#AprendeEnCasa2 – 23 de octubre – 3° de Secundaria

0

Programación del viernes 23 de octubre para Tercero de Secundaria.

ESPAÑOL

Descubriendo la realidad oculta

Aprendizaje esperado: Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.

 

Énfasis: Interpretar información contenida en tablas.


¿Qué vamos a aprender?

Explorarás el mundo de la información para encontrar la verdad, los datos reales que suelen esconderse bajo una máscara de atractivas palabras, formas, colores, que actúan como un imán para atraerte.

 

¿Adivinas qué es esta máscara? Una pista: bajo su embrujo, crees necesitar las cosas que no necesitas. Es la publicidad.

 

Su objetivo es vender, lo cual no está mal, pero para ello, a veces se oculta cierta información de lo que se quiere vender.

 

En la vida diaria estás sometido a un torrente de mensajes que llegan a través de los medios de comunicación y entran en tu ser con toda la fuerza del convencimiento. Despiertan necesidades, crean intereses, muestran la mejor apariencia de objetos, servicios, incluso de sucesos. Esto es la publicidad.

 

Una de sus funciones de la publicidad es lograr que las personas compren productos o adquieran servicios, haciéndolos sumamente atractivos visualmente.

 

De la vista nace el amor, dice el dicho, y en el arte de la publicidad eso es realmente efectivo. No puedes negar que a veces escoges un producto sólo porque te gusta la etiqueta más que por su real beneficio.

 

Por ejemplo:

 

 

Observa esta caja de jabón.

 

¿Quién no se enamoraría de ella?

 

¿Que si limpia bien la ropa y no daña al medio ambiente? Qué importa es adorable.

 

La publicidad cumple una función, que es la de vender, es decir, colocar en la mente del que la recibe la necesidad de aportar o de pertenecer, o de adquirir aquello que se publicita.

 

Sus fines no sólo pueden ser para obtener ganancias económicas, también se utiliza para aportar beneficios a la ciudadanía.

 

Por ejemplo, cuando en las campañas se promueve el cuidado de la salud, como en estos tiempos difíciles de la pandemia.

 

O bien cuando se promueve el respeto a la dignidad, la no violencia, la divulgación del cruel daño ocasionado por las adicciones y muchas más.

 

Por diferentes medios estás expuesto a un sinfín de publicidad: visual, auditiva, de todo tipo.

 

Por ello, conocer lo que implican los mensajes publicitarios y sus efectos en la sociedad, es un punto de partida de la reflexión acerca de la realidad que vives

 

Vas a adentrarte en esos detalles finos que te ofrece, como magia que te abraza, la publicidad.

 

  • ¿Cómo descubres la verdad oculta tras la atractiva imagen publicitaria?
  • ¿Qué es la interpretación de los textos?
  • ¿Por qué es útil reflexionar acerca de esto?

 

En el transcurso de la sesión descubrirás las respuestas a estas interrogantes.

 

Una pista: la palabra clave es “interpretar”. Tenla presente.

 

Descubre la verdad oculta de las imágenes publicitarias. Anota lo que consideres importante a fin de que puedas recuperar los elementos necesarios para enfrentar el reto que se planteará. Necesitarás tu curiosidad positiva.

 

¿Qué es lo que realmente necesitas?

 

La vida en comunidad es compleja. A cada momento presenta retos que se deben afrontar con convencimiento y decisión. De ahí la necesidad de observar y reflexionar acerca de lo que acontece, para así comprender la realidad y vivir en ella de la mejor forma posible.

 

Se vive en sociedad, en grandes grupos, pero cada persona es muy valiosa y distinta, tus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para el beneficio colectivo.

 

¿Y cómo puede participar la ciudadanía para hacer oír tu voz, tus opiniones, tu postura ante algo que inquieta o preocupa? Mediante un valioso y práctico instrumento llamado encuesta.

 

La encuesta es esencial para conocer la opinión pública de un asunto concreto. ¿Cómo se logra? Por medio de algunas preguntas claras y precisas acerca de ese tema que inquieta, realizadas a la población para que ésta exprese su sentir y su voz sea escuchada.

¿Qué hacemos?

Los temas que abordan las encuestas aluden a aspectos de suma importancia en la vida social.

Si, por ejemplo, te sientes invadido por mensajes de publicidad porque están dentro y fuera de tu hogar: en la calle, edificios, paredes; revistas, televisión, la radio, bien vale la pena detenerte a reflexionar acerca de ello.

¿Qué piensas de la publicidad?

Observa el siguiente video de lo que piensan tus compañeros de secundaria.

  1. VIDEO Estadísticas 2

https://youtu.be/TZGkTMUllAY

Piensa en las inquietudes y opiniones observadas en el video:

  • Mara piensa que la publicidad es un imán y se cuestiona si atrae más a los niños o a los adultos.

  • Valeria cree que mediante una encuesta es posible saber lo que le gusta a la población, pero considera que esos gustos tienen influencia de la publicidad.

  • Gaby medita en el poder de convencimiento que tiene la publicidad.

  • Nathan observa que muchas personas viven pendientes de lo que está de moda y compran objetos sin necesitarlos; se cuestiona: ¿por qué lo hacen?

¿cuál es tu opinión?

Todo parece indicar que los mensajes de la publicidad, persuasivos y sugerentes, impactan en las decisiones de las personas en cuanto a la adquisición de productos o servicios.

Sin embargo, esta es sólo una idea, hay que probarla con solidez mediante ese instrumento que ya conoces: la encuesta.

Observa cuáles son los elementos de una encuesta.

  • Propósito. ¿Qué te interesa conocer?

  • Población. ¿A quiénes y a cuántas personas entrevistarás?

  • Preguntas. Breves y concisas.

  • Y, por supuesto, las valiosas respuestas.

Por ejemplo: sobre tu mesa están las respuestas, muchas, muchas respuestas a las preguntas hechas. ¿Qué hacer?

Harás un esquema donde toda esta información se reúna y sea visible a simple vista. Al proceso de organizar los datos recabados de una encuesta se le llama sistematización de la información.

Para este fin son de utilidad las tablas, así como las gráficas. Observa un ejemplo de tabla y otro de gráfica.

Una de las tablas más sencillas es la de columnas, como la del ejemplo.

  • Se elabora una tabla de dos columnas; en la primera, se colocan las opciones de respuesta a la pregunta realizada; en la segunda, los resultados obtenidos; es decir, la cantidad de personas que dieron respuesta a cada opción.

  • En el encabezado deben anotarse: título, propósito, cantidad de personas entrevistadas y, por supuesto, la pregunta.

  • Primero se anota la pregunta.

  • En el cuerpo de la gráfica se escriben, en la parte inferior, de manera horizontal, los indicadores.

  • A la izquierda, de manera vertical, la frecuencia; es decir, la cantidad de personas que eligieron cada indicador.

  • Se trazan las columnas dependiendo de los resultados.

  • Es común que estos gráficos tengan color, ya que de esta manera se destacan los resultados.

Por lo general, en las gráficas se usan porcentajes; su propósito es mostrar de manera clara los resultados.

Ahora, algo muy importante: sólo cuando ya está la información organizada en un esquema, viene la interpretación. Porque no basta sólo recabar la información, sino saber interpretarla.

¿Qué es la interpretación? ¿En qué consiste?

Dicen los conocedores que, si no hay interpretación en una encuesta, todo el proceso ha sido en vano.

Daniel Cassany, reconocido lingüista español, hace las siguientes reflexiones acerca de la interpretación de todo tipo de textos.

  • VIDEO Cassany 10 Claves

https://youtu.be/OQmF0JPcIac

El punto: interpretar es valorar críticamente lo leído, darle sentido, hallar su significado.

Observa algunos ejemplos.

Supón que deseas conocer los medios de comunicación que emplean los adolescentes para informarse. Aplicando la encuesta a una población de 30 adolescentes se realizó la pregunta:

¿Cuál es el medio de comunicación que prefieres?

Se plantean cuatro opciones: televisión, radio, periódicos, Internet. Se aplicó la encuesta y estos son los resultados:

Prefieren la televisión: 9 personas; prefieren el radio: 5 personas, y al periódico lo prefieren 4; mientras que al Internet lo prefieren 12. ¿Cuál es la interpretación?

“Actualmente, si se desea hacer llegar información a los jóvenes, es preferible hacerlo por Internet o televisión, no emplear el periódico para tal fin, pues pocos se enterarían, ya que es un medio no preferido por la mayoría de ellos.”

Observa otro ejemplo del mismo tema:

¿Por qué prefieres usar el medio de información señalado?

Se plantearon cuatro opciones para dar respuesta por los adolescentes, que una vez elegidas, quedan así:

  • Por ser el más cercano: 14
  • Por ser el más económico: 3
  • Por ser el más claro: 9
  • Por ser el más veraz: 4

La interpretación de esos datos:

“Los adolescentes usan con mayor frecuencia Internet porque es el medio que tienen más cercano y les agrada; no reflexionan mucho en la veracidad del contenido, para ellos basta con que sea claro, tampoco les preocupa mucho el costo económico de ese medio. Es necesario que los adolescentes comprendan que deben reflexionar en la información que reciben”.

Como has observado en estos ejemplos, la interpretación se realiza con base en los datos recabados y organizados en tablas.

Al observar la información ya organizada, la mente trabaja y empieza a interpretar y elaborar ideas que no están escritas ahí, pero las advierte, analiza, reflexiona da significado.

Indiscutiblemente la información está sustentada en las respuestas que dieron los entrevistados. Es compromiso ético de quien reúne la información anotar exactamente lo que cada persona contesta.

Como te habrás dado cuenta, se pueden hacer dos tipos de lectura de los resultados:

  • Una, de datos numéricos, es decir, información concreta, mediciones; se le llama cuantitativa. Responde a la pregunta: ¿cuántos?

  • Otra, donde quien interpreta hace sus deducciones, impresiones, puntos de vista; se le llama cualitativa. Responde a las preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?

Una lectura cuantitativa de resultados capta con números la información concreta; en cambio, la cualitativa permite captar lo que esos datos significan para comprender la realidad.

La interpretación es la parte valiosa, culminante, de la encuesta; es la realidad descubierta de lo que pasa y lo que opina la población.

Con base en ella, se toman decisiones para el beneficio común. Estas descubriendo la verdad oculta. La toma de decisiones es fundamental en la vida humana.

En el caso de las encuestas a grandes grupos de población, la interpretación de resultados es indispensable para tomar medidas que repercutan en la sociedad, de ahí el enorme cuidado que se debe tener en todo el proceso y en la claridad con la que se presentan los resultados.

Recuerda: la información se organiza en tablas o gráficas y debe reflejar nítidamente los resultados, a fin de que puedan interpretarse correctamente.

Es común que, con el afán de embellecer gráficas o tablas, algunas personas las saturan con muchas figuras o colores, entorpeciendo con ello su lectura. Ten cuidado de no incurrir en ese error.

Centra ahora tu atención en la publicidad y los efectos que ejerce en los consumidores. La publicidad de ninguna manera es enemiga: tiene sus bondades, como dar a conocer productos novedosos, útiles, necesarios. o promover campañas en beneficio de la sociedad, como la de “Quédate en casa”, o en contra de la violencia, o a favor del respeto; sin embargo, es prudente saber que también te convence para adquirir objetos, bienes o servicios que a veces no son necesarios.

¿Y cómo lo logra? Con mensajes que mueven las emociones, los gustos, los afectos. Una frase ingeniosa o amable te arranca una sonrisa y convence. Alguien dijo que la publicidad va directo al corazón de los consumidores… y no hay quien resista.

Observa algunos ejemplos:

  • VIDEO Estadísticas 3

https://youtu.be/iJl5_SgMFi8

¿Qué notaste que estos comerciales pretenden lograr? ¿Es real lo que sucedería si adquieres el producto?

Las empresas invierten grandes cantidades en sus campañas publicitarias con tal de asegurar la venta de sus productos: simpatía, rostros agradables, música, colores. son muchos los recursos de que se valen para lograr sus fines.

¿Pueden los jóvenes, como tú, caer en sus redes?

Observa el siguiente caso:

En una escuela secundaria se levantó una encuesta con el propósito de conocer el efecto de la publicidad en los adolescentes.

Se hicieron cuatro preguntas a 30 estudiantes y, tras conocer las respuestas, se organizó la información en tablas.

Observa con atención los resultados que contiene cada tabla:

¿A través de cuáles medios conoces nuevos productos?

Obsérvalos resultados. ¿Cuál es su interpretación?

Al adquirir un producto, ¿qué influye en ti para seleccionarlo?

Observa los resultados.

¿Cuál es tu interpretación?

¿Qué te agrada de la publicidad de un producto?

Observa los resultados.

¿Cuál es tu interpretación?

¿Por qué adquieres un producto?

Observa los resultados.

CAUSA FRECUENCIA
Lo necesito 11
Está de moda 13
Está en oferta   1
Me gusta   5

Escucha lo que dicen tus compañeros con respecto a los resultados de la encuesta.

  • VIDEO Estadísticas 4

https://youtu.be/3WRGaFRT2VE

Percibiste que la verdad está ahí, en los datos que aportan las encuestas, y que, gracias a la interpretación, puedes descubrirlo.

La interpretación de los resultados de una encuesta abre los ojos a la realidad existente. Además, despoja de egoísmos, pues contiene no sólo lo que tú o una persona piensa u opina, sino el sentir general del público al respecto. Aprendes a respetar las ideas de la colectividad.

Es cierto que la vida en sociedad es compleja, difícil, pero cuando se realizan encuestas y su interpretación justa y correcta se toma en cuenta para las decisiones que benefician a todos, este instrumento resulta altamente valioso.

Conoces ahora la utilidad de las encuestas; sabes también que la información recabada se organiza en tablas o gráficas y que el proceso tiene su punto culminante en la interpretación.

La interpretación desarrolla las capacidades de reflexión y análisis, fundamentales en el camino que conduce a la autonomía del pensamiento; es decir, a tener ideas propias. Interpretar nutre su mente.

El Reto de Hoy:

Realiza una encuesta en casa acerca de alguna situación importante que estás viviendo y te afecta, por ejemplo, la pandemia del Coronavirus.

Tres o cuatro preguntas bastarán para que tengas la opinión de lo que piensan y sienten acerca de esta difícil situación.

Pueden ser:

  • ¿Con qué palabra describes lo que sientes?

  • Tristeza, miedo, coraje, indiferencia.

  • ¿Qué extrañas mucho?

  • A los amigos, salir, a la familia, ir a reuniones.
  • ¿Qué has aprendido a valorar durante el confinamiento?

La salud, la libertad, la amistad, la diversión.

Puedes crear otra pregunta con opciones de respuesta. Aplica la encuesta.

Elabora una tabla con la información recabada, realiza la interpretación y tendrás una idea muy certera de lo que tus seres queridos están sintiendo en esta difícil situación.

Te sorprenderán los resultados, lo aseguro. Aprenderás también a ser comprensivos y empáticos con los demás.

Todo lo que has abordado en esta sesión se encuentra en tu libro de texto.

 

MATEMÁTICAS

Binomios conjugados

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

 

Énfasis: Resolver problemas cuadráticos usando factorización.

 

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que se utilizarán son:

 

  • Escuadra o alguna herramienta para hacer trazos.
  • Un lápiz
  • Una pluma para escribir los resultados finales.
  • Una hoja blanca para escribir los pasos y realizar los trazos, o bien el cuaderno.

 

Comenzarás repasando un concepto que aprendiste en sesiones anteriores.

La factorización es la descomposición de un elemento matemático en diferentes factores, entendiendo por factores como las partes de una multiplicación. Observa algunos ejemplos.

 

Ahora analiza cómo usar los binomios conjugados para obtener la factorización de una diferencia de cuadrados.

Comienza por identificar el elemento con el que podrás aplicar esta herramienta de trabajo: una diferencia de cuadrados, que tiene la forma “a” al cuadrado menos “b” al cuadrado.

Donde a y b son números reales.

 

Estas son diferencias de cuadrados y, para poder factorizarlas, ocuparás dos binomios conjugados.

 

Se dice que dos binomios son conjugados si difieren sólo en un signo. Por ejemplo:

 

 

Entonces, la factorización de una diferencia de cuadrados es el producto de dos binomios conjugados y lo representamos de la siguiente manera.

En los apuntes que estás elaborando, no puede faltar esta igualdad. “a” al cuadrado menos “b” al cuadrado, que es la diferencia de cuadrados, es igual “a más b” que multiplica a “a menos b”, que es la multiplicación de los binomios conjugados.

Nótese que el término que cambia de signo, en los binomios conjugados, es el correspondiente al término que se resta en la diferencia de cuadrados.

 

Observa cómo se factoriza los ejemplos de diferencia de cuadrados, el primero es 25 menos “y” al cuadrado.

 

Y así, sabes que 25 – y al cuadrado, lo puedes representar como el producto de binomios conjugados.

 

Al sacar la raíz cuadrada de cada término de la diferencia, obtienes los términos de los binomios conjugados. En el segundo ejemplo sigue los mismos pasos de esta herramienta.

 

“m” al cuadrado menos 3 también es diferencia de cuadrados, entonces, obtienes la raíz cuadrada de cada uno de sus términos.

De “m” al cuadrado, la raíz cuadrada es “m” y de 3 su raíz cuadrada es 1.73205080757 y esto no es práctico. Cuando sea un caso similar a éste, deja la operación indicada, y así es fácil de operar.

Con los elementos “m” y raíz de 3 se construyen los binomios conjugados: “m” más raíz de 3 y “m” menos raíz de 3. Por lo tanto, “m” al cuadrado menos 3, es igual a “m” más raíz de 3, que multiplica a “m” menos raíz de 3.

 

Factoriza el tercer ejemplo con un poco de cálculo mental y comprueba el resultado.

 

Aquí tienes un ejemplo de ecuación utilizando los binomios conjugados. Procede a la factorización de la expresión, en este caso, puedes notar que es una situación de binomios conjugados. Procede a la factorización de ellos.

Se realiza la factorización de la expresión, convirtiendo así la expresión:

(x+5) (x-5) = -7

En (x^2 –25) =-7

Equis cuadrada menos 25.

Se suman +7 en ambos miembros de la igualdad

Observa ahora que ha quedado una ecuación de segundo grado.

 

Ahora que tienes la ecuación de segundo grado planteada, resuélvela:

Suma 18 en ambos lados de la igualdad, queda la siguiente expresión:

Y una vez que realizas las operaciones pertinentes al sumar 18 positivo en ambos lados, tienes el siguiente resultado:

Para obtener el resultado final, debes obtener la raíz cuadrada de ambos lados de la igualdad, sin embargo, tienes un problema, y es que 18 no tiene raíz exacta.

Pon mucha atención al paso que sigue, verás la forma de factorizar una raíz cuadrada cuando no es exacta.

 

Recuerda que x es igual a la raíz de 18.

Como 18 no tiene raíz exacta, lo descompones en dos factores, para este caso, lo descompones en 9 y 2, ya que 9 por 2 da como resultado 18.

 

De estos dos factores, 9 tiene raíz exacta, la cual es 3, sin embargo, 2 no cuenta con raíz exacta, por lo que solamente dejas la raíz de 2 escrita.

En este punto, obtienes las dos raíces o dos soluciones, que es la forma en la que también se le puede llamar al resultado de una ecuación; obtienes las dos soluciones, ya que la raíz de un número puede ser tanto positiva como negativa, y las marcas como x1 y x2, y así llegas a las dos soluciones de esta ecuación.

¿Qué hacemos?

Ahora que has repasado estos conceptos, resuelve un problema:

Se tiene un terreno dentro del cual se tiene un pequeño vivero, al cual se le quiere poner una cerca para que esté más protegido. Un vivero es una parte o porción de tierra donde se cultivan árboles, plantas y otras especies para que crezcan. En las ciudades es necesario que haya muchos de ellos, ya que ayudan de múltiples formas a la naturaleza.

Aquí es donde empiezan los problemas, la situación era que sólo se tiene el plano del terreno donde se quiere cercar el vivero, pero está muy dañado, de hecho, no se alcanza a observar las medidas.

 

 

Puedes observar que las medidas que faltan son el largo y el ancho, en cuestión del rectángulo, se dice que es la base y la altura, y ni siquiera se ve el área total del terreno.

 

De hecho, sólo conozco el área que está destinada al vivero, que mide 4 000 metros cuadrados o 0.4 hectáreas, si lo quieres ver en otra magnitud. Déjalo en metros cuadrados por el momento. Ahora bien, realiza una representación del terreno y anota las medidas que sí conoces.

 

 

Puedes observar que tienes una medida de la parte superior, que mide 90 metros, también puedes ver que tienes el área de 4 000 metros cuadrados, y la forma en la que está dividido el terreno.

 

Ahora conoces este segmento, cuya medida es de 90 metros, marcarás solamente la medida de 90.

Esta es el área que ocupa el vivero, por eso la remarcamos de color azul, para que la reconozcas.

 

Esta medida, es la medida de la casa, que mide 90 metros por cada lado, sólo escribirás el valor absoluto de 90.

Marcarás una línea para delimitar el segmento que mide 90. Falta anotar la medida de este segmento. Y dado que no lo conoces, lo vas a marcar como “x”

Por lo tanto, la expresión que denota la medida de este lado será x+90. Para la base del rectángulo, conoces prácticamente lo mismo; marcarás la medida de 90, que es lo que mide el lado de la casa.

Este es el segmento que mide 90 Y ese es el segmento del que no conoces su medida,

por lo cual, lo marcas como “x”. Y debido a que, en este caso, en vez de agregar la medida de 90 de la casa, debes quitarla, la expresión resultante es equis menos 90

 

 

En esta ocasión no vas a factorizar, trabajarás con la expresión de manera normal para demostrarles que se obtiene solución de todas formas, trabajarás con las expresiones que representan la base y la altura.

Como acabas de observar, son equis más 90 y equis menos 90. Y el área que ya conoces del vivero es de 4 000 metros cuadrados.

Puedes observar que obtienes una expresión como las que ya habías estudiado antes, cuyo nombre es diferencia de cuadrados. Resuélvela:

Lo primero que debes hacer es multiplicar estos dos términos.

Recuerda que, al multiplicar dos términos algebraicos, debes sumar sus exponentes.  Y también debes recordar que ambas literales equis tienen un exponente 1, por ello, si quieres multiplicar x por x, sumas los dos exponentes y da como resultado equis cuadrada.

Ahora prosigue a multiplicar la equis del primer binomio por el negativo noventa del segundo binomio. Los signos de estos términos son diferentes, por lo que el resultado será un signo negativo. El resultado de multiplicar 90 por x da como resultado 90 x

El siguiente paso es multiplicar el 90 del primer binomio por el término equis del segundo binomio, en este caso, ambos signos son positivos, por lo que el resultado será más noventa.

Por último, multiplicas el 90 del primer binomio por el negativo 90 del segundo binomio. El resultado es 8 100 y como ambos signos eran diferentes, el signo resultante es negativo.

 

Ahora, en esta expresión puedes observar que hay términos semejantes, recuerda que éstos son aquellos términos que tienen la misma literal y el mismo exponente.

En este caso, los términos que son semejantes son las dos noventa equis que tienes aquí, ya que ambas tienen una literal equis con el exponente uno y, al restarles, se obtiene como resultado cero, dicho de otro modo, estos términos se eliminan.

Ahora bien, el término equis cuadrada y el término negativo 8 100 no tienen ningún término semejante, por lo cual no podrás sumarle ni restarle, entonces permanecen intactos.

Para poder realizar la adición de las dos cantidades constantes que tienes en este momento, que son negativo 8100 y positivo 4000, lo que tienes que hacer es mover al otro lado de la igualdad el 8 100 negativo, y al pasar al otro lado de la igualdad, se convierte en 8 100 positivo. Y el resultado de esta operación es 12 100.

El paso siguiente es obtener la raíz cuadrada de 12 100. El resultado de dicha operación es 110

 

 

Ahora que ya tienes el valor de x y sabes que es 110, te queda hacer la comprobación con las expresiones que tenías al principio.

Lo que procederás a hacer, es sustituir el valor de “x” que has encontrado en las expresiones. Puedes ver que, de un lado, el resultado es 200, mientras que, del otro lado, el resultado es 20. Finalmente, la incógnita se ha revelado, es decir, las medidas ahora han aparecido.

 

La factorización ayudó a resolver tu problema. Ahora, ayuda a un herrero que tiene la tarea de formar láminas rectangulares, pero su materia prima son láminas cuadradas.

El herrero modificará una lámina cuadrada de la que desconoce su medida, por lo que la representarás con “x”, y con ella va a obtener una lámina rectangular.

Para ello, recorta la lámina de la siguiente manera, formando las figuras 1, 2 y 3. El rectángulo 3 se cambia de posición formando la lámina que se necesita y el 3 queda como sobrante. Cada lado del cuadrado mide “x” y los lados del cuadrado sobrante valen “y”.

 

De acuerdo con los datos descritos en la figura 1, ¿qué expresiones algebraicas representan las medidas de cada lado de la lámina rectangular de la figura?

 

 

La base del rectángulo en la lámina 1 tienen longitud de “x”, y sólo falta adicionarle el valor de la base de la lámina 3 que, según tú, tiene un valor de “y”. Por lo tanto, es la expresión que representa ese lado del rectángulo. El segundo lado, cuando estaba completo, tenía una medida de “x” pero su tamaño fue reducido en “y” unidades, de esta manera, ese lado queda representado por x-y. Así puedes representar tu área como el producto de la base por la altura.

El área queda representada porque es la multiplicación de binomios conjugados.

 

 

Recuperando datos, el rectángulo final tiene una superficie de: 84 dm cuadrados y el sobrante, un área de 16 dm cuadrados. Lo que indica que fue un cuadrado de 4 dm por lado. Ya puedes conocer cuáles son las medidas de cada lado.

 

84 dm cuadrados deben ser iguales a (x+4) que multiplica a (x-4), que sabes que es la factorización de una diferencia de cuadrados. Utilizando este dato, entonces 84 es igual a “x” cuadrada menos 16.

 

Para igualar a cero, tienes que restar 84 en ambos miembros y resulta “x” cuadrada menos 100, es igual a cero. El único número que al restarle 100 da como resultado cero es el 100. Y si “x” al cuadrado tiene un valor de 100, entonces x tiene un valor de 10. Así, las medidas del rectángulo son de 14 dm en su lado más largo y 6 dm en el lado corto, o lo que lo mismo, 1.4 m de largo por 60 cm de ancho.

 

 

Así es como has llegado a la solución de otra situación con ayuda de la factorización de binomios.

En problemas geométricos es de mucha ayuda, cómo pudiste constatar en las situaciones anteriores.

Recuerda que factorizar una diferencia de cuadrados se logra con binomios conjugados que se van a multiplicar. O que se multiplican binomios conjugados para saber que puedes usar la diferencia de cuadrados.

 

El Reto de Hoy:

 

Te proponemos una serie de ejercicios que pretenden poner a prueba lo aprendido el día de hoy.

Aquí tienes un ejemplo de una diferencia de cuadrados.

 

Y aquí tienes tres opciones de respuesta, ¿cuál crees que sea la respuesta correcta?

Las tres opciones se parecen bastante, parece ser que todo se reduce a poner atención a los signos.

La respuesta correcta es la opción a, cuatro a más cinco b multiplicado por cuatro menos cinco b es la respuesta correcta.

Ahora una actividad con números racionales, también llamados fracciones:

 

 

Esta es la diferencia de cuadrados. Elige entre estas opciones cuál es la correcta.

Recuerda que el hecho de que una expresión conlleve fracciones no significa que sea más difícil, sólo que el procedimiento será diferente.

Y el resultado correcto es el inciso b.

 




HISTORIA

Peonaje y haciendas

¿Qué vamos a aprender?

Aprendizaje esperado: Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato.

 

Énfasis: Identificar la importancia de las haciendas y las condiciones de vida de los peones.

¿Qué hacemos?

Estudiarás las instituciones que favorecieron la consolidación del Virreinato, y una de ellas, en el terreno económico, es la Hacienda como unidad productiva.

Descubrirás cuál fue la importancia de las haciendas en Nueva España, quiénes trabajaban en ellas y en qué condiciones lo hacían.

Seguramente, por alguna película mexicana que hayas visto tienes una idea acerca de lo que era una hacienda o tal vez has tenido oportunidad de visitar un “casco de hacienda” o una hacienda actual; si es así, te habrás dado cuenta de que se trata de grandes propiedades con considerables extensiones de tierra, pero ¿sabes cómo surgieron?, ¿cuál fue su importancia en Nueva España?, ¿los tipos de haciendas que existían?, ¿cómo funcionaban? Y ¿quiénes trabajaban en ellas?

Necesitarás tu libreta y un bolígrafo para que hagas tus anotaciones, y tu Libro de Texto para abundar en el tema.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Lee un fragmento de las Leyes Nuevas, promovidas por Bartolomé de las Casas en 1542, que refiere Vicente Riva Palacio, en la enciclopedia México a Través de los Siglos.

De acuerdo con Riva Palacio, las principales disposiciones que contenían dichas leyes eran:

Que los del Consejo tuvieran especial cuidado de la conservación, buen gobierno y tratamiento de los indios.

 

Que el fiscal cuidase de saber cómo se guardaban estas ordenanzas.

Que las Audiencias se informasen de los malos tratamientos hechos a los indios. Que por ninguna causa se pudiera hacer esclavos a los indios en lo sucesivo, ni por causa de guerra, ni a título de rebelión, ni por rescate, ni de otra manera.

 

Que los indios esclavos se pusiesen en libertad, si los poseedores no mostraban título legítimo, encargando de esto a las Audiencias para que lo hiciesen sin tela de juicio, sumaria y brevemente y sólo la verdad sabida.

 

Que los indios no fuesen obligados a cargar contra su voluntad y sin pagarles por aquel trabajo, cuidándose de que la carga, en donde esto no pudiera evitarse, ni fuese excesiva ni trajese peligro de su salud o de su vida.

 

Que ningún indio fuese llevado a pesquería de perlas contra su voluntad, so pena de muerte a quien infringiese esta disposición.

 

Que se quitasen todas las encomiendas e indios que tuvieran los visorreyes o gobernadores o sus lugares tenientes o cualquier oficial nuestro así de justicia como de nuestra hacienda, prelados, casas de religión, hospitales, cofradías u otras semejantes. Que se moderaran los repartimientos excesivos, y de lo que se quitara se diese para el sustento de los primeros conquistadores.

 

Que en lo sucesivo no se encomendasen ya indios, sino que en muriendo los encomenderos, su repartimiento pasase a la corona. Que los oidores cuidasen de la instrucción y buen trato de los indios que dejasen de ser encomendados.

 

Que los tributes que debían cobrar los encomenderos fuesen tasados por los gobernadores, con el objeto de que no fuesen excesivos. Prohibiose el servicio por laboríos declarándose también que los indios de las islas de San Juan, Cuba y la Española fueran tratados como los españoles que en ellos residían”.

 

En las adiciones de Valladolid se agregó: Que a los conquistadores que no tuvieran indios, o a los hijos legítimos de los conquistadores que estuviesen pobres, se les dieran empleos de corregidores, u otros con cuyos productos pudieran vivir; y siendo menores de edad se les diese una parte de los tributos, de los repartimientos que dejaron sus padres. Que no pudiesen los encomenderos ausentarse de la provincia en donde tenían su repartimiento sin licencia del virrey.

 

Que los indios fuesen tan bien tratados como personas libres y vasallos del rey de España. Y que los presidentes y oidores de la Audiencia cuidasen de la tasa de los tributos, y que el encomendero que cobrase más de lo que estaba tasado se le privase inmediatamente de la encomienda. Además, reglamentáronse por estas leyes las atribuciones y trabajos del Consejo y las Audiencias…”.

 

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/20111542.html

 

Sin duda alguna, se trata de una lectura muy relevante. Como sabrás, Fray Bartolomé de las Casas era un obispo español, reconocido como protector de los derechos de los indígenas. Con la aplicación de las Leyes Nuevas buscó que a los indígenas se les tratara como seres humanos y no como esclavos.

De estas leyes puedes destacar, de acuerdo con lo que se afirma en el texto, lo siguiente:

  • Que por ninguna causa se pudiera hacer esclavos a los indios.
  • -Que los indios esclavos se pusieran en libertad.
  • -Que los indios no fuesen obligados a trabajar contra su voluntad y sin pagarles.
  • -Que en lo sucesivo no se encomendaran ya indios, sino que, al morir los encomenderos, su repartimiento pasara a la Corona.
  • -Que los indios fuesen tan bien tratados como personas libres y vasallos del rey de España.

 

Como recordarás, en una sesión anterior, aprendiste que la encomienda fue una institución establecida por Hernán Cortés, que consistió en repartir señoríos a los conquistadores como pago por su participación en la invasión, en la guerra de conquista.

A estos conquistadores beneficiados se les llamó “encomenderos”, quienes recibieron en concesión una extensión de tierra e indios en encomienda, de quienes recibían tributos en especie o en trabajo, a cambio de “protegerlos” y evangelizarlos.

Sin embargo, con las disposiciones de las Leyes Nuevas, entre otras causas, el sistema de encomienda dejó de funcionar y empezó a conformarse la hacienda como unidad productiva.

 

Para abordar esta temática, en el programa Aprende en Casa, estará de invitada la historiadora Areli Marisol Montes de Oca y contestará las siguientes preguntas:

1 ¿Cuáles son las causas del surgimiento de la Hacienda?

2 ¿Qué es una Hacienda?

¿Cuál es el papel de la Hacienda como como institución económica de Nueva España?

¿Qué actividades se desarrollaban en la Hacienda?

¿Cuáles son los tipos de Hacienda que existían?

¿Cómo estaban organizadas las Haciendas?

¿Cómo transcurría la vida diaria en las Haciendas?

Para complementar lo que ha explicado tan claramente la maestra, conocerás sobre quiénes trabajaban en las Haciendas.

La mayoría de trabajadores de las haciendas, eran los llamados peones, muchos de ellos liberados de las condiciones de la encomienda, como “hombres libres” pero también despojados de las tierras y aguas de sus poblaciones por los nuevos hacendados, por ello, tenían la necesidad que acudir a trabajar en las haciendas. Generalmente, las condiciones laborales resultaban desfavorables, ya que realizaban diversas actividades extenuantes durante largas jornadas a cambio de un salario raquítico, en comparación con el trabajo desempeñado.

Los hacendados, principalmente del norte, comenzaron a beneficiarse del repartimiento de indígenas, que consistía en un sistema de reclutamiento de mano de obra en la que una autoridad local asignaba a un hacendado trabajadores para laborar durante un periodo de tiempo determinado y después, eran asignados a otra hacienda.

Dentro de los peones, puedes encontrar a los llamados “peones acasillados”, que significa “de casa”, que eran trabajadores permanentes de la hacienda, es decir, vivían en ella y ahí mismo recibían otras prestaciones, como pequeñas parcelas de tierra para cultivar más.

Según Jean Meyer, historiador francés nacionalizado mexicano, algunas crónicas describen que los peones acasillados podían vivir en el paraíso o en el infierno, dependiendo de la región, la época y la hacienda.

Contesta: El antecedente histórico de la Hacienda como sistema productivo es la encomienda, y puedes sintetizar que por hacienda se debe entender…

Que el origen de la Hacienda es…

Que existían diferentes tipos de Hacienda…

Que la estructura de la Hacienda era…

Que los trabajadores eran…

Además, que el trabajo realizado por peones era en condiciones de vida desfavorables, ya que muchas veces eran sometidos a jornadas extenuantes, el salario era muy bajo y generalmente se les mantenía endeudados para que no abandonaran las haciendas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Con la información compartida por la maestra acerca de la vida cotidiana en la Hacienda, elabora un comic o historieta. Puedes hacerlo de manera artesanal dibujando las viñetas en tu cuaderno o, si está en tus posibilidades, emplea un programa digital como Pixton. Al finalizar tu trabajo compártelo con tus compañeros de grupo y familiares.

 

Recuerda que para superar este reto e incrementar tus conocimientos respecto de las haciendas, puedes consultar tu libro de texto de Historia de tercer grado de secundaria o, si cuentas con un dispositivo móvil, buscar información en Internet de instituciones serias con fuentes confiables.

QUIMICA

¿Cuál es la importancia de las aportaciones de Mendeleiev al conocimiento químico?

Aprendizaje esperado: Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos.

 

Énfasis: Reconocer la importancia de la metodología científica (predicción, representación y explicación) aplicada por Mendeleiev al proponer su tabla periódica con base en la sistematización y organización de los elementos considerando su masa atómica.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la frase de Dimitri Mendeleiev: “Es imposible anticipar y predecir los límites del conocimiento científico”.

 

Reconocerás la importancia de la propuesta que realizó el científico ruso Dimitri I. Mendeleiev en 1869 para organizar los 63 elementos conocidos en esa época por su masa atómica y sus semejanzas. Predijo las propiedades y la masa atómica de otros elementos que aún no se habían descubierto, dejando un espacio vacío para ellos en la tabla que diseñó.

 

En la sesión de hoy reconocerás la importancia de la metodología científica (predicción, representación y explicación) aplicada por Mendeleiev al proponer su tabla periódica con base en la sistematización y organización de los elementos considerando su masa atómica.

 

En 1869, el científico ruso Mendeleiev organizó los 63 elementos ya conocidos por la comunidad científica de esa época.

 

¿Sabías qué? La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en homenaje al aniversario 150 de su primera publicación por el científico ruso Dimitri I. Mendeleiev.

 

A lo largo de la vida, estás acostumbrado a clasificar diversos materiales a partir de un criterio determinado, es decir, organizas y ordenas el mundo que te rodea estableciendo semejanzas, diferencias, relaciones entre los objetos, o agrupar haciendo coincidir aspectos cualitativos y aplicando el uso de cuantificadores

 

¿Has visitado alguna vez un mercado?, ¿cómo están acomodados los productos en los puestos?

 

Por ejemplo, las frutas, si buscas manzanas, los vendedores las acomodan por colores y tamaños y puedes escoger las que más te gusten. Esto se llama clasificación.

 

¿Puedes registrar una organización parecida en tu libreta? Por ejemplo, los utensilios y enseres de su cocina. ¿Consideras que la ciencia también clasifica y ordena la información?, ¿de qué manera?

 

La ciencia se clasifica según su objeto de estudio, su método, su complejidad, la forma en que obtiene la información, entre otras.

 

La química, al ser una ciencia, tiene un objeto de estudio que a lo largo de muchos años de observaciones, investigaciones, experimentos y reflexiones ha construido una base sólida para comprender la materia, la energía, sus interacciones y sus transformaciones.

 

La ciencia se construye de manera continua; los avances tecnológicos, como producto de la investigación, contribuyen a descartar o ratificar y ampliar las aportaciones que muchos científicos han brindado.

 

¿Alguna vez has observado una tabla periódica?

 

Para la química, la aparición de la tabla periódica de los elementos es un momento histórico clave. ¿Cómo clasificarías la materia? Recuerda que materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

 

¿Sabes qué es una predicción? ¿Crees que la ciencia puede predecir?, ¿de qué manera? Anota tus respuestas en la libreta.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del inicio al minuto 5:49.

 

  1. El juego de las cartas de Mendeleiev

https://youtu.be/iIraH7gCiGQ

 

Muchos científicos intentaron organizar los elementos conocidos, pero no habían encontrado un patrón ni semejanzas entre ellos.

 

Recuerda que Cannizzaro publicó en 1858 una lista de pesos atómicos fijos y gracias a esta aportación Mendeleiev, al igual que otros científicos, pudieron organizar los elementos.

 

Reflexiona: ¿Por qué consideras que, en el pasado, el conocimiento sobre los elementos era tan limitado? ¿Por qué Mendeleiev dedicó tantos años de trabajo en sistematizar la información de las propiedades de los elementos?

 

¿Por qué fueron tan importantes las tarjetas que elaboró Mendeleiev de cada uno de los elementos con su nombre, símbolo, masa atómica y número de valencia? ¿Cómo encontró patrones en las propiedades de los elementos para organizarlos?

 

Observa la siguiente infografía:

 

 

Llevó siglos descubrir elementos y clasificarlos, los científicos basaron sus conclusiones en experimentos.

 

Observa la imagen:

 

Mendeleiev identificó las propiedades de los 63 elementos, por lo que pudo ordenarlos en forma creciente por sus masas atómicas. Incluso dejó espacios en blanco para los elementos que aún no se descubrían y predijo sus propiedades.

 

Observa la siguiente imagen de la tabla de Mendeleiev.

 

 

La tabla periódica de Mendeleiev clasifica los elementos de izquierda a derecha formando líneas horizontales, en orden creciente de masa atómica.

 

Los elementos de propiedades similares se disponían en columnas de forma vertical, formando grupos, el estudioso dudó de algunos valores y reordenó las masas atómicas de algunos elementos para que coincidieran sus propiedades.

 

Observa el siguiente video del minuto 6:30 al 8:04:

 

  1. El juego de las cartas de Mendeleiev

https://youtu.be/iIraH7gCiGQ

 

El avance científico que se logró con la organización y sistematización de la tabla periódica de Mendeleiev permite observar que: la construcción del conocimiento científico se da a partir de la observación e interacción con el mundo que nos rodea.

 

El planteamiento de preguntas te lleva hacia la búsqueda de respuestas.

 

Mediante el ensayo y error, la teoría con la experimentación, y el uso de una metodología precisa y concisa obtienes resultados que al analizarlos te llevan a formular conclusiones y generalizaciones.

 

La comunicación entre la comunidad científica es sumamente valiosa para los avances científicos.

 

Aunque son frecuentes los casos de investigaciones en paralelo, sin que los científicos tengan conocimiento del trabajo de sus otros colegas, no es frecuente llegar a conclusiones parecidas.

 

La obra del químico, profesor y médico alemán Julius Lothar Meyer fue similar a la del químico Dimitri Mendeleiev, pero él no fue reconocido porque tardó un poco más en publicar su trabajo.

 

En la tabla periódica actual encuentras un elemento radioactivo artificial, el 101. Su nombre hace honor al científico ruso Dimitri Mendeleiev por ser el padre de la tabla periódica de los elementos. Este elemento se sintetizó por primera vez en 1955.

 

Para conocer más la tabla periódica, te proponemos el siguiente juego:

 

La tabla periódica de los elementos cumple 150 años • UDT

 

Intenta hacer los siguientes movimientos sobre la tabla periódica:

 

  • Solo puedes mover el dedo sólo sobre las tarjetas en forma vertical y horizontal, nunca en diagonal, y pueden volver a la tarjeta que acababan de tocar.

 

  • A partir del hidrógeno hagan un movimiento vertical u horizontal, claramente el dedo estará sobre el litio o el carbono.

 

  • Así que podemos quitar la tarjeta del hidrógeno.

 

  • No muevan su dedo aún, de donde está harán varios movimientos sólo sobre las tarjetas que quedan, recuerden vertical u horizontal y pueden pasar por donde ahora está su dedo otra vez, en este caso harán 7 movimientos mientras yo cuento 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

 

  • La predicción es que su dedo NO está sobre la tarjeta donde se encuentra el oxígeno, así que la quitamos.

 

  • Desde donde tengan su dedo seguirán moviendo sólo de forma vertical y horizontal, ahora harán 3 movimientos, ¿listos? 1, 2, 3.

 

  • Donde sea que quedó su dedo la predicción es que NO está en el fósforo.

 

  • Seguimos el juego, así que donde quedó su dedo cuenten 7 movimientos, recuerden: vertical, horizontal, y pueden pasar por donde está su dedo ahora, comencemos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

 

  • La predicción es que su dedo NO señala la tarjeta del litio.

 

  • Ahora siguen 5 movimientos, 1, 2, 3, 4, 5, seguro señalaron donde NO está el flúor, así que lo retiramos.

 

  • Continuamos con 9 movimientos a través de las tarjetas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, detengan su dedo, la predicción es que no está en el carbono.

 

  • Sigamos ahora con 3 movimientos, 1, 2, 3, el dedo no está en el azufre, así que adiós, S.

 

  • Ahora nos queda un movimiento, muevan un lugar su dedo, y el dedo no está en el aluminio.

 

¡Estás en el galio!

 

La experimentación te permite descubrir y comprobar determinados fenómenos científicos, puedes observar los hechos naturales y dar una explicación a ellos.

 

Observa el siguiente video del minuto 8:05 al 9:20:

 

  1. El juego de las cartas de Mendeleiev

https://youtu.be/iIraH7gCiGQ

 

¿Existiría la tabla periódica si Dimitri Mendeleiev no hubiera organizado los elementos?

 

Mendeleiev estudió y organizó los datos y propiedades de los elementos, y la evidencia que convenció a la comunidad científica de esa época fue el descubrimiento de dos elementos, cuyas propiedades correspondían a sus predicciones: el galio y el germanio. Las propiedades de estos elementos coincidían con las predicciones de Dimitri y la propuesta de su tabla fue aceptada de inmediato.

 

La tabla periódica ha evolucionado a lo largo del tiempo, y aunque existen muchas diferencias con la tabla actual, Dimitri Mendeleiev es reconocido como uno de los científicos más importantes por su aportación en la construcción de la tabla periódica de los elementos químicos.

 

Contesta el siguiente diagrama con base en la numeración para resolverlo. En el número 5, elabora un mapa mental de lo aprendido en esta sesión en la parte de atrás de su hoja.

 

 

Dimitri Mendeleiev se considera el padre de la periodicidad, ya que se puede utilizar la tabla periódica para realizar predicciones.

 

Es una lista de ingredientes de lo que está hecho el universo, un libro de recetas que nos dice cómo mezclar las cosas y qué resultados se van a obtener.

 

La metodología científica permite obtener nuevos conocimientos. En la química, se requiere de la observación sistemática, la hipótesis, la medición, la experimentación, el análisis y la interpretación de resultados, así como la formulación de conclusiones y generalizaciones.

 

Los científicos siguen utilizando una tabla periódica que se creó hace siglo y medio porque es un trabajo universal que involucra diferentes campos del conocimiento, como la astronomía, la física, la química, la biología y otras ciencias naturales. De ella está hecho todo el universo.

 

El conocimiento científico permite establecer nuevas teorías o modificar las que ya existen, se crean nuevos conocimientos que transforman la realidad y dan solución a diversos aspectos sociales, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.

 

¿Qué viene a tu mente cuando se afirma que: los niños hacen preguntas y preguntas y preguntas? Eso quiere decir que desde edades tempranas tenemos la habilidad de hacer ciencia, porque somos muy curiosos y tratamos de dar solución a algo que nos interesa.

 

Muchos científicos han intentado dar una explicación acerca de qué es la materia obscura del universo, ¿utilizarías alguna metodología científica para dar respuesta a esta interrogante?

 

¿Cómo puedes aplicar lo visto en la sesión de hoy en tu vida cotidiana? Los elementos químicos de la tabla periódica están en todos los aspectos de nuestra vida, por ello es importante conocer las propiedades de cada uno y cómo se relacionan entre sí. La organización de la tabla periódica permite conocer sus propiedades químicas y físicas.

 

Esta información permite obtener productos que utilizas a diario, por ejemplo:

 

  • El cobre en las instalaciones eléctricas.
  • El aluminio en utensilios de cocina.
  • El silicio de los chips de computación, entre muchos otros.

 

El trabajo de Mendeleiev permitió predecir, clasificar y ordenar los elementos, y sentó las bases para la construcción de la actual tabla periódica de los elementos químicos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Puedes encontrar más información en:

 

Gaceta de la UNAM “2019, año internacional de la tabla periódica de los elementos químicos”.

 

Leonardo Huerta, marzo 12 de 2019.

 

https://www.gaceta.unam.mx/?p=23765

C3 centro de ciencias de la complejidad, UNAM.

“Arte y ciencia: la complejidad de los elementos químicos”.

David F. Delgado S., 26 de mayo de 2019.

Libro de texto.

Recurso interactivo.

 

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm

 

ARTES

Jugando con el tiempo y el espacio

Aprendizaje esperado: Distingue las propiedades de los elementos del arte en obras o manifestaciones artísticas para ampliar su percepción y sensibilidad hacia el arte.

Énfasis: Observar la recreación del tiempo y el espacio al jugar con sus posibilidades en ejercicios artísticos interdisciplinarios.

 

¿Qué vamos a aprender?

Observarás la recreación del tiempo y el espacio al jugar con tus posibilidades en ejercicios artísticos interdisciplinarios.

Conectarás este nuevo aprendizaje para explorar y distinguir las características y los elementos del arte, en obras y manifestaciones artísticas. Esto te ayudará a ampliar tu percepción y sensibilidad hacia el arte.

Exploraras cómo se relacionan el tiempo y el espacio entre las manifestaciones artísticas interdisciplinarias.

Lo que vas a necesitar será tu cuerpo, tu imaginación, cuaderno, lápiz o pluma para que puedas tomar notas.

Recuerda que todo lo que verás hoy es para continuar con tu experimentación artística, así que te recomendamos dejarte llevar por las instrucciones que te proponemos y al finalizar podrás hacer un registro de las experiencias, inquietudes o dificultades que te surjan en el proceso de esta sesión.

¿Qué hacemos?

¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo?

¿Qué significan estos conceptos?, ¿cómo vives los conceptos de Tiempo y Espacio?

La palabra espacio probablemente te llevará a imaginar el espacio exterior, donde se encuentran las estrellas y constelaciones. Quizá has escuchado sobre el ESPACIO personal, el lugar que tú mismos ocupas al estar en un lugar en específico y lo más común puede ser el espacio que ocupa un objeto, que en Física se llama masa.

Sin embargo, el espacio es un elemento muy importante, es un concepto difícil de explicar porque no sólo se refiere a lo que está fuera de un cuerpo u objeto (el aire, la distancia que hay entre dos personas, el lugar en donde se coloca un objeto, lo que está a tu alrededor), sino también a lo que el cuerpo o un objeto mismo ocupa.

También es un medio físico en donde el tiempo transcurre en el planeta; es un elemento físico, pero también es afectivo, simbólico, sensible, expresivo, porque ahí el artista puede expresarse con los demás por medio de su obra y a través de sus sentidos, por ejemplo: en el teatro, en un escenario o por medio del cine.

El concepto de tiempo es la duración que hace posible que la obra exista en el espacio. Se da como pequeñas partículas estructurales como en la música, la poesía y la danza que tienen cierta duración. El tiempo en las artes visuales lo da el espectador al realizar el recorrido perceptivo de la pieza artística, es decir, el tiempo que dura la contemplación de una obra. Y en la literatura está inscrito en lo que lleva a leer una historia.

Entonces puedes decir que, en términos de arte, espacio es donde ocurre la creación y tiempo es cuando ocurre.

Esto es muy interesante, pues en realidad el arte, más que un objeto, es una experiencia, es decir: arte no es la obra en sí, más bien es la comunicación que ocurre en un tiempo y espacio determinado, entre la creación del artista y el espectador que la experimenta. Escuchar una canción, leer un poema, asistir a una obra de teatro, esa es en realidad la experiencia artística.

Ahora, relájate. Realizarás un breve ejercicio de sensibilización, para que experimentes con tu espacio interior, qué sensaciones te puede causar estar por un breve momento, relajado. Al mismo tiempo que harás el ejercicio escucharás la música.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-fcTugjxxFN-OrinAIF24.mp3

Imagina que tu respiración debe llegar a cada parte de tu cuerpo. Cada inhalación va conectando lo que hay dentro de ti desde el centro, inhala, el aire va llegando a tus pies, esta siguiente respiración llega a tus piernas, ahora a tu cintura, tu espalda, los brazos, los hombros, tu tórax y finalmente tu cabeza.

Ahora, reflexiona al respecto de las siguientes preguntas:

¿Qué sensación tuviste al estar relajado?

¿Imaginaste algún color o quizá tan sólo percibiste la oscuridad?

Ahora trata de describir con una palabra tu sensación. No lo pienses mucho, di lo primero que te venga a la mente. ¿Es la palabra que esperabas o te sorprendió cuando la dijiste? Cuando aprendas a escuchar y habitar tu espacio interior, podrás llegar a conocerte mejor.

Todos los días juegas con el espacio y el tiempo, pero en ocasiones no reflexionas sobre este hecho.

En tu vida existen varios experimentos o pruebas para marcar el paso del tiempo: los recuerdos, las experiencias, las fotografías o las grabaciones en vídeo te hacen reflexionar sobre el tiempo. El tiempo siempre deja una huella en ti, ya sea físicamente o por medio de las vivencias y experiencias significativas que has tenido.

Realiza el siguiente ejercicio visual, posiblemente tengas fotografías físicas o digitales en las cuales puedas observar el paso del tiempo. Por ejemplo, busca una foto tuya de cuando eras niño, luego mírate en un espejo y compara cómo eres ahora.

Si no cuentas con fotografías, no te preocupes, pregúntale a tu familia cómo te recuerdan al ser pequeño y compara tu relato con la imagen que tienes ahora.

Identifica el transcurrir de tus espacios físicos y tu metamorfosis, observa cómo te has transformado en un grandioso adolescente que eres ahora ¿cierto?

Observa detenidamente y reflexiona ¿Cambió tu tamaño?, ¿tu forma?, tal vez algunos detalles físicos como el largo de tu cabello, tus dientes, incluso el tono de color de tu piel. ¿Hay algo que no haya cambiado en ti? ¿Cómo tus ojos, tu boca o tus manos?

El paso del tiempo en el cuerpo también lo puedes observar en las cicatrices, pues esas a veces te cuentan una historia, a veces de algo muy asombroso que hiciste y no te salió tan bien, tal vez de algo sorprendente o incluso de algo que te da tristeza. Habitar tu cuerpo es conocerlo muy bien.

En la Historia del Arte puedes ver en las distintas pinturas cómo se ha evolucionado, cómo la Humanidad ha percibido las artes plásticas, cómo se esmeran en cada época por ser más auténticos en lo que se desea expresar y en las técnicas que puedes ocupar para hacerlo. Imagina, por ejemplo, el arte rupestre en las cuevas y cómo hoy en día existen instalaciones artísticas que utilizan la tecnología como parte de tus recursos expresivos.

¿Cómo crees que en tú entorno se expresa el paso del tiempo?

Observa detenidamente el paisaje que te rodea, los árboles, los caminos, las montañas, el pasto, la vegetación, los ríos, los edificios, qué ha pasado con ellos: hay más, son pocos, han crecido, se han acabado.

Ahora reflexiona si has podido observar cómo se ha modificado el espacio al pasar los años.

Te compartimos un trabajo de un alumno que experimentó con las posibilidades que encontró en su casa, y hace el uso del espacio en una hoja blanca. Carlos Alberto Medina Mendoza de 14 años, alumno de tercer grado de secundaria.

Así como él, en casa busca nuevas maneras de expresarte y experimentar a partir de las disciplinas artísticas.

Observa el siguiente video:

  • Dibujo en movimiento

https://www.youtube.com/watch?v=vO971yGEPag&feature=youtu.be

¿Qué te parece esta propuesta de interdisciplina entre la música, la pintura y la danza?

¿Qué disciplinas artísticas te gustaría unificar?

Realiza tus propuestas para crear elementos artísticos que ayuden a tu propio desarrollo creativo.

Realiza una actividad práctica donde habitarás el tiempo y el espacio. Camina en el espacio, creando y formando un círculo, al llegar al punto de inicio donde se dio el primer paso, da un giro hacia la izquierda, dando recorridos amplios a lo largo del espacio escénico, creando y resaltando a su vez el concepto del tiempo y del espacio.

Si no te es posible realizarlo en este momento, lo podrás realizar posteriormente con tus seres más cercanos. Puedes modificar el ejercicio, expresando con tus ojos, dedos, manos o cara.

Piensa un encuentro entre las propias artes, un cruce que permite jugar y vivir la experiencia artística sin pensar el lenguaje artístico del que proviene.

Trabajar de manera integral las artes es la posibilidad de no sólo pensar y trabajar en una sola línea, sino hacer uso de diferentes disciplinas artísticas, entender cada una, comprender sus metodologías y maneras de creación, encontrar un lenguaje en común para crear obras artísticas, haciendo uso de dos o más artes.

A esto se le llama interdisciplina y surge cuando diversas disciplinas se unifican y se cruzan en un mismo espacio y tiempo, en el cual su significado se convierte en un diálogo y crean un solo mensaje.

En la actualidad, eres muy afortunado pues tienes un gran número de recursos para crear, experimentar y desarrollar técnicas artísticas, que te invitan a dialogar con varias disciplinas.

Estas en una época sin igual, que ayuda a cada persona a expresarse de una forma íntima o multitudinaria. Las redes puedes usarlas para ver una película, visitar museos extranjeros, oír la nueva canción de tu cantante favorita, ver cómo millones de personas realizan una misma coreografía para expresarse o tomar una clase de manera virtual para aprender algo nuevo.

Te sugerimos que realices los ejercicios y escribas en tu cuaderno tu experiencia al mezclar diversas disciplinas artísticas en estos ejercicios. La recopilación de experiencias la podrás compartir a tu regreso a la escuela.

El Reto de Hoy:

Investiga o busca videos o documentales sobre la vida y obra de Jackson Pollock. Pintor contemporáneo que ejercía el action painting, es decir, la pintura en acción.

Después de haberlo investigado, toma una hoja de papel y en ella ve trazando conforme lo sientas, ideas que te surjan a partir de mirarse y la relación con la primera palabra que te vino a la mente en el primer ejercicio.

Juega, explora y crea para seguir aprendiendo.


#AprendeEnCasa2 – 23 de octubre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply