#AprendeEnCasa2 – 2 de diciembre – 5to Primaria

0

Programación del miércoles 2 de diciembre para Quinto grado de Primaria.

MATEMATICAS

Mis deportes favoritos

Aprendizaje esperado: Análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros, 2.3 horas.

 

Énfasis: Interpretar y explicar la diferencia que existe entre una unidad de medida decimal y una unidad de medida sexagesimal.

 

¿Qué vamos a aprender?

Interpretarás y explicarás la diferencia que existe entre una unidad de medida decimal y una unidad de medida sexagesimal.

¿Qué hacemos?

Iniciamos con nuestra clase del día de hoy, vas a conocer información relevante acerca de algunos deportes que practicamos.

 

Recuerda la importancia de realizar algún deporte para estar sano, por ejemplo, yo hago caminata diaria en la caminadora de mi casa, antes caminaba en el parque cercano a mi casa, pero a partir de la contingencia, lo evito.

 

Te quiero comentar que, desde la semana pasada, estoy registrando en unas tarjetas el tiempo que dedico para la caminata diaria, pero registré el tiempo en el sistema decimal y quiero saber a cuántos minutos equivalen en la unidad de medida sexagesimal.

 

Precisamente para que no se haga complicado, con este ejercicio será fácil convertir y conocer cuánto es lo que camino a diario en minutos.

 

Mira con ayuda de un cronómetro hice la siguiente tabla:

 

Día

L

M

M

J

V

S

D

Tiempo recorrido

1.3

Horas

1.7

Horas

1.1

Horas

1.4

Horas

1.2

Horas

1.9

Horas

1.5

Horas

 

Para poder saber cuánto camino, primero necesitamos interpretar y explicar la diferencia que existe entre una unidad de medida decimal y una unidad de medida sexagesimal.

 

Recuerda que ya lo hicimos en la clase donde calculamos el tiempo de cada itinerario. El sistema sexagesimal se emplea como base el número 60 (sesenta), es decir, cada unidad se divide en 60 unidades de orden inferior. Se aplica en la medida del tiempo y también en la amplitud de los ángulos. Estas medidas angulares se utilizan para trazar rutas de aviones o barcos en un mapa y son el grado, minuto y segundo.

 

Por ejemplo: en el reloj 1 hora es igual a 60 minutos.

 

Precisamente para que no se te haga difícil, vamos a jugar con parejas de tarjetas con una expresión decimal (horas y fracciones decimales de horas) que son las que aparecen en mi registro y las otras expresadas en horas y minutos.

 

Observa las tarjetas muy bien. Después voy a sacar las tarjetas y hacer pares y te explico su relación.

 

 

Me tocó: 1.5 horas y ahora tomo la otra que dice 90 minutos.

Porque si multiplicamos 1.5 x 60 (minutos que tiene una hora) = 90 minutos.

También podemos decir que 1 hora es igual 60 minutos más 5 décimas partes de una hora (60 minutos) que se escribe (.5 x 60) =30

Entonces sumamos 60+30 = 90 minutos.

También podemos decir que 1.5 h es igual a 1½ h que es lo mismo a 90 minutos.

 

Ahora me tocó: 1.7 horas y elijo otra que dice 102 minutos.

Multiplicamos 1.7 x 60 (minutos que tiene una hora) = 102 minutos.

También puede ser 60+(.7×60) =60 + 42 =102 minutos.

 

También puede ser de esta manera: 1 hora corresponde a 60 minutos y 0.7 corresponde a 7/10 de hora, si lo expresamos como fracción común. Ahora, debemos saber cuántos minutos es un décimo, la décima parte de una hora. ¿Cuál sería la décima parte de 60 minutos?

R = 6 minutos, ya que 6 x 10 = 60.

Entonces, si 6 minutos equivale a 1/10 de hora. ¿A cuántos minutos equivalen 7/10 de hora?

Multiplicamos 6 x 7 y nos dan 42 minutos.

Por lo tanto, 60 minutos + 42 minutos = 102 minutos.

 

Tengo la tarjeta con 66 minutos. La pareja es 1.1 horas.

Multiplicamos 1.1 x 60 (minutos que tiene una hora) = 66 minutos.

También puede ser 60+ (.1×60) =66 minutos.

 

Me tocó la tarjeta con 1.2 horas y voy a tomar la tarjeta con 72 minutos.

Porque si multiplicamos 1.2 x 60 (minutos que tiene una hora) = 72 minutos.

También puede ser 60 + (.2×60) = 60 + 12 =72 minutos.

 

Recuerda que también se puede hacer usando fracciones comunes.

 

Me tocó la tarjeta con 114 minutos y la otra tiene 1.9 horas.

Multiplicamos 1.9 x 60 (minutos que tiene una hora) = 114 minutos.

También puede ser 60+ (.9 x 60) = 60 + 54 = 114 minutos.

 

Me tocó 1.3 horas y tomo la otra que dice 78 minutos.

Multiplicamos 1.3 x 60 (minutos que tiene una hora) = 78 minutos.

 

Tengo la tarjeta con 84 minutos y la otra es 1.4 horas.

Multiplicamos 1.4 x 60 (minutos que tiene una hora) = 84 minutos.

También puede ser, 60 + (.4 x 60) = 60 + 24 = 84 minutos.

 

Ahora vamos a resolver un reto agregando más información a la tabla anterior.

 

Día

L

M

M

J

V

S

D

Tiempo recorrido

1.3

Horas

1.7

Horas

1.1

Horas

1.4

Horas

1.2

Horas

1.9

Horas

1.5

Horas

Distancia recorrida

6.5

km

8.5

km

5.5

km

7,0

km

6.0

km

9.5

km

7.5

km

 

Con los datos de la tabla, vamos a responder las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Cuántos metros caminé en total, durante la semana?
  2. ¿Cuántos metros caminé el día jueves?
  3. ¿Cuántos minutos hay de diferencia entre mi caminata del día miércoles y la del domingo?
  4. ¿Cuántas horas y minutos caminé en total esta semana?

 

No es difícil, solo hay que recordar lo visto en las sesiones anteriores relacionadas con unidades de longitud y sus equivalencias.

 

PREGUNTA No. 1 ¿Cuántos metros caminé en total durante la semana?

R = 50,500 m.

Primero sumo los recorridos de cada uno de los días, la cual está en kilómetros.

 

Día

Km. recorridos

L

6.5

M

8.5

Mi

5.5

J

7.0

V

6.0

S

9.5

D

7.5

TOTAL

50.5 Km

 

Después los convertí a metros, ya que esta es la pregunta, 50.5 x 1000 = 50,500 m.

Multipliqué por 1000 porque 1Km equivale a 1000 m.

 

PREGUNTA No. 2 ¿Cuántos metros caminé el día jueves?

R = 7000 metros.

El día jueves caminé 7 Km entonces hacemos la siguiente operación: 7 x 1000 = 7000 y la respuesta es igual a 7000 metros.

 

PREGUNTA No. 3 ¿Cuántos minutos de diferencia hay entre mi caminata del día miércoles y mi caminata del domingo?

R = 24 minutos.

Primero calculamos la diferencia entre 1.1 y 1.5, para saber la diferencia, restamos, 1.5-1.1 = 0.4.

Ahora que sé que la diferencia es 0.4, voy a convertirlo al sistema sexagesimal, así que debo multiplicar (.4 x 60) = 24.

 

También se puede obtener la respuesta convirtiendo cada uno de los tiempos mencionados en minutos.

1 x 60+ 1 x 6= 60 + 6 = 66; 1.1 h es igual a 66 minutos.

1 x 60+5 x 6= 60 + 30 = 90; 1.5 h es igual a 90 minutos.

Entonces la diferencia entre 90 y 66 = 24 minutos.

 

PREGUNTA No. 4 ¿Cuántas horas y minutos caminé en total esta semana?

R = 10 horas y 6 minutos.

Tenemos que sumar los tiempos de cada día, y luego convertirlos a la unidad de medida sexagesimal.

Entonces sumamos 1.3+1.7+1.1+1.4+1.2+1.9+1.5 y esto es igual a 10.1

Ahora hay que convertir 1 décimo de hora a minutos, y eso son 6 minutos, porque 6 minutos es la décima parte de 60 minutos.

Pero si lo quieres hacer con operación es (.1 x 60) = 6

 

El día de hoy, aprendiste a interpretar y explicar la diferencia que existe entre una unidad de medida decimal y una unidad de medida sexagesimal.

 


ESPAÑOL

Leyendas aquí y allá

Aprendizaje esperado: Características de forma y contenido y función de las leyendas.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Reconoce formalmente las características del tipo de texto en cuanto a su estructura y contenido.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características del tipo de texto en cuanto a su estructura y contenido.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, recuerda que las leyendas son narraciones populares que contienen elementos fantásticos, pero que parten de hechos reales o verosímiles.

Verosímiles, es decir, acontecimientos que ocurrieron o que pudieron haber ocurrido en realidad, además de lugares, personas y otras situaciones que pudieran ser “creíbles”.

Las leyendas han servido para ayudar a explicar acontecimientos ocurridos en nuestra historia y también para ayudar a entender esos fenómenos naturales tan increíbles como los truenos y erupciones volcánicas, también vimos que son tan antiguas como las sociedades mismas, su autoría suele ser colectiva, ya que se transmiten de generación en generación, casi siempre de manera oral.

Quiero resaltar esta última característica, que lleva el nombre de oralidad: La oralidad es un elemento importante en la transmisión de las leyendas, es muy distinto, como hemos podido ir viendo en nuestras clases anteriores, transmitir ideas o historias solamente por la palabra dicha que, por la palabra escrita, no sólo por su autoría sino porque al ser dicha por otra persona, tenemos una nueva gama de expresiones no verbales como la gesticulación o la entonación.

Observa la siguiente cápsula en la que participa, Celerina Sánchez, narradora, poeta, traductora y promotora cultural mixteca, originaria de Juxtlahuaca, Oaxaca.

  1. Video de Celerina Sánchez. Pauta de edición.

https://youtu.be/d3nOK9fP-t4 

Mientras la veía en el video, sentía que me estaba hablando un familiar: una hermana, mi mamá o una tía, no sé, yo solo sentía que el tono de su voz me hacía imaginar todo lo que nos iba contando y lo que mencionaba lo podía ver.

Yo me acuerdo que cuando era niña y me dolía el estómago mi mamá me hacía un tecito de manzanilla y cuando me llegaba a caer de la bicicleta y me raspaba un poco, mi mamá me ponía sábila en mi raspadura y como por arte de magia comenzaba a sanar.

Todo eso, entre muchas cosas más, es un ejemplo de cómo los conocimientos han sido transmitidos oralmente, de boca en boca, de generación en generación, hasta llegar a nosotros.

La tradición oral no sólo abarca la transmisión de mitos y leyendas o historias en general, sino también de conocimientos de medicina tradicional, formas de comportamiento, respeto hacia nuestros mayores y hacia la naturaleza, técnicas de siembra y una inmensidad de temas que nuestros antepasados nos han legado.

Es por ello la importancia que tiene la tradición oral en las culturas, de no ser por la tradición oral y por la magnífica labor que narradores como Celerina han hecho, seguramente esas historias hubieran desaparecido.

Desde siempre las civilizaciones han tenido historias fascinantes, dignas de contarse una y otra vez, como la que recién nos ha compartido Celerina acerca de la creación del armadillo a partir de una tortilla de maíz, grande y correosa.

Me hizo recordar cuando en alguna fiesta o reunión nos dan nuestro “itacate”. Es decir, nuestros alimentos “para llevar”, que por cierto esa palabra la aprendí en una de las clases pasadas, cuando platicamos sobre los diversos moles.

La oralidad fue el primer recurso utilizado por nuestras civilizaciones originarias para pasar todo tipo de información, fue hasta la aparición de los primeros sistemas de escritura que esas historias pudieron ser plasmadas de manera concreta, palpable.

Antes de la escritura, no existía forma de tener físicamente los textos, por ello la importancia de la palabra dicha, por ejemplo, las estelas mayas, a partir de la creación de este sistema de escritura, la civilización maya logró contar a las generaciones venideras por medio de imágenes, aquellas hazañas logradas por sus habitantes y sus gobernantes. De igual forma, los mexicas con sus códices hicieron de nuestro conocimiento los acontecimientos más importantes en su existencia, sus creencias y sus vivencias.

Podemos entonces decir que hay dos tipos de leyendas: las escritas y las orales, tomando en consideración que cualquier leyenda o relato oral es digno de ser “escrito”, lo mismo sucede con una leyenda escrita: siempre es digna de contarse y de transmitirse de boca en boca.

El hecho de que “alguien” escriba alguna leyenda que escuchó o le contaron, no la hace de su autoría. Las leyendas siguen siendo de dominio popular, por lo cual no tienen un autor definido con exactitud. Una parte importante de las leyendas es, no tener una “versión definitiva” así que, aunque la escribas tampoco quiere decir que esa sea la versión “original” pues no existe tal cosa.

La leyenda del armadillo que nos contó Celerina me hizo recordar una leyenda que me contaron cuando era pequeña, justo un día que viajando en auto con mi familia, recuerdo haber visto un lindo paisaje, una vista hermosa, con un par de montañas nevadas, o al menos, en ese momento fue lo que creí que eran, entonces lo comenté con mis papás y fue así que conocí una de las mejores leyendas que he escuchado.

Observa el siguiente video para que la conozcas del segundo 0:10 al minuto 3:52

  1. La Leyenda del Popocatépetl.

https://www.youtube.com/watch?v=vPc1jAINkNk&list=PL3Us1nYy8JEaZCHouc_JzgXgV6sHrg4FX&index=1

Yo también he visto esos volcanes, son divinos, más cuando están nevados, ahora que me doy cuenta con razón la llaman “la mujer dormida.

Ésa es una de las leyendas más características de nuestro país, en especial de la zona central, pues involucra a la Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México y Puebla, principalmente.

Ahora vamos a analizar estructura de la leyenda. Para ello, debemos recordar que todas las narraciones deben de contar con tres partes esenciales que se necesitan desarrollar durante la historia que se esté contando estas son: inicio, desarrollo y desenlace.

Del inicio es importante recalcar que, generalmente es la parte de la narración donde se presentan los personajes principales, se sitúa al lector en la época donde se desarrolla la historia y sobre todo se plantea el conflicto que ha de abordarse.

El Imperio Azteca, ahí dicen la época en que sucedió, también dice que Iztaccíhuatl, una bella princesa, se enamoró de Popocatépetl, un valiente y apuesto guerrero, pero él lamentablemente tuvo que partir a la batalla, por lo que su inmenso amor se vio interrumpido.

En esa parte se sientan las bases para lo que va a suceder durante el desarrollo de la historia, Popocatépetl partió a una batalla, mientras tanto un rival de amores le dijo, muy mañosamente, a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había muerto en combate. Lo peor de todo fue que Iztaccíhuatl, sin saber que todo eso era mentira, murió de tristeza.

Muchas veces sucede eso, uno puede llegar a sentirse identificado con los personajes o con lo que ocurre en ellas. Es un ejemplo de que las narraciones orales también cumplen una función de enseñanza.

En el desenlace de la leyenda, Popocatépetl regresa y se entera que su amada Iztaccíhuatl murió. Así que decidió tomarla en sus brazos y llevar su cuerpo a lo más alto de una montaña y recostó el cuerpo de Iztaccíhuatl sobre la cima, la besó por última vez. Encendió una antorcha para arrodillarse ante ella y velar su sueño eterno.

Es una de las leyendas más lindas que poseemos en nuestra tradición oral.

La mayoría de las ocasiones el final de las leyendas queda inconcluso, es decir, da pie a que la historia permanezca vigente, que se siga desarrollando, o bien, que vuelva a ocurrir.

En esta versión de la leyenda, se dice que, cuando Popocatépetl recuerda a Iztaccíhuatl, su corazón tiembla y su antorcha se enciende, provocando así las fumarolas que eventualmente emite el volcán, de esa manera, la leyenda sigue teniendo vigencia y es digna de seguirse contando una y otra vez.

En tu libro de texto de Español, en la página 54 se encuentra un cuadro de doble entrada mediante el cual podemos analizar el contenido de ésta y cualquier otra leyenda.

Tiene dos columnas, una para los aspectos a considerar y otra más para ir colocando los elementos que identifiquemos. Cabe mencionar que, si quisiéramos analizar más de una leyenda simultáneamente, podríamos irle añadiendo columnas a la derecha al cuadro de doble entrada.

Vamos a analizar La Leyenda del Popocatépetl.

ASPECTOS LEYENDA
Título de la leyenda. La Leyenda de Popocatépetl.
Personajes. Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Época. Durante el Imperio Azteca.
Elementos reales Pudieron haber existido: Popocatépetl, un guerrero que se fue a una batalla e Iztaccíhuatl, hija de un gobernante. La guerra a la que se fue Popocatépetl pudo ser real e Iztaccíhuatl pudo haber perdido la vida.
Elementos fantásticos Popocatépetl e Iztaccíhuatl se hayan convertido en volcanes. Que las fumarolas del Popocatépetl en la actualidad sean porque recuerda a Iztaccíhuatl.

Como podrás ver, este recurso nos sirve para analizar de mejor forma el contenido de una leyenda, lo puedes utilizar cuando requieras analizar alguna otra, como la del armadillo que nos compartió Celerina Sánchez.

Nuestro país es “multicultural”, pues existe en él una enorme variedad de culturas, formas de pensar, lenguas, cosmovisiones o ideas sobre el mundo, tradiciones y costumbres y un sinfín más que enriquece los aspectos de nuestra vida, incluida la tradición oral.

Recuerda que la fantasía ha sido la forma de encontrar explicación a lo que el hombre, en cada época, no había podido explicar de forma científica.

De todas “formas, tamaños, lenguas y colores” hay narraciones en México. Por ejemplo, en nuestra cultura existen leyendas sobre El Charro Negro, La Pascualita, La Mujer de Negro y otras más, por mencionar algunas, cada una de un lugar distinto de nuestro país.

La del Charro Negro es una leyenda que hace referencia a los peligros que existen al andar en la sierra por la noche, o la Mujer de Negro, que hace referencia al miedo que en algunas ocasiones provocan los panteones, sobre todo en las noches.

La leyenda de La Pascualita habla de una novia en Chihuahua que el día de su boda la picó un alacrán y murió y de ahí se desprende la historia de una muñeca que actualmente está en una tienda de vestidos de novia y que algunas personas aseguran haberla visto moverse.

Hoy aprendiste que la tradición oral de nuestro país es inmensa, rica y diversa, nos comparte historias, remedios, consejos y vivencias que pueden guiar nuestros pasos en este mundo.

También vimos que las narraciones, como las leyendas, deben contener: inicio, desarrollo y desenlace, para que lo que se narra y escribe, esté completo y se transmita con claridad y utilizando un cuadro de doble entrada, logramos analizar el contenido de una leyenda, identificando sus elementos reales y fantásticos, personajes y temporalidad en que sucede.

Para cerrar nuestra clase te invito a observar el siguiente video del inicio al minuto 01:15, para que te des una idea de cómo musicalizar un relato oral.

  1. Te reto a Inventar leyendas divertidas.

https://www.youtube.com/watch?v=qnAoKefELt0

Lo puedes hacer utilizando materiales que tengas en casa, no es necesario usar instrumentos musicales puedes utilizar ollas, sartenes, vasos y hasta la propia voz para hacer ruidos interesantes.

Recuerda que en la imaginación no hay límites.

Anímate a realizarlo, seguro pasarás un rato magnífico junto a tu familia.

El Reto de Hoy:

Te invito a indagar sobre una leyenda que sea originaria de la localidad en donde vives.

Te propongo retomar la tradición oral en familia, pide a quienes viven contigo que te cuenten una leyenda, un relato que a su vez les contaron sus padres y abuelos, pasarán un momento inolvidable y recordarán por siempre las historias que compartieron y seguramente cuando terminen de hacerlo ya estarán esperando a quién contar todo lo que escucharon.

También te invito a musicalizar un relato oral, puede ser la leyenda que más te guste.

 

FORMACION

Aprendo a construir acuerdos

Aprendizaje esperado: Analiza necesidades, intereses y motivaciones individuales, de otras personas o grupos al plantearse metas para el bienestar personal y colectivo.

 

Énfasis: Identifica que los distintos grupos de los que forma parte tienen necesidades, intereses y motivaciones compartidos y que pueden tomar acuerdos y establecer metas para atenderlos y deben conciliarlos para beneficiar a todos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás la importancia de tomar acuerdos y establecer metas para beneficio de todas y todos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar nuestra clase, te invito a que reflexiones la respuesta que le darías a la siguiente pregunta:

 

¿Consideras que sea posible que todas las personas piensen y quieran lo mismo?

 

  • Yo creo que no, pues no siempre estamos de acuerdo en todos los temas y con todas las personas.
  • Sería difícil pensar lo mismo, yo creo que por eso somos diferentes.

 

En la vida cotidiana, es decir, el día a día, los puntos de vista de las personas no siempre coinciden, entonces pueden surgir los problemas, sin embargo, a pesar de tener opiniones diferentes podemos lograr acuerdos y asumir compromisos para resolver problemas o situaciones adversas y mejorar la convivencia.

 

Además, al tener diferentes opiniones se pueden llegar a complementar una con la otra, pero para eso es importante ser respetuosos, tolerantes, responsables y estar dispuestas o dispuestos para escuchar a la otra persona y tomarla en cuenta.

 

Te invito a leer el cuento “La historia de los seis sabios ciegos y el elefante”.

 

“Cientos de años atrás, en el valle del río Brahmaputra, seis viejos ciegos pasaban el tiempo contendiendo para demostrar cuál de ellos era el más sabio. En una ocasión, discutieron acaloradamente acerca de qué forma tenía un elefante.

Como ninguno había tocado unos decidieron, por lo tanto, ir a buscar un ejemplar. Al poco tiempo de andar se encontraron con uno. El que iba hasta enfrente corrió a tocarlo tropezando con una rama que lo hizo estamparse en un costado de la bestia.

– ¡Oh! queridos compañeros! -profirió-, el elefante es igual a un muro de arcilla.

Tras esto, el segundo del grupo caminó lentamente con las manos extendidas y tocó los colmillos.

– ¡Oh! hermanos! ¡Les aseguro que se asemeja a una lanza!

El tercer sabio acarició la trompa.

-Queridos míos –dijo-, este animal es como una enorme serpiente.

El cuarto de los sabios sujetó la cola diciendo:

-Les garantizo que este animal es idéntico a una cuerda.

El resto de los ciegos se burlaban en susurro, pues nadie creía en las palabras del otro. El quinto hombre se acercó con la mano hacia arriba y dio con la oreja.

-Hermanos, permítanme comentarles que este animal es igual a un largo y grueso trozo de tela.

El sexto de los sabios estaba tan encorvado que pasó por debajo de la panza del elefante y agarró la enorme pata.

-Amados míos, les aseguro que la forma del elefante es idéntica a la de un tronco – comentó el anciano.

El resto de sus compañeros, en franco desacuerdo, comenzaron de nuevo, con gritos y aspavientos, la discusión”.

 

Como te habrás dado cuenta, todos los sabios tenían parte de razón, ya que todas las formas que habían experimentado eran ciertas, pero sin duda todos a la vez estaban equivocados respecto a la imagen real del elefante.

 

Los sabios no se ponían de acuerdo, las diferencias que se generan entre ellos se deben a que cada uno describía lo que había tocado del elefante y defendía la idea que se formó.

 

Para que los sabios “amplíen su perspectiva” y lleguen a un acuerdo, se requiere que dialoguen, siendo respetuosos y tolerantes, para poder escucharse entre ellos.

 

Recuerda que para poder dialogar y sobre todo ser respetuosos, tolerantes y responsables, tenemos que mostrarnos flexibles, de mente abierta a las ideas diferentes, por ejemplo, entre una plastilina y un lápiz. ¿Cuál de los dos es flexible?

 

La plastilina. Porque se puede doblar y moldear.

 

De eso se trata la flexibilidad, poder ser moldeables, que nuestra forma de pensar pueda valorar y analizar nuevas ideas y opiniones, aunque sean distintas y contrarias a lo que pensamos y sentimos, para adaptarnos a las situaciones que enfrentamos buscando que todas y todos seamos considerados, incluidos en los acuerdos y decisiones.

 

El cuento se parece a las situaciones de desacuerdo que vivimos a diario, me recuerda cuando nos enfrentamos a un conflicto, muchas veces cada quien cree tener la razón, en ocasiones nos enojamos y no queremos escuchar a las otras personas. Por eso es importante ser flexibles, para escuchar y relacionar las ideas y opiniones de las otras personas, estar dispuestos al diálogo, porque cada persona tiene experiencias diferentes, lo que hace que todos tengamos formas distintas de entender las cosas.

Para resolver los problemas a los que nos enfrentamos las personas, debemos dialogar para entendernos y ponernos de acuerdo.

 

Para convivir, es indispensable reconocer lo que necesitamos, nos interesa y motiva a todas y todos; tanto es importante lo que yo quiero, como aprender a escuchar lo que quieren, piensan, necesitan, les interesa y motiva a las demás personas.

 

Observa la siguiente imagen con detenimiento, es una ilustración que se publicó en 1914 en un periódico francés.

 

 

Lo que se puede observar es que están en medio de una tempestad y todos están ayudando para ponerse a salvo y por lo que también veo por sus ropas son personas con características distintas.

 

Son personas distintas con pensamientos y necesidades distintas, sin embargo, en esta situación intereses y motivaciones compartidas por eso están actuando conjuntamente.

 

Yo considero que para organizarse cada uno tomó la iniciativa de ayudar de una u otra forma; dependiendo de sus capacidades fue que se involucraron en la acción.

 

Como te diste cuenta, todas las personas de la imagen son diferentes y sumaron esfuerzos para ponerse a salvo todos.

 

Cada grupo posee características únicas e irrepetibles y la convivencia requiere del respeto a la diferencia, es decir, a la diversidad de ideas, gustos y formas de ser.

 

Observa el siguiente video del minuto 01:15 al 02:02.

 

  1. Creciendo juntos – Respeto por las diferencias.

https://www.youtube.com/watch?v=8abX4wwOM5A&t=1026s

 

En el video se dijo que las personas somos diferentes, pero igual de valiosas.

 

Las diferencias aportan algo valioso a los demás, eso nos hace especiales y únicos, la suma de las diferencias en un grupo, lo hace un conjunto único e irrepetible.

 

A partir de esas diferencias y de los intereses o motivaciones compartidos es que surge la necesidad de establecer acuerdos para tener una mejor convivencia.

 

Es muy importante recordar que, en un acuerdo, nadie tiene ventajas sobre la otra persona; así evitamos propiciar el abuso hacia los demás, y también de esa forma NO dañamos la integridad y dignidad humana.

 

Observa el siguiente video del minuto 18:05 al 19:15

 

  1. Creciendo juntos – La familia es tu mejor equipo.

https://www.youtube.com/watch?v=_uSvPPI_MUg

 

En el video observamos la misma situación desde dos perspectivas diferentes.

 

Como viste en el video, que las niñas tenían su recámara desordenada y ninguna de las dos quería recogerla, si ellas no realizaban sus labores no podían salir a pasear.

 

En la primera parte del video ninguna de las dos estaba dispuesta a limpiar su habitación, aunque era una responsabilidad compartida, ninguna se mostró flexible.

 

Recuerda que para poder establecer un acuerdo las personas involucradas necesitan ser flexibles y expresar qué es lo queremos, así como escuchar lo que quieren las otras personas. En el caso del video, nadie quería recoger los objetos tirados, una niña le dice a la otra que no va a recoger sus juguetes, sin embargo, hubo una diferencia entre la primera y segunda parte del video.

 

En la segunda parte, las niñas se pusieron de acuerdo para poder recoger su cuarto, ambas se ayudaron, incluso se vio que hasta estaban felices mientras que en la primera parte hasta se enojaron y se contestaron muy feo.

 

La motivación compartida era ir al parque, cuando tenemos un interés en común, pero tenemos pensamientos distintos debemos ponernos de acuerdo.

 

Para poder ponernos de acuerdo debemos ser más flexibles, porque al ser flexibles somos tolerantes y respetuosos de los demás.

 

Para poder llegar a un acuerdo es importante seguir “La ruta para establecer acuerdos”. Esta ruta es como una carretera, la cual tiene 8 estaciones:

 

  • Definir una razón para establecer el acuerdo.
  • Escuchar con atención lo que proponen los demás.
  • Comunicar lo que necesitas.
  • Manifestar lo que no estás dispuestos a hacer (recordemos la flexibilidad y expresar cuando algo NO nos agrada).
  • Encontrar puntos en común.
  • Definir los compromisos (puntos de encuentro) derivados del acuerdo.
  • Escribir el acuerdo, responsabilizarse y comprometerse para cumplirlo.

 

Como puedes apreciar, la ruta para establecer acuerdos tiene un objetivo muy claro: como su nombre lo indica vamos a llegar a un ACUERDO.

 

Un acuerdo establece una solución ante una situación, donde es de gran importancia mostrar respeto hacia todas las personas que forman parte de él.

 

En el video que observaste, las niñas llegaron al acuerdo que ambas ayudarían a recoger la habitación para terminar más rápido y así salir al parque con su mamá.

 

En un acuerdo conviene eliminar la idea de “ganar o perder” porque, en un acuerdo, todos ganan y ceden algo a la vez, cuando el acuerdo está definido es de vital importancia asumir responsabilidades y compromisos.

 

La palabra compromiso, surge de otras dos palabras: con y promesa, por lo que una promesa jamás debe romperse.

 

Cuando todos participamos en la construcción de compromisos, es más fácil cumplirlos y logramos mejorar el bienestar y convivencia de todos y todas.

 

Hoy aprendiste:

 

  • Que en un acuerdo todos ganamos y cedemos algo a la vez.
  • Que es importante ser flexibles en nuestra forma de pensar, como la plastilina, para entender las ideas de las demás personas y tratarlas de incluir en los acuerdos.
  • Que todos somos diferentes, como los colores del arcoíris y eso nos hace ser únicos y especiales.
  • Que cuando tenemos un interés o una motivación compartida debemos trabajar conjuntamente, sin dejar de apreciar esa diferencia en nuestra familia, nuestra escuela, con los amigos y la comunidad.
  • Que es muy importante esforzarnos por cumplir los acuerdos y compromisos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Establece un acuerdo que favorezca la convivencia y participación en las labores de la casa, además de generar un compromiso y cumplirlo.

 

GEOGRAFÍA

Servicios ambientales que proporcionan las regiones naturales

Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.

 

Énfasis: Reconoce los servicios ambientales que ofrecen las regiones naturales.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás los servicios ambientales que ofrecen las regiones naturales.

¿Qué hacemos?

Hoy veremos los servicios ambientales que ofrecen las distintas regiones naturales; para comenzar la clase, observa el siguiente video del inicio al segundo 00:57

  1. ¿Qué son los servicios ambientales?

https://youtu.be/TdfAuDLBzCM

Los servicios ambientales: Son los beneficios que nos da la naturaleza de manera gratuita.

Recuerda que la naturaleza, con todo su conjunto de elementos, nos llena de vida como la vegetación, los climas, la hidrografía y estos servicios ambientales nos permiten seguir viviendo.

Algo que hemos estado estudiando durante las lecciones es, que todos estos componentes son complejos y cuentan con características muy particulares.

Recuerda lo que nos indican en el video, para cuidar la naturaleza y estos servicios, se crearon las áreas naturales protegidas.

Es necesario que existan estas áreas protegidas, porque si estas no existieran todos los seres vivos, seriamos más vulnerables a adquirir más enfermedades, por ejemplo, un entorno dañado no ofrece lo mismo que uno sano.

Te mostraré unas imágenes y comprenderás mejor de lo que te estoy hablando.

Que mal se ve esto, lo peor es que es generado por el ser humano.

Está muy mal que las personas generemos basura y no tengamos cuidado para el manejo de los residuos. Si tú sales a la calle y te comes un dulce, pequeño o grande, debes guardar la envoltura en la bolsa de tu pantalón, de tu chamarra o buscar un bote de basura, pero jamás deberíamos actuar incorrectamente.

Si seguimos actuando de esta manera, podemos algún día ya no ver más animales o plantas.

Lo peor es que es muy dañino para todos, incluyéndonos los seres humanos. Sin duda son hechos lamentables, pero sabemos que tomarás conciencia de ello.

Con estas acciones tan perjudiciales nos dañamos a nosotros mismos, porque vamos destruyendo nuestro entorno, vamos acabando con los árboles, animales y áreas que podrían ser maravillosas y limpias.

Imagínate salir a la calle y no encontrar ninguna basura o ir a la playa y encontrar nuestro entorno totalmente limpio.

Sin duda, estas imágenes nos muestran qué tan destructor puede llegar a ser el ser humano. Ahorita me vienen a la mente los acontecimientos que pudimos conocer a través de las noticias. Y es que hace uno o dos meses, después de que nos quedamos en casa debido a la contingencia, en algunos estados y países del mundo, se vio lo que hace mucho tiempo no pasaba, animales en las calles o en lugares donde ya no se veían. Por ejemplo, yo leí que en Venecia, Italia, podían verse peces en los canales porque estaban muy cristalinos, cosa que no sucede normalmente y esto precisamente es porque al no haber gente, ni movimiento, los animales salen a su hábitat, pues nosotros somos los que muchas veces no sabemos convivir con ellos y respetar su medio o entorno natural.

Siempre dentro de las cosas malas hay una muy buena. Hay personas y organizaciones que valoran lo que la naturaleza nos da y por ello, en algunos países han declarado ciertas partes de las regiones naturales como áreas protegidas.

Gracias a los esfuerzos de estas personas y organizaciones, que vieron la necesidad de declarar el territorio de distintas regiones naturales como áreas protegidas, actualmente podemos ver espacios como los siguientes:

Esas imágenes sí que son totalmente diferentes, cuando vivimos en un ambiente sano, nos sentimos mejor e incluso existen estudios que nos indican que un espacio limpio, agradable y ordenado, genera una mejor actitud.

Te explicaré la importancia de estos servicios ambientales con la imagen que rescaté del video.

Existen áreas protegidas pertenecientes a alguna región natural, estas, tienen un valor biológico que nos brinda los servicios ambientales necesarios para nuestro bienestar.

Las regiones naturales contribuyen a que tengamos servicios ambientales, pero como nosotros a veces las maltratamos, algunas son declaradas como áreas protegidas y éstas garantizan que sigan existiendo los servicios ambientales, eso ayuda a nuestro bienestar y contribuye a nuestra calidad de vida.

La calidad de vida hace referencia al bienestar individual, social o comunitario, de manera general, podemos definirla como la capacidad de satisfacer nuestras necesidades básicas como son: la alimentación, la salud y la educación.

Observa el siguiente video, donde se muestran muy claramente los elementos naturales y culturales.

Este video nos permite recordar los elementos y componentes, que ya hemos visto en otras lecciones, pero complementa lo que precisamente estamos aprendiendo el día de hoy, los servicios ambientales y nuestro bienestar. Pon atención.

  1. Elementos culturales y naturales presentes en distintas regiones.

https://www.youtube.com/watch?v=Alxxw6EJYRw&feature=youtu.be&ab_channel=KrismarEducaci%C3%B3n

Constantemente estamos interactuando con la naturaleza, los árboles nos dan oxígeno y aunque lo sabemos, no los cuidamos.

Parte de los servicios ambientales que tenemos de manera gratuita son, por ejemplo, el mantenimiento de la calidad del aire de la atmósfera; el mejoramiento de la calidad del agua; la protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los arrecifes de coral; la generación y conservación de suelos fértiles; la polinización de muchos cultivos, por mencionar algunos, pero hay muchos más.

Es importante cuidar y proteger los arrecifes, pues tienen una función muy importante en la naturaleza, como proteger las costas.

Todos los servicios ambientales que nos dan las distintas regiones naturales y sus ecosistemas que hay en ellas son la provisión de agua, aire y alimentos. Estos son los primordiales para la vida, sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes como la protección contra el fuerte impacto de los huracanes, el control de plagas, por ello existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida.

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la regeneración de estos servicios, ya que se consideraban inagotables.

En la actualidad, es necesario conservar los ecosistemas en mejor estado para que nos sigan proporcionando estos servicios.

Mira el siguiente cuadro que permite conocer y clasificar los servicios ambientales.

SERVICIOS DE

SOPORTE

SERVICIOS DE PROVISIÓN SERVICIOS DE REGULACIÓN SERVICIOS CULTURALES
Biodiversidad. Alimento. Regulación de gas. Belleza escénica.
Ciclo

de nutrientes.

Materias primas. Regulación

del clima.

Recreación.
Formación

de suelo.

Recursos genéticos. Prevención

de disturbios.

Información cultural

y artística.

Producción primaria. Recursos medicinales. Regulación

de agua.

Información espiritual

e histórica.

Polinización. Recursos ornamentales. Provisión de agua. Ciencia

y educación.

Control biológico.   Tratamiento

de desechos.

 

En la fila superior tenemos lo siguiente: servicios de soporte, servicios de provisión, servicios de regulación y servicios culturales.

Estos son los servicios que requerimos para conservar los ecosistemas que conforman las distintas regiones naturales.

Debajo de cada servicio observa el listado de elementos.

En servicios de soporte, está biodiversidad, ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria, polinización y control biológico. Estos son la base para la producción de las otras categorías de servicios ambientales.

Ahora vamos con la segunda columna, esta refiere a los servicios de provisión.

Estas son: la alimentación, las materias primas, los recursos energéticos, recursos medicinales y recursos ornamentales.

Los recursos ornamentales. Son todas aquellas plantas que se cultivan y se comercializan por sus características estéticas, como las rosas que embellecen los jardines.

Vayamos ahora a servicios de regulación, son todos aquellos que nos ayudan a regular, es decir, equilibrar nuestro entorno. Entre ellos destacan: regulación de gas, regulación de clima, prevención de disturbios, regulación del agua, provisión del agua y tratamiento de desechos.

El cuadro concluye con los servicios culturales.

Son aquellos que intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas. Este servicio se compone de belleza escénica, recreación, información cultural y artística, información espiritual e histórica y ciencia y educación.

Es impresionante poder aprender sobre los servicios ambientales y otros servicios. Lo que no puedo creer es que con todos estamos relacionados, día a día y no nos percatamos de esta relación vital que tenemos con ellos.

Todos estos elementos nos dan servicios ambientales y al mismo tiempo, nos generan bienestar.

El Reto de Hoy:

Crea en una hoja, dos carteles donde puedas mostrar dos lugares que ofrezcan alternativas turísticas, basado en su flora, fauna y ubicación, puedes hacer algo como las agencias de viajes de turismo, quienes también ofrecen servicios.

 



#AprendeEnCasa2 – 2 de diciembre – 5to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply