#AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – 3° de Secundaria

0

Programación del miércoles 25 de noviembre para Tercero de Secundaria.

HISTORIA

El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales

Aprendizaje esperado: Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España.

Énfasis: Explicar las desigualdades sociales en las haciendas y los conflictos rurales.

 

¿Qué vamos a aprender?

Como recordarás, en sesiones anteriores, se habló de las Reformas Borbónicas en Nueva España, particularmente en el ámbito político y económico. Ahora sabes, que la política de la monarquía española explotaba el trabajo y la riqueza producida por sus colonias, con impuestos y transferencias directas que se utilizaban para pagar las guerras que libraba España.

 

Al finalizar el siglo XVIII, la riqueza extraída a la Nueva España representaba las dos terceras partes de toda la riqueza generada por el resto de las colonias. Las Reformas Borbónicas, aplicadas por el monarca español Carlos III agudizaron la extracción de recursos de sus colonias, afectando no sólo a los grupos más pobres sino a sectores como el clero y los hacendados que tuvieron que pagar más contribuciones directas, lo que dejó a muchos de los hacendados y agricultores medios en la ruina.

 

También estudiaste que, en la Nueva España, que, para principios del siglo XIX, estaba poblada por poco más de seis millones de personas y que existían diversos grupos sociales: españoles, criollos, mestizos, castas e indígenas y que entre ellos había profundas diferencias económicas, sociales y culturales, era una sociedad desigual.

 

Identificaste también, estas diferencias y algunas consecuencias en las ciudades, como el Motín de Pan, por ello en lo que respecta a esta sesión se hablará de cómo se expresaron estas problemáticas en el ámbito rural.

 

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

 

A continuación, leerás un fragmento del libro El proceso ideológico de la revolución de independencia del historiador Luis Villoro.

 

Los rancheros y labradores de las grandes propiedades rurales, los obreros de las minas e industrias, los artesanos, los miembros de las antiguas comunidades indígenas se veían sometidos a una opresión apenas dulcificada por las paternales Leyes de Indias, descuidadas a menudo en la práctica. Humboldt cita la [descripción] que de su situación hacía fray Antonio de San Miguel, obispo de Michoacán:

 

«Casi todas las propiedades y riquezas del reino están en manos [de los blancos]. Los indios y castas cultivan la tierra, sirven a la gente acomodada y sólo viven del trabajo de sus brazos. De ello resulta entre los indios y los blancos esta oposición de intereses, este odio recíproco que tan fácilmente nace entre los que lo poseen todo y los que nada tienen, entre los dueños y los esclavos”.

 

Y se detiene en describir la miserable situación de los indios a quienes todos explotan:

 

“…hallándose reducidos al estrecho espacio de 600 varas de radio que una antigua ley señala a los pueblos indios, puede decirse que aquellos naturales no tienen propiedad individual y están obligados a cultivar los bienes concejiles”.

 

Atados por las prohibiciones establecidas para protegerlos, no podían firmar escrituras públicas por más de cinco duros ni vender libremente su fuerza de trabajo; sujetos a pesados tributos, se veían obligados a solicitar préstamos de alcaldes mayores y subdelegados que los convertían en perpetuos deudores […] Abad y Queipo, hablaba también de «un pueblo dividido en dos clases de indios y castas, la primera aislada por unos privilegios de protección, que si le fueron útiles en los momentos de la opresión, comenzaron a serle nocivos desde el instante mismo en que cesó, que ha estado y está imposibilitada de tratar, contratar y mejorar su fortuna, por consiguiente envilecida en la indigencia y la miseria, y la otra que desciende de esclavos, lleva consigo la marca de la esclavitud y de la infamia, que hace indeleble y perpetúa la sujeción al tributo”.

 

Los indios formaban, en efecto, un grupo social aislado de las demás clases, vejado por todas y condenado por las leyes a un perpetuo estado de “minoría” social, del que sólo podían escapar excepciones individuales. Las castas sufrían, además del estigma de su ilegítimo origen, prohibiciones tales como las de recibir órdenes sagradas, portar armas, usar oro y seda, mantos y perlas, etcétera. Sin embargo, eran la parte más útil y trabajadora de la sociedad, según unánime consenso, y proporcionaban trabajadores a las industrias y soldados al ejército.

 

El pueblo sólo siente el dolor de su situación, cuyo peso impide todo vuelo hacia el futuro; poco a poco ese dolor callado irá convirtiéndose en exasperación que lo pondrá al borde de la irrupción liberadora. Bastará entonces que, desde fuera, se proyecte ante sus ojos una posibilidad nueva, para que estalle súbitamente su impulso retenido. Ineducado por la posibilidad, el pueblo irrumpirá entonces en ella, embriagado por la sensación de la liberación definitiva

 

Con base en la lectura, reflexiona acerca de las siguientes interrogantes:

 

  • ¿A qué crees que se refiera Luis Villoro con “irrupción liberadora?

 

  • ¿Consideras que la desigualdad social puede motivar a una revolución? ¿Por qué?

 

Revisarás la desigualdad social y los conflictos rurales en la Nueva España, pero antes, ¿sabías que a partir de este año habrá 62 millones de mexicanos en pobreza? Es decir, casi la mitad de la población de nuestro país.

 

Te detendrás un momento para reflexionar cómo se presenta esta problemática en el México actual, en específico en los contextos indígenas y en el campo.

¿Qué hacemos?

Recuerda que una de las principales características del estudio de la Historia es que te permite identificar cambios y permanencias en distintos procesos históricos, en este caso, te permitirá reflexionar sobre cómo la desigualdad social se mantiene como uno de los principales problemas del México contemporáneo. Es decir, la historia también te ayuda a pensar el presente y para esto observa el siguiente vídeo del minuto 9:00 al 11:48, del minuto 14:26 al 15:18 y del 14:26 al 15:18.

 

  1. Historia – Herencia cultural, herencia desigual

https://youtu.be/GM-ZjSlyYm0

 

Conocer y analizar distintos momentos históricos te permite entender las raíces de problemáticas que aún persisten y, para comprender más sobre la desigualdad social en nuestro país, te tienes que trasladar al periodo novohispano.

 

El territorio de la Nueva España comprendía desde la Alta California hasta Centroamérica. En esta amplitud de territorio debes subrayar las similitudes y diferencias que involucraba para las personas habitar en escenarios poblacionales y geográficos diversos: ciudades, villas, pueblos, haciendas, ranchos, centros mineros, aldeas, pueblos pesqueros, puertos marítimos y poblados fronterizos; todos ellos ubicados topográficamente en valles, sierras, mesetas, cuencas hidráulicas, en costas y en la desembocadura de los ríos.

 

Cada región y cada escenario con sus adaptaciones humanas, sus recursos naturales, sus actividades económicas y sus medios de comunicación, dieron lugar a diferentes experiencias de vida. Hoy, te abocarás a las haciendas y al espacio rural.

 

Ante la llegada y creciente demanda de nuevos cultivos se necesitaron otras técnicas agrícolas, una mayor cantidad de suelo y agua. Además, con la incorporación de la práctica de la ganadería se propició la expansión territorial y económica, aunado con el crecimiento de la población, lo anterior, derivó que para el siglo XVII aparecieran unidades productivas como las haciendas y las estancias ganaderas.

 

Para aumentar la producción, numerosos agricultores y ganaderos adquirieron más tierras y derechos sobre aguas rebasando los límites impuestos por la cesión de mercedes, ocuparon un mayor número de trabajadores y construyeron obras de infraestructura física: las haciendas.

 

Las haciendas incrementaron su tamaño y su producción de granos como respuesta a la fuerte demanda de la Ciudad de México. Estas quedaron en manos de un reducido número de personas mientras la mayoría de las familias se convirtieron en arrendatarias de pequeños cultivos. En las haciendas se establecieron sistemas jerárquicos dependientes de la categoría laboral.

 

Por ejemplo, se sabe que un peón ganaba diariamente 3 reales, y lograba reunir a la semana un total de 18. De este total gastaba 8 en maíz, otros 6 en carne (equivalente a un kilogramo de res) y 3 y medio reales en arroz, frijoles, chile y algunas hortalizas. Como puedes darte cuenta, eran raciones insuficientes para alimentar a una familia. Por esa misma razón generalmente trabajaba el padre, la madre y los hijos, con el sencillo fin de proveerse de sus alimentos diarios. Mientras el hacendado disfrutaba del ocio y el esparcimiento, los campesinos sufrían los rigores del clima, la dureza del trabajo y la incertidumbre del futuro de sus cultivos.

 

Observa el siguiente vídeo donde se muestra las diferencias entre una forma de vida y otra.

 

  1. La vida privada en la ciudad de Zacatecas: la casa

https://www.youtube.com/watch?v=bTH7sm-4vcA

 

Tampoco todas las haciendas fueron iguales ni la producción de los cereales se equiparaba a las estancias ganaderas, con mayores libertades, o al trabajo en ingenios azucareros, donde se empleaba el trabajo forzado de los esclavos que se traficaron desde el continente africano.

 

Además de la explotación otro de los principales problemas en el campo fue la expansión de las haciendas, pues muchas veces, para crecer estas se valían de las posesiones de los “pueblos de indios” y de sus habitantes. Al mismo tiempo, al despojarlos de sus tierras se les eliminaba como competidores en la producción y ampliaba el mercado de trabajo, ya que, si no podían trabajar por su parte, tendrían que acudir a la hacienda en busca de empleo.

 

Otra opción muy usada por los terratenientes fue rentar los terrenos de los pueblos y apoderarse de ellos. Lamentablemente para los indígenas muchas veces no contaban con el mapa que servía para probar la posesión de sus tierras y fueron perjudicados por las decisiones de las autoridades. Esta situación provocó levantamientos de pueblos de indios que exigían que se les devolvieran sus tierras, y aunque algunas veces consiguieron que así se hiciera, no siempre tuvieron esa suerte. Las haciendas y la servidumbre continuaron creciendo. Las problemáticas las puedes sintetizar en:

 

  • Falta de tierras comunales para trabajar
  • Difíciles condiciones de los trabajadores de las haciendas, principalmente los peones acasillados
  • Crecimiento cada vez más desmedido de las propiedades de los hacendados

 

Ante estas situaciones, el descontento social no se hacía esperar. En el norte de Nueva España, los indígenas no habían sido sometidos y aún controlaban regiones enteras a mediados del siglo XVIII. Lo que generaba descontento a las autoridades realistas, como la siguiente declaración del virrey Gálvez:

 

“No es posible en manera alguna, reducir ni pacificar a los indios bárbaros, apóstatas, seris, pimas altos, subapuris etc. Si no se resuelve ejecutarlo con la ayuda de las armas”.

 

Ante su poca efectividad, buscaron respaldo por medio de misiones y rancherías. El establecimiento de las misiones no tenía como único motivo el evangelizar a los pobladores nativos. Los Consejos de Guerra y Hacienda otorgaban los permisos para la fundación de misiones para crear asentamientos por medio de la cría de ganado y la agricultura de maíz, frijol, algodón por medio de canales de riego. Este impulso que provenía de las autoridades españolas tuvo como intención continuar expandiéndose al norte. Ante este expansionismo apaches, seris, pimas, lipanes encabezaron constantes revueltas en defensa de sus territorios.

 

En el sureste, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en 1761, otra rebelión cobró fuerza, en la región maya comenzó el motín de Quisteil, liderado por Jacinto Canek, quien incitó a los indígenas a sublevarse. Logró el apoyo de los pueblos cercanos para iniciar la revuelta. Días después, 500 soldados españoles marcharon contra Quisteil y se enfrentaron a más de 1500 indígenas bien pertrechados quienes les opusieron resistencia. Un mes después, fue capturado y ejecutado el rebelde Canek, luego de ser torturado.

 

Hacia el occidente, en 1801. También, ante una posible insurrección, los españoles atacaron a los indígenas de Tepic, actual capital de Nayarit. Estos son algunos ejemplos de manifestaciones tempranas de la lucha popular del movimiento que años más tarde, en 1810, encabezaría Miguel Hidalgo.

 

Para concretar puedes decir que, en distintas regiones de la Nueva España, previo al inicio de la lucha por la Independencia, se vivieron levantamientos populares como protesta ante las malas condiciones laborales de los trabajadores del campo, así como por el despojo de sus tierras. Provocadas por la expansión y control de recursos naturales por parte de las haciendas, y estas problemáticas, la vuelves a encontrar en procesos históricos más adelante.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Ubica e investiga una hacienda que haya tenido origen novohispano en tu entidad o cercana a tu comunidad y preséntala en formato de infografía donde describas sus principales características. Recuerda que una infografía contiene imágenes y la información sintética.

 

Para superar el reto y ampliar más tus conocimientos sobre lo que aprendiste en esta sesión, puedes consultar el libro de texto de tercer grado de secundaria y pedir apoyo a tus maestros.

 

ESPAÑOL

Léeme una introducción

Aprendizaje esperado: Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.

Énfasis: Leer introducciones, advertencias y dedicatorias.

 

¿Qué vamos a aprender?

Las actividades que llevarás a cabo son en apoyo a tu aprendizaje. Te sugerimos que las realices en casa y, si es posible, con el apoyo de tu familia o de las personas que estén contigo.

 

El título de la sesión es: “Léeme una introducción”, y tiene como propósito identificar las características de los textos introductorios.

 

Muchas veces, al abrir un libro, te encuentras con esos textos y no sabes bien si forman parte del libro, si deben leerse antes o después, o qué función cumplen.

 

Al tomar un libro y abrirlo es muy posible que observes estos textos introductorios que ofrecen un contexto o información previa sobre el tema del que trata el libro o acerca del autor.

 

Los materiales que vas a necesitar en esta sesión son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas.

 

También ten a la mano tu libro de texto para consultar dudas o profundizar en el contenido que vas a trabajar.

 

Lleva un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan durante el desarrollo de esta sesión.

 

Los libros son maravillosos; son tesoros invaluables que transmiten información, conocimientos y te transportan a diferentes épocas, a diferentes países; te cuentan relatos de diferentes culturas; estimulan tu imaginación y creatividad; exponen problemas de la naturaleza, de la sociedad; hablan del arte, de la ciencia.

 

Los libros son maravillosos, pero antes de que existieran tal como ahora los conoces, había diferentes formas de difundir el conocimiento.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 1:20 al 3:20, que habla de la historia de estos escritos.

 

  1. Te doy una canción

https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

 

Como se explica en el video, existían diferentes formas de registrar información en la edad antigua, así como materiales de diversos tipos en los que se anotaba esta información, como en Egipto, la civilización que utilizó el papiro; en Mesopotamia se llevaban los registros en tablillas de arcilla; en China fueron los pioneros en utilizar el papel como el material de escritura.

 

Pero, así como existieron diferentes materiales para escribir y dar testimonio de hechos importantes para la historia de estos pueblos, también se utilizaron diferentes mecanismos para plasmar esa información.

 

Uno de éstos fue la xilografía, técnica que utilizaba una plancha de madera tallada a mano en la que se grababa la imagen o el texto que se fuera a imprimir, para posteriormente impregnarlo de tinta y presionarlo contra un papel para plasmar la imagen o texto.

 

Y posteriormente vino el desarrollo de la imprenta, creada por Johannes Gutenberg en lo que hoy es Alemania. Esta técnica utilizaba caracteres móviles de hierro, una especie de sellos que se acomodaban formando las páginas del libro dentro de un soporte, y ayudaban a que la impresión fuera más rápida y resistente.

 

Es sorprendente todo el tiempo que tuvo que pasar y todo lo que los seres humanos tuvimos que inventar y aprender para llegar a un objeto tan eficiente y tan cotidiano como el libro. Y es sorprende también ver que no siempre fue así.

 

El libro era considerado como un artículo de lujo, ya que sólo las personas adineradas podían acceder a ellos, debido a que costaba mucho producirlos.

 

En la actualidad puedes tener acceso a ellos con mayor facilidad y disfrutar de diversas temáticas como ciencia, cocina, arte, tecnología, así como de diversos géneros literarios.

 

Pero desde el nacimiento de la imprenta hasta ahora, la mayoría de los libros contienen textos introductorios, que son:

 

  • Prefacios: la parte introductoria de un libro.

 

  • Dedicatorias: escrito breve dirigido a una persona o personas agradeciendo su apoyo.

 

  • Presentaciones: información que explica cómo se realizó el libro y la utilidad que éste tiene para los lectores.

 

  • Reseñas: comentario corto que se hace sobre un libro.

 

  • Advertencia: su objetivo es prevenir al autor sobre alguna cuestión específica que contenga el libro.

 

  • Notas preliminares: proporciona información adicional a la que contiene el libro.

 

  • Prólogo: breve introducción al libro en la se señalan comentarios del autor o editor.

 

  • Preámbulos: breve explicación que introduce al contenido del libro.

 

Y existen otros, según el género o área de conocimiento del que trate el libro.

 

A continuación, observa una entrevista hecha a un editor, quien cuenta sobre la importancia de estos textos y cómo pueden hacer que crezca el interés por leer un libro. Obsérvala a través del siguiente video del minuto 4:00 al 5:32.

 

  1. Te doy una canción

https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

 

Entiendes mejor qué es un texto introductorio. En la entrevista, el texto que se leyó hablaba de qué se pensaba en diferentes épocas acerca de dónde venían los bebés. Se puede pensar que el libro trata sobre esto y, la lectura parece muy interesante y divertida por las anécdotas que narra.

 

Ese es precisamente el objetivo de los textos introductorios: explicar a grandes rasgos de qué trata el libro y despertar curiosidad e interés en el lector.

 

En la entrevista que acabas de observar, el texto que leyó la conductora era una cuarta de forros, es decir, el texto se encontraba en la parte de atrás del libro.

 

Sabiendo esto, ¿con qué frecuencia lees los textos introductorios?

 

Las cuartas de forros las puedes leer siempre, así escoges si quieres leer el libro; las introducciones y los prólogos, depende, si están muy largos, a veces sólo puedes leer el principio.

 

Observa en el siguiente video del minuto 7:22 al 8:28, para saber qué opinan otros lectores.

 

  1. Te doy una canción

https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

 

Como lo acabas de observar, existen diferentes tipos de textos introductorios, y uno de ellos es el prólogo.

 

¿Qué te parece si observas un ejemplo de cómo se escribe un prólogo?

 

Observa la siguiente entrevista.

 

  1. Te doy una canción

https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

 

Como lo acabas de observar, existen diferentes formas de escribir un prólogo, y la lectura de cada uno de estos textos habla del contenido que esperas encontrar en el libro.

 

Ten a la mano tu cuaderno y bolígrafo para anotar algunas ideas que sean importantes para ti, ya que posteriormente trabajaras con esta información.

 

Comienza trabajando con tres textos introductorios.

 

Las introducciones tienen como propósito contextualizar el contenido del libro, desarrollando el tema del que trata el texto a manera de resumen. Por lo general, es breve y concisa, ya que invita al lector a continuar con él.

Observa un ejemplo de libro de Lenis Santana Maza, Biografía del desnudo.

 

Desde el origen de los tiempos, nuestros antepasados empezaron a testimoniar las maravillas que les rodeaban, sirviéndose de nuestras destrezas adquiridas, sobre materias que espontáneamente la naturaleza ofrecía. En esos albores el instinto de los más primitivos los llevó a concluir que lo divino tenía que semejar a lo humano, y lo humano no podía ser menos que símil de lo divino. Aquellos artistas sin nombre, con modelos anónimas, erigieron, sin saberlo, lo que hoy estimamos como los cimientos de las artes.

 

¿Qué te pareció el texto? Después de leer con atención la introducción, ¿de qué crees que trata el libro? Puede ser que el libro trate sobre los inicios del arte.

 

El concepto principal que la introducción expone es el arte. El tema del que trata el libro son las representaciones del arte.

 

Observa otro texto introductorio llamado advertencia.

 

La advertencia es un prólogo que tiene como fin prevenir al lector sobre una cuestión específica que contenga el libro. Puede ser escrita por el autor del libro o el editor.

 

Lee el siguiente ejemplo del libro El lenguaje se divierte, de la autora Carmen Galindo.

 

En este libro se pasa revista a los momentos en que el lenguaje se divierte: los refranes, las parodias, así como los juegos de palabras, los trabalenguas, los chistes, las canciones humorísticas y las que acompañan los juegos de la infancia. Se analizan los apodos, los seudónimos, las adivinanzas y los disparates, entre otras expresiones afines.

 

¿De qué nos habla el texto de advertencia?, ¿qué elementos identificas en este fragmento?

 

La autora previene que en el libro se analizan expresiones populares como los refranes, chistes, apodos, canciones hasta las adivinanzas.

 

En este caso, la advertencia del autor previene sobre una cuestión: la forma en que analiza estas expresiones del lenguaje.

 

Por último, lee el texto introductorio llamado dedicatoria.

 

Las dedicatorias son aquellos escritos que el autor utiliza para agradecer a una persona o personas, señalando que, gracias a su apoyo o ayuda, escribió la obra.

 

Lee un ejemplo de una dedicatoria en el libro Entierro de carnaval, escrito por Osiris Rodríguez Castillos.

 

A doña María Julia Flores de Sienra (¡“mamá Julia”!) y a Daniel, Amaro y Raúl Flores de Sienra; “porongueros”; nacidos para la amistad como los hermanos Valiente para la leyenda…

 

Este ejemplo explica muy claramente que es una dedicatoria, una forma de dar gracias a amigos, familiares y personas cercanas a quienes el autor dedica la obra por su amistad, su apoyo o por la inspiración que le dieron.

 

Las características de tres textos introductorios son:

 

  • las dedicatorias,
  • las advertencias
  • y las introducciones.

 

Repasa lo que hasta el momento has aprendido y lee un ejemplo de cada uno de estos textos. Identifica de qué tipo de texto introductorio se trata.

 

Si consideras necesario, puedes consultar tus apuntes y tu libro.

 

Lee el siguiente ejemplo, del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?, escrito por Pedro Ravela, Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro.

 

Lee e identifica si trata de una dedicatoria, una advertencia o una introducción.

 

El libro fue escrito con mucho respeto para el trabajo docente. Nosotros somos parte de esta exigente, por momentos difícil y cansadora, pero siempre gratificante profesión. Lo escribimos sabiendo que hay mucho para mejorar en nuestras formas de enseñar y evaluar. Pero también sabemos que este cambio no se hace de un día para otro, ni de manera radical sino progresiva, paso a paso, partiendo siempre de lo que cada quien hace.

 

¿De qué texto crees que se trata?, argumenta tu respuesta.

 

Al principio puedes creer que era una introducción, pero después de poner atención a la lectura, puedes darte cuenta de que era una dedicatoria, porque al principio de la lectura indica: “El libro fue escrito con mucho respeto para el trabajo docente”. Esto indica que el libro está dirigido a los profesores y por eso se los dedica.

 

Observa si la respuesta es correcta observando completa la primera página.

 

Al visualizar la primera página del texto, se puede observar que el título es:

 

 

Este fragmento es parte de una dedicatoria que los autores hacen a los docentes de México.

 

Lee el siguiente texto. se llama: La crisis agrícola y pecuaria en España y sus verdaderos remedios, y fue escrito por Santiago Martínez Moro.

 

La prolongada y tan pavorosa crisis por que atraviesa la riqueza agrícola y pecuaria exige imperiosamente la aplicación inmediata de los remedios más eficaces para conjurarla, si no se quiere consumar la completa ruina del más importante elemento de nuestra producción nacional, a la vez que la del comercio, la industria, las ciencias y las artes; puesto que hoy todo depende de la agricultura […]

 

Poniendo mucha atención a la lectura, parece que es un resumen que explica de qué trata el libro; podría ser una introducción. Lo que sí está claro es que no es una advertencia.

 

Observa si el texto pertenece a una introducción.

 

 

Al ir al texto original, te das cuenta de que se trata de una introducción.

 

Recuerda que las introducciones explican brevemente la temática de la que trata el libro, explicando algunos elementos que el autor abordará después de manera más amplia.

 

Para terminar, lee el ejemplo de una advertencia; identifica cuáles son sus características.

 

Deseosa ahora la Academia Mexicana de que esos trabajos sean conocidos por lo que pueda importar para nuestra historia literaria, acordó hacer esta segunda edición, reproducción exacta de la primera, siendo de advertir que, conforme a la invitación referida, se incluyeron en la antología composiciones de autores muertos y vivos, así mexicanos como extraños que hubiesen residido y escrito en México.

 

Este tipo de advertencia explica que el libro es exactamente igual que la primera vez que se imprimió, pero se incluyen trabajos de otros escritores.

 

Esto se escribe con la finalidad de que el lector sepa lo que contiene el libro, en este caso, en una segunda edición, lo cual puede ser más atractivo para los estudiosos del tema. Para esto también sirven las advertencias.

 

Conociendo las características de estos textos introductorios, y después de conocer varios ejemplos, ¿recuerdas haber leído alguno, ya sea una introducción, una advertencia o una dedicatoria?

 

Si es así, ¿cuáles recuerdas?, ¿en qué libro los encontrabas?, ¿fue importante leer estos textos antes de leer el libro?

 

Observa una pequeña entrevista al respecto a través del siguiente video del minuto 9:51 al 11:02.

 

  1. Te doy una canción

https://www.youtube.com/watch?v=mVuX9LAal80

 

 

El Reto de Hoy:

 

Busca en bibliotecas digitales o en libros que tengas en casa, textos introductorios como los que has revisado. Elije dos textos y retoma el contenido de cada uno de ellos; por ejemplo, si seleccionaste una introducción, a partir de lo que leíste en ella escribe una dedicatoria; si el segundo fue una advertencia, escribe ahora una introducción. No olvides que tus escritos deben ser coherentes y claros, así como respetar las normas gramaticales y de puntuación.

 

Anótalos en tu cuaderno y explica con tus palabras: ¿por qué es importante leer estos textos? Investiga si existen otros tipos de textos introductorios y qué características tienen.

 




TECNOLOGIA

Todos participamos II. La técnica es de todos

Aprendizaje esperado: Identifica las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplea para desarrollar procesos de innovación.

Énfasis: Utilizar aportaciones de distintos grupos sociales en la mejora de los procesos y productos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Para iniciar con el tema, es importante que recuerdes lo aprendido en la sesión anterior, para dar continuidad al tema.

 

Inicia recordando que se habló de la necesidad del ser humano de cubrirse de los cambios naturales como la lluvia, el frío, el calor y el viento.

 

Por lo anterior, el ser humano aprendió a utilizar herramientas y materiales que encontraba en su medio ambiente y utilizarlos para construir diferentes objetos para satisfacer sus necesidades.

 

Puedes mencionar la ropa que de forma tradicional se obtenía con el curtido de la piel de los animales, principalmente.

 

Con el paso del tiempo se utilizaron materiales como el nailon, donde se utilizan procesos industrializados para su fabricación.

 

Otro ejemplo sería en el proceso de elaboración de alimentos, donde puedes mencionar que, en una forma tradicional, para la obtención de la leche se hace directamente con la ordeña de las vacas.

 

En este caso, en el proceso industrial previo al envasado del producto final, se realiza la pasteurización de la leche, teniendo como ventaja que el producto dure más tiempo y se reducen problemas de salud con la eliminación de bacterias y virus.

 

Considerando las necesidades de las que se mencionaron al inicio, ahora observa el tema de las casas o viviendas.

 

El desarrollo de estos procesos de innovación lo encuentras dentro del campo tecnológico de la construcción.

 

Cabe destacar que el campo de la construcción es una industria que se encuentra en constante transformación; no obstante, en la actualidad se aplican métodos y técnicas tradicionales a la par que se recurre a tecnologías innovadoras que automatizan varios de los procesos de construcción.

 

Es por eso por lo que en la sesión de hoy retomarás algunas características de la construcción industrializada y la construcción tradicional.

 

Dentro de la construcción industrializada se incluye la mecanización de las técnicas de construcción y tiene una relación directa con la prefabricación.

 

Inicia por conocer algunas características de materiales prefabricados, los cuales han revolucionado la construcción-

 

Dentro de los materiales prefabricados puedes mencionar que un factor importante a considerar es la precisión geométrica de las piezas y materiales elaborados, garantizando el ensamble con exactitud.

 

Otra característica importante que puedes destacar es la reducción de equipo de obra y la operación de maquinaria especializada para el montaje, donde se requiere de personal previamente capacitado para su operación.

 

Sin embargo, en la utilización de prefabricados existen algunas desventajas, como, por ejemplo, en el aspecto estructural, en el cual hay escasa o nula rigidez en la resolución de uniones, punto débil de estas estructuras.

 

Un aspecto más a considerar es el viento, ya que la presión de éste puede ser una gran desventaja al momento de la colocación de una pieza.

 

No puedes olvidar que la manipulación, el transporte, el izado, los ajustes y la colocación pueden ocasionar afectaciones estructurales de la pieza.

 

El aspecto económico es un factor importante para poner en marcha el sistema de producción, ya que suelen ser altos los costos, pero son justificados con tiempos de ejecución reducidos.

 

Finalmente, no debes dejar de lado que es necesario disponer de equipos pesados para el montaje de los elementos estructurales y tener el espacio suficiente para maniobrar la maquinaria de colocación.

 

Un factor más que caracteriza a este tipo de obras se refiere a la planeación, análisis de costos y logística, ya que se deben tomar en cuenta en todo el proceso de la construcción.

 

Y no puedes descartar que, durante la realización de una obra, se requiere de un diseño especial de conexiones para dar continuidad y rigidez a los nudos.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video donde observarás las técnicas de la construcción con materiales prefabricados.

 

  1. VIDEO. Construcción con materiales prefabricados.

https://youtu.be/VaCSWTKrC_g

¿Alguna vez has visto cómo se construye una casa? Seguramente has observado que hay muchas personas trabajando, colocando tabiques con cemento, utilizando herramientas como las palas y carretilla. Eso es un ejemplo de construcción tradicional.

 

Conocerás un poco más a fondo sobre el proceso de construcción tradicional. La construcción tradicional es aquella en la que la intervención del ser humano es de gran importancia, ya que éste es el creador y diseñador directo de la construcción. Ya que los métodos de construcción son principalmente manuales, y por tanto intervienen fundamentalmente técnicas artesanales.

 

El proceso de construcción es lento, ya que todo depende de la velocidad y fuerza humana que se aplique en cada construcción. Los precios pueden ser menos elevados que los prefabricados, pero llevan más tiempo para su realización.

 

Dependiendo de si se cuenta con un diseño previo o planos arquitectónicos, además de la intervención de personal calificado y especializado, como arquitectos, ingenieros, contratistas, maestros de obra, técnicos, etcétera, al momento de realizar la construcción, puede llegar a presentar problemas por errores de cálculo y ejecución.

 

Pero el mayor problema es para el ser humano, ya que las labores que éste realiza dentro de la construcción implican problemas de salud por la mala aplicación de medidas de seguridad, como carga excesiva de materiales o exposición a polvos, entre otros.

Para conocer un poco más acerca de esta labor, observa el siguiente video. Toma nota de lo que observarás, ya que más adelante tendrás que resolver algunas preguntas de lo observado.

 

  1. VIDEO. Construcción tradicional

https://youtu.be/Aa3kaOijgCo

Observando el video, puedes darte cuenta de que el uso de herramientas es diferente a las utilizadas en la construcción industrializada. Ahora verifica si observaste todas las características de la construcción tradicional haciendo la siguiente actividad.

  1. VIDEO. Identifica la herramienta

https://youtu.be/BZnXbWiT0TY

 

El objetivo es que identifiques la mayoría de las herramientas y aprendas sobre algunas técnicas tradicionales en la construcción.

 

Registra las respuestas correctas e investiga más sobre las técnicas tradicionales del uso de estas herramientas dentro de la construcción.

 

Para concluir, retoma algunas ventajas importantes de la construcción tradicional aprendidas en la sesión de hoy:

 

-No es necesario el uso de maquinaria especializada.

-Se conservan las técnicas tradicionales en el manejo de las herramientas manuales.

-El costo de la construcción no es tan elevado.

 

Dentro de la construcción con elementos prefabricados puedes observar las siguientes ventajas:

 

-El tiempo de ejecución de la obra es menor.

-Se utilizan menos recursos humanos para la construcción.

-Se aplican tecnologías y técnicas innovadoras, como el uso de moldes para la elaboración de los muros.

 

Comparte esta actividad con tus compañeras y compañeros de Tecnología, así como con las maestras y maestro de la asignatura.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Con ayuda de tus familiares, maestras y maestros identifica las técnicas tradicionales e innovadoras de su campo tecnológico.

 

No olvides registrar en tu libreta todas las aportaciones que observes.

 

MATEMATICAS

Comportamiento gráfico de una función lineal

Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Analizar las diferentes representaciones de una relación lineal. Partir del análisis de la gráfica.

 

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás las diferentes representaciones de una relación lineal cuando conoces una de ellas, en este caso, la representación gráfica.

 

Es importante que, vayas realizando las distintas actividades y ejercicios, así como tomar notas en tu cuaderno de lo que aprendes, además, tus dudas en torno a esta sesión.

 

Necesitarás: cuaderno, regla y lápiz o bolígrafo.

 

La pregunta en esta sesión si a partir de una gráfica lineal, ¿puedes obtener la ecuación que define a la línea?

 

La representación gráfica de una ecuación permite hacer una comparación visual rápida para el análisis de una o varias magnitudes con respecto a otra magnitud.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente situación:

 

Aurelio trabaja en una ensambladora de automóviles y se dedica a conectar el equipo de audio. Para ganar el bono de productividad que otorga la empresa al final de cada mes, debe instalar al menos 132 equipos.

 

La gráfica muestra cuántos automóviles ha equipado en el mes. Consideren que este mes trabajará 22 días y que el trabajo es constante.

 

 

Agrega los títulos correspondientes a la gráfica. ¿Cuáles son esos?

 

Primero, el título de la gráfica: «Automóviles equipados en el mes». Luego, el título del eje de las abscisas, que dice lo que mide y cómo lo mide: se mide el mes y es por día.

 

 

Finalmente, el título del eje de las ordenadas: se miden los automóviles equipados y es por número de equipos.

 

Según la gráfica y los días que trabajará en el mes, ¿Aurelio llegará a la meta de 132 equipos? ¿A cuántos automóviles les conecta el audio en un día?

 

Para saber si Aurelio llegará a la meta de 132 equipos, puedes hacer un pronóstico rápido extendiendo la línea hacia arriba y señalando en el eje de las ordenadas el 132.

 

Y parece que Aurelio alcanza la meta. Ahora comprueba si es así. ¿Cómo?, analizando la razón de cambio.

 

Primero trata de contestar a la segunda pregunta.

 

Con respecto a la pregunta de cuántos automóviles Aurelio les conecta el audio en un día, localiza las coordenadas que se presentan en la gráfica. ¿Cuáles son?

 

Se tienen de la gráfica los siguientes datos: a los 5 días ha equipado 30 automóviles, a los 10 días se han equipado 60 automóviles, a los 15 días se han equipado 90 automóviles.

 

 

Con los datos conocidos puedes elaborar un registro tabular.

 

 

Esto te ayuda a ver la relación que existe entre las dos cantidades: tienes que, si equipan 30 automóviles en 5 días, esto implica equipar 6 automóviles por día. Y esta es la razón de cambio. También con los otros datos se obtiene el mismo resultado.

 

Ahora, con base en lo anterior, de las siguientes ecuaciones, ¿cuál representa los datos que se encuentran en la tabla?

 

Las ecuaciones son:

 

y = 2x + 3

y = 6x

y = 2x – 3

 

La pregunta, otra vez: ¿cuál representa los datos que se encuentran en la tabla?

 

 

Así es: y=6x

 

Esta ecuación se ajusta a los datos.

 

Cuando «x» vale 5, «y» es igual a 30.

Cuando «x» vale 10, «y» es igual a 60.

Cuando «x» vale 15, «y» es igual a 90.

 

Y observas que, para encontrar esta relación, se consideran las dos magnitudes involucradas y la relación que las define, en este caso, la razón de cambio.

 

Así: y = (razón de cambio) (x)

 

 

Entre los resultados que se pueden inferir al encontrar la ecuación, es el valor de «y» cuando x = 0. ¿Cuál es este valor? “0”.

 

Existen varias situaciones que pueden ser modeladas por este mismo tipo de gráfica y de representación algebraica. Observa:

 

La siguiente es la gráfica que representa la distancia recorrida (representada con la letra «y») por una moto de carreras en función del tiempo (representado con la letra «x»). La moto va a una velocidad constante y en determinado momento llega al punto «A» (20, 50)

 

¿Cuál es el valor de la ordenada del punto cuya abscisa es 20? Es decir, cuando x = 20

 

¿Y cuándo x = 0?  y = 0

 

¿Cuál es la razón de cambio de la gráfica? Otra forma de preguntar es:

 

¿Cómo varía la gráfica desde la coordenada (0,0) a la coordenada (20,50)? Esa razón de cambio la llamarás “m”, y es la diferencia de las coordenadas en “y” entre la diferencia de las coordenadas en “x”

 

Esto es, la diferencia de las coordenadas en “y” es que, de cada coordenada, tomas los valores de “y”, y haces la diferencia, en este caso, es 50-0

 

De manera semejante, la diferencia de las coordenadas en “x” es que, de cada coordenada, tomas los valores de “x” y haces la diferencia, en este caso, es 20-0

 

Así, la razón de cambio “m” es igual a 50/20, o lo que es lo mismo, 5/2

 

¿Cuál es la expresión algebraica que corresponde a esta gráfica?

 

Con el valor de “m”, tienes que la expresión algebraica que corresponde a esta gráfica es: y = (5/2)x

 

Resuelve el siguiente crucigrama.

 

Este es un crucigrama de 6 preguntas. Tres horizontales y tres verticales.

 

Comienza con la primera pregunta.

 

 

Horizontal 1. Considerando la gráfica, se tiene que por 3 playeras se pagan $456, ¿cuánto se debe pagar por 5 playeras del mismo tipo y calidad?

 

Ya tienes una coordenada. Otra coordenada es responder cuánto es el precio de comprar 0 playeras: es cero.

 

 

Así, tienes dos coordenadas: (0,0) y (3,456).

 

“m” es igual a 456/3, que es igual a 152.

 

Así, la expresión algebraica que define esta situación es:

 

y = 152x; si x = 5, entonces, el precio a pagar y = 760.

 

Escribe el resultado.

 

 

Resuelta la primera línea horizontal.

 

Horizontal 2. La gráfica representa una máquina que produce 1 000 tortillas cada 5 minutos, ¿cuántas obtiene por minuto?

 

 

Ya tienes una coordenada; otra coordenada es responder: ¿cuántas tortillas la máquina ha producido cuando el valor del tiempo es 0? Son cero tortillas.

 

Así, tienes dos coordenadas: (0,0) y (5,1000)

 

“m” es igual a 1000/5, que es igual a 200

 

Así, la expresión algebraica es: y = 200x, si x = 1, entonces, y = 200.

 

La máquina produce 200 tortillas por minuto.

 

Escribes el resultado en el crucigrama.

 

 

Resuelta la segunda línea horizontal. Pasa a la siguiente.

 

Horizontal 3. La gráfica representa un terreno que mide 120 metros cuadrados y se paga un impuesto de $950, ¿cuánto se debe pagar por un terreno, en las mismas condiciones, que mide 230 metros cuadrados?

 

 

Cuando no se tiene ningún metro cuadrado de terreno, no hay ningún impuesto por ello.

 

Así, tienes dos coordenadas: (0,0) y (120,950).

 

“m” es igual a 950/120, que es igual a 7.916.

 

Así, la expresión algebraica es:

 

y = 7.916x, si x = 230, entonces, y = (7.916)(230), que es igual a 1 820.

 

Por un terreno de 230 metros cuadrados se paga de impuesto $1 820.

 

Escribe el resultado en el crucigrama.

 

 

Ya terminaste con las preguntas horizontales. Pasa a las verticales.

 

Vertical 4. La gráfica representa la producción de 200 focos en 3 minutos, ¿cuántos focos se producen en una hora?

 

 

Cuando no se ha empezado a usar la máquina, no hay focos producidos.

 

Así, tienes dos coordenadas: (0,0) y (3,200).

 

“m” es igual a 200/3, que es aproximadamente igual a 66.66. Ocuparás la expresión fraccionaria.

 

Así, la expresión algebraica es:

 

y = (200/3)x, si x = 60, entonces, y = (200/3)(60) que es igual a 12 000/3, que es igual a 4 000.

 

Se producen 4 000 focos en una hora.

 

Escribe el resultado en el crucigrama, pero ahora en las verticales.

 

 

Pasa a la siguiente pregunta.

 

Vertical 5. La gráfica representa la expresión y=5x. Si y = 3010, ¿cuál es el valor de «x»?

 

No hay que buscar a “m” como en las preguntas anteriores, pues ya lo tienes.

¿Cuánto vale “m”? 5

 

 

Y también sabes cuánto vale “y”

 

Para resolver esta pregunta hay que despejar “x”. Establece lo que tienes: 3 010 = 5x

A

ambos miembros de la ecuación los dividirás entre 5 para despejar “x”

 

Tienes que 3 010 entre 5 es igual a 602 y 5x/5 = x. Así, 602 = x, o lo que es lo mismo: x = 602

 

Pasa a la siguiente pregunta.

 

 

Vertical 6. Sabiendo que m=7 y x=104, encuentra el valor de «x» en la expresión: y=mx

 

Lo que se pide es encontrar el valor de “y”, con y=mx, y cuando m=7, x=104

 

Lo que haces es sustituir los valores en la ecuación. Así, y=4(104), que es igual a 728

 

Observa que el valor obtenido corresponde a lo ya escrito.

 

 

Has completado el crucigrama.

 

Ahora considera otro tipo de situación. Considera la expresión algebraica de la situación de las edades.

 

Observa la edad de Luis respecto a la de su hija Diana. Luis tiene 50 años y su hija Diana, 20. ¿Qué edad tenía Luis cuando su hija nació?

 

La respuesta es una diferencia de edades: la edad de Luis menos la edad de Diana, esto es, 50 menos 20 que es igual 30.

 

Así, Luis tenía 30 años cuando nació Diana.

 

 

¿Qué expresión algebraica representa la relación entre la edad de Luis con respecto a la edad de Diana?

 

La expresión correspondiente a la situación de las edades se obtiene de que, al restar la edad de Diana de la edad de Luis, se tiene que y-x= 30, es decir: y=x+30

¿Qué significa esta expresión en función de lo que indica el problema?

 

 

La edad de Luis siempre es mayor que la edad de Diana por 30 años, como se observa en la gráfica. Esta gráfica es diferente a las primeras que consideraste.

 

Aquí se agrega una cantidad a la ecuación. ¿Qué hace esta cantidad agregada a la gráfica?

 

Supón que la ecuación sea: y=x ¿Cuánto vale “m”?  “m” vale 1. Al sumarle 30, ¿qué pasa con la gráfica?

 

Observa primero en una tabla. Compara las dos ecuaciones: y=x y y=x+30. Es lo que se esperaba:  los valores de «y» aumentan en 30.

 

Ahora observa las gráficas.

 

 

Ambas tienen el mismo valor de “m”; esto es, la relación entre las magnitudes es la misma.

 

Pero la segunda ecuación, y=x+30, está recorrida en 30 con respecto al eje de las ordenadas.

 

Mientras en la primera ecuación, cuando la coordenada x=0, la coordenada y=0; en la segunda ecuación, y = 30

 

 

A este tipo de gráficas se les conoce como de la forma y=mx+b, y al valor de “b”, que es la ordenada al origen cuando x=0

+

 

Un taxi cobra $8.50 por el banderazo (costo fijo al iniciar el viaje) más $3.50 por cada kilómetro recorrido.

 

La tabla que se presenta a continuación representa esta situación.

 

Con los datos de la tabla se puede elaborar la gráfica. Con dos de las coordenadas se puede encontrar la razón de cambio “m”

 

Así, “m” es igual a la diferencia de la entrada “y” en las dos coordenadas entre la diferencia de la entrada “x” en las dos coordenadas.

 

Escoge las dos primeras coordenadas: (2,15.50) y (3,19.00)

 

Entonces, m= (19-15.50) / (3-2), que es igual a 3.50

 

En la gráfica observas que la línea no pasa por el origen.

 

El banderazo implica que el conteo no inicia en “0”, sino en 8.50. Esto es: b=8.50

 

Por lo tanto, la expresión algebraica que representa la situación es:

 

y=mx + b = 3.5x+8.50

 

A estos datos y a esta gráfica los puedes asociar a otra situación.

Observa:

 

 

Con los datos de la tabla se puede elaborar la gráfica.

 

Con las coordenadas se puede encontrar la razón de cambio “m”

 

Así, “m” es igual a la diferencia de la entrada “y” en las dos coordenadas entre la diferencia de la entrada “x” en las dos coordenadas.

 

Las dos coordenadas son: (2,15.50) y (6,29.50). Entonces, m= (29.50-15.50)/(6-2), que es igual a 14/4, que es igual a 3.50

 

 

Para encontrar el valor de “b”, considera que ya conoces lo que vale “m” y también el valor de “y” cuando “x” toma el valor de 2 o 6

 

Entonces, sustituyes a “m” en la forma general: y=mx+b

 

Entonces, y = 3.5x + b

 

Toma los valores de la coordenada: (2,15.50). Y sustituye en la forma general:

 

Entonces, 15.50 = (3.5) (2) + b

 

15.50 = 7.00 + b

 

Ahora despeja “b”. En ambos miembros de la ecuación tienes que restar 7, y tienes:

 

15.50-7 = 7 + b – 7 y 8.5 = b, o lo que es lo mismo, b = 8.50

 

Por lo tanto, la expresión algebraica que representa la situación es:

 

y = mx + b = 3.5x + 8.50

 

¿Te gustaría ver una aplicación de lo que has estudiado en un fenómeno físico?

 

Observa el siguiente video del minuto 11:21 al 12:49, en donde se menciona otra característica de las gráficas lineales

 

  1. Relaciones funcionales, expresiones algebraicas y gráficas.

https://www.youtube.com/watch?v=VMNRlMsmNVE

 

En el video se hace mención de una gráfica con valores decrecientes. Esto es, cuando se aumenta la variable independiente “x”, la otra variable, la dependiente “y”, disminuye.

 

Los casos que estudiaste son de gráficas con valores crecientes porque cuando “x” aumentaba, también lo hacía el valor “y”

 

Observa un poco más de “m”, ya que es una relación entre las dos variables.

 

En esta sesión definiste a “m” como el cociente de la diferencia de las coordenadas en “y”, y la diferencia de las coordenadas en “x” cuando se tienen dos coordenadas.

 

Sean:

 

Coordenada 1 (x1, y1), y

coordenada 2 (x2, y2)

 

Entonces:

“m” es igual a (y2 – y1)/(x2-x1)

 

Los casos que estudiaste fueron con “m” positiva.

 

Todas las gráficas estaban inclinadas a la derecha.

 

Los otros casos con “m” negativa las verás más adelante.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Plantea un problema que se pueda modelar con la siguiente gráfica.

 

Las coordenadas que se conocen son: (0,2) y (2,10)

 

 

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.

FORMACION

¿Quién garantiza la libertad de las y los jóvenes?

Aprendizaje esperado: Analiza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y garantía del derecho a la libertad de las personas.

 

Énfasis: Conocer casos reales de instituciones civiles y no gubernamentales dedicadas a garantizar las libertades individuales

 

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión, tiene como propósito conocer casos reales de instituciones civiles y no gubernamentales dedicadas a garantizar las libertades individuales.

 

Es importante que participes en las actividades que te proponemos a lo largo de la sesión, ya que están planteadas para ser de utilidad en tu aprendizaje.

 

Anota las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema que estudiarás.

¿Qué hacemos?

En esta ocasión aprenderás sobre la manera en que las y los ciudadanos pueden favorecer el ejercicio de las libertades, defenderlas y asumirlas de manera responsable. Pues parte de tu papel es conocerlas y exigir que se respeten cuando sea necesario.

 

En el siglo XVIII, en diferentes países, se emprendieron luchas por abolir la esclavitud. Desde entonces se han presentado movilizaciones sociales en diferentes regiones de todo el mundo, con lo que se han tenido avances importantes para garantizar los derechos humanos, que deben protegerse en todo el mundo; asimismo, se han fortalecido organismos internacionales con diversos fines, pero todos encaminados a favorecer el bienestar y garantizar las libertades de las personas.

 

De esta manera, se promueve que todas y todos los seres humanos sean vistos como iguales, que tengas los mismos derechos irrenunciables e inalienables.

 

El derecho a la libertad es muy importante porque su ejercicio permite el ejercicio también de otros derechos. Por ejemplo, al ejercer la libertad, puedes decidir la mejor manera de cuidar tu cuerpo y estado de salud.

 

Si tienes libertad, podrás decidir la mejor manera de satisfacer tus necesidades, elegir dónde trabajar, qué estudiar, cómo comportarte, dónde vivir. La lucha contra la esclavitud partió del reconocimiento de que la libertad te permite vivir con dignidad. En el proceso se han reconocido cada vez más derechos, ahora sabes que todos están relacionados, pero para que las personas puedan pensar, decidir y actuar en libertad, es muy importante conocerlos como asociados a la libertad.

 

Además, podrás resaltar que todas y todos los seres humanos tienen la capacidad de pensar, valorar, deliberar y tomar decisiones, es un rasgo esencial que compartes. Por ello, se trata de ejercer tu libertad respetando la de las y los demás.

 

El derecho a la libertad es muy importante en sociedades democráticas, en las que se generan las condiciones para que cada persona elija su forma de vida, de elaborar y desarrollar de manera libre y autónoma tus planes de vida, sin atentar contra la integridad de las y los demás.

 

Se puede destacar que uno de los logros más importantes en la lucha por la libertad es la Declaración de los Derechos Humanos, que fue proclamada el 10 de diciembre de 1948, en la que se prohíbe la esclavitud, y destaca, en su artículo tercero, el derecho a la libertad y a la seguridad personal. Aún hay un camino muy largo por recorrer para que tu y todos tengan la posibilidad real de decidir sobre la manera de conducir su vida y apoyarse para tener una mejor sociedad. Por ello, es importante que estudies este tema a fondo.

 

Para continuar comprendiendo el tema, sería importante explicarte los derechos. ¿Cómo se expresan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

 

Como sabes, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos es el instrumento jurídico más importante, de ella se desprenden todas las leyes y reglamentos que aplican en el país. Por ello, es importante que reconozcas la manera en que se expresa el derecho a la libertad en diferentes artículos.

 

En su artículo primero, dice: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte… Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos…”.

 

Te menciono este artículo para que sepas que la Constitución te garantiza el cumplimiento de los derechos humanos, entre ellos, la libertad y todo lo que ella implica.

 

Enfócate en este derecho, pero antes, ¿qué es para ti la libertad?

 

La libertad es actuar de acuerdo con tu voluntad, siempre y cuando no te lastime ni lastime a las y los demás; así como actuar bajo las reglas o leyes del lugar en donde vives.

 

Algo muy importante, “actuar bajo las reglas o leyes del lugar en donde vives”. En toda sociedad hay normas y reglas que guían tu conducta y debes respetarlas para poder integrarte, de manera eficiente, a la sociedad a la que perteneces. ¿Cierto? Pues estas reglas, normas y leyes también te ponen límites para así poder convivir con las y los demás, de manera armónica.

 

¿Qué otros artículos de la constitución hablan de las libertades de las y los mexicanos?

 

La Carta Magna menciona en diferentes espacios los derechos asociados a la libertad. Entre ellos:

 

En el artículo 5 se señala que toda persona puede dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos; es decir, tienes la libertad de ejercer la profesión que deseas.

 

El artículo 6 habla sobre la manifestación de las ideas, es decir, toda persona tiene la libertad de expresar lo que piensa, siempre y cuando no dañe a terceros; o sea, libertad de expresar ideas. Este artículo también menciona que el derecho a la información debe ser garantizado por el Estado.

 

El artículo 7 te dice que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio, como periódicos, revistas o cualquier red social; es decir, libertad de difundir ideas.

 

El Artículo 9 indica que no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; o sea, libertad de manifestación pacífica.

 

El Artículo 11 te habla del libre tránsito por la República Mexicana; de la libertad de recorrer el país, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte o salvoconducto.

 

El Artículo 24 indica que toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión. Libertad de elegir y profesar la religión que se desee, y a tener o adoptar, en su caso, la de tu agrado.

 

Pero todos estos derechos están reconocidos en la Constitución, entonces es responsabilidad del Estado garantizarlos. ¿Por qué la ciudadanía los debe favorecer, defender y asumir de manera responsable?

 

Es muy importante, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar los derechos y libertades de las personas. Para ello, se generan leyes e instituciones. Pero aquí debes aclarar dos situaciones:

 

La primera es que el Estado no es solamente el gobierno; las instituciones de gobierno, las y los representantes populares son parte del Estado mexicano, también lo son las y los ciudadanos.

 

Por otra parte, se ha hecho cada vez más claro que el gobierno no puede garantizar todas las libertades y todos los derechos sin la participación de la ciudadanía.

 

En las sociedades democráticas se busca formar ciudadanas y ciudadanos con capacidad para tomar decisiones personales, sociales y políticas, que sean reflexivas, que tengan disposición a participar en los asuntos de la comunidad y promuevan el diálogo y la cooperación como estrategia para construir una sociedad más justa.

 

Plantea el siguiente caso: un amigo llamado Carlos y sus vecinos se reunieron en la plaza, frente al edificio de gobierno, para exigir a las autoridades locales que arreglen las carreteras que dan acceso a su comunidad. Hay una Secretaría que tiene ese encargo, pero puede ser que por desconocimiento o por omisión las y los trabajadores de esta dependencia no supieran de la necesidad de hacer estos arreglos. Por esa razón, ellos ejercieron la libertad de asociación pacífica para poder atender una necesidad para el bienestar de su comunidad.

 

Otro ejemplo es que

 

Mayra y sus amigas debaten sobre las razones por las que van a votar por el partido de su elección en los próximos comicios. Cada una expresa sus motivos.

 

Ellas están ejerciendo su libertad de manifestación de las ideas.

 

Ejercer las libertades conlleva un compromiso y una responsabilidad hacia una o uno mismo y hacia las y los demás. Y ejercerlas de manera adecuada ayuda a vivir en una sociedad más justa. Aunque el gobierno es responsable de construir un país democrático en donde se garanticen a sus habitantes estas libertades, la ciudadanía debe participar para exigir y hacer cumplir las libertades a las que tiene derecho.

 

En los ejemplos que has visto puedes notar que, en todos los casos, las libertades requieren del ejercicio de la ciudadanía para colaborar con las instituciones o vigilar que cumplan con su deber.

 

En una sociedad democrática, el gobierno tiene la función de impulsar el desarrollo integral de sus habitantes. Por su parte, las y los ciudadanos pueden conocer, defender y exigir el cumplimiento de sus derechos, incidir en la toma de decisiones sobre asuntos de interés colectivo.

 

Esto permitirá que el Estado garantice la vigencia de las libertades a sus ciudadanos.

 

Cuando el gobierno es omiso, las y los ciudadanos pueden exigir el cumplimiento de sus libertades, basándose en el marco legal. Pero, ¿te imaginas lo complicado que puede ser para una persona lograr que una institución resuelva sus demandas?, por otro lado, imagina lo complicado que puede ser escuchar todas las demandas, organizarlas, planear las acciones políticas que se pueden realizar y después llevarlas a cabo, vigilar que se cumplan y observar su utilidad. ¿Será más sencillo atender a cientos de colonos o a un grupo en representación?

 

Tal vez sería más útil que las y los ciudadanos se organicen, porque así tendrían más representatividad y las autoridades tomarían más atención en escucharles. Por otro lado, al estar organizada la ciudadanía podría presentar propuestas que incluyan o engloben las necesidades de todas y todos.

 

Por ello, puedes encontrar experiencias en las que, para atender las necesidades de la población, diversas ciudadanas y ciudadanos en el país han creado organizaciones. Se les conoce como Organizaciones de la Sociedad Civil, y se espera que éstas contribuyan al mejoramiento social.

 

Las Organizaciones de la Sociedad Civil surgen de manera voluntaria para dar atención a necesidades o problemas comunes. Estas no deben tener fines de lucro, deben fomentar valores, tener objetivos y realizar acciones para lograr sus propósitos.

 

La organización ciudadana es fundamental para fortalecer el valor de la libertad, debido a que implica tomar decisiones y colaborar en la solución a problemas comunes. Formar parte de una organización de la sociedad civil es una alternativa que tienen las y los adolescentes, las y los adultos, para favorecer el desarrollo de sus localidades o el país. Hay otras formas de organización en poblados, rancherías y comunidades, también son válidas e importantes.

 

Como el tequio o la faena. Pero en el caso de las organizaciones de la sociedad civil, estos ciudadanos pueden organizarse mediante colectivos, instituciones civiles y no gubernamentales dedicadas a garantizar las libertades individuales. Para tener un panorama más amplio sobre el tema, observa y escucha el siguiente video.

 

  1. Las libertades, la sociedad de organiza

https://www.youtube.com/watch?v=goz448Ay5mA&list=PL1xdpLgBMQFW0n9FemmOb6lFeL4BlCAFw&index=18

 

Como observaste en el video, los ciudadanos organizados en asociaciones civiles u Organizaciones No Gubernamentales ayudan a las personas o comunidades a que se cumplan las libertades que el Estado no ha podido atender; como viste al inicio de la sesión, por omisión, por desconocimiento o por falta de recursos. En ocasiones también por negligencia o una interpretación inadecuada de las atribuciones de la autoridad.

 

Estos grupos defienden los derechos a una vida digna y saludable, que promueven la participación para que las personas opinen y tomen decisiones, de esa manera ejercen el derecho a la libertad. Es así como vigilan y promueven que las libertades de los ciudadanos se cumplan. ¿Cómo lo logran?

 

Lo logran llevando a cabo diferentes acciones, como la promoción del ejercicio de los derechos y libertades de las y los mexicanos. Esta promoción puede ser variada, lo importante es que la gente las conozca y sepa sus derechos, los ejerza y los pueda hacer valer.

 

También, estas asociaciones se vuelven un vínculo entre el gobierno y la ciudadanía para que cada una de las partes cumpla con lo que le corresponde; de esta manera, se pueden volver una red de apoyo para quienes, por algún motivo, no cuentan con todas las condiciones para ejercer los derechos y libertades que garantiza la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Además de las asociaciones civiles que mencionan en el video, ¿qué otras hay que velen por las libertades de los ciudadanos?

 

Observa algunas asociaciones conformadas por personas interesadas y comprometidas en velar por los derechos de las y los ciudadanos más vulnerables, pero no son las únicas, hay muchas más.

 

Estas son:

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  • Reporteros sin fronteras
  • Médicos sin fronteras
  • Amnistía Internacional
  • Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
  • Defensa de los Derechos Digitales
  • Red Nacional de defensores de Derechos Humanos en México

 

Tal vez has escuchado hablar de algunas de ellas. Las dos primeras son instancias internacionales, los Estados que forman parte de la ONU, con sus aportaciones, generan presupuesto para que puedan realizar sus actividades.

 

Reporteros y médicos sin fronteras, junto con Amnistía Internacional, son organizaciones internacionales. Las otras tres son organizaciones nacionales.

 

Entonces, estos son sólo algunos ejemplos de organizaciones no gubernamentales que vigilan y promueven que las y los ciudadanos ejerzan sus libertades. También exigen y, en algunos casos, colaboran con el gobierno para que cumpla con los derechos que garantiza la constitución del país.

 

¿Qué puedes hacer para conocer cuáles asociaciones hay en tu localidad?

 

Puedes buscar si en tu comunidad existe alguna asociación civil o una organización no gubernamental.

 

Te sugerimos realizar el siguiente ejercicio:

 

Identifica las organizaciones o asociaciones que hay en tu localidad o región. Pregunta, ¿a qué se dedican?, ¿quiénes colaboran en ellas?, ¿qué trabajos o actividades realizan?, ¿cómo obtienen financiamiento?, ¿tienen reconocimiento de la comunidad?

 

Esto lo puedes hacer buscando noticias en periódicos locales, comentando con tus padres o algún familiar; si no vive con ustedes le pueden consultar por teléfono o por otro medio.

 

La información te será de utilidad porque, con ella, podrás saber de mejor manera dónde puedes acudir en caso de ser necesario. No dudes en compartir la información con sus amigas, amigos y familiares, por si alguien necesita acudir a alguna de ellas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Para conocer más sobre el tema, puedes revisar los libros de texto de Formación Cívica y Ética. Para conocer la importancia de la lucha contra la esclavitud puedes revisar información sobre la independencia de México o de Haití. También puedes leer La cabaña del tío Tom, una obra histórica.


#AprendeEnCasa2 – 25 de noviembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply