#AprendeEnCasa2 – 24 de noviembre – 6to Primaria

0

Programación del martes 24 de noviembre para Sexto grado de Primaria.

HISTORIA

La Grecia Helenística

Aprendizaje esperado: Identifica características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.

 

Énfasis: Identifica rasgos geográficos, políticos, sociales y culturales de la civilización griega, y reconoce su importancia como base de la civilización moderna.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.

 

Terminarás tu recorrido por la civilización griega y su desarrollo histórico. Hoy abordarás el periodo de Alejandro Magno.

¿Qué hacemos?

Antes de ir a la Grecia Helenística, recuerda un poco sobre la Guerra del Peloponeso.

 

La guerra del Peloponeso provocó el declive de Atenas. Recientemente se acuñó un término llamado la trampa de Tucídides, que se refiere al enfrentamiento de dos potencias: Esparta y Atenas.

 

La Liga de Delos, encabezada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta. El enfrentamiento comenzó en el año 460 a.C. y duró alrededor de 50 años, pero el conflicto no surgió de la nada, pues ambas polis rivalizaban por el control del mar Egeo.

 

Esparta era una polis conservadora, aristocrática, gobernada por dos reyes, pero, sobre todo, con un enorme interés por el desarrollo militar de su pueblo. Atenas que era una polis dedicada al comercio, democrática e interesada en el desarrollo de las artes, la literatura y la filosofía. Aunque en la Segunda Guerra Médica se unieron para vencer a los persas.

 

 

Después de esas guerras,comenzó el esplendor de Atenas y, con ello, la construcción de una gran flota naval y de los muros largos que fortificaban Atenas y El Puerto del Pireo.

 

 

Esparta se molestó y le tuvo envidia a Atenas. Esto propició la guerra del Peloponeso.

 

 

Atenas perdió todo su poder marítimo y fue azotada por una enfermedad que se cobró la vida de buena parte de la población… luego enfermó Pericles y murió.

 

Ahora sí, viajemos a Macedonia:

 

 

Recuerda que tomar fotos y registrar el número y de qué trata.

 

Imagina que estás llegando a Pella, lugar de nacimiento de Alejandro Magno. Hay mucha influencia cultural gracias a los intercambios comerciales existentes entre Atenas y Macedonia.

 

Macedonia era un reino muy pequeño, pero al llegar Filipo II al trono, en el 360 a.C., comenzó a expandir su territorio hasta conquistar Tracia, Calcídica y Tesalia.

 

En realidad los griegos quisieron unirse contra Macedonia con Demóstenes a la cabeza, pero no lo lograron.

 

Alejandro Magno, el Grande, se ganó ese reconocimiento a pulso, pues fue un conquistador implacable.

 

Menecmo, encargado de enseñarle matemáticas y geometría.

 

Leónidas lo entrenó físicamente, pero también le enseñó austeridad, devoción a los dioses y forjó su carácter. Dicho carácter le benefició en el futuro, pues quienes le servían estaban dispuestos a dar su vida por él.

 

Alejandro Magno, con todas estas habilidades y conocimientos, logró engrandecer al imperio de Macedonia, ¿Qué te parece si visitas algunos de los lugares que conquistó?

 

Cuando Alejandro decidió emprender su viaje, tomó a su caballo Bucéfalo y se dirigió a Anatolia o Asia menor, para enfrentarse a los persas en la guerra de Gránico. Su primera parada, Troya.

 

Cuenta la historia que al estar en Troya fue a visitar la tumba de Aquiles, aunque cabe resaltar que realmente no se conoce la ubicación de la tumba de dicho héroe.

 

Durante su travesía logró varias hazañas, una de ellas en la ciudad de Gordio.

 

Alejandro logró conquistar gran parte de Asia menor.

 

Ahora te llevaré hacia Capadocia:

 

Este lugar es histórico, pues pasaron por aquí las tropas de Jerjes, para enfrentarse en la batalla de las Termopilas contra los espartanos, y luego las de Alejandro Magno, para hacerse del control de más territorio en Asia menor.

 

Te cuento que Alejandro emprendió camino hacia Issos, donde se enfrentó nuevamente contra los persas, derrotándolos y capturando a la familia real de Darío.

 

Y en vez de seguir cazando a los persas, Alejandro decidió avanzar hacia la conquista de Palestina y Fenicia.

 

Una vez lograda esa conquista avanzó hacia Egipto, ¿qué te parece si avanzamos hacia allá?

 

Alejandro tenía el control en sus manos. Ya estando en Egipto decidió edificar Alejandría, ciudad que más tarde se convirtió en una de las metrópolis más importantes, albergando otra maravilla del mundo antiguo: el faro de Alejandría.

 

Alejandro fue un conquistador que respetaba la cultura, la religión y las tradiciones locales, permitiendo esa fusión entre cultura. Eso tiene que ver con el término Helenismo y la aculturación de diversas ciudades del mar Mediterráneo.

 

Por eso fue coronado faraón en Egipto; ahí se quedó por un tiempo y luego prosiguió a darle batalla a los persas, en la batalla de Gaugamela.

 

Hagamos un viaje rápido a Babilonia, para entender porque Alejandro quedó fascinado con la ciudad. Pero Alejandro no se detuvo en Babilonia, siguió conquistando ciudades como Susa, Pasargada y Persépolis.

 

Lo que le interesaba a Alejandro era la aculturación de los persas y los pueblos conquistados con tradiciones griegas. Lo que se conoce como helenismo. Finalmente avanzó hacia el Hindukush.

 

Avancemos a Punjab, en la India, donde Alejandro se enfrentó a su último gran combate.

 

Alejandro ordenó encender numerosas fogatas y atacó al ejército indio por un flanco. Poros tuvo que rendirse y sólo pidió ser tratado con orgullo, como rey. Quería llegar al fin del mundo, pero su ejército ya no pudo continuar, estaba cansado, herido y exhausto por el clima de la selva tropical.

 

Realmente no está claro si murió de malaria o envenenado, lo que sí es que moldeó una figura de líder que posteriormente muchos quisieron imitar.

 

¡Se nos acabó el tour por la civilización griega!, cerraremos con algunas reflexiones:

 

Inició el periodo conocido como helenístico. Alejandro estaba fascinado con esa idea de la mezcla de la cultura griega con la cultura oriental, pero a su muerte todos aquellos que veían con aberración la mezcla de culturas dejaron de propiciarlo.

 

Al morir Alejandro Magno había dos facciones: la de quienes querían mantener el imperio unido y la de quienes preferían repartirse las tierras, conocido como los diádocos.

 

Los diádocos se repartieron los territorios quedando de la siguiente manera: Ptolomeo en Egipto, Antípatro en Macedonia, Lisímaco en Tracia, Antígono en Panfilia, Libia y Frigia, Eumenes en Capadocia y Pafaglonia, mientras que Pérdicas se encargó de los territorios en Asia y Crátero de las regiones de la Helade o griegas, hasta acabar con las ideas democráticas.

 

Siguieron guerras y traiciones entre los diádocos, que terminaron con la muerte de varios de ellos, de Olimpia, la madre de Alejandro y de Roxana, y su hijo Alejandro IV, heredero de Alejandro Magno.

 

Ante tanta traición y muerte de los familiares de Alejandro y todos los diádocos, se constituyeron tres reinos helenísticos: la dinastía Ptolemaica en Egipto, la Seleúcida en Asia y la Antígonida en Macedonia.

 

Se impuso el griego como lengua, aunque se seguían hablando las lenguas propias de cada civilización.

 

El helenismo, además de difundir el griego como principal lengua, empezó a difundir todo el conocimiento de la Grecia clásica a través de las grandes bibliotecas ubicadas en diversas ciudades de importancia, como Alejandría.

 

Por cierto en México se han retomado algunas celebraciones y costumbres de otros países, así como otros países han retomado algunas de las nuestras.

 

Las conquistas de Alejandro permitieron unir una serie de culturas y absorber sus logros importantes, fusionándolas con las formas de la cultura griega. Modelando una cultura greco-orientalizante.

 

Recapitula las fotos de hoy:

 

 

FOTO 1: La isla de Creta donde todo empezó.

 

FOTO 2: El palacio de Minos en Cnosos, ciudad más importante para los minoicos.

 

FOTO 3: Micenas y la introducción de nuevos dioses, entre ellos Zeus.

 

FOTO 4: La Guerra de Troya y el inicio de la edad oscura.

 

 

FOTOS 5: La polis griega y su organización social.

 

FOTO 6: Ágora griega y los cantos de poemas homéricos.

 

FOTO 7: Olimpia y la tradición de los Juegos Olímpicos.

 

 

FOTO 8: Atenas y su organización en asambleas.

 

FOTO 9: Esparta una poli guerrera.

 

 

FOTOS 10: Trirreme griego.

FOTO 11: La reconstrucción de Atenas.

 

FOTO 12: Pericles y la democracia.

 

 

FOTO 13: Zeus Olímpico, maravilla del mundo antiguo.

 

FOTO 14: Atenas, cuna del pensamiento occidental.

 

 

FOTO 15: El teatro de Dionisio en Atenas.

 

 

FOTO 16: La Guerra del Peloponeso.

 

 

FOTO 17: El ascenso de Alejandro Magno al trono de Macedonia.

 

FOTO 18: El inicio de las conquistas de Alejandro en Troya.

FOTO 19: Alejandro avanzó hacia Turquía, venciendo a los Persas.

 

FOTO 20: Conquista de Egipto y fundación de Alejandría.

 

 

FOTO 21: Derrota de los persas y entrada a Babilonia.

 

FOTO 22: Último gran combate de Alejandro en la India.

 

 

Guarda las fotos para continuar el trabajo con tu álbum histórico de la civilización griega.

El Reto de Hoy:

 

Compara las fotos de tu álbum con la línea del tiempo que viene en tu libro de Historia, en las páginas 36 y 37 y lee el apartado “La civilización helenística” páginas 44 y 45.

 

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 


CIENCIAS NATURALES

El estudio de los fósiles

Aprendizaje esperado: Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.

 

Énfasis: Elaborar modelos de fósiles para observar las condiciones en las que estos se forman, conocer la historia de algunos investigadores que estudian los fósiles.

 

¿Qué vamos a aprender?

Explicarás que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 54

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/54

¿Qué hacemos?

En clases anteriores vistes que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo. Las evidencias que indican que la Tierra, es muy diferente a como era hace millones de años.

 

Te adentrarás al trabajo de los paleontólogos para conocer los rastros que han dejado los antiguos seres vivos a su paso: los fósiles.

 

Los paleontólogos estudian en los fósiles las antiguas formas de vida, incluyendo su anatomía,fisiología, la evolución y los posibles ecosistemas de los que forman parte. Hacen investigación, divulgación, organizan, publican, excavan y cuidan colecciones.

 

Usarás tus habilidades de observación y deducción, así como la imaginación. Ve a la página 54 de tu libro de texto, actividad: Un enigma resuelto.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/54

 

 

Analiza y responde en tu cuaderno.

 

Esa relación con seres mitológicos se hacía, principalmente, cuando los fósiles eran de gran tamaño. Presta atención el siguiente fragmento: Fósiles y hombres, de Eric Buffetaut, página 42

 

III. DRAGONES Y UNICORNIOS.

 

En una de las plazas de la ciudad de Klagenfurt, capital de la provincia austríaca de Carintia, se alza un monumento insólito: junto a una estatua de Hércules se ve un monstruoso cuadrúpedo alado, cuya cola en forma de serpiente se enrosca, formando numerosos pliegues. Esa criatura, que presenta todos los atributos clásicos del dragón de las leyendas europeas, es obra del escultor Ulrich Vogelsang, que la realizó en 1590 (el conjunto del monumento no fue acabado hasta el año de 1636). Para esculpir la cabeza del monstruo, Vogelsang se inspiró en un «cráneo de dragón», que aún se conserva hoy en día en el museo de Klagenfurt. Como demuestran las investigaciones que llevó a cabo Othenio Abel, se trata en realidad del cráneo de un rinoceronte lanudo del cuaternario, que fue encontrado quizás alrededor del 1335, probablemente en una cantera que aún lleva el nombre de Lindwurmgrube o «cantera del dragón» y que daría origen a una leyenda local. Ese curioso episodio de la historia del Arte llevó a Abel a ver en la obra de Vogelsang la más antigua reconstrucción paleontológica.

(Buffetaut, E. (1991) Fósiles y hombres, Barcelona: RBA)]

 

En el siglo XVIII hubo un interés creciente por estudiar en el mundo natural y por eso se realizaron grandes expediciones y observaciones con las que se descubrió una enorme variedad de seres vivos. Al mismo tiempo, se efectuaron numerosas excavaciones en diferentes lugares del mundo, lo que llevó al hallazgo de muchos restos fósiles.

 

Observa el siguiente video.

 

  1. Los fósiles hablan.

https://www.youtube.com/watch?v=kiqRjExVRdk

 

Actividad 1

 

Realiza la actividad “Los fósiles”, que se encuentra en la página 57 del libro de texto.

 

Para interpretar las evidencia los fósiles tienes que comparar sus características con las de seres vivos actuales y reconstruirlos por aproximación. El libro tiene un dato interesante.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/57

 

 

Observa un video más.

 

  1. Factor Ciencia – Los amonites y la evolución.

https://youtu.be/4oADTaIySEU

 

Como puedes ver el estudio de los fósiles te permite conocer seres vivos y ambientes que ya no existen. Es como el trabajo de un detective que debe reconstruir una escena con las pistas que encuentra.

 

¿Te imaginas que pudieras concentrar todo lo que viste de los procesos de fosilización y los trilobites en una canción?

 

FÓSILES

Es asunto muy notable,

que la extinción deje pistas,

y que un huesito resista,

diez mil años intocable.

Así sea dientes de sable o

trilobite invertebrado,

la evolución ha dejado,

en forma de piedra dócil,

algo que llamamos fósil,

y es la huella del pasado.

 

EvoluSón Jarocho.

Letra: Jimena Eme Vázquez.

Interpretación: Pendiente.

 

Todo este trabajo científico te permite reconstruir la historia de la vida en la Tierra. Como dice la canción, los fósiles son la huella del pasado y hasta podemos dimensionar esos tiempos inimaginables pero eso es algo que estudiaremos en la siguiente sesión.

 

 

El Reto de Hoy:

Consigue el material para realizar la actividad de los fósiles y elabora varios diferentes. Después, imagina  y escribe, cómo sería el lugar donde pudieron vivir esos organismos.

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

MATEMATICAS

Cálculo del tanto por ciento en situaciones de compra y venta I

Aprendizaje esperado: Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).

 

Énfasis: Calcular porcentajes tomando como base el cálculo de 10 por ciento.

 

¿Qué vamos a aprender?

Calcularás el tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos aplicando de la correspondencia “por cada 100, n” y de una fracción común o decimal, usando el 10% como base.

 

Seguirás aprendiendo formas de calcular el tanto por ciento, ahora en situaciones de compra y venta.

¿Qué hacemos?

Encontrarás el precio original, si sabes el costo final y el porcentaje de descuento.

Trabajarás sobre una situación parecida a las que puedes enfrentar con frecuencia en la vida cotidiana.

Actividad 1

Presta atención a la siguiente situación que vivió la señora Fernanda con sus hijos Felipe y Mariana al ir de compras, y tener que tomar decisiones sobre la forma en que gastaban el dinero que habían ahorrado para esa ocasión.

La señora Fernanda fue a comprar algunos artículos que necesitaban ella y sus hijos. Llevaba $1500. A su hijo Felipe le iba a comprar unos tenis, los cuales tenían un costo normal de $700, y a Mariana le compraría una chamarra que tenía un precio con descuento de $405.

Cuando estaban en la tienda se acordó que tenía que pagar el recibo de teléfono e internet de $450. Por esta razón pensó que, de momento, no compraría los tenis o la chamarra, pues era más importante pagar este servicio, ya que Felipe y Mariana lo necesitaban para sus clases y tareas.

Sin embargo, se dio cuenta que por aniversario todos los artículos de la tienda tenían un 10% de descuento.

¿Qué se te ocurre que podrían hacer la mamá de Felipe y Mariana? Si tú estuvieras en esa situación, ¿Qué harías?

¿Qué puedes hacer para comprobar tu respuesta? ¿Cuál es el problema más importante que tienes que resolver?

¿Te das cuenta que en tu primer cálculo no consideraste el descuento del 10% para saber cuánto tendría que pagar la señora Fernanda?

El  primer problema consiste en averiguar cuál es el costo final de los tenis con el 10% de descuento, sabiendo que su costo inicial es de 700 pesos.

Para analizar el problema reflexiona sobre las siguientes preguntas:

 

¿Cuánto tenemos que pagar si el precio de un producto tiene el 10% de descuento.

 

  • ¿Qué significa que una cantidad sea el 10% de otra?

 

  • ¿Qué significa que una cantidad sea el 10% de descuento de otra?

 

  • ¿A cuánto equivale ese 10%?

 

  • ¿Cuánto es lo que tenemos que pagar?

 

  • ¿Cuánto nos ahorramos con el descuento?

 

Empieza con la primera pregunta: ¿qué significa que una cantidad sea el 10% de otra?

Recuerda que la semana pasada dividiste uno y dos billetes de cien pesos en monedas de un peso, para saber a cuánto equivalía el uno por ciento. Te diste cuenta que cada centésima parte equivalía al uno por ciento del total que tenías.

Siempre que se habla de porcentajes, hay un total sobre el que se definen, cuyo monto será el que requiera el caso. Por ejemplo, si el total es de ochocientos pesos, ¿Cuánto va a ser el uno por ciento?, o para que pienses un poco más, ¿Cuánto va a ser el diez por ciento?

Como ejemplo puedes calcular cuánto es el 1% y el 10% de $800.

El total no depende de que sea una cantidad grande, sino que sea la cantidad que estas tomando como base para dividirla en partes.

Si tienes una bolsa con ochenta canicas y te interesa contar cuántas tienes de un mismo color, y comparar tu resultado con una amiga que tiene doscientas canicas; entonces, para ti, ochenta va a ser tu total de canicas y para tu amiga, doscientos va a ser el total de canicas.

Segunda pregunta : “¿Qué significa que una cantidad sea el 10% de descuento de otra?” y “¿a cuánto equivale ese 10%?”

Con esta tabla puedes dar respuesta.

TENIS:

Precio $ 700
10% descuento $   70
Precio con descuento $___

En este caso, a los 700 pesos del costo original le debes restar los 70 pesos del 10% de descuento. Eso te va a dar el costo final que tenía que pagar la señora Fernanda por los tenis para Felipe.

¿A cuánto equivale ese 10%? y  ¿Cuánto es lo que se tiene que pagar?

Como la palabra “descuento” se refiere a algo que no vas a pagarle a la tienda, es una parte que tienes que quitar de 700 pesos, eso lo puedes hacer con una resta.

$700-$70=$630

Precio $ 700
10% descuento $   70
Precio con descuento $ 630

Con el dato que acabas de encontrar, ¿Crees que la señora Fernanda podría tomar una decisión?

Necesitas primero, sumar el costo de los tenis y la chamarra para saber lo que pagará.

$630 + $ 405 = $1035

Va a pagar $1035 pesos si compra ambos productos.

Entonces, al dinero que lleva, 1500 pesos, le restamos 1035 pesos y así vamos a saber si le alcanza para pagar el servicio:

$1500 – $1035 = $465

Estoy de acuerdo con el resultado; entonces, ¿Cuál puede ser la decisiónde la señora Fernanda?

Comprar lo que había pensado y pagar el recibo del servicio de teléfono e internet. Ya que le sobran $465 pesos y con ese dinero si puede pagar el recibo.

Hemos contestado todas las preguntas de nuestra lista y prácticamente resolvimos el problema de la señora Fernanda. Sólo nos faltó la última pregunta: “¿Cuánto nos ahorramos con el descuento?”

Actividad 2

Ahora esto se refiere a una segunda parte del problema:

Cuando regresan a casa, Mariana platica por teléfono con una amiga, quien le dice que mejor hubieran ido a otra tienda, que tiene mejores descuentos. Mariana se lo cuenta a su mamá y le pregunta si no hubiera sido mejor comparar precios. La señora Fernanda le dice que por lo menos tienen que saber cuánto ahorraron con sus compras y cuál era el costo original de la chamarra para comparar con los precios con descuento en la otra tienda.

Se relaciona con la última pregunta, que consiste en saber cuánto pudo ahorrar con los descuentos. ¿Puedes saber eso para los tenis y la chamarra?

Si elaboras la misma tabla para la chamarra, ¿Cuáles son los datos que tienes?

CHAMARRA:

Precio $
10% descuento $
Precio con descuento $ 405

Es necesario saber a qué parte del total, es decir, del costo inicial, equivale el costo final de la chamarra. ¿Qué te parece si modificas un poco la tabla?

CHAMARRA:

Concepto Monto Porcentaje
Precio $  
10% descuento $ 10%
Precio con descuento $ 405  

Primero trata de averiguar los porcentajes que representan las distintas cantidades.

Realiza la operación para saber cuál es el total en esta situación:

El precio de la chamarra sin descuento. Anótalo en la tabla.

CHAMARRA:

Concepto Monto Porcentaje
Precio $ 100%
10% descuento $ 10%
Precio con descuento $ 405  

¿Puedes saber a qué parte del total equivale el precio con descuento?

El descuento es algo que se le quita al total, o sea al 100%. Si el descuento es el 10%, entonces el precio que se paga por la chamarra es lo correspondiente al 90%.

Completa la tabla.

CHAMARRA:

Concepto Monto Porcentaje
Precio $ 100%
10% descuento $ 10%
Precio con descuento $ 405 90%

Para saber a qué cantidades en pesos equivalen esos porcentajes, mira el cuadro que usaste en la primera clase para representar la división de un total en cien partes iguales:

Aquí puedes observar en color naranja el 10 % y lo que está de verde es el 90%; juntos completan el total que es el 100%.

¿Cuántas veces la parte naranja cabe en la parte verde?

La parte naranja, que es un renglón completo del total, cabe 9 veces en la parte verde.

Entonces, ya descubriste que el precio que se pagó por la chamarra de 405 pesos es igual al 90%. ¿Esta información la podemos utilizar para encontrar los datos que nos faltan?

Podemos dividir 405 pesos entre 9.

$405 / 9 = $45 ; por lo tanto, el 10% del total = $45

Para comprobar si tus resultados fueron correctos, llena la tabla con los datos que ya tienes. En la chamarra, el ahorro es de $45 pesos al comprarla con descuento.

CHAMARRA:

Concepto Monto Porcentaje
Precio $ 100%
10% descuento $   45 10%
Precio con descuento $ 405 90%

¿Puedes saber cuál es el costo sin descuento de la chamarra?

Suma el 90% y el 10% lo que te dará como resultado el 100%.

$405 + $45 = $450

CHAMARRA:

Concepto Monto Porcentaje
Precio $ 450 100%
10% descuento $   45 10%
Precio con descuento $ 405 90%

¿Cuánto ahorró la señora Fernanda en la compra de los tenis y la chamarra?

De los tenis ahorró 70 pesos y de la chamarra 45 pesos. Por lo tanto, el ahorro fue de 115 pesos, que le sirvieron para poder pagar su recibo.

Cuando realizas compras necesitas conocer cuánto estas ahorrando, para comparar los precios de los artículos y así decidir dónde comprar.

El Reto de Hoy:

Elabora una conclusión de lo que aprendiste en esta sesión.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

ESPAÑOL

Temas y subtemas de nuestro reportaje

Aprendizaje esperado: Comprende e interpreta reportajes. Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas.

 

Énfasis: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas: Estructura del reportaje: titulo, tema, subtemas y bibliografía. Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas específicas. Notas con la información investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.

 

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás e interpretarás reportajes, empleando notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas.

Seguirás preparándote para la elaboración del reportaje sobre tu localidad.

Identificarás las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, al conocer la estructura del reportaje: título, tema, subtemas y bibliografía; distinguiendo entre información relevante e irrelevante para resolver dudas y tomar notas con la información investigada en diversas fuentes.

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º, se explica el tema a partir de la página 47

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/47

¿Qué hacemos?

Ubica la página 48 de tu libro de texto de Español.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/48

Este esquema resulta de utilidad para determinar el tema de tu reportaje.

Existen muchos aspectos que puedes abordar; delimita hacia dónde vas a encausar tu investigación: edificaciones importantes por su antigüedad, valor histórico, lugares donde haya ocurrido algún hecho relevante, espacios de esparcimiento que promuevan la cultura, personas ilustres, historia de la fundación de tu colonia o comunidad.

Considera los posibles temas y subtemas que te gustaría abordar y después elije uno solo.

Observa el siguiente ejemplo a partir del reportaje sobre Huichapan:

Actividad 1

Elabora un primer reportaje considerando un tema con sus subtemas; después busca otros temas que sean de tu interés. Puedes apoyarte de algún miembro de tu familia.

Ahora lee la página 47 del libro de texto, donde se sugiere cómo iniciar tu investigación para comenzar a reunir información.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/47

Al escribir tu reportaje ten presente las preguntas «¿quién?», «¿qué?», «¿dónde?», «¿cuándo?», «¿por qué?» y «¿cómo?» con toda la información que vayas leyendo y analizando.

También puedes preguntarte:

¿Cómo le contaría esta nota a un amigo? o ¿Por qué le debe importar esto al lector?

¿Cuál podría ser el titular del reportaje?

¿Qué elementos nuevos estamos aportando?

Hay que considerar que, a través de esta actividad, tenemos la posibilidad de presentar nuestro reportaje con un estilo único.

El Reto de Hoy:

Identifica las fuentes de información a tu alcance.

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 



#AprendeEnCasa2 – 24 de noviembre – 6to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply