#AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – 1° de Secundaria

0

Programación del jueves 3 de diciembre para Primero de Secundaria.

HISTORIA

La construcción de la historia III

Aprendizaje esperado: Identifica los principales motivos del descontento de los colonos con la corona inglesa. Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.

 

Énfasis: Profundizar en el estudio de un tema a través del desarrollo de una investigación histórica.

 

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en el estudio de un tema a través de la realización de una investigación histórica. Para ello, vas a ver qué te tiene preparado el baúl de los recuerdos y harás énfasis en cómo debes de realizar una investigación histórica.

¿Qué hacemos?

La dinámica del día de hoy, se llama: El Baúl de los Recuerdos y consiste en explicar y emplear los tipos de fuentes para el estudio de la Historia. Antes de comenzar, recuerda que la investigación histórica no se trata sólo de recopilar información por una cuestión de conocer más acerca de un acontecimiento, sino que te acerca a la comprensión de tu presente. Es así, que puedes darle un sentido a los hechos y sucesos del pasado.

Con esta dinámica reforzarás lo siguiente:

  1. La investigación histórica. Primera etapa: objetivos de la investigación, formulación de preguntas, organización y planeación del trabajo, localización y selección de fuentes de información.

  1. La investigación histórica. Segunda etapa: análisis de las fuentes históricas seleccionadas, organización de la información y redacción de las primeras conclusiones.

  1. La investigación histórica. Tercera etapa: redacción de conclusiones, preparación de presentación de resultados y evaluación del proceso de investigación.

Para recordar qué son y la clasificación de las fuentes históricas observa y escucha el siguiente video:

  1. Las diferentes versiones de la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=A8w22oLpydE

Revisa del minuto 00:20 al 02:20

Bien ahora, inicia con la dinámica del Baúl de los Recuerdos, a ver qué te encuentras.

¿Estás lista o listo?

Imagina que 4 estudiantes en su clase de historia sacan objetos del Baúl de los Recuerdos y aparte de explicar el objeto que sacan, explican igual que tipo de fuente de estudio es y sus características.

Para iniciar, pasa Ana y saca el siguiente objeto:

Primer objeto. El folleto de Tomás Paine “El sentido común” inspirado en las ideas ilustradas. Este folleto influyó muy fuerte en la opinión de los colonos ingleses de Norteamérica a favor de la Independencia.

¿Sabes qué tipo de fuente es?

Es una fuente primaria. Éstas son las realizadas prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que quieres conocer y que fueron producidas por los protagonistas o testigos de los hechos históricos.

Como recordarás, las fuentes primarias son la herramienta principal de un historiador para reconstruir un hecho o proceso histórico; éste surge a partir del estudio, análisis e interpretación que el historiador hace de la fuente primaria, más que encontrar respuestas el historiador tiene que hacerle preguntas para reconfigurar lo que no aparece en dicha fuente.

¿Recuerdas cuáles son los elementos que debes tomar en cuenta al comenzar una investigación histórica?

Lo primero que debes hacer es elegir un tema. El tema y la pregunta histórica que guie la investigación debe ser formulada porque te gusta o interesa mucho el tema, o porque tienes la necesidad de saber sobre él. Debe referirse a un tiempo, lugar y aspecto o aspectos en específico. Por ejemplo: Puedes iniciar preguntando si un libro puede cambiar las ideas de un ser humano.

Segundo, debes tener claro cuál será tu objetivo y así poder comenzar a generar las preguntas que te ayudarán a alcanzarlo. No olvides que los objetivos deben comenzar con un verbo en su forma infinitiva. Por ejemplo, identificar, comprender, explicar, analizar, entre otros.

Tercero, es la localización y selección de las fuentes de información. En este caso, las fuentes históricas son las que te ayudarán a alcanzar el objetivo propuesto. Por lo que deberás recopilar tanto las fuentes primarias como las fuentes secundarias que te ayudarán en tu investigación.

Y, por último, deberás planificar tu trabajo, de esta forma, tu investigación tendrá forma y será congruente con el objetivo que te planteaste al inicio.

Maestra: ¡Muchas gracias, Ana! Sin duda, nos quedó claro cómo comenzar una investigación histórica, ahora invitamos a Luis a que se acerque a nuestro baúl de los recuerdos y nos muestre qué otros objetos contiene.

En un segundo momento pasa Luis y saca del Baúl de los Recuerdos el siguiente objeto:

Proclama de la Independencia de las Trece Colonias Británicas.

Esta proclama marca el comienzo de la Independencia de las Trece Colonias Británicas. En donde se verán concretados los anhelos libertarios de los colonos. Dicha proclama fue redactada por Thomas Jefferson, quien se encargó de enumerar los crímenes cometidos por su rey, Jorge III.

En este documento se aprecian las ideas que se venían gestando en Europa y se ve materializada la idea de que el gobierno debe sentarse en el consenso de los gobernados y no sólo en la imposición de un solo hombre.

Lo que se puede notar es que en este documento están plasmados los principios enarbolados por los ilustrados europeos.

A continuación, se analizará esta fuente histórica para mostrar cómo se puede extraer información de una fuente primaria.

En primera instancia, se identifica la fuente a partir de la pregunta ¿qué es esto? Después, se describe la fuente ¿cómo es? o ¿qué se ve? Luego, se identifica su finalidad: ¿para qué sirvió?, y se debe ver si ¿aún se ocupan documentos como este?

Posteriormente, qué información proporciona del pasado (formas de vivir, gobernar, finalidades, etc.). Y, por último, registro de la información que proporciona (qué momento, qué ambiente y posible contrastación con otras fuentes).

Por ello, se responde la primera pregunta: ¿Qué es esto? La declaración de independencia de las trece colonias británicas. Ahora, se describe la fuente: Es un escrito que contiene los principales agravios cometidos por la corona inglesa en contra de los colonos de Norteamérica. Asimismo, postula los principios que pretenden alcanzar, tales como: igualdad, derecho a la vida, libertad, que el gobierno dimana del consentimiento de los gobernados, que el pueblo tiene el derecho a reformar un gobierno que no acate los principios que les permitan alcanzar su libertad, progreso y felicidad.

Una vez descrita la fuente, es necesario que saber cuál fue su finalidad. En este caso, que los colonos británicos se separaran de la corona inglesa.

Ahora, qué información proporciona del pasado. Este punto es uno de los más importantes, pues, se conocen los principales agravios en contra de los colonos por la corona inglesa. De esta forma, se conoce la forma de gobierno que estaba llevando a cabo Inglaterra en sus colonias, como: la imposición de nuevos gravámenes, leyes perjudiciales al comercio, como las actas de navegación y comercio, entre otras. Y, por último, el registro de la información que proporciona. En la que se anota que fue escrita el 2 de julio de 1776, el autor fue Thomas Jefferson, el contexto en el que se enmarca es la lucha de los colonos ingleses de Norteamérica por obtener su independencia, el ambiente predominante es de insatisfacción por la forma de gobierno empleada por la corona inglesa, e incluso, se puede contrastar las ideas con el texto de Tomás Paine que se vio primero.

Maestra: Bien Luis. Ahora toca el turno a David.

Objeto 3. Libro de la Breve historia de los Estados Unidos, escrito por Samuel Eliot, Henry Steele y William Leuchtenburg.

David pregunta a sus compañeros: ¿Pueden identificar qué tipo de fuente histórica es?

En efecto, es una fuente secundaria. Como ahora ya saben, las fuentes secundarias son documentos que se hacen en un momento posterior a los hechos que se describen; por ello, el libro que se ha sacado del baúl, es una fuente secundaria.

Después David explica la última etapa para realizar una investigación histórica: la redacción de conclusiones, preparación de presentación de resultados y evaluación del proceso de investigación.

La redacción de las conclusiones se da posterior a haber elegido el tema, planteando las interrogantes, seleccionando las fuentes, análisis e interpretación de estas y ahora es necesario redactar las conclusiones a las que uno ha llegado. Es necesario recordar que en la Historia no existen verdades absolutas, sino más bien interpretaciones desde distintas perspectivas.

Aclarado lo anterior, lo primero que deben hacer es organizar la información que obtuvieron de su análisis e interpretaciones. Esto les permitirá darle un orden y congruencia a su explicación.

Como recordarán pueden basarse en lo siguiente para redactar su explicación:

  • Basarse en la crónica de los hechos, en su origen y desarrollo cronológico.
  • Que sea funcional, es decir, que aluda al modo en que un fenómeno tiene significado y sentido en un tiempo y espacio determinado.
  • Defina o conceptualice un término específico para la explicación.
  • Que sea causal, donde integre elementos causa efecto para el desarrollo de la explicación.

El autor del libro seguramente tuvo que llevar a cabo estas recomendaciones, es decir, que después de su exhaustiva investigación, organizó cronológicamente los hechos y los procesos, esto le ayudó a dar contestación a su interés por llevar a cabo esta investigación. En el libro desarrolla los conceptos que consideró importantes para que el lector estuviera familiarizado con su explicación. Asimismo, integró los elementos que le permitieron explicar las causas que desencadenaron un proceso y sus repercusiones.

Como se puede observar, todo esto el autor lo presentó en forma de un libro. Se pueden utilizar otros recursos que ayuden a transmitir las conclusiones a las que se llegó, entre algunas técnicas de presentación se encuentran: las maquetas, las revistas, una representación teatral, crear una canción, entre muchas otras. La creatividad que se tenga será muy importante a la hora de presentar los resultados.

Maestra, muy bien David, ya estamos a punto de llegar al final, sin embargo, se verá qué más tiene el baúl de los recuerdos, para ello lo presentará nuestra alumna Sara.

El cuarto objeto es la escena de la Firma de la Constitución de los Estados Unidos, pintura de Howard Chandler Christy.

Para realizar el análisis de una imagen se pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Identificación del vehículo artístico. ¿Qué es? En este caso, es una pintura en óleo.

  1. Descripción de lo que se observa. ¿Cómo es? Se puede observar que se encuentran varios hombres dentro de un salón. Algunos levantan la mano en señal de aprobación, otros se encuentran alrededor de una mesa firmando un documento. En la parte de atrás están dos banderas que se parecen a las actuales banderas de los Estados Unidos.

  1. Identificación hipotética de los aspectos a los que se puede referir. Atendiendo al contexto que trata de representar la imagen. ¿A qué se puede referir? ¿Por qué?

  1. Evocación de lo que se sabe o búsqueda de información complementaria para verificar la referencia inicial. ¿Dónde puedo encontrar información para verificar mi hipótesis sobre la imagen?

  1. Anotación o registro escrito argumentado de la información obtenida. ¿Cómo esquematizo o resumo lo que he verificado?

En este caso, la imagen puede ayudar a identificar el tiempo y el espacio histórico, pues, a partir de las referencias que uno tenga junto con la información que se recaude, se pueden dar cuenta de un horizonte temporal y espacial.

Por ejemplo, la imagen hace alusión a la firma de la Constitución de Estados Unidos en Filadelfia, en 1787. Con esto, se tienen dos referencias que ayudan a identificar el tiempo y el espacio histórico en el que se desarrolló este acontecimiento.

Ahora, ¿qué tipo de fuente es? La pintura fue realizada en el año de 1940, por esa razón es una fuente secundaria, dado que no se realizó en la época ni por algún testigo de dicho acontecimiento.

Por último y como forma de realimentar la investigación, es necesario evaluar las dificultades que se tuvieron al emprender la investigación, si se alcanzó el objetivo planteado, si la información fue la adecuada o suficiente para responder los cuestionamientos, si se logró identificar el tiempo y el espacio, si hubo orden y congruencia en la explicación. Esto permitirá saber si se cumplió exitosamente con la investigación.

Maestra: muy bien alumnos gracias.

Después de haber revisado la anterior ejemplificación de la dinámica del Baúl de los Recuerdos, ahora se realizará una recapitulación de lo que revisaste en esta sesión a través de dicha dinámica.

  1. Revisaste los elementos que debes tomar en cuenta para comenzar a elaborar una investigación histórica y que son:

  • Elección del tema.
  • Objetivos de la investigación y formulación de preguntas.
  • Localización y selección de las fuentes de información.
  • Organización y planeación del trabajo.

  1. Cómo analizar una fuente primaria y secundaria, donde es necesario:

  • Identificar la fuente.
  • Describir la fuente.
  • Establecer su finalidad.
  • Información que proporciona del pasado.
  • Registro de la información proporcionada.

  1. Redacción de conclusiones y evaluación de la investigación.

Bien has concluido la sesión. Se espera que este repaso haya sido de utilidad y se haya cumplido con el propósito de profundizar en el estudio de un tema a través de la realización de una investigación histórica.

El Reto de Hoy:

Se sugiere consultar tu libro de texto para contrastar la información, o bien, complementarla. Así como el empleo de otras fuentes primarias y secundarias que seguro ya lograste identificar y analizar.

MATEMATICAS

Sucesiones de primer grado

Aprendizaje esperado: Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que representan.

 

Énfasis: Formular expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones.

 

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás sucesiones aritméticas con figuras, o numéricas, para establecer su respectiva expresión algebraica; es decir, revisarás la regla de la sucesión, para determinar con ella, cualquier término de la sucesión.

¿Qué hacemos?

La física y las matemáticas se complementan para analizar formas que parecen increíbles, como: espirales, líneas simétricas y ondas, que puedes encontrar en flores, árboles, vegetales, animales y hasta en el sistema solar. Por ejemplo: en el caso de los girasoles, el patrón de las semillas que se genera en la cabeza o centro del girasol, que crecen en espiral hacia afuera, siguiendo una secuencia numérica.

 

 

La secuencia que se genera es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34… y corresponde a una famosa sucesión, llamada de Fibonacci, donde cada número es igual a la suma de los dos anteriores.

 

Este es un buen ejemplo de una sucesión, ya que es una serie ordenada de figuras o números, que siguen cierta regla o patrón. A cada uno de los elementos de una sucesión se les llama términos. Existen diferentes tipos de sucesiones, como las aritméticas.

 

Y como en el caso de los girasoles, existen otros casos en distintos ámbitos, en los que la sucesión de Fibonacci se encuentra presente.

 

Durante la sesión registra en tu cuaderno qué elementos de la naturaleza conoces que se puedan determinar con sucesiones aritméticas. ¡Te sorprenderás!

 

Ahora, observa el siguiente audiovisual para saber qué son las sucesiones aritméticas y cómo se construyen.

 

  1. “Concepto de sucesión”

https://youtu.be/z84TW_pMZzU

 

Como observaste en el audiovisual se habla acerca de lo que es una sucesión aritmética. La cual se define como un conjunto de elementos (ya sean números o figuras) denominados «términos», que siguen cierto orden o patrón, y cuya diferencia entre términos consecutivos es constante.

 

Revisa un ejemplo para que comprendas mejor la definición de sucesión aritmética.

 

La característica principal de las sucesiones aritméticas es que siempre aumentan o disminuyen de la misma manera, es decir, crecen o decrecen de manera constante. En el ejemplo que se muestra se tiene, las primeras tres figuras o términos de una sucesión de círculos.

 

Ejemplo:

La figura 1 está formada por un círculo, la figura 2 está formada por 3 círculos y la figura 3 por 5 círculos.

 

Como puedes ver, de la figura 1 a la figura 2 aumentan dos círculos, de la figura 2 a la figura 3 también aumentan 2 círculos, y así todos sus términos o figuras se obtendrán al sumar esta constante; es decir, dos círculos a cada figura. A esta constante también se le llama «diferencia» y generalmente se simboliza con la letra “d”.

 

Retomando el ejemplo anterior: tienes los primeros tres términos o figuras de la sucesión. Como observas, esta sucesión aumenta de 2 en 2. La figura 1 se llama primer término; la figura 2, segundo término; la figura 3, tercer término y así sucesivamente. Si quisieras saber cuántos círculos tiene la figura 4, o término 4, basta con sumar 2 círculos a la figura 3, así que sería: 5 más 2, igual a 7, por lo tanto, la figura o término 4 tendrá 7 círculos. Y de la misma manera, podrías obtener los siguientes términos de la sucesión de círculos.

 

Revisa otro ejemplo de sucesión aritmética con figuras, en este caso se utilizarán cuadrados.

 

¿Cuántos cuadrados tendrá el término o figura 5 de la sucesión?

 

Primero, a cada término lo señalarás con la letra «a» y un número en subíndice, que indica el número de término que le corresponde; es decir, el término 1 es “a subíndice 1”; el 2, “a subíndice 2”; y así sucesivamente.

 

Como puedes ver, el primer término está formado por un cuadrado, en el segundo término la figura está formada por 4 cuadrados; el tercer término por 7 cuadrados, y el cuarto término por 10 cuadrados. Aquí la sucesión es ascendente y la diferencia entre términos consecutivos es constante, y es igual a 3 cuadrados, así que el quinto término está formado por 10 cuadrados más 3 cuadrados, igual a 13 cuadrados.

 

 

Si quisieras saber cuántos cuadrados formarían el vigésimo término, ¿tendrías que dibujar todas las figuras o términos que faltan, hasta llegar a la figura número 20 de la sucesión?

 

La respuesta es, que podrías escribir la sucesión numérica que se genera, es decir: 1, 4, 7, 10, 13, etcétera, hasta llegar al término 20, pero este proceso sería un poco largo.

 

Por ello, en las sucesiones, de acuerdo con el patrón que siguen, se establece una regla general que te ayuda a generar las sucesiones o a encontrar cualquier término de la misma.

 

Para saber cuántos cuadrados formarían el término 20 de la sucesión, determina la regla general de la sucesión, con apoyo del siguiente audiovisual. Toma nota de la información que se vaya generando para construir la regla de la sucesión.

 

  1. “Ejemplo de sucesión de figuras”.

https://youtu.be/LTFm9wHSra0

 

¿Cuántos cuadrados tendrá el término 20?

 

Para responder la pregunta debes determinar la regla general de la sucesión. Nombras con la letra “a y su respectivo subíndice” a las figuras; es decir, “a subíndice 1” representa el primer término de la sucesión, y así sucesivamente.

 

Por ello, para establecer la regla general, colocas “asubíndice n”, que representa a cualquier término de la sucesión, es decir, al «enésimo término». En este caso, vas a colocar el número 3, que representa la diferencia entre términos consecutivos: 3 que multiplica a “n”, que representa cualquier término de la sucesión. Con esto, tienes la primera parte de la expresión que representa la regla general de la sucesión, es decir:

 

“a subíndice n” = 3n

 

Ahora, usa la expresión 3n y vas a sustituir “n” por 1, que corresponde al número del primer término. Al multiplicar 3 por 1 es igual a 3, pero como el primer término tiene un cuadrado, a 3 le restas 2, que es igual a 1. Las operaciones anteriores cumplen para obtener el primer término.

 

Verifica si las operaciones anteriores permiten obtener los cuadrados del término 2. Utiliza la expresión 3n, y sustituye el valor en “n” por 2; tienes 3 por 2 es igual a 6, pero como el segundo término tiene 4 cuadrados, a 6 le tienes que restar 2, que es igual a 4, para obtener el número de cuadrados de la figura 2. Así, ves que 3n menos 2 también se cumple para el término 2.

 

Si usas la expresión “a subíndice n” = 3n – 2 como la regla general, al sustituir n por el número de cada término, debes encontrar una coincidencia con el número de cuadrados de su respectivo término.

 

Compruébalo en la figura tres: sustituye el valor de “n” por 3, resulta que “a subíndice 3” es igual a 3 por 3 menos 2, igual a 7, son los 7 cuadrados del tercer término, por lo tanto, la regla encontrada es correcta.

 

Sigue el mismo procedimiento para el cuarto término, 3 por 4 menos 2 es igual a 10, que es igual al cuarto término de la sucesión; para el quinto término se tiene 3 por 5 menos 2, es igual a 13.

 

Ya que tienes la regla general de la sucesión, puedes establecer el número de cuadrados para cualquier término.

 

¿Ya sabes qué hacer para responder a la pregunta?

 

  • ¿Cuántos cuadrados tendrá el término 20 de la sucesión?

 

En la regla de la sucesión, “a subíndice n igual a 3n menos 2”, sustituyes n por el número 20, y resuelves las operaciones:

 

“a subíndice 20” es igual a 3 por 20 menos 2, es igual a 60 menos 2, igual a 58.

 

Por lo tanto, para la vigésima posición se tendrían 58 cuadrados, de acuerdo con la regla general de esta sucesión.

 

Resuelve otros ejemplos de sucesiones aritméticas; construye la regla general que representa a la sucesión, que te permite encontrar cualquier término. Para ello revisa el siguiente audiovisual. Analiza la sucesión e intenta obtener la regla de la sucesión, antes de que aparezca en la pantalla.

 

  1. “Sucesión creciente”.

https://youtu.be/UmLlPBP8erY

Revisa del minuto 00:00 al 02:21

 

Aquí tienes un ejemplo de una sucesión aritmética de números; los primeros términos de la sucesión son: 8, 13, 18, 23… los tres puntos suspensivos significan que la sucesión continúa.

 

Observa la diferencia entre los términos, es decir, cuánto se incrementa, y ve que aumenta de 5 en 5, ¿ya te disté cuenta? Porque 8 más 5 igual a 13; 13 más 5, 18, y 18 más 5, 23.

 

¿Cómo representarías la regla general?

 

Bien, usarás la expresión “a subíndice n”, con n en subíndice para representar a cualquier término de la sucesión (al enésimo término).

 

Como la sucesión aumenta de 5 en 5, usarás la expresión “asubíndice n” es igual a 5 “n”, en la que el 5 representa la diferencia de los términos, y “n” es cualquier término de la sucesión. Ahora, usa la expresión anterior para obtener el primer término de la sucesión, que es 8. En lugar de escribir “n”, lo sustituyes por el 1, y te queda 5 por 1, que es igual a 5, pero como el primer término de la sucesión es 8, a 5 por 1 le sumas 3, lo que es igual a 5 más 3, que te da como resultado 8.

 

Comprueba si las operaciones anteriores funcionan para obtener el segundo término de la sucesión: multiplicas 5 por 2, y al resultado le sumas 3; 5 por 2 es igual a 10 más 3, es igual a 13. Con esto, compruebas que las mismas operaciones funcionan para obtener el término 2. Por lo tanto, la regla general es “a subíndice n” = 5n + 3.

 

¿Qué te pareció? ¿Lograste obtener la misma regla?

 

Ahora que ya tienes la regla general, te servirá para determinar cualquier término “n” de esa sucesión, así que calcula el número que tendrías en los términos 10 y 23.

 

  • ¿Ya los tienes?

 

  • ¿Qué números obtuviste?

 

Apóyate en el siguiente audiovisual.

 

  1. “Sucesión creciente”

https://youtu.be/UmLlPBP8erY

Revisa del minuto 02:22 al 03:57

 

Debido a que ya sabes que la regla general es: “a subíndice n igual a 5n+3″, ya puedes calcular los términos que se encuentran en cualquier posición. Comienza calculando el número que se encontraría en la posición 10; para ello, basándote en la regla general, sustituye la posición, que es 10, así que resulta: 5 por 10 más 3; resolviendo las operaciones tienes que el producto es 50 más 3, lo que es igual a 53; por lo tanto, el número 53 es el valor que le corresponde a la posición 10 de la sucesión.

 

Ahora, calcula el número que se encontraría en la posición 23; para ello, te basas en la regla general. Sustituye n por el número 23, que es el término que quieres encontrar, y resuelve las operaciones: 5 por 23 más 3 es igual a 115 más 3, lo que es igual a 118; por lo tanto, el número 118 se encuentra en la posición 23 de la sucesión.

 

Las sucesiones aritméticas que has realizado son crecientes, ya que van en aumento.

 

¿Qué te parece si ves otro ejemplo, nuevamente con sucesiones aritméticas crecientes?

 

En la imagen anterior puedes observar que el primer término de la sucesión es el número 8; el segundo término es el 12; el tercer término es el 16; y el siguiente término es el 20.

 

  • ¿Cuál es la diferencia entre términos consecutivos?
  • ¿Cómo puedes usar la información anterior para obtener la regla general de la sucesión?
  • ¿Cuál es la regla general de esta sucesión?

 

Toma nota en tu cuaderno acerca de las respuestas anteriores, para que las valides más adelante.

 

Observa que en la sucesión la diferencia entre términos consecutivos es de 4 unidades, y que la sucesión es creciente, o «ascendente».

 

¿Qué números estarán en las posiciones 5 y 6 de la sucesión? Para obtenerlos, observa el siguiente audiovisual.

 

  1. Sucesión creciente ejemplo 2”.

https://youtu.be/_fnnHQg9Q9A

 

Retoma la sucesión: los primeros términos: 8, 12, 16, 20…

 

Como ya viste, es una sucesión creciente, y aumenta de 4 en 4.

 

Basándote en este dato, para obtener la regla de la sucesión, colocarás el número 4 que multiplica a “n”, es decir: 4n.

 

Posteriormente, encontrarás el primer término de la sucesión sustituyendo n por el número 1, y queda:

 

4 por 1 es igual a 4.

 

Ahora, ¿qué debes hacer con el resultado anterior para obtener 8 que es el valor del término 1?

 

Bien, tienes que sumarle 4. Así, obtienes: 4 más 4 es igual a 8. En síntesis, el primer término es igual a 4 por 1 más 4.

 

Verifica que la regla 4n más 4 se cumple para la segunda posición:

 

4 que multiplica a 2 es igual a 8.

 

¿Qué cifra debes de sumarle a 8 para que el resultado sea 12?

 

Así es 4, esto significa que la regla también se cumple para el segundo término. Comprueba que lo anterior también se cumple para los términos 3 y 4.

Sabiendo que la regla general 4n más 4 es correcta, encuentra la quinta y sexta posición de la sucesión.

 

Para ello tienes:

4 por 5 son 20, más 4 es igual a 24, que corresponde al quinto término de la sucesión; y para el sexto término: 4 por 6 son 24, más 4 es igual a 28.

 

  • ¿Qué te pareció?
  • ¿Te han quedado claras las expresiones algebraicas que generan sucesiones?
  • ¿Ya podrías establecer la regla general que se genera a partir de una sucesión aritmética?

 

Anota tus hallazgos y las dudas que vayan surgiendo.

 

Como has podido darte cuenta, una manera de obtener la regla general de una sucesión aritmética es multiplicando la posición de cada término, por la diferencia entre términos consecutivos y al resultado anterior, sumarle o restarle un número, según sea el caso.

 

Has llegado al final de la sesión. Realiza las dinámicas que se sugieren en tu libro de texto, con respecto al tema que estudiaste. También consulta otras fuentes confiables.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Como reto, se propone que construyas la regla general de las siguientes sucesiones, y determines el valor de los términos 23 y 30 en cada sucesión.

 

  1. 2, 3, 4, 5, 6…
  2. 6, 8, 10, 12…

 

¿Ya tienes las respuestas?

 

Compara los resultados, con los que se presentan a continuación.

 

Para la sucesión del inciso a) 2, 3, 4, 5…

Aplicas la regla general: “a subíndice n igual a n + 1”.

Y el valor del término 23 es igual a 23 más 1, igual a 24; y del término 30 es 30 más 1, igual a 31.

 

Para la sucesión del inciso b) 6, 8,10,12…

La regla general es: “a subíndice n igual a 2n+4”.

Y el valor de la posición 23 es igual a: 2 por 23 más 4, igual a 46 más 4, igual a 50; y de la posición 30: 2 por 30 más 4, que es igual a 64.

 

Como un último reto, se propone que generes tus propias sucesiones aritméticas: escribe los primeros cuatro términos, respetando que la diferencia entre términos consecutivos sea constante; después, utiliza la estrategia vista durante la sesión para establecer la regla general.

 

 


ESPAÑOL

Causa-efecto en los cuentos

Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

 

Énfasis: Vincular acontecimientos de forma causal.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás cómo plantear una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero. Con ello, mejorarás tus procesos de imaginación para narrar secuencialmente hechos en la historia y de esta forma crear un cuento creativo de cualquier subgénero, como: ciencia ficción, policiaco, terror, o de fantasía.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has escuchado o leído historias en donde los hechos no guardan relación entre sí?

Por ejemplo:

“Toda la semana fui al gimnasio y al box, porque me gusta ir a la escuela y me gusta comer con mis amigos. Me levanté por la mañana y todo parecía normal, hasta que llegué a casa; me dolía mucho el estómago y sólo me dormí y me puse pomada para que no me doliera”.

¿Qué rara manera de contar, no crees?, ¿qué tiene que ver lo de comer con sus amigos con el box?

Como te diste cuenta, en el ejemplo anterior no se especifica o es confuso establecer qué ocurrió primero y qué después o por qué sucedió. Sin embargo, es claro que la causa es el exceso de ejercicio y la consecuencia el dolor de estómago. Incluso hay hechos que no se relacionan con el relato porque no es clara la relación que existe entre que, al protagonista, le guste ir a la escuela y a comer con sus amigos; y el hecho de que por ir al box le dolió el estómago.

Las relaciones de causa y efecto son recursos discursivos que ayudan a ser claros al momento de escribir un cuento o cualquier tipo de texto narrativo.

Las relaciones causales pueden seguir una trama lineal de la historia, esto es: comenzar por el inicio de los acontecimientos, seguido del desarrollo de la historia o situación de la cual se está hablando o comunicando; posteriormente, ubicar un espacio donde se genere un conflicto o suspenso en los lectores u oyentes, para terminar con un desenlace donde se conoce lo que ocurrió al final.

Aunque no siempre puede hacerse de esta manera, pues existen otras formas de contar una historia; sin embargo, deben ser claras las relaciones de causa-efecto para que el texto presente coherencia y cohesión, es decir, que sea entendible.

¿Cómo reestructurarías el fragmento del cuento anterior?

Revisa la siguiente propuesta.

“Toda la semana he ido al gimnasio y al box porque me gusta hacer ejercicio. Hoy, cuando llegué a casa, me dolía mucho el estómago; yo creo que fue porque hice ejercicio de más. Me tomé una pastilla y me acosté para dormir un rato”.

Así queda mejor la propuesta de redacción, porque no hay elementos que te distraigan, y queda muy claro que se está narrando una acción y su consecuencia.

Ahora se realizará una remembranza de la estructura textual de los cuentos, sólo para analizar la forma en que se irán escribiendo los acontecimientos. Eso sí, recuerda que existen otras formas de narrar los hechos, pero en este momento se abordará la estructura clásica de los cuentos, que se le conoce como trama lineal.

Estructura de los cuentos

En el inicio se plantea el ambiente que es el lugar donde ocurrirán los acontecimientos, en éste se mencionan además los personajes que participarán en ella y se planea la situación inicial que desencadenará la historia.

En seguida se continúa con el desarrollo que da lugar a los hechos narrativos mediante relaciones de causa y efecto.

En este apartado se suelen narrar los sucesos de manera cronológica.

Bajo esta estructura de trama lineal se sugiere que el texto comience por un inicio, un desarrollo, y un desenlace. Sin embargo, es importante mencionar que existen varios tipos de trama, como: la circular o en espiral, las cuales pueden iniciar contando el final, o que terminen con un final abierto.

El nudo: acontecimiento extremo causante del suspenso.

El clímax: situación reveladora donde cambiará la forma de pensar de los personajes.

Por último, el desenlace da cierre al cuento y aquí es donde se va a resolver o no el conflicto.

Ya que hiciste un repaso por la estructura tradicional de los cuentos, es momento de revisar cómo se construye la trama. Los acontecimientos en un cuento se construyen como si fueran piezas de un rompecabezas: un acontecimiento se relaciona con otros para armar una historia. Es decir, cada acontecimiento impacta a otro y genera relaciones de causa y efecto entre ellos.

Por ejemplo, en el cuento que leíste al inicio de la sesión se menciona que el protagonista hizo ejercicio de más en un gimnasio (ese es un acontecimiento), y como consecuencia le dolió el estómago (ese es el efecto que causó). Mencionar que le gusta ir a la escuela y comer con sus amigos no se relaciona, pues no tiene ningún efecto en la historia.

Las relaciones de causa y efecto en un texto narrativo permiten a los lectores encontrarle sentido a la historia, es decir, son las pautas para continuar escribiendo hechos o acontecimientos que guardan relación entre sí y dan cuerpo al cuento.

Para ejemplificar de una mejor manera los efectos causales en un cuento, Ahora leerás un fragmento del cuento de terror: “El almohadón de plumas” del escritor Horacio Quiroga. Conforme avances en la lectura, se irán señalando las relaciones de causa y consecuencia entre los acontecimientos.

La historia dice así:

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío”.

¿Qué te pareció el principio?

Al leerlo tal vez sientas que esto no va a acabar bien. Ya verás qué es lo que pasa.

Lo que acabas de leer es el inicio del cuento que te presenta la situación inicial: una muchacha acaba de casarse con un hombre de carácter duro, y el aspecto de la casa donde viven, le provoca una sensación de malestar; de preocupación.

Ahora, continua con la lectura.

“No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca”.

Hasta aquí otra pauta.

Como leíste se enfermó Alicia. ya conociste el primer acontecimiento de la historia, ¿qué consecuencias consideras que esto tendrá?

¡Descúbrelo!

“Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absoluto”.

Al analizar esta parte de la historia, la primera consecuencia fue que Alicia no mejoró, sino que empeoró. Otra consecuencia fue que el médico le recomendó descanso absoluto. suponer que entonces la muchacha no se levantaba de su cama. ¿Qué consecuencia consideras que esto desencadenó?

Bien. ¡Continua con la lectura!

“Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatándose una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida”.

Haz otra pausa en la lectura.

Analizando esta otra parte de la historia, puedes ver que la consecuencia de la enfermedad agravada de Alicia fue que toda la casa adquirió una atmósfera de quietud total; incluso su esposo, Jordán, contribuía a esta atmósfera. Es decir, se van poniendo peor y peor las cosas.

Como observas los elementos causales y de consecuencia del cuento a lo largo del desarrollo, abren paso al nudo, donde tiene lugar el suspenso o terror, en el caso de los textos que pertenecen a estos géneros.

Si quieres saber en qué termina, y cuál es la suerte de Alicia, continua con la lectura de este cuento, que se encuentra fácilmente en bibliotecas físicas o en bibliotecas digitales. Recuerda, el título de este libro es: “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga.

Volviendo al tema. La construcción de la trama de una narración requiere, además de elegir el orden en que son contados los acontecimientos, seleccionar los que se presentan en el texto. Esto significa que la creación de una trama exige una labor de selección y combinación.

Al plantear una trama, el autor se pregunta: ¿qué sucesos que yo sé, formarán parte de la historia que contaré y cuáles no? (por ejemplo, contaré que Alicia enfermó de anemia que después resultó ser un caso grave de influenza, pero no diré la verdadera causa porque esto abrirá paso al nudo del cuento y creará suspenso en la historia).

También se pregunta: ¿en qué orden pondré aquello que contaré? (por ejemplo: comenzar por describir la enfermedad de Alicia, seguir con los síntomas que presentaba y que asociaban los médicos y culminar cuando el médico determina su muerte y todos saben al fin la verdad).

Respondiendo preguntas como las anteriores, se realiza la selección y combinación de acontecimientos que forman parte de una trama narrativa.

Observa el siguiente video para reforzar la explicación.

  1. “Causas y consecuencias en el cuento”.

https://www.youtube.com/watch?v=9i5YemwfAU8&t=10s

Como viste, el cuento es un relato breve que narra sucesos o acciones en los que se involucra a los personajes en un tiempo y lugar determinado. Está formado por tres momentos: una situación inicial, la aparición de un problema que tiene que resolverse y el final o la solución del conflicto.

Toda narración tiene una trama, es decir, el orden en que se cuentan los acontecimientos, que no necesariamente es el orden cronológico en el que sucedieron. Es decir, que el autor puede elegir contar su cuento en el orden que quiera.

Revisa un ejemplo de lo descrito anteriormente en el siguiente microcuento.

Señor juez, le repito que, si llego a saber qué pasaba gente justo por ahí, no hubiera tirado la casa por la ventana.

Como viste es muy curioso este cuento, dice muy poquitas cosas, pero con lo que dice, ya puedes imaginarte todo lo que pasó.

Así son los microcuentos o microrelatos. Ahora se analizará todo lo que se contó y en qué orden va cronológicamente.

¿Qué pasó primero?

La persona que está ante el juez echó, en sentido literal, “la casa por la ventana”.

¿Qué pasó después?

Gente que pasaba por ahí fue, con toda seguridad, aplastada por la casa.

¿Qué pasó al final?

La persona que echó la casa por la ventana fue llevada ante el juez, puede deducirse que antes de ello la aprehendió la policía.

¿En qué orden contaron los hechos en el cuento?, ¿por dónde empezaron?

Los hechos se contaron en este orden: empezando por el final (la presentación ante el juez) y continuando por el inicio y el desarrollo (había gente que pasaba, pero no fue vista por la persona que “echó la casa por la ventana”, así que ocurrió un accidente.

Como has visto, existen distintas opciones para contar una historia, como éstas:

  • Iniciar contando el desarrollo de los acontecimientos y poco a poco ir develando cómo inició todo para concluir con el final.

  • Iniciar con el final de los acontecimientos y luego contar cómo comenzó la historia para terminar con el desarrollo de los sucesos.

  • También se puede contar la historia tal y como sucedieron los hechos, es decir, en orden cronológico.

La trama y las relaciones de causa-efecto del cuento generan un efecto distinto en la forma como se cuenta la historia, y, por tanto, en el lector. Basta con tener una idea general del conflicto en el cuento que se escribe. No importa si por ahora no está claro cómo serán los personajes, los espacios ni los ambientes.

Para que te vayas familiarizando, realiza la siguiente actividad:

Aventúrate a escribir un cuento breve. Para ello, primero ordena cronológicamente los hechos que quieres narrar. Después decide cómo narrar la historia, es decir, en qué orden la contarás. Recuerda que también es válido hacerlo en orden cronológico.

Guíate con los siguientes elementos.

Primero, elabora en tu cuaderno los dos esquemas siguientes y complétalos.

En el Esquema 1 se consideran los elementos de la historia de manera cronológica.

En el Esquema 2 se decide como contar la historia y los hechos de la misma.

¿Cómo contarán la historia? ¿En qué orden presentarán los hechos?

Una vez que identificaste los hechos que conformarán la trama, analiza los recursos del lenguaje que sirven para establecer las relaciones entre los sucesos.

Al narrar lo que sucede en un cuento, es necesario expresar las causas que los provocan.

Analiza el siguiente ejemplo:

Eché una ligera ojeada sin acercarme demasiado porque no me gusta contemplar cadáveres…

El nexo “porque” explica la causa por la cual no se acercó mucho.

Para reforzar lo aprendido revisa algunos recursos para expresar causalidad en los cuentos:

Esos nexos ayudan a expresar consecuencia.

Ahora, se sugiere hacer una lista en tu cuaderno incluyendo otros ejemplos.

Para comprender mejor el tema, apóyate en tu libro de texto de Lengua Materna, ubica el aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia, y realiza las actividades relacionadas con cómo vincular acontecimientos de forma causal.

Finalmente, se recomienda leer cuentos. Puedes comenzar con “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga, y después aventurarte a explorar títulos y autores diversos hasta que encuentres aquellos que son de tu completo agrado. Descubrirás en la lectura un mundo maravilloso. Has concluido el tema de hoy.

El Reto de Hoy:

Como reto final, se propone organizar los hechos de tu cuento: establece cuáles acontecimientos desencadenarán otras situaciones, así como sus consecuencias.

Recuerda hacer uso de los nexos de causa que repasaste en esta sesión.

BIOLOGÍA
—sin información—

 

¿Qué vamos a aprender?

 

¿Qué hacemos?

ARTES
—sin información—

 

¿Qué vamos a aprender?

 

¿Qué hacemos?


#AprendeEnCasa2 – 3 de diciembre – Primero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply