, con los últimos datos obtenidos de la encuesta intercensal.

 

Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

 

Para el análisis seguirás los siguientes pasos:

 

  1. Identifica la estructura de la pirámide: Ubica los grupos por sexo y edad.

En este caso las mujeres se encuentran del lado izquierdo en color rojo oscuro mientras que los hombres se encuentran representados en el lado derecho, en color anaranjado.

 

Siguiente paso.

 

  1. Consiste en ubicar los grupos de edad, los cuales se encuentran en los costados, tanto derecho como izquierdo. Recordemos que se organizan en intervalos de 5 años que inician de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y así sucesivamente, hasta considerar a los adultos mayores.

 

  1. Como tercer paso es necesario precisar que los valores que se presentan en la parte inferior de la pirámide, que parten del 1 al 6, tanto en mujeres y hombres, corresponden, en este caso, a millones de habitantes.

 

¿Qué te parece si ahora ubicas a los grupos de edades con mayor y menor presencia en nuestro país?

 

Observa la pirámide con detenimiento para conocer cómo se realiza una interpretación de las pirámides de población.

 

Comienza con las mujeres que, recuerda, se ubica de lado izquierdo. A la par, identifica qué barra es la más alargada y cuál es la más pequeña, observa también a qué grupo de edad pertenecen ambas.

 

La barra más alargada corresponde al grupo de edad de 10 a 14 años, mientras que la más corta se encuentra en el rango de edad de 85 y más años.

 

Ahora observa la cantidad de población representada en la parte inferior de la pirámide. Recuerda que esta parte de la pirámide te indica el valor absoluto en miles o millones de habitantes o en porcentaje.

 

Observa que la barra más alargada, que es la población de mujeres en el grupo de edad de 10 a 14 años, se encuentra entre los números 4 y 5, lo que significa que cuenta con 4.6 millones de habitantes.

 

¿Por qué 4.6 millones?

 

Porque esta barra ocupa un poco más de la mitad entre los números 4 y 5.

 

Ahora observa el grupo de edad de 85 y más, el cual, se encuentra.

 

Entre los números 0 y 1 y, si tus cálculos no fallan, esta barra se localiza en el 0.4 ¿Qué significa este dato?

 

Significa que tiene menos de un millón de habitantes, es decir, cuenta con 400 mil habitantes mujeres que pertenecen al grupo de edad de 85 y más años de edad.

 

Ahora puedes analizar la información que corresponde a los hombres.

 

Haz lo mismo con el grupo de hombres. Identifica la barra más larga y la más corta.

 

La barra más larga pertenece al grupo de 10 a 14 años y la barra más corta se ubica en el grupo de 85 y más.

 

Es el mismo caso de las mujeres hombres del grupo de edad de 10 a 14 años y registran 4.8 millones de habitantes; mientras que el grupo que es minoría, de 85 años y más, indica 0.3 es decir, 300 mil adultos mayores hombres.

 

 

Interesante saber que existen más hombres adolescentes que mujeres en este mismo rango de edad en nuestro país.

 

Por último, ¿Qué tipo de pirámide tiene nuestro país?

 

Por su forma triangular se podría decir que se trata de una progresiva, ancha en su base y estrecha en su cima; aunque también tiene una forma de campana por lo que podría ser también estable.

 

Es aún progresiva, pero según la tendencia de los últimos años, de acuerdo al comportamiento de la población, es probable que tengamos una población con pirámide estable en el corto plazo; lo cual significa que empieza a predominar la población joven y adulta, reduciéndose la población infantil.

 

Eso puede apreciarse en la pirámide si nos fijamos bien.

 

Las pirámides de población te permiten no solo conocer la estructura de la población actual, sino también analizar y comparar, con la información anterior a ellas, los cambios en la estructura de la población.

 

Disponible en: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4AMA.htm?#page/106

También se puede conocer la composición poblacional por grupos de edad y sexo, por entidad federativa, lo que permite que la información sea más específica. Estos datos podrán encontrarlos en el capítulo seis de tu Atlas de México de 4º grado, tal como observas, por ejemplo, de la pirámide poblacional correspondiente a las entidades de Guanajuato y Estado de México.

 

Para poner en práctica lo aprendido, completa los siguientes enunciados.

Debes colocar la palabra correcta en la línea del enunciado al que corresponde. Recuerda que la información de los enunciados está relacionada con el tema de hoy lee con atención

 

 

 

Los enunciados quedan así.

 

 

 

El Reto de Hoy:

Para practicar lo aprendido les sugiero realizar el siguiente ejercicio.

Identifica en el Atlas de México si en tu entidad hay más mujeres o más hombres, así como el grupo de edad con mayor número de habitantes. No olvides comentarlo con tu maestra o maestro de grupo. Nos vemos pronto. Adiós.

 




MATEMATICAS

¿Qué fracción es?

Aprendizaje esperado: Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.

Énfasis: Establecer relaciones entre las partes de la unidad, así como entre una parte y la unidad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a establecer relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la unidad, además, identificarás y representarás fracciones propias en diversas figuras.

¿Qué hacemos?

Recuerdas, ¿Cómo se obtiene una fracción de una unidad?

 

Realiza la siguiente actividad:

 

Toma una hoja en blanco tamaño carta, vas a dividir esa hoja a la mitad. Puedes doblarla o trazar una línea con apoyo de una regla, ahora, ¿Qué fracción representa cada parte?

 

Representa 1/2

 

Ahora, escribe en cualquier parte de la hoja la fracción correspondiente.

 

La respuesta de la alumna Fernanda Rojas de Colima, dice “Yo encontré varias formas de dividir por la mitad, algunas trazando una línea vertical, diagonal u horizontal”

 

 

Esta actividad te sirvió para recordar que de un objeto o unidad puedes tomar una fracción de ésta, la cual se obtiene al partir el objeto en pedazos iguales y tomar la porción correspondiente.

 

En este caso, la hoja fue la unidad y las dos fracciones son las partes que obtuvimos después de realizar la partición o división.

 

Observa estas tres hojas divididas de la siguiente manera:

 

A continuación, se plantean algunas preguntas, para que las respondas.

 

¿En cuál de las hojas podrías colorear 2/4?

 

 

En la hoja A porque ½ = 2/4 y también en la hoja “B” porque está dividida en cuatro partes, y podrías colorear sólo dos de las cuatro partes.

 

Ahora, ¿En cuál podrías colorear 2/2?

 

En todas porque 2/2 = 1

 

¿Y 4/6?

 

En la hoja “C” porque está dividida en seis partes y solo pintarías cuatro partes.

 

Y pintadas de colores, quedarían como lo ves en la imagen.

 

 

Ahora, ¿En la hoja que ésta dividida en cuartos, podrías colorear ½?

 

Los 2/4 pintados son equivalentes a ½ es decir, ambas fracciones representan la misma porción.

 

¿Y en la hoja que ésta dividida en sextos, también podrías representar ½?

 

Sí, sólo que en esa hoja se pintarían tres partes de las seis.

 

 

Recuerda que cuando se tiene una figura divida en medios y te piden colorear ¼ entonces se debe hacer una nueva división en dos partes iguales a la figura. Y, si tienes una figura divida en sextos, y te piden colorear solo ½, entonces hay que colorear tres partes de las seis y así representar ½.

 

Pasa a otra actividad para seguir con el tema. Aquí tienes un tablero con diversas fracciones anotadas.

 

Y también tienes algunas tarjetas con imágenes de distintas representaciones gráficas de fracciones.

 

 

La actividad consiste en relacionar la representación gráfica de una fracción con el número fraccionario que corresponde, para ello vas a colocar boca abajo sobre la mesa las imágenes de todos los círculos como si estuvieras jugando memorama, tomarás por turno una tarjeta a la vez y la vas a pegar a la derecha del número fraccionario que la represente.

 

El tablero queda organizado completamente de la siguiente manera.

 

 

Es importante señalar que para poder identificar correctamente cada fracción debes poner atención en dos cosas centrales.

 

Las partes en que está dividido el entero te indicarán el denominador de la fracción y las partes pintadas indicarán el numerador.

 

A continuación, te mostraré algunas imágenes y anotarás qué fracción representa la parte iluminada.

 

 

 

Tienes estas primeras tres imágenes. ¿Qué fracción indica la parte pintada en cada imagen?

 

½ está indicado de color verde, 4/7 está indicado de color rosa y 5/6 está indicado de color morado.

 

Vas a fijar la imagen y escribirás debajo de ella las fracciones que se acaban de indicar.

 

Enseguida tienes las siguientes imágenes.

 

 

¿Qué fracción indica en cada imagen, la parte pintada?

 

1/16 está indicado de color verde en el hexágono, 6/7 está indicado de color azul en el heptágono y 1/10 está indicado de color naranja en el rectángulo.

 

Vas a fijar también la imagen y escribirás debajo de ella las fracciones que se acaban de indicar.

 

A continuación, tienes las siguientes imágenes.

 

 

¿Qué fracción indica en cada figura, la parte pintada?

 

2/8 se señalan de color verde en el círculo menor, 3/5 se señalan de color café en el círculo mayor, 3/6 de color azul se señalan en el rectángulo menor y finalmente 3/5 de color beige en el rectángulo más largo.

 

Vas a fijar esta imagen y escribirás debajo de ella las fracciones que se acaban de indicar.

 

Enseguida, tienes las siguientes imágenes.

 

 

 

¿Qué fracción indica, en cada imagen, la parte pintada?

 

3/5 se indican de color amarillo en el rectángulo, 6/8 se indican de color amarillo en el rectángulo, 6/8 se indican de color verde en el octágono y 5/8 se indican de color naranja en la estrella.

 

Vas a fijar también esta imagen y escribirás debajo de ella las fracciones que se acaban de indicar.

 

Enseguida, tienes las siguientes imágenes.

 

 

¿Qué fracción indica en cada imagen, la parte pintada?

 

6/10 se indican de color café en el pentágono, 5/9 se indican de color verde en el cuadrado, 4/10 se indican de color naranja en el rectángulo y 2/3 se indican de color azul en el rectángulo de la extrema derecha.

 

Vas a fijar también esta imagen y escribirás debajo de ella las fracciones que se acaban de indicar.

 

Para finalizar este ejercicio, tienes las siguientes tres imágenes de esta actividad.

 

 

¿Qué fracción indica en cada imagen, la parte pintada? observa bien, las divisiones indicadas te dan pistas.

 

 

1/6 está indicado de color amarillo en el rectángulo de la izquierda.

 

 

1/8 está indicado de color naranja en el rectángulo al centro.

 

 

Y 13/ está indicado de color azul en rectángulo dela derecha, y recuerda que 1/3 0 2/6

 

 

Vas a fijar por último esta imagen y escribirás debajo de ella las fracciones que se acaban de indicar.

 

Vas a analizar otras representaciones, de las siguientes figuras, ¿En cuál está pintada la mitad, en cuál la tercera parte y en cuál la cuarta parte?

 

 

 

La figura A, la parte pintada de azul, corresponde a la mitad, ¿Cómo lo sabes?

 

 

Porque si cuentas todos los cuadros que forman la imagen A, en total son 20 cuadrados y, si la mitad de 20 es 10, entonces para ser la mitad deben de estar 10 cuadrados pintados, y esos precisamente son los cuadrados que están pintados de azul.

 

Entonces confirmas que en la imagen A, la parte azul corresponde a ½.

 

Anota la fracción debajo de la imagen.

 

Hay otra imagen en la que también está representado ½ por la parte pintada, y es la figura C.  ¿Cómo lo sabes?

 

 

Porque si cuentas todos los triángulos de la imagen, en total tiene 16 y si la mitad de 16 es 8, entonces deben de estar 8 triángulos pintados de verde, como precisamente se puede observar.

 

También lo puedes calcular contando los cuadrados, es decir si juntas dos triángulos se forma un cuadrado y como en total la imagen tiene 8 cuadros, y ya que la mitad de 8 son 4 debe haber 4 cuadrados pintados y esos precisamente son los que están pintados de verde.

 

Entonces confirmas que tanto en la imagen A, la parte azul corresponde a ½ como en la imagen C, la parte verde equivale a 1/2.

 

Anota la fracción debajo de la imagen.

 

La imagen B representa la parte pintada 1/3 o la tercera parte.

 

¿Cómo lo sabes?

 

 

Como se puede apreciar la figura está formada por 3 cuadrados grandes y cada uno a la vez se encuentra dividido en 4 cuadrados más pequeños.

 

Entonces si tienes que tu figura-unidad la forman esos 3 cuadrados grandes, cada cuadrado grande es equivalente a 1/3 por lo que deben estar pintados 4 cuadrados para representar 1/3 de la imagen y esos precisamente son los que están pintados de color naranja.

 

También lo puedes resolver contando todos los cuadrados menores que son 12 y realizar la división 12 entre 3 lo cual nos da 4, quiere decir que 4 cuadrados menores representan 1/3 de la imagen.

 

Entonces confirmas que en la imagen B, la parte pintada de naranja corresponde a la tercera parte.

 

Anota la fracción debajo de la imagen.

 

La parte pintada en la imagen D representa ¼ o la cuarta parte, ¿Cómo lo sabes?

 

 

Si sigues el procedimiento de contar los cuadrados tienes que, en total, la imagen la integran 16 cuadrados, si dividimos 16 ÷ 4 para obtener la cuarta parte, te da que 4 cuadrados equivalen a ¼ entonces ese número de cuadrados debe estar pintado en la imagen y precisamente esos están coloreados.

 

Ahora bien, si observas detenidamente, la imagen tiene forma de escalera, la cual está formada de 4 escalones y cada escalón tiene 4 cuadrados, entonces quiere decir que cada escalón es la cuarta parte de la imagen; por lo que 4 cuadrados representan la cuarta parte de la imagen.

 

Entonces confirmas que en la imagen D la parte pintada de gris corresponde a la cuarta parte.

 

Vas a notar la fracción a un lado de la imagen.

 

Para enfatizar lo aprendido en esta sesión, estableciste relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la unidad, además, identificaste y representaste fracciones propias en diversas figuras.

 

Recuerda que algunas fracciones pueden ser equivalentes haciendo nuevas particiones o integrando partes diversas, por ejemplo.

 

 

Uniendo dos octavos para formar ¼ o uniendo 2/4 para formar ½ o uniendo 2/2 para formar una unidad.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Trabajarás el desafió de tu libro de texto de desafíos matemáticos en la página 51.

 

ESPAÑOL

El valle del Mezquital

Aprendizaje esperado: Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

Énfasis: Identificación de características socioeconómicas e historia de otomíes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características socioeconómicas e históricas de los otomíes, un pueblo indígena muy importante.

¿Qué hacemos?

¿Has escuchado hablar del Valle del Mezquital? o tal vez has escuchado hablar de los otomíes.

Los otomíes son el pueblo indígena que habita la región del Valle del Mezquital.

Da lectura a un texto monográfico sobre los otomíes que se encuentra en el libro de Español de 4º grado, entre las páginas 39 y 41.

Vas a ir leyendo y cuando encuentres una palabra que pueda ser desconocida te detienes, ¿Te parece?

 

Los otomíes

 

Introducción.

 

Los otomíes han jugado un papel importante en los procesos culturales e históricos del centro de México, razón por la que sus variantes lingüísticas tienen similitudes con otros idiomas de Mesoamérica, y el norte de México. Estudios recientes han demostrado que los otomíes, lejos de estar dominados por los conquistadores, eran parte esencial del panorama político, militar, económico y social del centro de México.

 

Panorama histórico.

 

La región del valle del Mezquital fue conquistada por los españoles hacia 1520, por lo que la población otomí sufrió la injerencia constante de conquistadores y religiosos, a pesar de ello, los otomíes idearon estrategias que les permitieron preservar su cultura y su lengua. La economía en el valle del Mezquital después de la Conquista giró alrededor de tres actividades: Agricultura, ganadería y minería.

 

Lengua

 

La lengua otomí pertenece a la gran familia lingüística otomangue, dentro de esta familia, existen varias agrupaciones lingüísticas: Mazateco, matlazinca, chatino, mixteco, cuicateco, zapoteco, triqui, otomí, chinanteco, mazahua, amuzgo, tlapaneco, popoloca, chocholteco, chichimeco jonaz, pame e ixcateco.

 

A su vez, la agrupación lingüística otomí tiene las siguientes variantes lingüísticas:

 

  • ñuju – otomí de la sierra.
  • hñäñho – otomí bajo del noroeste.
  • ñathó – otomí del oeste.
  • ñohño – otomí del oeste del valle del Mezquital.
  • hñahñú – otomí del valle del Mezquital.

 

Territorio

 

En la actualidad, el pueblo otomí habita en la región conocida como valle del Mezquital, que se encuentra en la parte central del estado de Hidalgo. Esta región se divide a la mitad por la serranía de San Miguel, que se ramifica a su vez en diferentes desniveles: al norte, el valle de Ixmiquilpan; al sur, el valle de Actopan; y levemente más bajo, al noroeste, una llanura que comprende la parte septentrional del municipio de Ixmiquilpan y el de El Cardonal.

 

Organización Social

 

Las familias otomíes por lo general son extensas (de siete a quince personas) y su organización es patrilocal, es decir, los hijos casados, después de vivir un tiempo con sus padres, construyen su propia vivienda, la mayoría de las veces en un terreno cedido por éstos. Sus casas están compuestas de una o dos piezas que sirven de estancia, comedor y dormitorio (hay casas donde la cocina es exterior, y otras donde se cocina en la misma pieza).

 

Aspectos económicos

 

El maguey forma parte de la economía básica a nivel familiar, de sus hojas, se obtiene la fibra de ixtle para elaborar estropajos, ayates y lazos, además del pulque, para autoconsumo y venta, por otra parte, el maíz sigue siendo una planta que no deja de sembrarse, ante todo para el autoconsumo de la unidad doméstica, y los excedentes se destinan al mercado. La ganadería es escasa y su explotación se da a nivel familiar, se crían principalmente ovinos, caprinos y aves de corral; en el ámbito doméstico, estos animales se utilizan para cubrir gasto.

 

Alimentación

 

La alimentación entre los otomíes se basa en el maíz, el pulque, el nopal y el frijol. En general, la dieta doméstica se compone de verduras cosechas en el huerto familiar y, si la situación lo permite, de un poco de carne. El maguey se utiliza íntegramente como alimento, por ejemplo, el pulque y la flor de maguey son dos de los productos que se consumen de forma cotidiana.

 

Artesanía

 

En esta región, la elaboración de artesanías es una actividad complementaria que se comercializa en los mercados locales. Es común utilizar el carrizo para elaborar canastos, macetas, cavas, percheros, etcétera, así como la fibra de maguey para producir estropajos y ayates, también se trabaja la vara de sauz para hacer chiquihuites, la palma para tejer sombreros, además de fabricar con ésta las tradicionales sonajas en forma de palomas, algunas comunidades, como en el caso del municipio de Alfayucan, hacen cántaros de barro para agua o pulque.

 

Para poder entender mejor el texto vas a inferir primero el significado de estas palabras.

 

¿Recuerdas que en sesiones pasadas habías aprendido a inferir el significado de las palabras a partir del texto?

 

Inicia con la palabra injerencia.

 

En el fragmento de Panorama Histórico donde aparece la palabra.

 

“La región del valle del Mezquital fue conquistada por los españoles hacia 1520, por lo que la población otomí sufrió la injerencia constante de conquistadores y religiosos”

 

¿A qué te suena la palabra?

 

Se refiere a la intervención o influencia.  Consulta el diccionario.

 

Injerencia: Procesos en los cuales una persona o institución se involucra o interfiere en un asunto ajeno.

Esto significa que los otomíes fueron suficientemente hábiles para poder sobrellevar esas intervenciones y lograron así mantener su cultura y su lengua.

¿Qué otra palabra?

“Septentrional”. Por lo que dice, se refiere a una ubicación.

 

En el texto Territorio.

 

Se refiere a algo que se ubica al norte. La palabra septentrional hace referencia a las siete estrellas que conforman una constelación comúnmente llamada el carro. Esta constelación ayudaba a los ancestros a ubicar los puntos cardinales. Así que, en efecto, la palabra tiene que ver con siete, pero no lugares sino estrellas.

 

Ahora la palabra “patrilocal” significa vivir con la familia del esposo al casarse.

 

Ahora ya conoces el significado de las palabras desconocidas.

Los otomíes fueron muy importantes en la parte central del país, actualmente se pueden encontrar otomíes en ocho estados de la República mexicana, cuando llegaron los mexicas a estos territorios, los otomíes ya vivían en este lugar por lo que tuvieron influencia en otras culturas.

La lengua otomí pertenece a la familia lingüística otopame y de ellas se desprenden otras lenguas: mazahua, ocuilteco, pame (norte y sur), chichimeco jonaz, matlatzinca y otomí.

En realidad, históricamente, son lenguas hermanas, la relación que existe es por parentesco lingüístico.

Es como cuando tu convives mucho con una persona u otra familia que tienen expresiones o frases características de esa familia y acabas implementándolas en tu forma de hablar.

Los otomíes conservan su lengua por varias razones que son históricas, un ejemplo de ello, fueron las Leyes de Indias que promovieron su uso durante la Colonia y a que estas poblaciones se congregaron en lugares lejanos (montañas) y agrestes (zonas desérticas) lo que les permitió seguir comunicándose en su lengua.

Otra de las razones es porque fue una población numerosa en la parte central de México.

Su lengua está emparentada con otras lenguas que hoy se hablan en diferentes estados de la República como San Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca y Guerrero.

El otomí forma parte de la familia lingüística otomangue, que en este momento aún cuenta con muchos hablantes en la República Mexicana. ¿Te gustaría escuchar un cuento otomí?

Observa el siguiente video.

  1. El hombre perdido.

https://www.youtube.com/watch?v=BQUCN3By7Rs

Este cuento te permite conocer la lengua otomí, además, te cuenta algunas partes significativas de la tradición y cultura otomí.

¿Dónde está el Valle del Mezquital?

Observa el mapa, que puedes encontrar en la página 85 del Libro de texto de 4° grado “Atlas de México”. Es sobre los pueblos indígenas y ahí puedes encontrar la región que habitan los otomíes con el número 14 en color verde.

Esta región está conformada principalmente por el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo.

Aquí puedes observar también que justamente se encontraban en un lugar estratégico, al centro, y podían tener contacto fácilmente con culturas tanto del norte como del sur del país.

Ahí radica la importancia que tuvo la cultura durante la conquista. El mismo texto te indica el significado de la palabra patrilocal y vemos que eran familias extensas y por lo general se mantenían concentrados de forma independiente en terrenos regalados por los padres que generalmente era parte de un mismo terreno.

Y era muy común ver que la cocina se encontraba fuera de la construcción principal.

Para rescatar las ideas principales, lee los tres aspectos que tienen mucha relación en sí.

La economía, la alimentación y las artesanías se basan en la ganadería y agricultura; en la agricultura lo principal es el maguey y el maíz, de donde obtienen alimentos y materia prima para elaboración de utensilios y artesanías de uso doméstico y con fines comerciales.

El maíz tiene un papel muy importante en la cultura otomí, además, tiene una parte mitológica en su cultura.

¿Qué te parece si ves un cuento al respecto?

  1. El espíritu del maíz.

https://www.youtube.com/watch?v=f4FjpUXtn-s

Es un cuento muy diferente y místico. Las culturas indígenas están llenas de historias alrededor del maíz.

Ahora que terminaste de leer, rescata las ideas principales sobre los otomíes y escríbelas.

  • Lengua otomí y variantes: Otomí de la sierra, otomí bajo del noroeste, otomí del oeste, otomí del oeste del Valle del Mezquital, otomí del Valle del Mezquital; otomí de Ixtenco; otomí de Tilapa o del sur; otomí del centro. Ubicación, en el Valle del Mezquital y alrededores.
  • Historia y su papel durante la conquista.
  • Economía basada en la agricultura y las artesanías.
  • Alimentación sustentada en granos.
  • Organización familiar patrilocal.

Ha sido muy interesante hablar sobre los otomíes. Conocer sobre las culturas originarias, su influencia, aportaciones y dinámica en general es algo muy interesante y de trascendencia histórica, ya que te ayuda a entender tu cultura y te da identidad, además, te permite valorar y preservar esas lenguas y costumbres que desafortunadamente con el paso del tiempo se han ido perdiendo.

También nos ayuda a valorar la diversidad cultural que tiene México.

En las escuelas en ocasiones encontramos compañeros que hablan alguna lengua o que tiene papás o mamás, o familiares que lo hacen, por lo que podemos aprender mucho de ellas y ellos.

Hoy identificaste las características socioeconómicas e históricas de los otomíes.

El Reto de Hoy:

Averiguar cómo y para qué lo jugaban y hacer una adaptación de este juego para poderlo jugar en casa con la familia.

Una parte importante de la cultura también era el juego de la pelota que realizan tanto de forma recreativa como competitiva.

 



#AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – 4to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply