#AprendeEnCasa2 – 29 de octubre – 6to Primaria

0

Programación del jueves 29 de octubre para Sexto grado de Primaria.

ESPAÑOL
Mijkailjuit: costumbre y tradición

Aprendizaje esperado: Inventa un texto narrativo inspirándose en la estructura global de un texto conocido. Cambia personajes, contexto, ambiente, secuencia de episodios, entre otras posibilidades.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje oral, escrito y su imaginación para comunicarse con sus compañeros, a través de la recreación de un texto narrativo.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a inventar un texto narrativo inspirándote en la estructura global de un texto conocido.

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a emplear el lenguaje oral, escrito y tu imaginación para comunicarte con tus compañeros, a través de la recreación de un texto narrativo.

¡Kuali tonali ¡ ¿kenijki inistokej?    ¡Buenos días¡ ¿Cómo estás?

Na notokaj Felipe Hernández Hernández. Niuala nepa Xaltokaj tlen ueyi altepetl Hidalgo.

 

Mi nombre es Felipe Hernández, soy docente de primaria indígena del estado de Hidalgo de un pueblo que se llama Jaltocán, estoy muy contento de estar aquí contigo para juntos trabajar y comunicarnos en nuestra lengua originaria que es el náhuatl, una lengua muy hermosa y muy rica en cultura.

Te comparto lo siguiente:

Estaba yo caminando por ahí, para estirar un poco las piernas y respirar aire puro, cuando me topé con una extraña cueva, una mujer embarazada entró en ella, yo sentí curiosidad y me acerqué para saber qué estaba pasando, escuché un canto muy hermoso, ella le estaba cantando a su bebé, corrí a contarle a mi mamá lo que había visto, ella me dijo que, cuando ella estaba embarazada de mí, también me cantó muchas canciones, las melodías tranquilizan a los bebés y los ayudan a reconocer la voz de su mamá.

 

En muchas comunidades pertenecientes a la cultura náhuatl se lleva a cabo ese ritual, las cuevas nos recuerdan el vientre materno. Te vamos a mostrar un video en el que podremos ver parte de esta tradición tan bella.

 

  • La cueva cósmica. Nahuas de Milpa Alta CDMX.

https://www.youtube.com/watch?v=-Clps8-VdZM

Puedes preguntarles a tus amigos por las canciones que les cantan o les cantaban sus mamás, también puedes platicar con muchas mamás para conocer sus historias, ¡Cada vida es muy diferente, así que tendré muchas historias distintas! aunque los rituales sean los mismos, las personas viven la experiencia de forma especial y única.

Hoy aprenderemos que nuestro pueblo, y todos los pueblos de México y del mundo, tienen maneras distintas de ver y explicar sus culturas, sus costumbres y su identidad. A través de las palabras de los abuelos y abuelas (la palabra antigua), se han transmitido estos conocimientos de generación en generación.

 

Una parte importante de la tradición oral son las costumbres y tradiciones que durante muchísimos años se han practicado en cada una de las comunidades de los pueblos originarios, todo ello forma parte de nuestra cultura y es lo que nos da la identidad ante todo el mundo.

 

Las tradiciones y costumbres forman parte del conocimiento de nuestros ancestros, aunque cada una expresa las particularidades de cada pueblo. Su existencia se basa principalmente en la práctica, son pocos los escritos que encontramos al respecto, casi todas se han conservado y transmitido de forma oral. Cada pueblo tiene una forma particular de preservar los rituales y de entender su evolución (las culturas no son estáticas). Las tradiciones y costumbres transmiten valores por eso es importante registrarlas por escrito, ya que esto servirá para que otros las conozcan y las compartan dentro y fuera de su comunidad.

 

Pero antes de entrar en materia:

 

¿Sabes qué es una tradición y una costumbre?

 

¿Existe alguna tradición o costumbre en tu comunidad que te guste más que otra?

 

¿Qué es lo que has observado acerca de esa práctica cultural?

 

¿Qué podemos aprender de las  tradiciones y costumbres?

 

Anota las preguntas en tu cuaderno y un poco más tarde las responderás con tus propias palabras.

 

Para continuar, es importante que consultes el diccionario y escribas el significado de  tradición y costumbre.

 

Tradición: Es un conjunto de valores y bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad.

 

Costumbre: Es una práctica social muy arraigada dentro de una comunidad.

 

¿Qué significado le damos a nuestras tradiciones y costumbres?

 

En tu cuaderno, escribe una lista de costumbres y tradiciones que conoces o que hayas observado y que se practican en tu comunidad.

 

Ahora te invitamos a mirar un video de una hermosa tradición de los pueblos originarios:  Mijkailjuitl” de la Huasteca de Hidalgo que en español lo conocemos como La fiesta de los muertos.

 

  • Esto es Xantolo, El día de los muertos de la Huasteca Hidalguense.

https://youtu.be/2UX8spxXgDc

 

Qué tal, ¿Te gustó?

 

Actividad 1

 

Ahora conoces un poco más de nuestras tradiciones y costumbres, es momento de responder a las preguntas que te hicimos al principio, ¿Las recuerdas?

 

¿Sabes qué es una tradición y una costumbre?

 

¿Existe alguna tradición o costumbre en tu comunidad que te guste más que otras?

 

¿Qué es lo que has observado acerca de esa práctica cultural?

 

¿Qué podemos aprender de las  tradiciones y costumbres?

 

Ahora, te invitamos a ponerte cómodo para realizar la siguiente lectura del “mijkailjuitl” Fiesta de los muertos, (una tradición de los pueblos originarios de la Huasteca de Hidalgo).

 

El “Mijkailjuitl” Fiesta de los muertos.

 

Es una de las tradiciones milenarias que en la Huasteca de Hidalgo celebran con el fin de disfrutar el momento y el espacio con el ser que ya no está presente con nosotros y convivir con nuestros difuntitos. Esta creencia viene de nuestros antepasados que nos la han legado, y en el “Mijkailjuitl”, Fiesta de los muertos, sentimos la presencia de nuestros seres queridos, con los que en vida compartimos momentos inolvidables.

 

30 de octubre.

Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco, se coloca un mantel bordado con colores llamativos, se hace un arco con el palo sol o cañas de azúcar, se adornan con palmilla flores de Sempoualxochitl, se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote, al fondo de la mesa se hacen cuatro escalones: El primer escalón significa la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez, el siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron.

 

El 31 de octubre.

Día dedicado a los niños, muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de  flores de Sempoualxochitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlos, se prenden las veladoras chicas a las doce del día, con el repique de las campanas de la iglesia y el júbilo del tronerío de los cohetes.

 

El 1 de noviembre.

Día dedicado a los difuntos adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda el chocolate, pan de muerto y tamales, todo acompañado con el aromático olor del copal. Al medio día, los familiares hacen caminito con pétalos de flores de sempoualxochitl, desde la calle hasta el arco, para guiar a las almas.

A las 12 del día, resuena el repique de las campanas y el júbilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes, se intercambian las ofrendas con los vecinos.

 

El 2 de noviembre.

Día de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto, sin faltar el copalero que envuelve el olor del copal a todo lo ofrendado. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso, las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras, las ofrendas ya están puestas en las lápidas, y al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes.

 

Elementos y costumbres.

Ánimas Solas: Por la tarde y la noche, en las bardas o pretiles de las casas, se pone una pequeña ofrenda con una cera, dedicada al ánima sola. Esta antigua y bondadosa tradición Huasteca, se hace para las almas de los difuntos que no tienen familiares que les ofrenden y festejen. La persona que vaya a recoger la ofrenda, antes de hacerlo, debe rezar unas oraciones, por el eterno descanso de las ánimas solas.

 

Las Danzas: Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos por las calles de los barrios, comunidades, llega la alegría al ver danzar a los Viejitos, Huehues o Disfrazados   que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas típicas, las cuadrillas se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras los que se disfrazan de mujeres, usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate rojo.

 

El 30 de Noviembre: Día de San Andrés, se hace la última ofrenda, por la noche en barrios y colonias se lleva a cabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas del Mijkailjuitl o  xantolo, con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los Huapangüeros, saboreando el zacahuil, los tamales y algunas bebidas; a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los Viejitos.

 

El 1 de diciembre: Según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así termina la fiesta de los muertos en la Huasteca Hidalguense.

 

Mijkailjuitl.

Se iljuitl tlen toxaltokaj altepetl kipanechtiyaj kanke kinseliyaj ika pakilistli maseualmej tlen mijkeya. Nochi maseualmej kichiuaj xochikuauitoli ika sempouaxochitl, noponaj kikuapilouaj xikipili, lalax, payoj; kema tlamanaj kintenkauiliyaj pitsotmali, piyotamali, tlakuali, chikolatl, pantsij, kuatlajkayotl, nojkia kitlatiyaj kantela uan kipopoxuiyaj ika kopalij. Ipan ni iljuitl tlauel mokualnechtiya ika tlachikileuanij, o ueuejmej inijuantij mokualchijchiuaj ika miyak tlamanti yoyontlapatili, inijuantij moixtsakuaj ika kuaxayakatl uan yoyomitl, nojkiya kiijpouiyaj se tsonekauili uan mijtotiyaj ika tlatsotsonkauikatl uan tlapitskauikatl. Ni tlachikileuanij kipeaultiyaj mijtotiyaj ipan sempouali uan chijnaui tonali tlen octubre mestli uan kitlamiltiyaj ipan ome tonal tlen noviembre mestli. Ipan ni mijtotilistli tlauel ixnesi nopa komanchej kanke ya nojkia yejyektsij mijtotiyaj.

 

Tlen nopa mijtotiyaj kimpanechtiyaj tlen mijkeya, uan kanajya kinmakaj tomij uan uino. Ni iljuitl tlauel yejyektsij nokia moixnechtiya nikaj ipan xaltokaj altepetl.

 

 

El Reto de Hoy:

 

  1. Platica con tu familia acerca de una práctica cultural de tu localidad y trata de escribirla en la lengua indígena que hablas, recuerda que todo acontecimiento en los pueblos originarios siempre se expresa en versión narrativa.

 

  1. Acudir con algún narrador reconocido en tu localidad y pídele que te cuente sobre algunas tradiciones y costumbres muy arraigadas en la comunidad y escríbelo, puede ser en español o en la lengua indígena que conoces y hablas.

 

  1. Recrea un texto narrativo que recupere la o las historias que te hayan contado.

 

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.


MATEMATICAS

Buscando lugares en el teatro

Aprendizaje esperado: Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos.

 

Énfasis: Reflexionar sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a elegir un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 26.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/26

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a reflexionar sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.

 

Hola, hoy vamos a hablar de cómo llegar a un lugar.

 

¡No! no hablo de un lugar en concreto, ¡Me refiero a cualquier lugar!

 

Como diría el gato de Cheshire, en Alicia en el País de las Maravillas: “Uno siempre llega a alguna parte si camina lo suficiente”. Lo que quiero decir, es que cuando nos desplazamos generalmente tenemos una idea del lugar hacia dónde queremos ir y el propósito por el que vamos, pero, sea cuál sea este lugar y el propósito por el que vayamos, si no lo conocemos, necesitamos cierto tipo de información para trasladarnos.

 

Se trata de encontrar los lugares por sus nombres y damos señales para localizarlos y saber cómo dirigirnos a ellos, que van desde el nombre de un cerro o de un pueblo hasta las coordenadas geográficas con que podríamos encontrar un lugar en un mapa.

 

La descripción del espacio físico y humano que han desarrollado la Geografía o la Astronomía tienen como base el conocimiento y los métodos matemáticos que se han desarrollado desde la Geometría y usamos esas herramientas para ir de una ciudad a otra o para ubicarnos dentro de un edificio o instalaciones. ¡Hasta los ingenieros y los científicos las usan para guiar los aviones en el cielo o los cohetes que salen al espacio!

 

Vamos a comenzar a acercarnos a los sistemas de referencia espacial, que los alumnos y alumnas de sexto grado seguirán conociendo a profundidad a lo largo de este curso y en otros cursos de matemáticas en secundaria y en educación media superior. Para esto, vamos a abordar el desafío matemático número 13, “¿Por dónde empiezo?”, que podemos encontrar en las páginas 26 y 27.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm?#page/26

 

Este desafío matemático nos pide que trabajemos principalmente con nuestra imaginación, en una situación hipotética que se parece a otras situaciones de la vida real. Necesitaremos nuestro cuaderno de Desafíos matemáticos y un lápiz, la descripción de la situación en la página 26 dice:

 

“En parejas, resuelvan el siguiente problema. Daniel invitó a sus primos Isaac, Luis, Rocío y Patricia a una obra de teatro. Los boletos que compró no están juntos pero todos corresponden a la sección Balcón C del teatro. El siguiente plano representa las diferentes secciones de asientos”.

 

En el plano de tu libro, podemos ver el plano del teatro, en el que se identifican el escenario (que es donde los actores van a representar la obra de teatro) y las secciones de los asientos señalados con diferentes colores. Quizás no todos hayan tenido la experiencia de ir a un teatro con estas características, pero estas secciones corresponden a boletos con diferente precio, según la distancia a la que se encuentren del escenario y la visibilidad que pueda tener el espectador, los más cercanos son los más caros y los más lejanos y con menos visibilidad, los más baratos.

 

Bueno, este tipo de diferencias también las encuentra uno cuando compra boletos para asistir a un juego de futbol o béisbol en un estadio, o al concierto de una banda de rock o de otro tipo de música popular.

 

¿Qué información crees que les tiene que dar Daniel a sus primos para que lleguen a la sección del Balcón C donde se encuentran sus asientos?

 

¿Por qué no llegan juntos al teatro, con el plano en la mano y entre todos buscan los lugares que les tocaron? ¿No sería más fácil y práctico? o ¿Por qué no les preguntan a las personas que atienden en el teatro donde se encuentra la sección del Balcón C?

 

El relato no nos da detalles que podrían ser útiles para resolver la situación. Imaginemos que Daniel invita a sus primos que están de visita en la ciudad donde él vive, pero que él llegará un poco tarde al teatro porque debe trabajar o ir a la escuela, y no hay otro horario en que pueden ver la obra. También, imaginemos que ellos pueden preguntar a los empleados del teatro, quienes amablemente les darían información, pero Daniel quiere asegurarse de que no se vayan a equivocar. Lo importante es que imaginemos cómo dar indicaciones sobre cómo llegar a un lugar para una persona que no lo conoce. Observa bien en la página 27.

 

Bueno, hay un dato que no trae el plano, que es dónde se encuentra la entrada del teatro, porque dependiendo de dónde entren sería el camino que podrían seguir a la sección del Balcón C. No es lo mismo que caminen desde la parte de atrás hasta esa sección, a que caminen desde una entrada que está junto al escenario o desde una entrada que está a la mitad del teatro.

 

Es necesario conocer con cierto detalle un lugar para poder dar indicaciones sobre cómo llegar a él o para moverse dentro del mismo, además, hace falta ubicar puntos de referencia reconocibles para saber cómo ubicarse y de dónde a dónde moverse, sin embargo, todavía es posible señalar algunas dificultades adicionales. Los dos planos de dos teatros importantes, uno en México (el teatro del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México), y otro en Buenos Aires, Argentina (el famoso Teatro Colón).

 

¿En qué se parecen estos planos al que viene en el texto de Desafíos matemáticos?

 

Plano de Palacio de Bellas Artes                 Plano del Teatro Colón.

 

                                                    

 

 

En todos se utilizan colores para señalar las secciones de asientos; en todos se puede reconocer dónde está el escenario, y en ninguno dice dónde está la entrada del teatro.

 

 

Actividad 1

 

Ahora, veamos estas fotografías del interior de estos dos teatros; primero, del Palacio de Bellas Artes de México; luego, del Teatro Colón, en Argentina. ¿Qué diferencias puedes reconocer entre lo que se ve en las fotografías y lo que se puede ver en los planos? Escribelo en tu cuaderno.

 

Fotografías interior del Palacio de Bellas Artes

   

 

 

Fotografías Teatro Colón

   

 

¿Encuentras algunos parecidos?

 

De esto se tratan algunos desafíos matemáticos: No tienes una respuesta única y lo importante en ellos es analizar las situaciones para reconocer los problemas y pensar qué es lo que necesitaríamos para responderlos, en muchos casos, sirven para reflexionar sobre lo que sabemos y lo que nos falta aprender.

 

Lo que puedes aprender de este problema esQue los sistemas para representar la realidad espacial, como los mapas y los sistemas de referencia de los que vamos a hablar, dejan fuera mucha información para hacerla más simple y manejable, toman sólo los elementos más importantes para que los reconozcamos.

 

No es algo que tengas que saber de memoria, recuerda que los mapas y otros medios para dar indicaciones sobre los lugares incluyen sólo la información más importante y dejan fuera muchos otros aspectos.

 

 

Actividad 2

 

Ahora, imagina un teatro donde van a asistir algunos niños y escribe las indicaciones que les darías sobre cómo llegar a la sección del Balcón C. Te vamos a pedir que realices esta tarea más tarde, para que ahora podamos abordar la segunda parte del desafío. Imaginemos que los niños ya llegaron a la zona donde están sus asientos, ¿Qué sucede ahí?

 

El siguiente plano corresponde a la zona de la sección Balcón C en la cual se ubican los lugares de Daniel, Isaac, Luis, Rocío y Patricia. Márquenlos con una X según la siguiente información:

 

  • El lugar de Daniel está en la segunda fila, décima columna.
  • El lugar de Isaac está en la sexta fila, quinta columna.
  • El lugar de Luis está en la quinta fila, octava columna.
  • El lugar de Rocío está en la tercera fila, décima segunda columna.
  • El lugar de Patricia está en la sexta fila, décima primera columna.

Para platicar más fácilmente sobre este problema, puedes utilizar un cartel con el dibujo de los asientos que viene en el Cuaderno de Desafíos matemáticos, ¿Qué información nos hace falta para poder identificar los asientos que van a ocupar los chicos?

 

¿Qué te parece si vemos estos planos y si es posible distinguir de dónde a dónde cuentan las filas y las columnas en distintos teatros de México y el mundo?

 

¡Mira, en estos dos planos se cuentan los asientos de izquierda a derecha! pero en el primero, el escenario aparece arriba del plano y en el segundo, el escenario aparece debajo, por lo que en realidad se cuentan en direcciones opuestas.

 

Plano 1 (La Castellana)                Plano 2 (Preferente)

 

                           

 

 

¡Mira en éste! ¡Qué rara forma de contar los asientos! del lado izquierdo cuentan en un sentido, sólo números impares; del lado derecho, cuentan hacia el otro lado, sólo números pares y los de en medio se cuentan corridos de derecha a izquierda, pero a partir del 100.

 

Plano 3 (Saint James)

 

 

 

Podemos ver que en estos tres casos, las filas las señalan con letras, comenzando por la que está más cerca del escenario, pero, el conteo de los asientos dentro de cada fila puede ser diferente, esto nos da otra nueva lección sobre los sistemas de referencia: Son convencionales.

 

Eso significa, que las personas nos ponemos de acuerdo para saber de dónde a dónde contamos. Puede establecerse la convención de contar en cierto sentido en algunos lugares o incluso países, pero si no estamos seguros, nos conviene preguntar, ya que hay algunas convenciones, como las coordenadas geográficas, que son aceptadas internacionalmente.

 

Si fuéramos a un teatro de verdad, tendríamos que preguntar cuál es la convención que utilizan.

 

 

Actividad 3

 

Vamos a realizar dos ejemplos para mostrar cómo se localizan los lugares, realiza la actividad convencionalmente, contando con cuidado, en voz alta, las filas y las columnas en que se localizan los lugares de los personajes.

 

Recuerda que hay filas y columnas, primero menciona el dato de la fila y luego el de la columna.

 

Recuerda que éste es un tema que vamos a seguir trabajando, y en Matemáticas, ¡El que no se equivoca, no aprende!

 

 

El Reto de Hoy:

 

Imaginar cómo es el teatro al que fueron los personajes, de manera que se ajusta al plano que viene en el cuaderno de Desafíos matemáticos, con eso en mente, escribe las indicaciones que tú darías. Platícale la situación a un familiar y pregúntale si él o ella sabría llegar a la sección del Balcón C del teatro, después, termina de localizar los asientos de Rocío y de Patricia. Muestra tu respuesta a un familiar, señalando las coordenadas que utilizaron, si no das con la respuesta correcta, trata de reflexionar en qué te pudiste equivocar.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si no cuentas con estos materiales no te preocupes, en cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

CIENCIAS NATURALES

La historia de Rosalind Franklin

Aprendizaje esperado: Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.

 

Énfasis: Conoce la historia de Rosalind Franklin.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a describir cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a identificar características de sus descendientes en el proceso de la reproducción a través de la historia de Rosalind Franklin.

 

¿Recuerdas que en la sesión anterior hablamos de la violencia de género que sufren muchas mujeres, por el simple hecho de ser mujeres?

 

También hablamos de ciertas creencias sociales como “adivinar” si el bebé es niña o niño. Además, hablamos del «violentómetro», que fue creado por el Instituto Politécnico Nacional y que es una herramienta que nos ayuda a medir los tipos y niveles de violencia hacia la mujer, entre parejas de novios y hasta de esposos.

 

A pesar de que incontables mujeres han sufrido violencia desde hace muchísimos años, a lo largo de la historia también hay gran cantidad de mujeres que, a pesar de eso, han destacado en sus actividades o profesiones.

 

Hoy vamos a conocer a una mujer que destacó por sus logros, pero que, precisamente por ser mujer y por la perspectiva de género que predominaba en el tiempo que vivió, no fue debidamente reconocida en su momento, se trata de la científica Rosalind Franklin.

Rosalind Franklin estudió Química, su trabajo hizo posible uno de los descubrimientos más importantes del siglo pasado y también tuvo un gran impacto en la Física y, en particular, en la Biología. Con su trabajo pudo clarificarse la estructura de doble hélice del ADN, lo cual fue muy importante para comprender el funcionamiento de las células y, en general, de los seres vivos.

 

¿Sabías que, el 25 de abril de 1953 la prestigiosa revista británica Nature publicaba el célebre artículo titulado “Una estructura para el ácido desoxirribonucleico” (ADN), firmado por James Watson y Francis Crick?

 

Aunque sólo ocupaba una página, revolucionó el mundo de la ciencia de aquellos años porque describía la molécula que almacena y transmite la información hereditaria en todos los organismos vivos, desde las bacterias hasta los seres humanos.

 

(Fuente: Amelia Valcárcel (2016). Recordando a Rosalind Franklin. Mujeres conciencia, disponible en: https://mujeresconciencia.com/2016/04/25/5734/)

Vamos a conocer la vida y los logros de Rosalind Franklin leyendo su biografía.

 

Lectura de los primeros 5 párrafos del texto: “El caso de Rosalind Franklin”, tomado de la página de Mujeres conciencia, Universidad del País Vasco.

https://mujeresconciencia.com/2014/05/09/el-caso-de-rosalind-franklin/

 

La historia de Rosalind Franklin refleja tanto la situación de muchas niñas con deseos de estudiar y prepararse como la manera en que las perspectivas de género se convierten en limitantes para lograr sus propósitos de vida.

 

Continua la lectura de otros 5 párrafos del texto.

 

El machismo se presentaba en el ámbito escolar y laboral, y  Rosalind Franklin lo tuvo que enfrentar, aunque muchas cosas han cambiado, existen aún muchos casos similares en el presente.

 

Continua la lectura de los últimos 6 párrafos del texto.

 

La falta de reconocimiento por su trabajo siguió hasta su muerte, cómo a pesar de lo que pasó ella siguió trabajando y aportando nuevos logros y hallazgos hasta que mucho tiempo después, se le ha dado el reconocimiento merecido.

 

¿Sabías que, el premio Nobel no se otorga de manera póstuma? sólo se entrega en vida a quienes lo ganan.

 

Crick, Watson y Wilkins obtuvieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962, sin mencionar a Rosalind Franklin que murió en 1958. Si ella hubiese vivido probablemente habría compartido el premio Nobel por uno de sus descubrimientos científicos, que fueron de los más grandes del siglo XX.

 

Para finalizar, leamos algo que Rosalind le escribió a su padre en 1940, cuando ella tenía 20 años:

 

“La ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas. Para mí la ciencia da una explicación parcial de la vida, tal como es, se basa en los hechos, la experiencia y los experimentos. En nuestra opinión, lo único que necesita la fe es el convencimiento de que esforzándonos en hacer lo mejor que podemos nos acercaremos al éxito, y que el éxito de nuestros propósitos, la mejora de la humanidad de hoy y del futuro, merece la pena conseguirse”.

 

¡Que impresionante!

 

Nunca se dio por vencida, a pesar de que fue discriminada por ser mujer, ella nunca dejó de investigar, aunque no recibió en vida los reconocimientos que merecía de parte de la comunidad científica.

 

Por esa tenacidad, es un gran ejemplo para las mujeres y, por supuesto, también para los hombres.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elegir una de las siguientes opciones y escribir en tu cuaderno todo lo que te haya parecido más relevante para representar la vida y la carrera de Rosalind Franklin.

 

  1. Mapa mental.
  2. Historieta.
  3. Carta a un amigo o amiga.
  4. Diálogo con tu familia.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. No te preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

GEOGRAFÍA

La población por continentes y en el mundo

Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

 

Énfasis: Analiza la composición (hombres y mujeres) y características (esperanza de vida, natalidad, mortalidad, etc.) de la población por continentes y en el mundo. Apoyándose de gráficas y de algunos países que muestren casos contrastantes. 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a analizar tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 81.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/81

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a analizar la composición (hombres y mujeres) y características (esperanza de vida, natalidad, mortalidad, etc.) de la población por continentes y en el mundo.

 

Te saludamos nuevamente, estamos muy contentos de estar otra vez contigo para seguir con nuestras clases de Geografía.

 

¿En algún momento te has planteado cómo fue el proceso de crecimiento de la población de nuestro país?

 

Como veíamos en la clase pasada, los avances en salud y tecnología han ayudado a alargar la vida de la gente.

¿Cuántos hombres y mujeres existen en cada país?

 

¿Cuál es la cantidad total de personas adultas, jóvenes, niñas y niños en el mundo?

 

Hay maneras de tener un cálculo, ya lo veremos.

 

¿Has considerado, por ejemplo, cómo creció tu familia a partir de la unión de tus abuelos?

 

Es un planteamiento interesante, ¿Verdad?

 

La población va creciendo cada vez más, pero hay diferencias entre los países, algunos con más crecimiento poblacional y otros con disminución, en el caso de México con un crecimiento relativamente lento.

 

El día de hoy daremos continuidad a los temas de población, en específico, conoceremos qué países tienen mayor mortalidad y nacimientos; en cuáles predominan los hombres o las mujeres y cuáles cuentan con mayor población joven, adulta y adulta mayor.

 

Antes de pasar a revisar el nuevo tema de hoy, nos detendremos para hacer un breve repaso de algunos conceptos de la clase anterior, ya que están relacionados con el tema que abordaremos hoy, le daremos continuidad.

 

Ya mencionamos algunos detalles vistos la clase anterior.

Recuerda que aprendiste que la población a nivel mundial ha ido creciendo con el tiempo, que en algunos momentos se ha mantenido estable y que gracias a los avances tecnológicos, a la mejora de los servicios médicos y a la conciencia de cuidar de mejor manera la higiene persona, disminuyó la mortalidad y aumentó la esperanza de vida.

 

Conociste también cuál es la población mundial y cuál es la de México; asimismo, estudiamos cuál es la población actual por continentes y por países, así como su ritmo de crecimiento (acelerado, lento o, incluso, con tendencia a la disminución).

 

Para continuar con el tema, te invitamos a realizar y analizar la siguiente actividad.

 

 

Actividad 1

 

Abre tu libro de texto de Geografía en la página 78 a la 90.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm?#page/78

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/c/P6GEA/078.jpg

 

Observa las imágenes de la página y el color que se usó en las gráficas.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm?#page/79

 

Ahora, vamos a ir deteniéndonos para contestar las preguntas.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm?#page/80

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/c/P6GEA/080.jpg

 

  • ¿Cuál es el el continente que tiene mayor número de nacimientos?

Es África.

 

  • ¿Cuál es el continente con mayor índice de mortalidad?

África.

 

  • ¿Cuál es el continente con menor índice de mortalidad?

Europa.

 

  • ¿Cuál es el continente que ocupa el segundo lugar en número de muertes?

Canadá y Estados Unidos.

 

  • ¿Cuál es el continente de mayor porcentaje de crecimiento natural?

África.

 

  • ¿Cuál es el continente de menor porcentaje de crecimiento natural?

Europa.

 

  • ¿Cuál es el continente que presenta menos problemas de sobrepoblación por kilómetro cuadrado?

Oceanía.

 

Como puedes darte cuenta, los continentes de África y Europa nos muestran un contraste con respecto a la natalidad y crecimiento natural, que coincide con su índice de mortalidad.

 

Es muy interesante las diferencias entre continentes y cómo dentro de América también se puede ver una diversidad marcada entre los dos países del norte y el resto.

 

Todos estos datos los podemos tener a partir de la interpretación de gráficas.

 

Vamos a revisar algunas gráficas, te invitamos a reflexionar en torno a otros índices demográficos con el apoyo de las pirámides de población.

 

Veamos un fragmento del video que te presentamos la clase anterior para que recuerdes qué es y cómo está conformada una pirámide de población.

 

 

Seguro que en casa  ya te quedó claro que las pirámides de población son gráficas que muestran las características de la población por grupos de edad y sexo.

 

Ahora veamos la pirámide de población de Europa y África, podemos darnos cuenta que la primera tiene un porcentaje mayor de adultos y ancianos, por lo que su natalidad y crecimiento natural es mucho menor que África, ya que este continente concentra la mayor parte de su población en la base, es decir, en las y los jóvenes.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm?#page/80

Por otro lado, Canadá y Estados Unidos registran mayor número de fallecimientos que el resto de los países de América, pero el número de nacimientos es también mayor que el del resto de los países de América Latina y el Caribe.

 

¿A qué supones que se deben estos cambios en la población? ¿Cómo crees que se conforme la totalidad de la población? ¿Habrá más adultos, niños, niñas o ancianos?

 

Esto se debe a que el porcentaje de población adulta y adulta mayor de Canadá y Estados Unidos es más grande que la del resto de América, y, por el contrario, la población joven de América Latina y el Caribe es más numerosa que la de Canadá y los Estados Unidos.

 

Como ves, las características de la población son diferentes entre los distintos países del mundo; por ejemplo: En algunos hay más mujeres que hombres y en otros más hombres que mujeres; y unos tienen mayor población joven, mientras que en otros predominan los adultos y los adultos mayores.

 

En el lenguaje demográfico, estas características son denominadas “composición de la población por edad y sexo” y por lo general se expresa de forma gráfica mediante una pirámide.

 

Vamos ahora a leer un fragmento de tu libro de texto de Geografía que se relaciona con lo que hemos estado comentando en clase.

 

Analicemos algunas pirámides de población para conocer la composición de la población de esos países.

 

Iniciemos con la de Senegal que se encuentra en la página 81 del libro de texto. Esta pirámide posee una base ancha, lo que indica que se registran ahí muchos nacimientos, pues el porcentaje más alto de población, con 7.9 y 7.3, se encuentra en los dos primeros grupos de edad: de 0 a 4 y de 5 a 9 años. También se observa que la mortalidad es alta, debido a que el porcentaje de los grupos de edad más avanzada es muy bajo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 



#AprendeEnCasa2 – 29 de octubre – 6to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply