#AprendeEnCasa2 – 27 de noviembre – 3° de Secundaria

0

Programación del viernes 27 de noviembre para Tercero de Secundaria.

ESPAÑOL

¿Por qué el prólogo?

Aprendizaje esperado: Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.

Énfasis: Identificar características y función de los prólogos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Te sugerimos que, mientras observas el programa, utiliza alguno de los organizadores gráficos que conoces, como un mapa mental, un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, para que, de una forma más práctica, anotes y recuperes la información más importante o desconocida para ti.

 

¿Por qué el prólogo? Al finalizar con este aprendizaje esperado conocerás diferentes textos introductorios y el prólogo es uno de ellos.

 

Un texto introductorio es un texto informativo que se presenta al inicio de los libros, antes de la obra del autor, con la finalidad de “meter” al lector a la obra que conforma el libro en cuestión.

¿Qué hacemos?

Para que conozcas la importancia que tiene el prólogo como texto introductorio, observa el siguiente video del minuto 9:30 al 11:02. No olvides anotar la información más importante en tu cuaderno.

 

  1. Uso de personas gramaticales al escribir

https://youtu.be/_JxkY2U-9_c

 

Cómo pudiste observar en el video, el prólogo es un tipo de texto con una historia de hace mucho tiempo, que va desde la Grecia antigua hasta la época actual. Esto significa que el prólogo ha tenido un gran desarrollo o evolución a lo largo de todos esos años.

 

También observas que el prólogo ha tenido diversos propósitos, que van desde sólo llamar la atención del lector hasta intentar establecer un diálogo con él.

 

Estos cambios, o, mejor dicho, esta evolución que ha tenido el prólogo, es similar al cambio que se da en los movimientos literarios. La literatura, como todo el arte, refleja los intereses, conflictos y transformaciones que caracterizan cada época.

 

Actualmente, el prólogo puede tener diversos propósitos, y éstos se reflejan en la forma en que el autor conjuga los verbos que emplea para redactar este texto introductorio.

 

El prólogo es un texto introductorio que precede, es decir, va antes de la obra literaria que conforma un libro, y su función es informar y persuadir al lector sobre la obra en cuestión.

 

Observa el siguiente video del minuto 4:37 al 9:24 y continua con tus apuntes.

 

  1. Uso de personas gramaticales al escribir

https://youtu.be/_JxkY2U-9_c

 

El prólogo:

 

  • Es un texto breve en comparación con la obra literaria que precede. Aunque puede considerarse el más extenso de los textos introductorios.
  • Invita al lector a leer la obra literaria.
  • Es un texto informativo porque:
    • Presenta información sobre el autor de la obra literaria.
    • Presenta el contexto histórico-social en el que fue escrita la obra.
    • Presenta la función y el género literario de la obra.
  • Puede ser escrito por otro autor distinto al que escribió la obra literaria.

 

Por eso puede expresar la opinión o experiencia de lectura del autor del prólogo para motivar al lector a leer dicha obra.

 

Otra característica muy importante del prólogo tiene que ver con la forma en que se redacta, es decir, la manera en que se escribe.

 

El verbo es una palabra que ayuda a expresar acciones y cuya conjugación es de acuerdo con la persona gramatical, así como al número.

 

Como puedes ver, los primeros tres pronombres corresponden a las personas gramaticales del singular: “yo”, primera persona, “tú”, segunda persona, y “él o ella” es la tercera persona.

 

Por otro lado, los pronombres corresponden a las personas gramaticales, pero ahora en plural: “nosotros”, primera persona, y “ustedes” y “ellos”, tercera persona.

 

Cabe señalar que el pronombre “ustedes” es un caso particular, porque si bien remite a una segunda persona (es decir, a quien se habla o escribe), la conjugación que emplea es de tercera persona.

 

En el cuadro anterior no aparecía el pronombre de segunda persona vosotros/vosotras, porque realmente en México no es de uso común.

 

En el video se menciona que, dependiendo de la intención que tenga el autor del prólogo, es la persona gramatical que va a utilizar para redactar el prólogo. Por ejemplo, si el autor del prólogo es el mismo autor de la obra literaria y quiere invitar a la lectura expresando su experiencia, entonces utilizará la primera persona gramatical, es decir, “yo”.

 

Si el autor del prólogo tiene la intención de establecer una relación con el lector para acompañarlo en su lectura de la obra literaria, entonces, seguramente, utilizará la segunda persona gramatical, “tú”.

 

Cuando el prologuista tiene la intención de explicar la obra literaria, utiliza la tercera persona gramatical, es decir, “él o ella”, y puede exponer información sobre el contexto histórico-social de la misma. Por eso, este tipo de prólogos se consideran textos académicos.

 

Identifica las características del prólogo. Te recomendamos que leas el siguiente ejemplo y que trates de identificar cuál es la persona gramatical que está empleando el autor, así como las otras características con las que cumple.

 

Pon mucha atención en la lectura y observa cómo intervienen los signos de puntuación en ella.

 

Comienza con la lectura del prólogo del libro Ética para Amador, de Fernando Savater.

 

A veces, Amador, tengo ganas de contarte muchas cosas. Me las aguanto, estate tranquilo, porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para añadir otros suplementarios disfrazado de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un límite. Además, no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba pacíficamente el mar con su chaval de cinco años. El mocoso le dijo, en tono soñador:

 

“Papi, me gustaría que saliéramos mamá, tú y yo a dar un paseo en una barquita, por el mar”. A mi sentimental amigo se le hizo un nudo en la garganta, justo encima del de la corbata: “¡Desde luego, hijo mío, vamos cuando quieras!”. “Y cuando estemos muy adentro —siguió fantaseando la tierna criatura— os tiraré a los dos al agua para que os ahoguéis”. Del corazón partido del padre brotó un berrido de dolor: “¡Pero, hijo mío…!”. “Claro, papi. ¿Es que no sabes que los papás nos dais mucho la lata?”. Fin de la lección primera.

 

Si hasta un crío de cinco años puede darse cuenta de eso, me figuro que un gamberro de más de quince como tú lo tendrá ya requeté sabido. De modo que no es mi intención proporcionarte más motivos para el parricidio de los ya usuales en familias bien avenidas. Por otro lado, siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeñados en ser “el mejor amigo de sus hijos”. Los chicos debéis tener amigos de vuestra edad: amigos y amigas, claro.

 

Con padres, profesores y demás adultos es posible, en el mejor de los casos, llevarse razonablemente bien, lo cual es ya bastante. Pero llevarse razonablemente bien con un adulto incluye, a veces, tener ganas de ahogarle. De otro modo, no vale. […]

 

De modo que se me ha ocurrido escribirte algunas de esas cosas que a ratos quise contarte y no supe o no me atreví […].

 

Fernando Savater. Ética para Amador. México: Planeta, 2007, pp. 11-16 (fragmento).

 

Observa que este prólogo fue escrito por el mismo autor y que utiliza, de forma alternada, la primera y la segunda persona gramatical.

 

Cuando quiere expresar su propia experiencia, utiliza la primera persona gramatical como cuando dice:

 

“Tengo ganas de contarte muchas cosas” o “no quiero que me pase lo que a un amigo mío”.

 

Puedes identificar el uso de la segunda persona gramatical por los verbos conjugados “contarte, estate, proporcionarte o debéis”, que se emplean no para dirigirse al lector, sino al interlocutor del prólogo, es decir, Amador.

 

Cómo pudiste darte cuenta, el autor de este prólogo tiene la intención de establecer una relación con el lector, por lo que no explica a fondo el contexto de la obra o el género al que pertenece, ni aporta demasiados datos sobre el autor. Pero sí siembra la curiosidad por la obra que presenta.

 

Observa otro ejemplo. El prólogo que leerás a continuación, lo escribió Gabriel García Márquez para un libro de su propia autoría, que se llama Doce cuentos peregrinos.

 

Además del autor, este prólogo tiene, como dato interesante, un título que pretende comunicar al lector la intención del prólogo y de la obra misma, se llama: “¿Por qué 12, por qué cuentos y por qué peregrinos?”

 

Lee un fragmento de este divertido prólogo.

 

Doce cuentos peregrinos.

Gabriel García Márquez

 

Prólogo

 

Por qué doce, por qué cuentos y por qué peregrinos

(Fragmento)

 

Los doce cuentos de este libro fueron escritos en el curso de los últimos dieciocho años. Antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas y guiones de cine, y uno fue un serial de televisión. Otro lo conté hace quince años en una entrevista grabada, y el amigo a quien se lo conté lo transcribió y lo publicó, y ahora lo he vuelto a escribir a partir de esa versión. Ha sido una rara experiencia creativa que merece ser explicada, aunque sea para que los niños que quieren ser escritores cuando sean grandes sepan desde ahora qué insaciable y abrasivo es el vicio de escribir.

 

 

La primera idea se me ocurrió a principios de la década de los setenta, a propósito de un sueño esclarecedor que tuve después de cinco años de vivir en Barcelona. Soñé que asistía a mi propio entierro […] No sé por qué, aquel sueño ejemplar lo interpreté como una toma de conciencia de mi identidad, y pensé que era un buen punto de partida para escribir sobre las cosas extrañas que les suceden a los latinoamericanos en Europa. […]

 

Fue en México, a mi regreso de Barcelona, en 1974, donde se me hizo claro que este libro no debía ser una novela, como me pareció al principio, sino una colección de cuentos cortos, basados en hechos periodísticos pero redimidos de su condición mortal por las astucias de la poesía. […]

 

Recuerdo haber tenido el cuaderno sobre mi escritorio de México, náufrago en una borrasca de papeles, hasta 1978. Un día, buscando otra cosa, caí en la cuenta de que lo había perdido de vista desde hacía tiempo. No me importó. Pero cuando me convencí de que en realidad no estaba en la mesa sufrí un ataque de pánico. […]

 

Mi propia reacción me sorprendió: los temas que había olvidado durante casi cuatro años se me convirtieron en un asunto de honor. Tratando de recuperarlos a cualquier precio, en un trabajo tan arduo como escribirlos, logré reconstruir las notas de treinta. Como el mismo esfuerzo de recordarlos me sirvió de purga, fui eliminando sin corazón los que me parecieron insalvables, y quedaron dieciocho […]

 

En poco más de un año, seis de los dieciocho temas se fueron al cesto de los papeles, y entre ellos el de mis funerales, pues nunca logré que fuera una parranda como la del sueño. Los cuentos restantes, en cambio, parecieron tomar aliento para una larga vida. […]

 

Sólo has leído fragmentos de los prólogos, si quieres leer los prólogos completos, puedes buscar los títulos de los libros que se han citado:

 

Ética para Amador, de Fernando Savater, y Extraños peregrinos: doce cuentos, de Gabriel García Márquez.

 

De esta manera, podrás consultar una versión de estos libros y de sus prólogos correspondientes.

 

Recuerda las palabras de García Márquez en este prólogo en el que utiliza la tercera persona cuando dice:

 

“para que los niños que quieren ser escritores cuando sean grandes sepan desde ahora qué insaciable y abrasivo es el vicio de escribir.”

 

A través del uso de la tercera persona, pretende explicar, a quienes tienen la intención de ser escritores, el proceso creativo de la obra.

 

Es una invitación para aquellos que se quieran dedicar a las letras y también para advertir sobre la disciplina que implica.

 

A partir del segundo párrafo utiliza la primera persona porque su intención es hablar de su experiencia como escritor de la obra, ya que termina confesando que no es capaz de ser su propio lector por el temor de sentir que debe modificar su obra.

 

En el caso del prólogo de Savater, el autor intenta convencer al lector de realizar la lectura de la obra prometiendo que será benéfica para el lector como lo ha sido para el escritor, pero en el caso de García Márquez, invita al lector a la lectura para que se vuelva un crítico de la obra y decida si recomienda la obra o no.

 

Seguramente, cuando has tenido la oportunidad de tener un libro de literatura entre tus manos, ya habías observado que, al abrir el libro, después de la portadilla y de donde aparecen los datos editoriales, está el índice y luego uno (o más) textos introductorios.

 

Quizá los pasaste por alto y omitiste su lectura para ir directamente a la obra porque no sabías de qué se trataba.

 

Pero ahora que ya sabes para qué sirven y la importancia que tienen estos textos, te sugerimos que los lean, ya sea antes o después de la obra literaria, pues esto te permitirá tener una mejor comprensión del texto principal. No omitas los textos introductorios en tus lecturas; puedes encontrar muchas cosas interesantes y de gran valor acerca de la obra que quizá no te imaginaste.

 

Recuerda que el prólogo puede ser escrito por el mismo autor de la obra, pero la mayoría de las veces es escrito por otro autor.

 

El autor del prólogo también se llama prologuista y puede tener diversas intenciones al escribir el prólogo que reflejará en el uso de las personas gramaticales.

 

La función del prólogo es informar al lector sobre el autor de la obra y persuadirlo para que la lea. Esta información ayuda a que el lector comprenda mejor el texto literario.

 

Cuando la exposición del prologuista está centrada en la vida del autor y en el contexto histórico social de la obra, tienes un prólogo académico y debe ser escrito en tercera persona o impersonal.

 

Recuerda que el propósito de esta sesión fue: “Identificar características y función de los prólogos”. Si necesitas más información, busca en tu libro de texto el aprendizaje esperado: “Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones”.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Busca en tu casa algún libro que tengas, puede ser una novela, una obra de teatro o una antología, es decir, una compilación de varias obras, como poemas, fábulas, refranes, cuentos o adivinanzas.

 

Selecciona aquél que tenga un prólogo y léelo. Puedes hacer la lectura en voz alta con algún miembro de tu familia.

 

Después comenta entre ustedes las siguientes preguntas. Si es posible, anótalas en tu cuaderno y respóndelas también por escrito:

 

  • ¿Cuál es la intención del autor del prólogo?
  • ¿Qué persona gramatical utiliza?
  • ¿Cómo intenta convencer al lector para que lea la obra literaria?
  • ¿Es un prólogo académico o no?, ¿por qué?
  • ¿Qué características lograron identificar en el prólogo que leyeron?

 

No olvides anotar el título del libro y su autor, así como el nombre del prologuista.

 

Si no cuentas con un libro en casa, puedes buscar uno en Internet que sea de tu interés. También puedes leer el prólogo que viene en tu libro de texto, sólo tienes que buscar el aprendizaje esperado de esta sesión.

 

ARTES

México real y fantástico

Aprendizaje esperado: Crea la estructura de una puesta en escena al combinar distintas posibilidades de representación entre la realidad y la ficción en una producción artística original.

Énfasis: Explorar situaciones que van de lo real a lo ficticio y de lo ficticio a la realidad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás situaciones que van de lo real a lo ficticio y de lo ficticio a la realidad con los lenguajes artísticos que ya conoces.

 

Te sugerimos que vayas realizando las actividades ya que es muy importante que explores este maravilloso mundo del arte.

 

por alguna razón no puedes realizar las actividades toma nota de ellas, así como de las dudas y preguntas que surjan a lo largo de la sesión, para que puedas compartirlas con tus profesores y te apoyen a resolverlas

 

Recuerda que tus profesores pueden resolver todas tus dudas y brindar acompañamiento en la realización de tus actividades; lo que necesitarás serán elementos que te rodean, telas, trapos, servilletas, cucharas o tenedores, vasos o inclusive frutas que tengas en casa.

¿Qué hacemos?

Piensa en la leyenda en la que, al personaje, al enterarse que su novia había muerto él se puso tan triste que realizó una petición a los dioses, para pasar con ella toda la eternidad.

 

Muchas leyendas y mitos contienen elementos de la realidad. Por ejemplo, esta leyenda que acabas de leer rápidamente usa tanto elementos reales que sucedieron hace muchos años, como elementos fantásticos y se han contado de generación en generación, hasta llegar a nuestro presente

 

Las leyendas, los mitos y los cuentos, entre otras creaciones literarias o de tradición oral, encuentran en la realidad algunos elementos para inspirarse, pero los transforman de manera irreal o fantástica para darle más sentido a la historia.

 

Seguramente conoces la historia de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, pero si no es así, te sugerimos que la busques para conocer de qué trata y en que termina, o bien, busca cualquier otra leyenda o mito que se cuente en tu comunidad y juega con sus elementos para transformarla nuevamente. Por ejemplo, combinar esta leyenda con lo que pasa en tu situación actual.

 

Imagina que esta historia comienza con Jaime y su novia, él es un chico que se enamoró de la bella Clara, pero ella es una joven estudiosa, popular en la escuela e hija única de sus padres; Jaime, en cambio, pues la verdad dos o tres veces por semana llega a casa con reportes de mala conducta y a veces le falla completar las actividades y tareas, lo que le ha traído algunos resultados poco favorables; sin embargo, ambos se sienten muy enamorados, pero por sus situaciones tan diferentes parece que su amor es casi imposible.

 

Él se fue a estudiar a otro lado, esperanzado en que, si se esforzaba, al regreso lo iban a aceptar los papás de Clara. Al final, a pesar de todo lo que les impedía estar juntos, triunfó su amor.

 

Pero, ¿cómo se ve el amor? Muchos dicen que es algo que no se puede tocar, pero si se siente, el amor es algo real, aunque no lo puedas ver.

 

Por medio del arte explorarás cómo se siente, ve y percibe el amor.

 

Para eso explora una leyenda, cuento, mito o historia, que combinen con alguna situación o actividad por la que estés atravesando en este momento.

 

Ahora con esa idea en mente, construirás un personaje que represente la combinación entre una situación actual y algo que sucedió en otro momento y contexto.

 

Para ello podrás utilizar cualquier elemento que tengas a la mano y realiza, si puedes, unos títeres.

Ya que tienes esos ejemplos de títeres que representan algo real que sucedió con algo que no pasó, es decir, algo irreal o ficticio, vas a elegir uno para que te ayude a expresar distintos sentimientos a través de sus movimientos. 

 

Trata de mover tus títeres; si también te mueves tú mucho mejor.

 

Para el primer ejemplo, imagina que la situación real es que tú fuiste a una feria hace tiempo con alguien que tal vez te gustaba y vas a combinarlo con algo que no pasó, por ejemplo, que allí se declararon su amor eterno, tu títere.

 

En el segundo ejemplo te proponemos que tu títere actúe con angustia.

 

Por último, tu títere se ha ido de serenata y, por casualidad, su voz es idéntica a la del artista que te gusta.

 

Seguramente no pensaste que se pudiera plasmar un sentimiento con elementos del arte a través de un títere, tal vez con la serenata se puede entender un poco la personalidad de tu títere.

 

Sabes que los sueños pueden volverse realidad, ¿y tú con que sueñas? ¿qué cosas o situaciones has querido contarle a los demás, pero por pena o temor no te has atrevido? A través del arte, puedes decir muchas cosas como lo aprendiste en esta sesión, y nada fácil de contar.

 

Cuando de repente no puedes expresarte resulta que lo terminas haciendo a través de tu postura corporal, tu tono de voz, o tu vestimenta, por ejemplo, la vestimenta que le pusiste a tu títere.

 

Los colores llegan a representar el estado de ánimo, incluso tu personalidad y formas de pensar, cuando estas tristes generalmente son colores obscuros los que usas, en cambio, cuando estas feliz, es decir para ir a una fiesta, utilizas colores llamativos y muy vivos.

 

¿Qué colores utilizaste o utilizarás para construir tus títeres? Por ejemplo, si le pusieras ropa de muchísimos colores claros a tu títere, como verde, amarillo, rosa, azul cielo ¿crees que estaría triste o alegre? Puedes jugar con los colores como una manera para interpretar un estado de ánimo.

 

Pudiste darte cuenta que tomaste elementos reales hacia lo ficticio, y de lo ficticio a lo real, pero ¿cómo se llama tu títere?

 

Debes tener cuidado porque cuando le asignas un nombre ya no va a ser un títere, se convertirá en un personaje real, alguien que debes de cuidar pues, en muchos sentidos, te va a representar.

 

Piensa en un nombre y pónselo a tu títere. También dale gustos musicales, piensa si le gustará bailar y divertirse.

 

Emplea toda tu imaginación, recuerda que entonces, ya no es un títere sino un personaje.

 

Ahora es tu responsabilidad cuidarlo y recuerda utilizar el poder del arte para entender mejor el mundo que te rodea, o alguna situación complicada por la que estés atravesando. El arte también es sanador.

 

 

El Reto de Hoy:

Mantén a salvo tu personaje, continúa con los detalles de construcción que te hayan quedado pendientes, pues lo utilizarás en la siguiente sesión.

 




QUIMICA

¿Cómo identificar una reacción química?

Aprendizaje esperado: Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química.

Énfasis: Diferenciar las propiedades de reactivos y productos, a fin de explicar que en las reacciones químicas se forman nuevos productos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase de la neurobióloga y antropóloga Helen Elizabeth Fisher:

 

“Algunas veces nos enamoramos de alguien que probablemente nunca nos amará por razones que no tienen nada que ver con nosotros, pero sí con su propia mentalidad, su química.”

 

¿Sabías que el inicio de la química comienza con el dominio del fuego? Éste permitió cocinar los alimentos y conservarlos mejor, por lo que existe una estrecha relación en la cocina y los primeros laboratorios.

 

Entre los siglos III a. n. e. y XVI d. n. e. los alquimistas experimentaron en laboratorios caseros a través de reacciones químicas para tratar de convertir los materiales en oro; la famosa historia de la piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud.

 

A pesar de estar equivocados, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas; fueron los primeros en realizar una «química experimental».

¿Qué hacemos?

Diariamente usas materiales para desarrollar tus actividades, como, por ejemplo, vestir, estudiar, hacer deporte, cocinar, comer, entre otras. ¿Cómo se han producido estos materiales? A principios del siglo XIX se usaba ropa hecha de lana, seda y algodón, los cuales se obtienen de plantas y animales; los botones se hacían de huesos de animales y caparazones de tortuga.

 

En el caso de los fertilizantes, se utilizaba estiércol y animales muertos. Las teclas de los pianos se elaboraban con el marfil de los colmillos de elefantes. Todos los materiales en sí provenían de la naturaleza, pero ahora se cuenta con muchos materiales procesados, es decir, que no existen en la naturaleza.

 

Analiza las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo se pueden obtener nuevos materiales?
  • ¿Por qué se han producido nuevos materiales?
  • ¿Los materiales sintéticos tienen implicaciones en el ambiente?
  • ¿Qué materiales del entorno son naturales?

 

Necesitas anotar las preguntas que se han planteado para después resolverlas con lo aprendido en la sesión, y si tienes dificultades, puedes consultar tu libro de texto.

 

En la química se estudia la composición de la materia, así como sus propiedades y transformaciones. Por ello, es posible conocer qué es lo que sucede cuando se unen químicamente dos o más sustancias.

 

Su conocimiento y aplicación se usa para obtener nuevos materiales que se aprovechan en diferentes actividades. Observa el siguiente video del minuto 7:40 al 8:38 para comprender qué pasa cuando interaccionan químicamente dos sustancias.

 

  1. ¿Cómo se forman los nuevos materiales?

https://youtu.be/v6ir0jP7kyQ

 

Como pudimos observar en el video en la actividad experimental propuesta, se necesita cobre y ácido nítrico para producir nitrato de cobre, agua y dióxido de nitrógeno. Esta reacción se lleva a cabo para obtener el nitrato de cobre, que se emplea en los tintes para el cabello.

 

Con base en este video, se plantean tres preguntas:

 

    1. ¿Cuáles son los reactivos?
    2. ¿Cuáles son los productos?
    3. ¿En una reacción química los reactivos cambian sus propiedades físicas y químicas?, ¿por qué?

 

Las respuestas son sencillas, los reactivos son el cobre y el ácido nítrico, también conocidos como sustancias iniciales. Los productos son el nitrato de cobre, agua y dióxido de nitrógeno, también conocidos como sustancias finales.

 

Efectivamente, cuando existe una reacción química, los reactivos cambian sus propiedades físicas y químicas. En el video observaste que el cobre se encontraba en estado sólido y su color era rojizo anaranjado, y en la sustancia final o producto se observó que se transformó en una sustancia líquida de color azul.

 

¿El nitrato de cobre se puede obtener de la naturaleza? No, es necesario producirlo por medio de una reacción química, al igual que otros materiales que existen en el entorno.

 

El amor entra por la nariz, provocando una serie de reacciones químicas ocasionadas por las feromonas. Cuando te enamoras, ocurren distintos cambios químicos temporales en el cerebro. Dentro de las sustancias más importantes encuentras:

 

Serotonina: se asocia con el bienestar, por ello está estrechamente relacionada con la depresión.

 

Dopamina: esta sustancia se eleva cuando sientes el reconocimiento de otras personas.

 

Adrenalina: se libera cuando entran en periodo de estrés o nervios; se manifiesta cuando te sudan las manos o sientes “mariposas” en el estómago.

 

Oxcitocina: es la sustancia del apego. Bajo sus efectos sienes bienestar, estas más tranquilo y con una mayor y mejor predisposición ante los demás. Por eso la oxitocina juega un papel fundamental en el vínculo y el cuidado del bebé.

 

Recuerda que antes no existían tantas sustancias y materiales como los que hoy encuentras en tu entorno, en su lugar se empleaban sustancias y materiales naturales.

 

Conoce algunos ejemplos de materiales naturales que poco a poco han sido reemplazados gracias al desarrollo de nuevos productos.

 

Un ejemplo del uso de materiales naturales es evidente en la medicina herbolaria. Esta es una práctica muy antigua. ¿Sabías que antes, cuando a alguien le dolía la cabeza, se empleaba la corteza de un árbol que se conoce como sauce? Ésta se ponía a hervir en agua para que la corteza soltara una sustancia llamada salicina y después la consumían durante el día para quitar el malestar, dado que esta sustancia tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, además, es antifebril.

 

¿Te imaginas cuántos arboles de sauce se quedarían sin corteza si todos usaran la medicina herbolaria?

 

Lo bueno es que, a principios del siglo XIX, para ser exactos, en 1897, el químico alemán Felix Hoffmann comenzó a trabajar en el laboratorio de química de la compañía Bayer, donde descubrió y sintetizó la sustancia activa que se extraía de los árboles de sauce: le dio el nombre de ácido acetilsalicílico. La sustancia demostró tener efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, los mismos que la salicina, comprobando la síntesis de la sustancia. En 1899 la compañía Bayer lanzó el fármaco al mercado bajo el nombre de Aspirina.

 

Desde entonces, mundialmente se consumen millones de toneladas de este medicamento, sintetizado a partir de una serie de reacciones que utilizan como materia prima una fracción del petróleo llamada benceno.

 

La síntesis de productos farmacéuticos ha sido uno de los grandes logros de la industria química.

 

A finales del siglo XIX se prepararon los primeros alcaloides con propiedades terapéuticas idénticas a las sustancias extraídas de las plantas, como la árnica, la belladona y el maguey. La industria farmacéutica ha generado un número significativo de medicamentos, algunos semisintéticos, o sea, a partir de sustancias naturales; otros totalmente sintéticos, es decir, que no existen en la naturaleza.

 

Todo este desarrollo en la farmacéutica ha traído grandes beneficios a la salud de la población humana.

 

Otro ejemplo del uso de materiales naturales es el algodón, que se utiliza para hacer prendas de vestir, pero se ha logrado sustituir poco a poco por fibras sintéticas como el nailon, poliéster y vinilo.

 

Los plásticos son materiales que sustituyen los productos naturales como maderas, telas o metales. Sin embargo, la producción de éstos ha provocado grandes cantidades de basura que no se degrada por acción de los microorganismos; tardan cientos de años para que se puedan degradar, causando grandes consecuencias al medio ambiente.

 

Este material, al igual que otros que han surgido por medio de las reacciones químicas, perjudican de manera drástica el planeta, por ello es necesario optar por desarrollar nuevos materiales que sean amigables con el ambiente. Actualmente se ha logrado elaborar bolsas, platos, popotes con materiales biodegradables, como las cáscaras de naranja y las semillas de aguacate.

 

La necesidad de crear nuevos materiales surge porque los recursos naturales se agotan y, por supuesto, no alcanzarían para la población mundial. La química no sólo ha contribuido a obtener medicamentos, también gran parte de la ropa que vistes, plásticos y accesorios que utilizas se producen empleando materiales sintéticos, es decir, materiales que no existen en la naturaleza y que se han generado a partir de las transformaciones químicas.

 

En una reacción química, la transformación de los materiales modifica la forma en que están distribuidos los átomos en las sustancias. Debido a este cambio en su estructura las nuevas sustancias tienen propiedades distintas.

 

Para entender cómo se producen los nuevos materiales, vas a utilizar una actividad cotidiana: cocinar. Como sabes, esta práctica se explica con la química, ya que los alimentos se transforman mediante procesos como la cocción.

 

La preparación de los hot cakes es un ejemplo sencillo que usarás para explicar cómo se origina una nueva sustancia por medio de una reacción química.

 

¿Qué necesitas para hacer hot cakes?

 

1 taza de leche, 1 huevo, esencia de vainilla, 1 taza de harina, mantequilla, 1 cucharada de levadura, ½ cucharada de azúcar, dos cucharadas de aceite.

 

¿Cuál es el estado de agregación de los ingredientes? Si te das cuenta, algunos son sólidos y otros líquidos.

 

¿Qué sucede cuando mezclas los ingredientes? Se forma una mezcla homogénea porque no puedes distinguir los ingredientes o sustancias que la conforman.

 

¿Qué sucede cuando colocas la masa en un sartén caliente? Sucede una reacción química que produce que la masa se transforme en una sustancia con propiedades diferentes a las iniciales.

 

¿Qué cambios identificas? El estado de agregación, el color, el olor, el sabor, la textura.

El producto, en este caso, los hot cakes, ¿tienen similitud con los ingredientes que los conforman? No hay similitud, se originó una sustancia completamente diferente, con propiedades físicas y químicas distintas.

 

Cómo pudiste observar, los ingredientes tienen una transformación química que provocó cambios en su estado de agregación, así como la estructura de la materia, para dar como resultado a los hot cakes que tienen una consistencia suave y un agradable olor y sabor.

 

Los científicos hacen algo parecido con las sustancias naturales para poder transformarlas en nuevas sustancias con propiedades distintas, que las hacen valiosas en diferentes ámbitos de la vida, como en la construcción, vestimenta, tecnología, entre otros.

 

Analiza dos ejemplos que muestran cómo se pueden obtener nuevas sustancias a través de las reacciones químicas.

 

Ejemplo 1.

 

La electrólisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrólito, en los iones que lo constituyen (aniones y cationes), por la conducción de corriente eléctrica.

Este proceso se lleva a cabo en una celda electrolítica. Está formada por dos electrodos de un metal inerte, como platino o paladio, conectados a una fuente de energía eléctrica.

 

En la industria se aplica la electrólisis para obtener elementos como el sodio, aluminio y litio. También se utiliza para galvanizar metales, es decir, cubrir un metal con una ligera capa de otro metal para evitar la corrosión.

 

Otro de los usos de la electrólisis es obtener gases como el hidrógeno y el oxígeno de las moléculas de agua.

 

Ejemplo 2.

 

El ácido clorhídrico (HCl) reacciona con los metales, y si por error toca la piel, provoca quemaduras. La sosa cáustica (NaOH) se usa para limpiar caños, ya que no reacciona con el metal, pero sí con la materia orgánica, tal como residuos de comida, cabellos, hojas, entre otros, que logran pasar por la coladera y tapar el caño; si entra en contacto con la piel también provoca quemaduras.

 

Si estas dos sustancias reaccionan, se produce la sal común (cloruro de sodio) y agua.

 

En los ejemplos anteriores puedes apreciar claramente que los productos de las reacciones son muy diferentes a los reactivos, tanto en sus propiedades químicas como en las físicas.

 

En toda reacción química unas sustancias llamadas reactivos se transforman en otras llamadas productos. Al ser los reactivos y productos sustancias diferentes, tienen propiedades distintas: estado de agregación, color, olor, densidad, viscosidad, punto de fusión, composición química.

 

Para escribir una reacción química considera que los reactivos se escriben a la izquierda, después una flecha que indica la transformación de las sustancias, y los productos a la derecha. La flecha señala la dirección en la que ocurre la reacción de reactivos a productos, y no al revés.

 

Reactivos ——> Productos

 

Los conocimientos químicos han sido de gran ayuda y tienen mucha importancia en la actualidad, ya que debido a ella has conocido la composición de ciertas sustancias, y esto permite producirlas mediante procedimientos más económicos o con propiedades físicas o químicas mejoradas.

 

¿Qué otros materiales se han obtenido con ayuda de la química?

 

Otros ejemplos son los cosméticos, el acero inoxidable, las cerámicas, entre otros.

 

Un ejemplo más es la descomposición del agua; puedes obtener oxígeno e hidrógeno por medio de una reacción química llamada electrólisis.

 

Observa el siguiente video del minuto 3:18 al 5:23 para conocer cómo sucede esta reacción de descomposición.

 

  1. ¿Cómo se forman los nuevos materiales?

https://youtu.be/v6ir0jP7kyQ

 

Observa otro corto video del minuto 10:00 al 10:32 para saber más de los beneficios que tienes por la producción de nuevos materiales en la vida cotidiana.

 

  1. ¿Cómo se forman los nuevos materiales?

https://youtu.be/v6ir0jP7kyQ

 

Son muchos los productos que se han obtenido por medio del conocimiento de la química. Recuerda que debes ser conscientes de su uso y optar por alternativas que no afecten el medio ambiente.

 

Recuerda que en caso de hacer las actividades experimentales que se presentan en las sesiones, debes tomar medidas de prevención, como no probar las sustancias, no debes olerlas o tocarlas, ya que pueden generar reacciones alérgicas o quemaduras. Siempre deberás hacerlas en compañía de un adulto.

 

Los materiales que vas a utilizar son:

 

  • 30 mililitros de agua oxigenada
  • 1 gramo de permanganato de potasio
  • Una botella plástica
  • Lentes de protección
  • Guantes de protección

 

  1. En la botella colocamos los 30 mililitros de agua oxigenada.
  2. Con una cuchara colocas el gramo de permanganato de potasio.
  3. Aléjate rápidamente.

 

Como observaste, las sustancias reaccionaron bruscamente debido a las propiedades de cada una, generando una reacción que desprende calor, por lo que durante un tiempo no deberás acercarte a la botella.

 

Elabora un mapa conceptual o un cuadro sinóptico donde expreses lo aprendido en la sesión de hoy. Recuerda contestar las preguntas que se plantearon al inicio del programa

 

Los materiales que están a tu alrededor, como, por ejemplo, los plásticos, el nailon, el PVC, los medicamentos, las aleaciones de metales, entre otros, se han obtenido por medio del conocimiento químico.

 

Éstos son elaborados por medio de reacciones químicas entre sustancias, que dan como producto una sustancia completamente diferente. Con ello cambian propiedades como el estado de agregación, la temperatura de fusión, el color, entre otras, y esto se debe a las reacciones químicas, también conocidas como cambios químicos.

 

Como ya habrás notado, muchos materiales que se han desarrollado de manera sintética han beneficiado enormemente el estilo de vida, pero también han traído consecuencias importantes como el deterioro al ambiente. Por lo tanto, debes tomar conciencia de hacer un buen uso de los materiales y evitar el consumo excesivo.

 

Diversos grupos están trabajando en desarrollar nuevos productos que sean amigables con el ambiente, por lo que optar por este tipo de productos es muy recomendable.

 

En el siglo XIX se fabricaron los primeros plásticos a partir de reacciones de polimerización. En la actualidad, con el desarrollo de la ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, se han desarrollado en el área de la salud nuevas aplicaciones. Los también llamados polímeros inteligentes son aquellos que responden a un estímulo externo como la temperatura.

 

Un uso innovador para los polímeros inteligentes es en materiales médicos que liberan fármacos que ayudan a prevenir infecciones.

 

En el instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM se están desarrollando polímeros inteligentes con liberación de fármacos en silicona en implantes de busto y glúteos. Éstos pueden liberar, por ejemplo, diclofenaco o ibuprofeno.

 

También se trabaja en el diseño de catéteres urinarios que evitan la formación de colonias de bacterias.

 

Otros son las gasas inteligentes de colágeno: la ventaja de usar este biomaterial radica en que contienen un fármaco que, al ser liberado, evitará estar retirando la gasa y se prevendrán infecciones; mientras que el colágeno que también contienen estas gasas ayudará a mejorar la cicatrización.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Si quieres seguir aprendiendo más sobre este tema, te sugerimos revisar “Un viaje por el Universo”, en la revista Conversus del Instituto Politécnico Nacional, en la siguiente dirección electrónica:

 

LINK

 

 

MATEMATICAS

Gráficas de expresiones cuadráticas

Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Analizar las diferentes representaciones de una relación cuadrática. Partir de la expresión algebraica.

 

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano tus materiales de trabajo. Utilizarás tu cuaderno, regla, lápiz o bolígrafo y lápices de colores

 

Registra en tus cuadernos las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos en esta lección.

Las expresiones cuadráticas o de segundo grado son aquellas que tienen un exponente máximo de dos en alguno de sus términos.

Entre otras opciones, las expresiones algebraicas de segundo grado se obtienen de la multiplicación de dos términos con exponente 1.

¿Qué hacemos?

Por ejemplo, al multiplicar x por x obtienes como resultado x al cuadrado.

Si multiplicas los binomios conjugados x más 2 por x menos 2, resulta x cuadrada menos 4.

Al multiplicar x por x más 5, obtienes x al cuadrado más 5 x.

También puedes multiplicar x más 3 por x más 5, y el resultado es x cuadrada más 8x más 15.

Y, como último ejemplo, x más 1 que multiplica a x negativa más 2, de donde se obtiene x cuadrada negativa más x más 2.

 

Cada una de las expresiones anteriores es una expresión cuadrática porque el exponente máximo es 2.

Toma el ejemplo más sencillo, x cuadrada, cuya gráfica es una curva llamada parábola.

A diferencia de las gráficas de relaciones lineales, no basta con obtener dos puntos para generar toda la gráfica, ya que no es una línea recta.

Antes de aprender a graficar esta expresión, debes hacer su correspondiente tabulación para obtener los datos que se graficarán.

Para poder tabular una expresión algebraica, debes decidir qué valores son de mayor utilidad para que la gráfica aporte la información necesaria para su análisis.

 

Por ejemplo, si decides tabular los valores 4, 5, 6 y 7 para la expresión x cuadrada, la gráfica que obtienes es la siguiente, y no aporta los datos necesarios para entender el comportamiento de este conjunto de datos.

 

 

Para la expresión x cuadrada, es conveniente ocupar los valores desde 5 negativo hasta 5 positivo para comenzar a darte una idea de cómo es que se comporta gráficamente. En casa, son libres de escoger un rango mayor de números para construir su propia tabulación, por ejemplo, desde 10 negativo hasta 10 positivo.

 

Para cada uno de los puntos de la tabulación, debes encontrar el valor de “y”, así, para el primer valor propuesto, 5 negativo, el valor que toma es 5 negativo al cuadrado, que da como resultado 25.

 

Para 4 negativo, el valor que toma es 16 positivo, porque 4 negativo al cuadrado es igual a 4 negativo por 4 negativo, que es igual 16.

Para 3 negativo, el valor de “y” es igual a 9 positivo. De esta forma, sigues calculando los valores correspondientes a cada valor de x hasta completar los propuestos en la tabulación.

Al sustituir 2 negativo en x de la función, obtienes que “ye” es igual a 4 positivo.

Al sustituir 1 negativo en la función, se obtiene “ye” igual a 1.

Sustituyes cero, se obtiene cero para “ye”.

En 1, otra vez se obtiene 1.

En 2, “y” es 4.

En 3, “y” es 9.

En 4, “y” es 16

Finalmente, sustituyes el valor de “x” en la función y = x al cuadrado, obtienes un valor de 25 para “y”.

 

De esta forma, obtienes valores suficientes para graficar la expresión x cuadrada.

Comienza por trazar los ejes coordenados x y “ye” con la escala correspondiente a los datos obtenidos en la tabulación.

Identifica 5 negativo y 5 positivo en el eje de las x, también llamado de las abscisas.

Considera desde 6 negativo hasta 6 positivo para que la gráfica no salga de la hoja.

Para los valores de “y”, el valor máximo que obtuviste es de 25, y el valor mínimo es de cero, por lo que trazarás el eje de las “y”, también conocido como eje de las ordenadas, desde 1 negativo hasta 30 positivo, dando también un margen extra.

 

Una vez que tienes delimitado el espacio con los ejes coordenados, encontrarás las parejas de puntos que se generaron en la tabulación.

 

Así, la primera pareja de coordenadas que obtuviste será 5 negativo en las abscisas y 25 positivo en las ordenadas.

 

Las siguientes parejas de números son:

4 negativo coma 16 positivo

3 negativo coma 9 positivo

2 negativo coma 4 positivo

1 negativo coma 1 positivo

La coordenada en el origen cero coma cero

1 coma 1

2 coma 4

3 coma 9

4 coma 16

Y 5 coma 25

De esta manera, ya tienes el cálculo de los valores en la tabulación y las parejas de coordenadas que te servirán para trazar la gráfica de la expresión algebraica x al cuadrado.

 

Ya que tienes todos los puntos coordenados identificados, los unes para formar una primera representación gráfica de la expresión algebraica x al cuadrado, la cual es una parábola.

 

 

Para el siguiente ejercicio, realiza el mismo análisis comenzando con la expresión algebraica que, en este caso, es x cuadrada menos 4.

Y, para la tabulación, ocupas los mismos valores en el eje de las abscisas desde 5 negativo hasta 5 positivo, para después evaluar la expresión en cada uno de esos valores.

 

Añadirás una columna más en la tabulación, donde harás la sustitución de los valores de x en la función para obtener el valor de “y”, la variable dependiente.

y = x2 – 4

 

Así, para 5 negativo, en la sustitución escribes 5 negativo al cuadrado, menos 4, que, realizando las operaciones, da como resultado 25 menos 4, igual a 21.

Para 4 negativo, en la sustitución escribes 4 negativo al cuadrado menos 4, realizas las operaciones; 4 negativo al cuadrado es 16 menos 4, es igual a 12.

Para 3 negativo, sustituyes 3 negativo al cuadrado menos 4, que es igual a 9 menos 4; obtienes, al final, 5.

Para 2 negativo, sustituyes 2 negativo al cuadrado y le restas 4. El resultado de esta operación es igual a cero.

Sigues con el 1 negativo, donde después de operar obtienes 3 negativo.

En x igual a cero, el valor de “y” es 4 negativo.

En x igual a 1 obtienes 3 negativo.

En x igual a 2 obtienes nuevamente cero.

Para el valor de x igual a 3, obtienes una “y” igual a 5.

En 4 obtienes 12.

Y en 5 obtienes 21.

 

Ya tienes la tabulación de los datos que has propuesto para x. Ahora delimita los valores mostrados en el eje de las abscisas y ordenadas para trazar la gráfica correctamente según la expresión cuadrática.

En las abscisas ocupas valores entre 5 negativo y 5 positivo. Y en las ordenadas el valor máximo que obtienes es de 21, y el mínimo es de 4 negativo, por lo que puedes trazar los ejes desde 6 negativo hasta 6 positivo en las abscisas, y de 5 negativo a 25 positivo en las ordenadas.

Separa de la tabulación los pares ordenados para poder graficar los puntos.

 

Los pares ordenados quedan de la siguiente manera:

La primera pareja de coordenadas que obtienes fue 5 negativo en las abscisas y 21 positivo en las ordenadas.

 

 

Las siguientes parejas de números son:

4 negativo coma 12 positivo

3 negativo coma 5 positivo

2 negativo coma 0 positivo

1 negativo coma 3 negativo

La coordenada cero coma 4 negativo

1 coma 3 negativo

2 coma 0

3 coma 5

4 coma 12

Y 5 coma 21

 

Si identificas cada una de las parejas de coordenadas en el plano cartesiano, es posible trazar la gráfica que representa a la expresión cuadrática: x cuadrada menos 4.

 

En ella puedes visualizar que los valores negativos de “y” son menos que los positivos

 

Para el siguiente ejercicio, trabajarás con la función:

x^2 + 8x + 15

Necesitarás ocupar valores más grandes y puedes valernos de una hoja de cálculo electrónica para poder construir la tabulación y la gráfica que represente esta expresión.

 

Ya sabes que una hoja de cálculo es una herramienta que, como una calculadora, ayuda a simplificar trabajo en procesos repetitivos y bien definidos.

Con esta herramienta también puedes desglosar resultados parciales de la ecuación para analizar cómo se comporta, sólo hay que tener cuidado con la jerarquía de operaciones.

Sabes que las potencias tienen mayor jerarquía; después, la multiplicación y división, y por último, las sumas y las restas. Sabes también que esta jerarquía puede alterarse con el uso de paréntesis.

 

Una celda, en la hoja de cálculo, puede tomar tres tipos diferentes de valor: puede ser texto, número o una operación.

Además, cada celda se identifica con sus coordenadas en la hoja donde estás trabajando; primero obtienes la columna, marcada con una letra del abecedario, y después se obtiene la fila con un número consecutivo que comienza en 1. Así, la primera celda se llama A1.

 

En la celda A1 puedes escribir una etiqueta de texto que indique que los valores de esa columna corresponden a “x”, igual que en tu cuaderno. Para esta tabulación usarás los valores desde 10 negativo hasta 10 positivo.

En la hoja de cálculo se pueden autocompletar esos valores de forma automática; únicamente se registran los 2 primeros valores. En la celda A2 escribes el número 10 negativo, y en la celda A3 escribes el número 9 negativo. Después los seleccionas y arrastras desde la esquina inferior derecha hasta llegar al valor de 10. Todas estas celdas son del tipo número y puedes hacer operaciones con ellas.

 

En la celda B1 escribes una nueva etiqueta de texto, en esta única ocasión vas a desglosar cada término de la expresión que quieres graficar para entender el proceso y poder visualizar los resultados en la hoja de cálculo.

El primer término de la expresión es x al cuadrado. Y una vez que lo has identificado, utilizarás la operación de multiplicación para obtener sus valores.

 

La forma de indicar que una celda es del tipo operación es comenzar escribiendo el signo de igual, lo que harás en la celda B2. Después le indicas el primer valor de la operación, en este caso elegirás que sea el valor que tiene x en esa fila, es decir, A2. Esta referencia se logra escribiendo la celda o usando las flechas del cursor hasta resaltarla.

Usa el símbolo de asterisco para indicar la multiplicación y, como el primer término de la expresión es x al cuadrado, necesitas el mismo valor nuevamente, la celda A2.

Así, la celda B2 va a obtener el valor de x cuadrada.

Para autocompletar el resultado correspondiente a cada uno de los valores de x asignados en la columna A, arrastras desde la esquina inferior derecha de la celda y con ello llenas automáticamente todos los valores establecidos para x al cuadrado.

 

El segundo término de la expresión algebraica es 8x y pondrás la etiqueta de texto en la celda C1. Para la celda C2, indicarás la operación de multiplicación, comienzas con el signo de igual, seguido de 8 por el valor de x, que está en A2.

Así, el primer resultado es 80 negativo. Copias la operación en el resto de la columna y ya tienes todos los valores propuestos de x multiplicados por 8.

 

En el tercer término no necesita una operación, pues es el valor constante 15. Por única ocasión vas a replicar el valor en la columna D para que sea visible en todos valores propuestos de x.

En la celda D1 usas la etiqueta de texto ‘15’ porque es un título. En la celda D2 escribes el valor 15 porque es un número, y lo copias en el resto de las celdas.

 

Ya tienes los valores de la expresión x2+8x+15 separados en las columnas B, C y D. Ahora sólo falta sumarlas y obtendrás el valor total de la expresión.

 

La suma la indicarás en la columna E, y en la celda E1 escribes la etiqueta de texto “y”; en la celda E2, la operación de suma de las tres celdas anteriores. Primero, el signo de igual para indicar la operación; después, el primer valor que, en este caso, es B2, que corresponde a x al cuadrado; el signo de más; a continuación, la celda C2 que en el ejercicio corresponde a 8x, nuevamente el signo de más y, por último, la celda D2, que tiene el valor de 15.

Los resultados de la columna E son los correspondientes al eje de las ordenadas. Y ahora sí, puedes graficar.

Al igual que en el cuaderno, puedes escribir cada una de las coordenadas x coma y. Sólo le pides a la hoja de cálculo que copie los valores en una columna diferente.

 

La selección de los datos a graficar debe corresponder con tus necesidades. En este caso, la columna x y la columna “y” se seleccionan para indicarle a la hoja de cálculo cuáles son los datos a graficar.

 

 

Selecciona la opción de insertar gráfica de dispersión, procura que sea la opción que une los puntos con una línea, y verifica que las coordenadas coincidan con los datos, si no es así, quiere decir que te equivocaste en la selección del tipo de gráfica.

 

Tienes la posibilidad de ajustar los datos a graficar y obtener la curva que estás acostumbrado a visualizar. Observa que la hoja de cálculo va a permitir seleccionar con qué datos quieres trabajar.

En todos los casos que trabajas has obtenido en la gráfica una línea curva llamada parábola.

Realiza un último problema con la expresión algebraica:

–x+ x + 2

Para su tabulación, escoge valores desde 4 negativo hasta 5 positivo.

 

En esta ocasión calcula las operaciones de cada valor propuesto para “x” en una sola celda. Para lograrlo, necesitas escribir la siguiente operación:

= negativo, paréntesis x^2, cerramos paréntesis.

Con esto indicas que quieres obtener el negativo de la x al cuadrado, no el cuadrado de x negativo. Y en la hoja de cálculo, el símbolo que ocupas para una potencia es éste, y lo obtienes tecleando a la vez Alt+94.

Después sumas el valor de x, que es la celda A2, y finalmente sumas el número constante 2.

Si copias la operación para todos los valores de x que has propuesto, obtienes los valores: 18 negativo, 10 negativo, 4 negativo, cero y nuevamente, te acostumbraste a marcarlo, 2, otra vez, 2, y nuevamente cero, que resaltas con algún color, 4 negativo, 10 negativo y 18 negativo.

 

Ya con los datos de la tabulación, puedes graficar eligiendo una gráfica de dispersión, y de esta manera, la gráfica se traza automáticamente.

 

Puedes observar que el primer signo negativo hizo que la gráfica quedara invertida con respecto a los primeros tres ejercicios.

 

Con estos ejercicios has logrado representar, en una gráfica, una expresión cuadrática.

Primero generas un registro tabular de cada una de las parejas de puntos, con éstos elaboras una gráfica.

Utiliza esta nueva herramienta en una situación financiera, que indica qué decisión tomar de acuerdo con el análisis de una gráfica. Observa el siguiente ejemplo:

Un amigo que es médico veterinario decidió comenzar su propio negocio. Entre todo lo que tuvo que hacer contrató un estudio de publicidad. La empresa de publicidad le envió la siguiente carta.

“Estimado doctor, con base en toda la información que nos ha proporcionado, nuestro departamento de especialistas ha calculado la curva que representará los resultados de su inversión con nosotros.

Representada por la curva 0.5x cuadrada menos 4x más 6 de la siguiente gráfica y para una inversión máxima de $10 000.”

0.5x2-4x+6

 

$10 000

 

Con base en la carta, puedes preguntarte:

Los valores en los que vas a tabular serán desde cero, lo que indicaría que no se invirtió en publicidad, y 10, representando los $10 000 del máximo de inversión recomendado.

 

Ahora evalúa la expresión recomendada por la empresa de publicidad en esos valores con intervalos de 1.

 

 

Los resultados los utilizas para generar los datos y después la gráfica. En el eje de las abscisas representas la inversión en miles de pesos, y en el eje de las ordenadas representas el beneficio que obtendrá el amigo en su empresa.

 

Las parejas ordenadas son:

En cero, el beneficio es de 6.

Si la inversión es de 1, el beneficio es de 2.5.

En una inversión de 2, el beneficio es ¡cero!

En 3, 4, 5 y 6, el beneficio es 1.5 negativo, 2 negativo, 1.5 negativo y cero, respectivamente.

En 7, 8, 9 y 10 el beneficio es 2.5, 6, 10.5 y 16, respectivamente.

 

Ya con la gráfica trazada, puedes hacer el análisis de cuánto pudo invertir en publicidad.

 

La primera pregunta es: ¿para qué valores de la inversión la empresa tiene pérdidas?

En la gráfica, los valores de las ordenadas negativas representan las pérdidas; por lo que la respuesta es: cuando se invierten entre $2 000 y $6 000.

Para el tope de $10 000 invertidos en publicidad, ¿cuál será el beneficio que se obtiene?

La gráfica indica que el beneficio será de $16 000.

¿Cuál es el beneficio si no se invierte en publicidad?

Si no hace inversión alguna, mantendría una ganancia de $6 000, como siempre.

¿Hay algún otro valor de la inversión para el cual se obtiene el mismo beneficio?

Si invertía $8 000, obtenía los mismos $6 000 que si no hubiera invertido nada de dinero en publicidad.

 

Por lo tanto, la decisión más sensata para invertir en publicidad con esa empresa, son cantidades mayores a $8 000 hasta el tope de los $10 000.

Él decidió invertir los $10 000 y sus ganancias alcanzaron lo estimado por los especialistas.

Con esta situación has terminado con el estudio de la gráfica de expresiones cuadráticas.

Siempre ten presente que se debe tener orden y exactitud al hacer la tabulación, y hacer gráficas limpias, con regla y con valores correctos para su adecuada interpretación.

El Reto de Hoy:

 

Te recomendamos revisar tus libros de texto para afirmar, rectificar o consultar sus posibles dudas, así como resolver los ejercicios propuestos en el tema de obtener una gráfica de una expresión cuadrática.

 

 

HISTORIA

Ideas ilustradas en Europa

Aprendizaje esperado: Reconoce la multicausalidad de la crisis política en la Nueva España y del inicio de la guerra de Independencia.

Énfasis: Reconocer la difusión de las ideas ilustradas en la Revolución francesa y la independencia de las Trece Colonias.

 

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás el origen de algunas de las ideas que fueron ingrediente importante del movimiento de independencia iniciado en 1810.

 

Es indispensable reconocer que cuando una sociedad comienza a transformar algo de su entorno inmediato, es porque las condiciones existentes ya no responden a las necesidades y demandas de sus integrantes, siempre hay ideas y argumentos que sustentan ese cambio.

 

Algunos de los habitantes de Nueva España de inicios del siglo XIX, que vivían en condiciones desfavorables y tuvieron la oportunidad de conocer escritos filosóficos acerca de otras formas de concebir a las personas, a la sociedad y al gobierno y reflexionaban sobre la mejor forma de convivir, se convencieron de la necesidad de un cambio.

 

Conoce de dónde provenían esas ideas que influyeron en estos novohispanos para participar y transformar su realidad.

 

El propósito de esta sesión es que logres reconocer la difusión de las ideas de la Ilustración europea del siglo XVIII, que influyeron en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias Inglesas de América del Norte iniciada en 1776 y en la Revolución Francesa, iniciada en 1789

 

Te recomendamos tener a la mano tu libro de texto de Historia de México, un bolígrafo y una libreta para anotar, además de un diccionario, por si requieres consultar alguna palabra que no te resulte familiar.

 

 

Como se explicó en sesiones anteriores, las reformas borbónicas y la creciente desigualdad entre los habitantes de la Nueva España estaban generando mucho descontento.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video y trata de identificar qué estaba ocurriendo entre los pensadores, sobre todo criollos, de la Nueva España.

 

También identifica, de dónde provenían las ideas que comenzaron a difundirse en el territorio novohispano y regístralo en tus notas.

 

  1. Valores de ayer y hoy

https://www.youtube.com/watch?v=POhdnGVLiSM

 

¿Qué palabras se resaltaron como novedosas entre los sectores educados de la Nueva España?

 

¿Qué dos movimientos revolucionarios se mencionaron, que habían invocado esas nuevas ideas?

 

Conoce cuáles fueron esas ideas, y cómo surgieron en Europa. Revisa también cuáles fueron sus efectos en el continente, y en particular en la Nueva España.

 

El movimiento de independencia que inicio en Nueva España en septiembre de 1810 y que se extendió hasta 1821, se fue nutriendo de muchas ideas sobre cuáles eran las mejores formas de gobierno y sociedad. Esas ideas tuvieron su origen en Europa desde el siglo XVII.

 

Entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, en Francia se estaban gestando una serie de cambios en el pensamiento de los estudiosos de la época.

 

Desde el Renacimiento, los pensadores europeos se venían cuestionando acerca de cómo llegar al conocimiento científico comprobable.

 

Les preocupaba que muchas de las cosas que creían ciertas, no lo fueran realmente, y en esa búsqueda de la verdad, sobre todo la verdad que tenía que ver con la ciencia, se dieron cuenta de que efectivamente habían dado por ciertas muchas explicaciones.

Es así como poco a poco comenzaron a rechazar ideas y enseñanzas que analizadas a la luz de la razón se replantearon.

 

Pronto surgieron estudiosos que buscaban entender cuestiones tan importantes como cuál sería la mejor forma de gobierno o la mejor manera de relacionarse dentro de una sociedad. Se preguntaron también sobre lo que era correcto y lo que no lo era, además, acerca del comportamiento aceptado para las personas, es decir, lo moral, y llegaron a la conclusión que la moral debía ser laica, o sea, independiente de las ideas religiosas.

 

El aspecto más sobresaliente de aquellos pensadores franceses del siglo XVIII es que usaban la razón para poner a prueba todos sus conocimientos. Es decir, si algo no podía ser explicado de manera razonable, entonces no era conocimiento verdadero.

 

A estos personajes se les conoció como Ilustrados, porque sabían mucho y de diversos temas. Por eso a su movimiento intelectual se le denominó Iluminismo. ¿Por qué iluminismo? Porque uno de los preceptos de estos intelectuales era que la humanidad debía estar iluminada por la luz de la razón.

 

¿Y qué ideas llegaron y se propagaron en Nueva España e inspiraron a los intelectuales el deseo de independencia? Una de esas ideas era que todos los seres humanos son iguales, no importando en qué circunstancias se nace. El argumento era que todos los seres humanos son capaces de razonar, son seres racionales, y eso los pone en una condición de igualdad con sus semejantes.

 

Otra idea fundamental fue la libertad en muchos aspectos de la vida: como el derecho a elegir a sus gobernantes y a pensar y expresar libremente sus ideas.

 

Los ilustrados además sostenían que las personas deberían hacer el bien, no por miedo a un infierno o esperando ir al cielo, como la religión les había enseñado, sino porque, como seres inteligentes y racionales, se daban cuenta de que hacer el bien era lo correcto para ellas y para la sociedad en la que vivían.

 

Muchas de esas ideas ahora resultan familiares. Sabes que todas las personas tienen los mismos derechos porque son iguales ante la ley, y gracias a ella, la libertad, la igualdad y la elección de los gobernantes son derechos garantizados. Pero en aquella época, en el siglo XVIII, todo era distinto. Las personas que nacían perteneciendo a determinado grupo social, no podían cambiar su situación. Así, los más desfavorecidos no tenían oportunidad de ir a la escuela y de dedicarse al trabajo que ellos eligieran.

 

Las libertades estaban limitadas y en muchos lugares no era seguro decir lo que realmente pensaban, Elegir a sus gobernantes tampoco era una opción, pues en esa época los países de Europa y sus colonias americanas eran gobernados por reyes, que no eran elegidos por las personas, sino que eran privilegios heredados y vitalicios.

 

Todas estas ideas que los ilustrados escribieron y esparcieron —primero en Europa y después en América— causaron mucho revuelo porque, efectivamente, fue como si una luz se hubiese encendido, y ahora era posible ver con claridad: la razón estaba iluminando a las sociedades, y provocando que se dieran cuenta que las cosas no tenían que ser siempre, como habían sido hasta ese momento.

 

Uno de los primeros lugares en donde esas ideas tuvieron un efecto evidente fue en las trece colonias británicas de América del Norte, que hoy es parte de los Estados Unidos de América.

 

Hacia finales del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se desató un conflicto entre el rey de Gran Bretaña y sus colonos en América. Como las colonias estaban produciendo muchas riquezas, el rey pretendió allegarse de más recursos cobrando impuestos excesivos. Aunque los colonos americanos intentaron llegar a un acuerdo con el rey, las negociaciones no funcionaron. Por tanto, comenzó una guerra en la que las trece colonias buscaron su independencia.

 

Lo interesante de esta historia, es que las razones que expusieron los colonos para separarse de la Corona se inspiraron en las ideas de la Ilustración, plasmadas en su Declaración de Independencia. Lee los siguientes fragmentos y trata de identificar las ideas de los ilustrados:

 

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776 (fragmento)

 

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos [irrenunciables]; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se [fundan]entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones […] demuestra el designio de someter al pueblo a un despojo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad.

 

[…] La historia del actual Rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos [abusos y atropellos], encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta.

 

[…] En cada etapa de estas opresiones hemos pedido justicia en los términos más humildes; a nuestras repetidas peticiones se ha contestado solamente con repetidas [ofensas].  Un Príncipe, cuyo carácter está así señalado […] no es digno de ser el gobernante de un pueblo libre.

 

[…] Los representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso General, […] en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes, que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta.

 

Te diste cuenta que mencionan el derecho a la libertad, a elegir a sus gobernantes, a quitarlos del poder cuando los hacían infelices, y a decir lo que no les gustaba. Con esos argumentos las colonias se declararon independientes en 1776 y consiguieron que Gran Bretaña lo aceptara siete años después.

 

No pasaría mucho tiempo para que las ideas ilustradas causaran de nuevo cambios en otra sociedad. En 1789 los franceses iniciaron una revolución en contra del rey Luis XVI, y en contra la monarquía, que comenzó a considerarse obsoleta para satisfacer las demandas y necesidades de su población.

 

Los franceses propugnaban por la libertad de elegir a sus gobernantes, y querían opinar sobre los asuntos de interés colectivo. Anhelaban los derechos que la Ilustración promovía y sostuvieron una larga revolución en nombre de esos derechos.

 

Entre las cosas que los franceses lograron, fue la división de poderes. y se estableció la República como forma de gobierno.

 

Estos dos movimientos, la Independencia de las Trece Colonias Británicas y la Revolución Francesa fueron importantes no sólo para los habitantes de sus países, sino también para muchas otras regiones del mundo, que se inspiraron en esas ideas como Nueva España.

 

No obstante, esto no fue tan sencillo como enviar un libro y leerlo, ya que la corona española buscó detener la llegada a América de los escritos ilustrados. Algunos de los autores prohibidos fueron Jean Jaques Rousseau, Voltaire y Montesquieu, que pese a las prohibiciones llegaron a través de sus textos y fueron leídos con interés por los criollos novohispanos en quiénes germinó el espíritu independentista.

 

Observa el siguiente video:

 

  1. Pensadores que influyeron

https://youtu.be/RRcQ3wWlL5w

 

¿Podrías describir cuáles fueron las ideas ilustradas, y cómo influyeron en los pensadores de la Nueva España a principios del siglo XIX?

 

En el siglo XVIII se desarrollaron en Europa, y particularmente en Francia, una serie de ideas novedosas sobre la naturaleza del ser humano y sobre las mejores formas para organizarse en sociedad, por ejemplo, qué tipo de leyes escribir, o qué forma de gobierno resultaba más conveniente.

 

Las ideas de libertad, igualdad, fraternidad, nación, división de poderes se esparcieron por Europa y América, y tuvieron sus primeras evidencias cuando los colonos ingleses en América del Norte pelearon por su independencia de Gran Bretaña. También se materializaron estas ideas en la revolución que los franceses iniciaron en contra del rey, Luis XVI.

 

La llegada de estas ideas a la Nueva España, a través de libros y pensadores, ocurrió en un momento de mucha agitación, no sólo por los efectos de las reformas borbónicas, que habían causado descontento entre la población, sino también en un punto crítico de la desigualdad social

 

Muchos de los insurgentes que participaron en la independencia de México tenían en mente no sólo las revoluciones mencionadas, sino también las ideas de la Ilustración.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Busca en qué artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están presentes los siguientes conceptos:

 

  • Libertad
  • Igualdad
  • Derechos humanos
  • División de poderes
  • República

 

Ahora anota en tu cuaderno los resultados de tu búsqueda.

 

No olvides que revisar el tema en tu libro de texto, te ayudará a reforzar lo que aprendiste y a aclarar las dudas que pudieran haber quedado.

 

Intenta conversar con tu familia sobre lo que has estudiado, recuerda que la mejor manera de aprender algo, es intentando explicarlo a otros.

 

 


#AprendeEnCasa2 – 27 de noviembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply