#AprendeEnCasa2 – 19 de noviembre – 3° de Secundaria

0

Programación del jueves 19 de noviembre para Tercero de Secundaria.

QUIMICA

¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

Aprendizaje esperado: Plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque, a partir de situaciones problemáticas; así mismo, explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.

 

Énfasis: Plantear preguntas, explicar y evaluar la importancia de los elementos químicos en la salud y el ambiente a partir de situaciones problemáticas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Antes de iniciar, lee la siguiente frase de Aarón Ciechasover:

 

“La bioquímica es la ciencia de la vida. Todos tus procesos de la vida, caminar, hablar, moverse o alimentarse. Así que la bioquímica es en realidad la química de la vida, y es sumamente interesante”.

 

El propósito de esta sesión es plantearte preguntas, explicar y evaluar la importancia de los elementos químicos en la salud y el ambiente, a partir de situaciones problemáticas.

 

Te has preguntado ¿cómo obtiene el cuerpo humano energía para realizar las actividades diarias? La energía se obtiene de los alimentos que ingieres diariamente, ya sea en el desayuno, almuerzo, comida o cena.

 

Pero, ¿sabías que estos alimentos contienen elementos químicos necesarios para que tu cuerpo funcione correctamente?

 

En esta sesión trabajarás bajo la modalidad de proyectos, por lo tanto, debes recordar que estos se catalogan en tres: proyectos científicos, ciudadanos y tecnológicos.

 

Para este contenido temático te enfocarás en el proyecto ciudadano, este se caracteriza por reunir información de fuentes bibliográficas y expertos sobre el tema, permitiendo identificar dificultades y que propongas soluciones.

 

El proyecto tiene 4 etapas:

 

1. Planeación

2. Desarrollo

3. Comunicación

4. Evaluación

 

Anota en tu cuaderno las preguntas y dudas que se presenten para que al finalizar las contestes con lo aprendido en esta sesión y de ser necesario puedes usar recursos bibliográficos como tu libro de texto para que te apoyes en resolver los cuestionamientos.

¿Qué hacemos?

Sabías que el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno conforman cerca del 99% de los elementos en tu organismo y son los constituyentes principales de las proteínas, carbohidratos y lípidos.

 

Aprenderás sobre las 4 etapas del proyecto y algunas sugerencias para que lo elabores en casa.

 

Selecciona y anota el tema, así como el propósito. Define las acciones que llevarás a cabo para desarrollar el proyecto y elabora el plan de acción. Considera las actividades, los tiempos para su realización, las personas responsables para las mismas y los materiales necesarios. Te brindamos algunas sugerencias.

 

  1. Realiza una investigación bibliográfica o entrevista a un familiar.

 

  1. Busca información bibliográfica de los elementos presentes en el cuerpo humano.

 

  1. Analiza la propaganda de suplementos alimenticios. Los productos que se venden como suplementos alimenticios en su presentación como cápsulas o tabletas, ¿tienen los elementos y cantidad que necesita el organismo?, ¿son mejores que los alimentos naturales? ¿Por qué?

 

  1. Analiza una dieta: identifica los elementos químicos que aporta. La dieta que consumes, ¿tiene los elementos que requiere tu cuerpo humano por la calidad y cantidad? Las dietas para bajar de peso ¿tienen los elementos que se requieren para el adecuado funcionamiento corporal? ¿Qué es recomendable para mejorar la dieta y evitar deficiencia o exceso de elementos químicos?

 

  1. Analiza algunos alimentos, naturales o procesados, e identifica los elementos químicos que lo contienen.

 

 

Desarrollo:

 

Lleva a cabo el proyecto de acuerdo con lo planeado. En esta etapa puede ser de utilidad:

 

Considera los siguientes puntos acerca de los elementos para organizar la información recabada.

 

  • Nombre del elemento químico que analizarás
  • Porcentaje en el organismo
  • Función en el organismo
  • Cantidad diaria requerida
  • Efectos por su deficiencia
  • Efectos en caso de exceso

 

Organiza la información en tablas y gráficas. Analiza los datos y elabora argumentos fundamentados sobre la importancia del elemento químico en la ingesta diaria.

 

Comunicación:

 

Una vez desarrollado el proyecto, organízate con un familiar para comunicarlo, para ello define la forma en que presentarás los resultados del proyecto, puedes considerar:

 

  • La forma de participación.
  • Los materiales que utilizarás: los productos elaborados en el desarrollo del proyecto; otros que requieras, como un cartel o una presentación con diapositiva en algún programa de computación.
  • La forma de utilizar los materiales para apoyar la descripción, proceso o resultados del proyecto.
  • La organización de un espacio para atender dudas u opiniones que se te deriven de la comunicación del proyecto.

 

Algunos productos que puedes obtener en el proyecto y considerar para su comunicación son:

 

  • Tablas de los elementos químicos y su requerimiento.
  • Información sobre los elementos químicos en un folleto, canción, periódico o revista escolar.
  • Crítica informada de propaganda comercial de productos o suplementos alimenticios.
  • Elaboración de una dieta rica en nutrimentos y elementos necesarios para el buen funcionamiento del organismo.

 

 

Evaluación:

 

En esta etapa del proyecto tienes que valorar lo desarrollado y aprendido con la finalidad de que compartas alternativas de solución para superar dificultades que se te presenten.

 

La osteoporosis es una enfermedad en la que la disminución de la masa ósea hace que tus huesos se vuelvan frágiles y más propensos a fracturas.

 

Cada 20 de octubre, desde 1996 se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis con el fin de crear conciencia acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta más a las mujeres que a los hombres.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 3 millones de personas sufren fractura de cadera cada año, de las cuales hasta 200 mil mueren a consecuencia de la misma. Una de cada cuatro de esas fracturas se registra en América Latina y Asia.

 

Es muy importante que la prevención de la osteoporosis comience desde la infancia mediante una alimentación correcta, rica en calcio, acompañada de hábitos de vida saludable y actividad física.

 

Contesta las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué es la osteoporosis?
  • ¿Qué alimentos debes consumir para tener menor riesgo a padecer esta enfermedad?
  • ¿Qué elementos químicos están presentes en tus huesos?

 

Existen muchas enfermedades que puedes prevenir mediante una correcta alimentación que incluya los nutrimentos y minerales necesarios para mantener tu organismo sano, una de estas enfermedades aparte de la osteoporosis es el bocio.

 

Esta enfermedad se genera por la deficiencia del elemento yodo, y produce que se alteren las funciones de la hormona tiroidea, como su capacidad para estimular el metabolismo de casi todos los tejidos del cuerpo. En consecuencia, se producen abortos, anomalías congénitas y cretinismo, que estigmatizan al niño desde la cuna.

 

El cretinismo es un padecimiento caracterizado por retraso mental grave debido a un aporte insuficiente de hormonas tiroideas al sistema nervioso central durante el desarrollo embrionario o fetal por deficiencia congénita de yodo.

 

Este daño puede ocasionar retraso mental, sordomudez, deterioro de la actividad motora voluntaria, estrabismo, enanismo, piel seca, pelo ralo y desarrollo sexual retardado.

 

En México, de 1997 al 2000, la tasa de bocio disminuyó de 12.8 a 1.3 casos por 100 mil habitantes.

 

Además de la osteoporosis y el bocio, existen otras enfermedades que se producen debido a la deficiencia de algunos elementos químicos en tu cuerpo.

 

En tu comunidad o estado ¿has escuchado hablar de alguna enfermedad causada por la deficiencia o ausencia de algún elemento químico en el cuerpo?

 

¿Qué puedes hacer para evitar enfermar por deficiencia de los elementos químicos en tu cuerpo?

 

Recuerda que en esta sesión se va a llevar a cabo un proyecto y para desarrollarlo se requiere de preguntas. A continuación, escucharas algunas entrevistas a estudiantes de secundaria que viven en diversos lugares de la República Mexicana.

 

https://youtu.be/2aB5CVaKAyU

 

https://youtu.be/hyubBALrmkQ

 

https://youtu.be/-M22sE7li-8

 

https://youtu.be/hXe8LLNBvnU

 

           https://youtu.be/Lzvs4xLzi0A

 

La importancia de los elementos químicos en el cuerpo humano reside en que el organismo precisa del aporte de éstos por medio de los alimentos. Son llamados nutrimentos esenciales, ya que serán absorbidos y utilizados por distintos órganos y sistemas para realizar diferentes funciones.

 

Por ejemplo, el yodo es necesario para que las células transformen los alimentos en energía. Requieres yodo para el funcionamiento normal de la tiroides y para la producción de las hormonas tiroideas.

 

El calcio es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano. Los dientes y los huesos contienen una gran cantidad.

 

Los tejidos corporales, las neuronas, la sangre y otros líquidos del cuerpo contienen el resto del calcio.

 

El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y desarrollo del cuerpo, es utilizado para producir hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo, y la mioglobina, una proteína que provee oxígeno a los músculos.

 

Conocerás que función cumplen en el organismo los elementos más importantes, en qué alimentos los puedes encontrar y conocerás algunos platillos típicos de algunos lugares de México.

 

Los estudiantes que hicieron preguntas también compartieron la siguiente información que es parte de la etapa 2 del proyecto.

 

https://youtu.be/fEzmqgzYjzw

 

https://youtu.be/UpiUAx_sKJU

 

https://youtu.be/Ji9u7_8dM7Q

 

https://youtu.be/7FpNTX8B-8g

 

           https://youtu.be/0Sv4_TBn7tg

 

A partir de la información que brindaron los estudiantes vas a centrarte en los minerales para el buen funcionamiento del organismo y elaborarás un organizador gráfico, resumen o mapas conceptuales.

 

Los minerales, los cuales se dividen en dos grupos: los macrominerales, como calcio, fósforo, potasio y magnesio, de los que necesitas mayores cantidades, y los microminerales, como el hierro, zinc, yodo y selenio. De estos últimos el organismo necesita cantidades pequeñas.

 

Como ejemplo de la importancia de estos minerales, vuelve al tema de la osteoporosis. Con esta enfermedad se ejemplifica lo que sucede si tu cuerpo tiene deficiencia de un macronutriente, como lo es el calcio.

 

La deficiencia de calcio en la dieta provoca que el calcio que forma parte de los huesos sea “removido” a otros lugares del cuerpo donde es muy necesario para las funciones de las células. Con ello se genera disminución de calcio en los huesos y por lo tanto de la densidad ósea.

 

Los elementos químicos que se encuentran en tu cuerpo se pueden clasificar en tres tipos:

 

  1. Bioelementos primarios: El carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre forman las moléculas que componen la vida. El más importante de todos es el carbono, el “esqueleto” de todas estas moléculas llamadas moléculas orgánicas.

 

  1. Bioelementos secundarios: desempeñan funciones diversas pero esenciales, como la formación de los huesos o la transmisión de impulsos nerviosos.

 

  1. Oligoelementos: son necesarios para el desarrollo y correcto funcionamiento de los organismos vivos.

 

El carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre forman biomoléculas como los carbohidratos, lípidos y proteínas del cuerpo, por lo que están presentes en mayor cantidad en los seres vivos.

 

Analiza la importancia de cada uno de ellos en tu cuerpo y el medio ambiente.

 

Observa la siguiente imagen, donde se muestra el porcentaje de diversos elementos respecto a la masa del cuerpo.

 

 

El carbono puede encontrarse en distintos escenarios de tu planeta. Se trata de un elemento químico que ocupa el sexto lugar en la tabla periódica y no es metálico.

 

El carbono constituye 19.37% de tu estructura, y es la base de biomoléculas como las proteínas, lípidos y carbohidratos, moléculas esenciales para el desempeño de los seres vivos. Además, contribuye a liberar de los nutrimentos la energía que necesita tu organismo, mediante el proceso llamado respiración celular.

 

El hidrógeno constituye un 10% de tu cuerpo y además del agua, también lo encuentras en el ácido clorhídrico, que es el que desintegra los alimentos que llegan a tu estómago.

 

Gracias a este elemento, tus células recibes todos los nutrimentos que necesitas, extrae la energía que contienes y pueden eliminar tus desechos. Además, forma parte de muchas sustancias que necesitas para vivir, como los azúcares, las grasas y las proteínas.

 

El oxígeno constituye un 65% del cuerpo humano, cuando respiras este elemento se va a tus pulmones y ahí es absorbido por el torrente sanguíneo para ser transportado a todas las células del cuerpo. En definitiva, sin oxígeno ninguna función de tu organismo se podría realizar: cada una de los miles de millones de células utiliza oxígeno para realizar sus funciones.

 

El nitrógeno constituye el 3.2% del cuerpo humano, forma parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos como el ADN y el ARN.

 

El fósforo es un bioelemento que constituye el 0.64% del cuerpo humano, está presente en lípidos y ácidos nucleicos. Forma parte del Adenosín trifosfato, la molécula que aporta energía a las células.

 

Entre estas funciones están la mineralización ósea que ayuda a remodelar continuamente los huesos; la producción de energía, ya que el fósforo ayuda a producir ATP, molécula que el cuerpo utiliza para almacenar la energía a nivel celular y las libera cuando la necesitamos. Se encuentra fundamentalmente en los huesos y los dientes.

 

El azufre en los seres humanos constituye 0.2% a través de los aminoácidos azufrados y sulfatos, este elemento se encuentra en el cabello y uñas.

 

Sabías que, solamente 28 de los 92 elementos naturales son indispensables para el ser humano.

 

Toda la materia, incluyendo a los seres vivos, está compuesta por distintos átomos. Un átomo es la partícula más pequeña de materia que puede existir libre conservando las propiedades químicas de ese elemento y que es capaz de intervenir en reacciones químicas.

 

Si bien dentro de las células encuentras moléculas que usualmente no existen en la materia inanimada, en la composición química de los seres vivos encuentras desde sencillos iones inorgánicos hasta complejas macromoléculas orgánicas, y todos son igualmente importantes para constituir, mantener y perpetuar el estado vivo.

 

El sodio (Na+) y potasio (K+): están distribuidos en los organismos y están íntimamente relacionados en sus funciones y de su regulación depende el mantenimiento de constantes fisiológicas vitales, tales como la presión, el equilibrio electrolítico, entre otros, e intervienen en la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular. El sodio forma parte de las secreciones digestivas e interviene a nivel intestinal en la absorción activa de numerosos nutrimentos, como la glucosa. El potasio es esencial para los latidos del corazón. La pérdida de potasio causa alteración de la conducción del impulso nervioso y puede llevar a la muerte por paro cardíaco.

 

Calcio (Ca+2): el organismo humano adulto contiene entre 850 y 1500 gr. El 99% está localizado en el tejido óseo con el fósforo. El 1% restante está en fluidos y tejidos, es el llamado calcio soluble y es esencial para regular las funciones fisiológicas, como la irritabilidad neuromuscular, el movimiento cardíaco, la contracción muscular y la coagulación sanguínea. El pico de máxima densidad ósea depende de la ingesta de calcio durante la etapa de crecimiento y condiciona la pérdida posterior, con el consiguiente deterioro de la resistencia y el aumento de riesgo de fracturas (osteoporosis).

 

Magnesio (Mg+2): el magnesio se localiza en el esqueleto y en los tejidos blandos. Es un catión fundamentalmente intracelular, que interviene en más de 300 reacciones enzimáticas relacionadas con el metabolismo energético y proteico. En los vegetales forma parte de la molécula de clorofila. También interviene en la transmisión del impulso nervioso, ayuda a mantener la integridad del sistema nervioso central. Su carencia produce irritación nerviosa, convulsiones y en casos extremos la muerte.

 

Hierro (Fe+2; Fe+3): el hierro es un mineral esencial para el metabolismo energético. Se encuentra en todas las células, estableciéndose dos compartimentos: funcional y de reserva. El funcional comprende al hierro del anillo central del grupo hemo que forma parte de proteínas que intervienen en el transporte y almacenamiento del oxígeno (hemoglobina y mioglobina), también forma parte de enzimas. El de reserva se sitúa en el hígado, bazo, médula ósea, está unido a proteínas. No se encuentra libre en el plasma, sino que circula unido a una proteína. El hierro es necesario para el funcionamiento normal de los mecanismos de defensa del organismo a nivel celular, por lo tanto, su deficiencia produce un aumento a la susceptibilidad a las infecciones. La deficiencia de hierro se evidencia por debilidad o fatiga, anorexia, y deterioro del rendimiento físico.

 

Zinc (Zn+2): es esencial para la actividad de más de 70 enzimas, ya sea porque forma parte de tu molécula. Se le relaciona con la utilización de energía y la síntesis de proteínas.

 

Cobre (Cu+; Cu+2): forma parte de distintas enzimas que intervienen en reacciones relacionadas con el metabolismo del hierro, de los aminoácidos precursores de neurotransmisores. Es necesario para la síntesis de elastina, proteína de función estructural que proporciona resistencia y elasticidad al tejido.

 

Yodo (I-): el 80% se localiza en la glándula tiroides, siendo indispensable para la síntesis de las hormonas tiroides. Las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo normal y su deficiencia causa retardo del crecimiento, alteraciones permanentes en el sistema nervioso y disminución del coeficiente intelectual.

 

Cloruro, Cl-: es un regulador de la presión y forma parte del jugo gástrico.

 

Azufre: integra diversas moléculas orgánicas, como polisacáridos complejos y aminoácidos.

 

Manganeso (Mn+2): actúa activando importantes enzimas. Su carencia afecta el crecimiento del esqueleto, la actividad muscular y la reproducción.

 

Flúor (F-): es importante para la formación del hueso y de los dientes. Su exceso tiene efecto desfavorable, pues suspende la función de algunas enzimas y del crecimiento y la actividad tiroidea. En intoxicaciones crónicas es frecuente la aparición de bocio.

 

Como ya analizaste, los elementos químicos que forman parte de tu cuerpo y tienen muchas funciones. Realiza la siguiente actividad para conocer y comunicar con algún familiar o compañero de la escuela qué sucede cuando tu cuerpo tiene insuficiencia de algún bioelemento.

 

Esta es la tercera etapa del proyecto.

 

Necesitaras tu cuaderno de Ciencias. Química, regla y lápiz.

 

Diseña una tabla, debe tener cuatro columnas, en la primera anota el bioelemento, después el alimento que lo contiene, en la siguiente columna escribe ¿qué provoca su deficiencia? Y por último coloca una imagen.

 

 

Llena los espacios, en los bioelementos escribe potasio, sodio, fósforo, zinc, cobre, hierro y yodo.

 

Inicia con el potasio, anota qué alimentos lo contienen, por ejemplo, las papas, el plátano, frijol, champiñones, lácteos, entre otros. Posteriormente, llena el apartado de qué provoca su deficiencia, y estas son las siguientes: debilidad, calambres, parálisis e insuficiencia respiratoria.

 

Ya que tienes los datos requeridos en tu tabla sobre el bioelemento potasio, realiza otro ejemplo para que quede claro cómo debes llenar la tabla y lo puedas hacer.

 

Llena el espacio correspondiente a tu siguiente bioelemento que es el sodio, el cual encontraras en los siguientes alimentos: queso, jamón, aceitunas y huevo, entre otros. Lo que provoca su deficiencia es hiponatremia.

 

Esta actividad la puedes concluir con ayuda de tu libro de texto y con ayuda de tus familiares para que conozcan la importancia de los bioelementos en el funcionamiento del cuerpo humano.

 

Ya conoces muchas de las funciones que tienen los bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos en tu cuerpo, además de las consecuencias que produce su deficiencia.

 

Considera una buena alimentación que te permita obtener todos los minerales necesarios para mantenerte fuerte y saludable.

 

Te sugerimos compartir tus conocimientos con tus familiares y motivarlos a consumir alimentos saludables.

 

Toda la materia es química, algunos elementos químicos los encuentras en todos los alimentos de manera natural y la mayoría son nutrimentos que cumplen una función necesaria en la nutrición y salud. En la tabla periódica se resaltaron los elementos que encuentras en el cuerpo humano y que se debes consumir para una correcta nutrición, entre ellos están el C, N, H, O, P, S, Mg, Na, K, Se, Fe, Mn y I.

 

No olvides que en la etapa de desarrollo debes realizar un menú con los platillos típicos de tu comunidad, recordando que una dieta correcta, en cantidad suficiente, completa, variada y adaptada a la edad, talla, actividad física y género logra que tu organismo se encuentre en óptimas condiciones.

 

Te recomendamos que tomes a consideración la Jarra del Buen Beber y el Plato del Buen Comer, propuestos por la Secretaría de Salud.

 

 

 

En la etapa 4 del proyecto necesitas evaluar a través de una lista de cotejo te sugiero la elaboración de un folleto o infografía dirigida a un grupo específico que puede ser a familiares, amigos o compañeros de clase.

 

Observa las siguientes preguntas, contesta sí o no y anota en qué podrías mejorar.

 

1. ¿Planteaste el propósito del proyecto?

2. ¿Planeaste las actividades por realizar?

3. ¿Elaboraste un cronograma?

4. ¿Aplicaste los contenidos del bloque?

5. ¿Investigaste la información necesaria?

6. ¿Resolviste las preguntas planteadas?

7. ¿Organizaste la forma de comunicar el proyecto?

8. ¿Comunicaste los resultados del proyecto con lenguaje adecuado?

 

 

El Reto de Hoy:

 

Puedes consultar los siguientes documentos para más información:

 

Guía de alimentos para la población mexicana de la Secretaría de Salud.

 

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/97682/GUIA_BASICA_DE_ALIMENTACION__2015.pdf

 

La dieta tradicional mexicana podría ayudar a prevenir la diabetes.

David F. Delgado, marzo de 2019

Del centro de ciencias de la complejidad UNAM:

www.c3.unam.mx

 

 

La dieta tradicional mexicana en la lucha contra la mala nutrición:

Amanda Gálvez Mariscal

www.dgcs.unam.mx

 

Recuerda que tus palabras y conocimientos son importantes, por eso te sugerimos compartirles a tus familiares lo que aprendiste en esta sesión.

 

FORMACION

Las libertades individuales son de todos

Aprendizaje esperado: Analiza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y garantía del derecho a la libertad de las personas

 

Énfasis: Reconocer la función del Estado como garante de las libertades.

 

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es reconocer la importancia y la función del Estado como garante de nuestras libertades.

 

Es necesario tener a la mano tu cuaderno de notas, hojas de colores, tijeras, pegamento y regla. Recuerda que puedes hacer uso del material con el que cuentes y tengas a tu alcance.

 

Si en este momento no cuentas con alguno de los recursos, puedes concluir tus actividades al término de la sesión.

 

Como has visto a lo largo de tu formación, la libertad es un derecho humano que se ha defendido con la participación de muchas personas que se atrevieron a enfrentar y denunciar injusticias civiles por parte de particulares, gobiernos y gobernantes que abusaron de las personas más vulnerables, utilizando la violencia y la discriminación por parte de grupos sociales minoritarios que no consideraban el respeto y reconocimiento a la diversidad, la inclusión, la equidad y la igualdad de todos los seres humanos.

 

Por ello hoy en día, y en cada país, el Estado tiene la obligación de garantizar y proteger el ejercicio de las libertades de su ciudadanía; principalmente en un sistema democrático es fundamental cumplir y hacer cumplir el respeto y la protección a las libertades de todas las personas.

 

Para ello, es conveniente conocer el marco normativo y jurídico nacional e internacional, así como los propósitos de las instituciones que participan y tienen la facultad de regular las acciones para hacer respetar las libertades de la población.

 

Hablando de documentos internacionales, uno de los principales es la Declaración Universal de Derechos Humanos que, en sus dos primeros artículos proclama que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición.

 

Por otro lado, en el preámbulo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se señala que “no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”.

 

Sin embargo, es importante señalar que cada Estado debe realizar acciones para establecer procesos jurídicos, supervisar la función de las instituciones al alcance de la población y garantizar el reconocimiento de las libertades que parten de los acuerdos internacionales firmados y ratificados.

 

Cabe señalar que dichos acuerdos tienen como propósito esencial, adoptar medidas, con apoyo y cooperación internacional para crear condiciones que favorezcan que cada persona disfrute de sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

 

La posibilidad de vivir la libertad con dignidad tiene su fundamento en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados internacionales como:

 

  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965)
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979)
  • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)
  • Convención sobre los derechos del Niño (1989)
  • Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990)

 

De acuerdo con lo señalado en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestro país es una República representativa democrática. Esto quiere decir que es el pueblo quien tiene el poder público a través de los Poderes de la Unión; asimismo, el respeto a las leyes es primordial y en ellas se deben garantizar las libertades y los derechos humanos.

 

En este sentido, como viste en grados anteriores, la Carta Magna establece las libertades y, al estar escritas en ese documento, se les llama fundamentales.

 

Recuerda algunas de ellas, para eso te sugerimos que tomes tus materiales para comenzar con la construcción de un organizador gráfico que irás complementando a lo largo de la sesión.

 

Observa y trázalo:

 

 

Como puedes observar, se señalan algunas libertades fundamentales:

 

Éstas son sólo algunas de las que están contenidas en la Constitución.

 

Como puedes ver, hay algunas líneas donde te proponemos que especifiques el artículo constitucional y una paráfrasis o referencia de su contenido. Por ahora, les proponemos un ejemplo y te sugerimos que, al término de la sesión, complementes los faltantes.

 

En el caso de la libertad física, está establecida en el Artículo 1º y señala que “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos (…), así como de las garantías para su protección (…). [Asimismo] Está prohibida la esclavitud (…)”.

 

Realizar este análisis, no sólo implica que recuerdes las libertades fundamentales a las que tienes derecho, sino que se planteen la pregunta, ¿tener asentado en las leyes las libertades es lo único que puede hacer el Estado para garantizarlas?

 

No es suficiente, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizó la publicación “Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos”, y en ese documento se menciona que para generar entornos propicios y favorecedores para la aplicación de los derechos humanos. Además de los marcos jurídicos que ya se mencionaron, debe haber instituciones y procesos políticos, administrativos y de gestión que los garanticen.

 

Esto quiere decir que debe existir un Estado de Derecho Democrático, que se refiere a un Estado donde se aplica un marco jurídico respetando las garantías fundamentales de las personas, quienes pueden hacen llegar a los gobiernos su sentir y expresan sus necesidades, así como participar en las acciones y en las decisiones. En síntesis, el Estado de Derecho representa la forma de vivir, considerando el poder de los Ciudadanos para decidir y participar, respetando la Ley.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para comprender mejor la información.

 

  1. Los rasgos del Estado de Derecho democrático

https://youtu.be/Zu2wVAM1MQc

 

En resumen, los derechos humanos representan los valores para vivir, reconocen la diversidad, se definen como un conjunto de facultades que garantizan la dignidad, colocándonos en igualdad de circunstancias ante la justicia, el estado y la sociedad; representan la esencia humana y permiten el desarrollo de las potencialidades, permiten actuar de manera libre y te protegen contra abusos de autoridades, particulares y servidores públicos.

 

El Estado de Derecho permite que los derechos humanos contribuyan al desarrollo integral de las personas; posee dos características principales:

 

  • Las leyes permiten regular el comportamiento de los ciudadanos y sus representantes.

 

  • El reconocimiento y protección de los derechos humanos que se representan en las libertades de los ciudadanos.

 

Los estados democráticos se identifican:

 

  • porque expresan las diferencias de pensamiento.
  • se reconocen los derechos de las personas.
  • se expresa la pluralidad, es decir la diversidad en las formas de pensar.
  • favorece realizar propuestas, de manera organizada, para dar solución a diversos aspectos como:
    • Salud
    • Educación
    • Identidad
    • Libertad de tránsito
    • Residencia
    • Manifestación de las ideas

 

Atienden la seguridad pública mediante acciones que permitan mantener el orden, hacer cumplir las leyes y fomentar los principios éticos de la sociedad, generando confianza en las personas.

 

México es un país que tiene un sistema de gobierno democrático, sin embargo, existen muchos retos que deben atender para consolidarse como un Estado de Derecho, debido a las problemáticas de orden social que afectan la legalidad, la impartición de justicia y el respeto a los derechos humanos; estas problemáticas que aquejan a nuestro país son:

 

  • Corrupción
  • Violencia (social y de género)
  • Inseguridad
  • Pobreza
  • Salud
  • Educación
  • Desempleo
  • Inequidad
  • Deterioro ambiental

 

Es necesario atender, de manera urgente, estas condiciones que afectan el ejercicio de las libertades con una la base jurídica que garantice la seguridad de las poblaciones, mediante acuerdos con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, para atender y dar respuesta a actos de corrupción y omisiones ante los debidos procesos legales.

 

Para que puedas exigir la garantía de tus libertades, además de conocer las leyes, también debes conocer las instancias que están dedicadas, específicamente, a cada una de ellas. Es por eso que se te pide que retomes tu organizador gráfico y agregues, a cada una de las libertades, las instituciones que el Estado ha generado para garantizar las libertades o que contribuyen a ello.

 

Observa el ejemplo, para el caso de la libertad física, establecida en el artículo 1º constitucional, algunas de las instancias dedicadas a garantizarla son la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, entre otros.

 

Te preguntarás si actualmente hay casos de esclavitud; desafortunadamente sí los hay, de hecho, se estableció el 2 de diciembre como el Día para la Abolición de la Esclavitud, al celebrarse el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Hay quienes piensan que esto es algo ajeno y que en nuestro país no hay situaciones de lo que se llama esclavitud moderna, pero es desafortunado que sí exista la trata de personas, el trabajo forzoso y el matrimonio infantil.

 

Una situación de este último es, por ejemplo, que en la alcaldía Milpa Alta, donde, según el Reporte Especial de Situación de las niñas y de las adolescentes en la Ciudad de México de 2018, “casi una de cada 200 niñas ya está casada o unida a la edad de 13 años”.

 

Es importante que reflexiones en las situaciones que obstaculizan cada una de las libertades, ya que, si bien el Estado es quien debe garantizar su cumplimiento, pero también debes buscar ambientes en donde se garanticen los derechos, ya que en algunos casos interviene la cultura.

 

En el documento “Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos”, que ya se había mencionado, se analizan 21 casos en el mundo en donde se han llevado a cabo avances importantes para proteger los derechos humanos. Este estudio concluye que:

 

  1. La protección de los derechos humanos requiere marcos jurídicos nacionales compatibles con los principios de derechos humanos.
  2. La participación ciudadana y las distintas alianzas sociales son decisivas para la protección de los derechos humanos.
  3. La negociación y la creación de consenso favorecen la transformación de las prácticas sociales y legales para la protección de los derechos humanos.
  4.  El acceso a la información y la transparencia contribuyen a la protección de los derechos humanos.

 

Adicionalmente, hay que agregar que, en el país, desde el marco legal y normativo, le compete al estado realizar las siguientes acciones:

 

  • Compromisos del Estado Mexicano con la firma de convenios internacionales en materia de Derechos Humanos.
  • Revisión, análisis y perfeccionamiento de las normas jurídicas, para evitar inconsistencias que afecten su ejecución.
  • Establecer planes, programas y políticas públicas que contribuyan a respetar y hacer respetar el ejercicio y protección de las libertades como, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
  • Contar con presupuestos que permitan llevar a cabo las acciones para su correcta ejecución.
  • Diseño y construcción de espacios para la participación de la sociedad civil, difundiendo el derecho a la libertad.
  • Crear acciones para evitar las prácticas de corrupción en las instituciones públicas y sancionar a quienes no cumplan con el respeto y la protección de las libertades.
  • Mantener y preservar un Estado de Derecho democrático, aplicando la ley a quienes atenten contra los Derechos Humanos.

 

Al identificar tus libertades en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, estas conscientes de que las instituciones que conforman el Servicio Público y la Administración Federal deben cumplir con la norma jurídica que regula y hace cumplir los lineamientos que protegen y garantizan las libertades de los ciudadanos, sin embargo, es obligación de los ciudadanos conocer y hacer valer estas leyes y, en su defecto, denunciar el incumplimiento de las mismas.

 

El gobierno tiene la función de regulador y protector del ejercicio de las libertades, sin embargo, la sociedad también tiene la responsabilidad de observar y participar, acudiendo a las instituciones que supervisan las violaciones a los derechos económicos, civiles y sociales en el país.

 

Recuerda también los principios de los derechos humanos; éstos son universales, en tanto son para todas las personas, sin distinción alguna, interdependientes e indivisibles, pues están desvinculados entre sí, pero tampoco pueden separarse unos de otros; finalmente, son progresivos, este principio es en el que, en esta sesión, hay que poner atención, pues es el Estado quien tiene el compromiso de, por un lado, no quitar lo que ya se ha ganado y, por otro, se deben adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos a corto, mediano y largo plazo, conforme a las necesidades de la población.

 

Recapitula: Comenzaste por conocer los tratados internacionales que establecen los derechos humanos, mismos que ha firmado y ratificado nuestro país.

 

Realizaste un ejercicio que te permitió analizar cómo el Estado mexicano garantiza las libertades fundamentales, asimismo conociste las instancias que se han creado para protegerlas y garantizarlas, con la finalidad de reflexionar a dónde puedes acudir en caso de que las libertades sean violentadas.

 

Analizaste qué es un Estado de Derecho democrático y las problemáticas que impiden que se garanticen la libertad y los derechos de las personas.

 

También puntualizaste las acciones que tiene que llevar a cabo el Estado para que la población pueda ejercer sus derechos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Revisa tu libro de texto para ampliar la información de lo que has aprendido; también consulta los acuerdos internacionales que tiene nuestro país para proteger las libertades de toda la población. Estos los podrás encontrar, principalmente, en las plataformas de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Puedes participar más en la construcción de un sistema democrático incluyente, seguro y vigilante de la efectividad de los planes y programas que regulen las libertades en la vida cotidiana, sin obstáculos que los impidan; debemos informarnos para descubrir de qué manera puedes contribuir para alcanzar un Estado de derecho democrático que garantice y proteja el ejercicio de tus libertades.

 




MATEMATICAS

Regla de la suma. Problemas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes

 

Énfasis: Resolver problemas que impliquen la regla de la suma.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás el uso de la regla de la suma al resolver problemas de probabilidad. Para el desarrollo de esta lección necesitarás tu cuaderno de notas, un lápiz y una calculadora.

 

Siempre procura registrar tus dudas, inquietudes y anotaciones respecto a cada una de las lecciones. Podrás valerte de tu libro de texto como una eficiente ayuda para consolidar los aprendizajes.

En tu trayectoria escolar has adquirido conocimientos relacionados con la aritmética, álgebra, geometría y ahora probabilidad.

 

Todos esos conocimientos matemáticos han sido desarrollados por muchas personas a lo largo de cientos de años. La probabilidad no es la excepción.

 

Los juegos de azar y de suerte son casi tan antiguos como la humanidad misma. Antes que los dados, se usaron tabas (pequeños huesos de ave o bobino) para apostar. Los griegos tenían a Tique, la diosa de la suerte. Y los israelitas eligieron un rey por sorteo cerca de mil años antes de nuestra era.

 

Uno de los primeros y principales personajes que organizó el estudio de las probabilidades fue GEROLAMO CARDANO.

 

Observa algunos detalles de su aportación a esta área de las matemáticas.

 

Como habrás de recordar, la probabilidad estudia experimentos aleatorios o de azar.

 

La medida de probabilidad de un evento se puede expresar como fracción, decimal o porcentaje. Como cero representa a un evento imposible de ocurrir y 1 a un evento seguro, el valor de la probabilidad deberá oscilar en un rango mayor que cero y menor que 1.

 

El espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Y un evento es un subconjunto del espacio muestral que obedece a condiciones específicas.

 

Finalmente, dos eventos son mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno determina la no ocurrencia del otro.

 

Revisa un primer problema.

Cuando dos equipos de fútbol juegan un partido, suelen hacerse pronósticos de cuál será el resultado del juego. Se utiliza L, E y V para indicar si consideras que ganará el equipo local (L), si será empate (E) o si ganará el equipo visitante (V). ¿Cuál es la probabilidad de que el equipo local gane o empate?

Observa, entre los posibles resultados del partido, se tienen tres eventos mutuamente excluyentes:

 

A. Gana el equipo local

B. Empatan

C. Gana el equipo visitante

 

La probabilidad de los eventos anteriores será:

 

Probabilidad del evento A es igual a un tercio.

Probabilidad del evento B es igual a un tercio.

Probabilidad del evento C es igual a un tercio.

 

Pero quieres saber la probabilidad de que ocurra A o B, en términos probabilísticos: probabilidad de A o B.

 

Aplicando la regla de la suma, tendrás: la probabilidad de A o B es igual a la probabilidad del evento A, más la probabilidad del evento B, igual a un tercio más un tercio. Obteniendo como resultado dos tercios.

 

La probabilidad de que el equipo local gane o empate es de dos tercios.

Debes notar que al permitir que ocurra un evento o el otro, la probabilidad es mayor pues se suman las probabilidades de los eventos individuales.

 

La regla de la suma establece que la probabilidad de ocurrencia de cualquier evento particular es igual a la suma de las probabilidades individuales, si es que los eventos son mutuamente excluyentes, es decir, que dos no pueden ocurrir al mismo tiempo.

 

En el caso del partido de fútbol, no puede ocurrir que un equipo gane y empate al mismo tiempo, o que gane y pierda a la vez. Por ello, para conocer la probabilidad de que ocurra cualquiera de los dos eventos, se han sumado las probabilidades individuales.

 

Observarás un nuevo problema.

De acuerdo con los datos en el texto del problema, tendrías:

 

La Probabilidad del evento A es igual a diez veinticuatroavos, que se simplifica como cinco doceavos.

La Probabilidad del evento B es ocho de veinticuatro, que es equivalente a un tercio.

 

La Probabilidad del evento C es cinco veinticuatroavos.

 

Y la probabilidad del evento D es de un veinticuatroavo.

Como los eventos son mutuamente excluyentes, al aplicar la regla de la suma, tienes:

 

La probabilidad de tomar un libro de Español o de Artes es la probabilidad de que ocurra el evento B o D, lo que es igual a la probabilidad del evento B más la probabilidad de D.

 

Calculando, esto es, un tercio más un veinticuatroavo, que da como resultado 3 octavos.

 

Así, la probabilidad de tomar un libro de Español o de Artes es de tres octavos, que equivale a 0.375.

 

Para el segundo caso, encontrar la probabilidad de tomar un libro de Español o Biología es de que ocurra el evento B o C, y es igual a la probabilidad del evento B más la probabilidad de C. Esto es un tercio más cinco veinticuatroavos, que es igual a 13 veinticuatroavos.

 

La probabilidad de tomar al azar un libro de Español o Biología es de trece veinticuatroavos, cuyo equivalente decimal es aproximadamente 0.541.

En el lenguaje matemático y, particularmente en probabilidad, las conjunciones son muy importantes. Hacen una gran diferencia.

 

Las conjunciones son palabras que vinculan palabras, oraciones o proposiciones. Algunas de ellas son “y”, “o”, “ni”.

 

No es lo mismo decir: “Entrega todas tus tareas o reprobarás el curso”, que “entrega todas tus tareas y reprobarás el curso”.

 

Así de importante es saber distinguir la aplicación de una u otra regla a partir de las condiciones de un problema o experimento de azar.

 

En un experimento, la condición de un evento representa algunos de los resultados posibles. Cuando se tolera que cumplan con una condición o con otra, aumentan las probabilidades de conseguirlo, por eso las probabilidades de los eventos se suman. No deben cumplir con las condiciones al mismo tiempo.

¿Qué hacemos?

Analiza otra situación.

El juego de la baraja se sustenta en el cálculo de probabilidades. Quienes participan en este tipo de juegos deben hacer cálculos probabilísticos mentales de manera rápida para anticipar sus “jugadas” o tomar las mejores decisiones al buscar ganar el juego. Por lo regular, esa habilidad es adquirida de manera informal a partir de la experiencia de los jugadores. En otros casos, los jugadores se vuelven expertos estudiando probabilidad.

 

Observa el siguiente video que habla de la baraja española.

 

  1. Cuándo dos eventos son independientes

https://youtu.be/dRHmpR1aMAc

 

En esta ocasión, los números y figuras de las cartas de la baraja española sirven para presentar un nuevo problema.

Recuerda que cada evento representa la condición que debe de cumplirse para que se considere favorable. Sea el evento:

 

A: Que salga una carta menor que cinco.

B: Que salga un siete.

C: Que salga una carta de oros.

D: Que salga una carta de espadas.

E: Que salga una carta de oros o espadas

F: Que salga un as.

G: Que salga un rey.

H: Que salga un as o un rey.

Explora cada uno de los eventos y sus características.

El evento A tiene como condición que la carta sea menor que cinco. Como se describe, cada categoría o palo de la baraja tiene cuatro cartas menores que cinco. Por lo tanto, hay en la baraja dieciséis cartas menores que cinco. El mazo completo tiene 40 cartas. Entonces, la probabilidad del evento A, al tomar una carta al azar del mazo de la baraja, obtener una carta menor que cinco es igual a dieciséis de cuarenta. Simplificando la fracción, se obtiene dos quintos, que es equivalente a 0.4 de probabilidad.

 

Para el evento B, la condición es que, al tomar una carta al azar del mazo completo, salga un siete. Cada palo de la baraja tiene una carta marcada con el siete, por lo que serán 4 las cartas que representan los casos favorables. La probabilidad del evento B es igual a cuatro de cuarenta, que es igual a 1/10 o 0.1.

En evento E son casos favorables si se saca una carta de oros o una de espadas.

 

Esto es igual a que ocurra el evento C o el evento D, que son:

 

Evento C: Que salga una carta de oros.

Evento D: Que salga una carta de espadas.

Tanto para el evento C, como para el evento D, cada uno de los palos tiene 10 cartas. Hay 10 cartas de oros y hay 10 cartas de espadas.

Si aplicas la regla de la suma, tendrás: Probabilidad del evento E, es la probabilidad de que salga una carta de oros (10 de cuarenta), más la probabilidad de que salga una carta de espadas (diez de cuarenta). Eso es diez cuarentavos más diez cuarentavos, igual a veinte cuarentavos, que es un medio o 0.5.

Ahora el evento H. En éste, los casos favorables serán aquellos en que se saque un as (el uno) o un rey (el doce). Esto es la suma de dos eventos, el evento F y el evento G.

 

Evento F: Que salga un as.

Evento G: Que salga un rey

 

Cada uno de los palos de la baraja tiene un as, cuatro casos favorables. También, cada palo de la baraja tiene un rey, cuatro casos favorables.

Cuando calculas la probabilidad del evento. H, tienes: probabilidad del evento H es igual a la suma de la probabilidad de que salga un as, más la probabilidad de que salga un rey.

 

En números tienes cuatro cuarentavos, más cuatro cuarentavos, igual a ocho cuarentavos. Al simplificar, obtienes que la probabilidad del evento H es un quinto o 0.2.

Considera que una parte importante en el cálculo de probabilidades es identificar el espacio muestral y la condición que exige cada evento del experimento aleatorio.

 

Si se trata de dados, barajas, ruletas, torneos o cualquier otro experimento aleatorio, debes considerar las características de cada situación para saber establecer el cociente que representa la medida de su probabilidad y, en su caso, aplicar la regla de la suma.

 

Un ejemplo lo encuentras en la baraja inglesa que, a diferencia de la española, cuenta con 52 cartas o naipes. Los palos de la baraja inglesa son corazones, espadas, diamantes y tréboles. Cada palo tiene trece cartas, lo que daría un espacio muestral distinto al de la baraja española.

 

Analiza una nueva situación.

En un libro de texto aparece el siguiente problema. En un programa de concursos, una compañía telefónica propuso como estrategia publicitaria otorgar premios y regalos a los usuarios por medio de la ruleta que se muestra. En el programa de hoy, Guadalupe concursa.

 

Aplica lo estudiado para analizar su situación.

 

Sea el evento A: que la ruleta se detenga en un año de “factura gratis”, y el evento B: que la ruleta se detenga en “premio”. ¿Cuál es la probabilidad del evento A? ¿Cuál es la probabilidad del evento B? ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? ¿Los eventos son mutuamente excluyentes?

 

 

Con la intención de darle claridad a la situación, puedes elaborar una tabla. Cuando se organizan los datos, se simplifica el análisis de sus características. En este caso, la tabla muestra el detalle del espacio muestral del experimento de girar la ruleta para que se detenga, al azar, en alguno de los sectores que indican los premios.

 

Primero, debes reconocer las características del experimento. Se trata de una ruleta, dividida en doce sectores de la misma forma y tamaño. De esos sectores, solamente hay uno que muestra la leyenda “Año de factura gratis”. Por lo tanto, hay un caso favorable de doce casos posibles. La probabilidad del evento A es igual a uno de doce, un doceavo, cuya equivalencia decimal es 0.08.

 

 

El evento B resultará favorable, si al girar la ruleta se detiene en un sector que tenga la palabra “PREMIO”. Para el evento anterior, el evento A, ya se estableció que la ruleta tiene doce sectores, de los cuales puedes identificar seis que muestran la palabra “PREMIO”. En otras palabras, tienes seis casos favorables de doce casos posibles. Seguramente ya puedes anticipar su resultado, pero formalízalo. Probabilidad del evento B es igual a seis doceavos, que se simplifica como un medio y cuyo equivalente decimal es 0.5. En porcentaje sería cincuenta por ciento.

 

 

 

Ahora, la probabilidad de A o B. Ya determinamos, por separado, las probabilidades para los eventos A y B. La probabilidad del evento A es de un doceavo. Mientras que la probabilidad del evento B es de un medio. Ahora, necesitamos aplicar la regla de la suma para determinar la probabilidad de A o B. La probabilidad de A o B es igual a la probabilidad de A más la probabilidad de B. Un doceavo más un medio, que da como resultado siete doceavos. Y su equivalente decimal es 0.58.

 

 

En cuanto a si son o no mutuamente excluyentes los eventos A (que la ruleta se detenga en “Año de factura gratis”) y B (que la ruleta se detenga en “PREMIO”), al detenerse la ruleta tras ser girada, la flecha sólo puede señalar uno de los sectores u opciones. Por lo tanto, los eventos A y B sí son mutuamente excluyentes, ya que al ocurrir uno, no puede ocurrir el otro.

 

Como has podido notar, cada experimento o situación ofrece múltiples oportunidades de análisis.

 

En este problema de la ruleta, Guadalupe, la protagonista, tiene una probabilidad de siete doceavos o cincuenta y ocho por ciento, para ganar un buen premio. Un porcentaje muy favorable. Diríamos que esa compañía telefónica en verdad quiere consentir a Guadalupe.

 

A continuación, se describe una actividad adicional que se desprende de esta misma situación de la ruleta. Toma nota para que la resuelvas.

 

 

 

Desarrolla tu solución y compártela con tus compañeros y tu maestra o maestro.

 

Como seguramente observaste, la probabilidad es una extensa rama de las matemáticas que ofrece la posibilidad de estudiar o poner número a las estimaciones comunes que se presentan a diario. ¿Qué transporte pasa con más frecuencia? ¿Qué tan probable es que el metro venga lleno? ¿Qué equipo ganará el partido del domingo? ¿Es probable que llueva esta tarde? Y otras cuestiones que, aunque no lo parezca, dependen de la probabilidad.

 

También justifica la conveniencia de una apuesta o la participación en una rifa o un sorteo. Y es útil en el diseño de concursos, juegos, máquinas tragamonedas y programación de sitios de apuesta en línea.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te sugerimos que localices en las páginas de tu libro de texto las actividades relacionadas con este aprendizaje esperado. Intenta resolver, a partir de lo que aprendiste durante esta sesión, las situaciones que se te proponen. Una parte importante de la consolidación del aprendizaje es intentar resolver por tu cuenta situaciones afines a las que aquí se te presentan.

 

ESPAÑOL

Cómo me hables, nos comunicamos

Aprendizaje esperado: Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión.

 

Énfasis: Distinguir el empleo del lenguaje formal e informal en función de la situación comunicativa.

 

¿Qué vamos a aprender?

Antes de comenzar, que estén a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.

Presta mucha atención y toma nota de lo que consideres más importante. Puedes escribir palabras clave y relacionarlas mediante líneas o conectores para elaborar un organizador gráfico, como un mapa mental, un cuadro sinóptico o un mapa conceptual.

También puedes hacer una lista de ideas principales. Recuerda que no debes tratar de escribir todo; basta con las ideas clave o principales.

Para comenzar se definirá qué es una situación comunicativa, ya que la sesión tiene como propósito que distingas entre el lenguaje con mayor formalidad y el lenguaje con menor formalidad de acuerdo con la situación en la que te encuentres.

Una situación comunicativa ocurre cada vez que interactúas mediante un texto con otras personas y depende del contexto en el que te encuentres.

No te expresas igual con tus maestros que con tus amigos o familiares. En el primer caso, cuando te diriges a los maestros, generalmente tratas de utilizar un lenguaje con un mayor nivel de formalidad, y cuidas mucho lo que dices y cómo lo dices.

En cambio, cuando te diriges a amigos o familiares, sueles estar más relajado y tienes más confianza, por lo que te permites utilizar muletillas, redundancias o algunos regionalismos.

Sin duda, el contexto es el factor que determina el tipo de lenguaje que vas a utilizar ante cada situación a la que te enfrentes.

Aunque la mayoría de las veces sucede de manera inconsciente, eres capaz de elegir el tipo de lenguaje que debes utilizar en cada situación que se te presenta.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video, que muestra un ejemplo de cómo somos capaces de crear diferentes situaciones comunicativas sobre un mismo tema.

  1. El habla juvenil

https://youtu.be/hjK71OJe-Qg

El uso del lenguaje con mayor formalidad o informalidad depende de a quién se dirige cuando te comunicas, en qué contexto te expresas y qué quieres lograr al comunicarte.

Y tú ¿en qué situaciones usas el lenguaje formal o informal oral o escrito?

Por ejemplo, si quieres hacer una solicitud o petición, lo más adecuado es que utilices un lenguaje con mayor nivel de formalidad, como cuando te diriges a tus padres, profesores o al personal de alguna institución donde realizas algún trámite.

Si quieres que quien te lee o escuche se identifique contigo o con tu mensaje, entonces, lo más probable es que puedas utilizar el lenguaje menos formal para lograrlo.

Observas un segundo video en el que se plantean las características del lenguaje más formal y más informal.

Pero, antes de observar el video, traza un cuadro de dos columnas en tu cuaderno. En la primera columna escribe en el encabezado “lenguaje con mayor nivel de formalidad”, y en la segunda escribe “lenguaje con menor nivel de formalidad”.

Esta estrategia te permitirá tomar tus notas más fácilmente y con mayor claridad.

  1. Lenguaje formal e informal en notas informativas.

https://youtu.be/Dxji62ncksI

Realiza el siguiente juego. Vas a jugar con el lenguaje. Pídele a un familiar que juegue contigo.

Tienes varias tarjetas que plantean una situación comunicativa propia de un panel de discusión. Se sacará una y tu familiar y tu tendrán que escribir un diálogo breve para esa situación, solo que uno de los dos lo hará utilizando un lenguaje más formal y el otro un lenguaje más informal. Tendrán 30-60 segundos para escribir sus respuestas.

Tu escribirás el diálogo para el lenguaje más informal.

Tu familiar escribirá el diálogo para el lenguaje más formal.

La primera tarjeta dice:

Ambos necesitan exponer un primer argumento en relación con las condiciones del cambio climático para interesar a su audiencia. ¿Cómo lo harían?

Por ejemplo, podrían quedar de la siguiente manera:

  • ¡Estamos en un problemón! ¡El planeta es como una enorme freidora y nosotros somos los que le estamos echando más aceite!

  • La situación por el calentamiento global está en un nivel crítico y la acción humana está provocando que esta situación se agrave.

Observa que es la misma situación comunicativa, pero la forma en la que se utiliza el lenguaje es diferente.

En ambos casos se está dirigiendo al mismo público, pero el primer enunciado es con un lenguaje más informal, eso genera cierto tipo de cercanía y un sentido más cotidiano.

En cambio, el segundo enunciado es con lenguaje más formal, lo puedes utilizar cuando quieres sonar más objetivos, aunque eso reduce en cierta medida el nivel de involucramiento.

Imagina que sacas otra tarjeta y dice:

El panel de discusión tiene un público variado, por lo que se necesita una breve recapitulación del ciclo del agua.

Por ejemplo, podrían quedar de la siguiente manera:

  • Miren, está bien fácil, el agua se calienta con el sol y sube a las nubes en forma de gas, luego, cuando están muy llenas las nubes, llueve y moja todo o también cae nieve; y todo vuelve a empezar otra vez.

  • Como recordarás, el ciclo del agua es un proceso donde el agua en forma líquida como la de los mares, ríos o lagunas se evapora, es decir, cambia de estado líquido a gaseoso y forma las nubes. Cuando hay demasiado vapor de agua en las nubes, el agua se precipita y cae al suelo en forma de lluvia o nieve, según sea la temperatura del lugar. Este proceso se repite, por eso se llama “ciclo”.

Esta situación comunicativa es muy curiosa, ya que, por lo general, el panel de discusión se ubica en un contexto académico que, de alguna manera, predispone a usar un tipo de lenguaje más formal.

Sin embargo, es muy interesante imaginar esta situación con el lenguaje informal.

Al inicio de la sesión, se menciona que hay contextos en los que, quizá de manera inconsciente, ya sabes qué tipo de lenguaje debes utilizar. La escuela es uno de esos contextos.

Un ejemplo más con una última tarjeta, dice:

En un panel de discusión están compartiendo experiencias sobre aspectos por los que ciertas series de televisión son atractivas para un público de su edad.

El diálogo del lenguaje informal podría quedar así:

Esas series son súper interesantes. No me las pierdo. A la hora que pasan, la verdad sí me tiro enfrente de la tele a verlas.

Y el del lenguaje formal queda así:

Mis apreciaciones sobre el gusto que recibo al sentarme frente al televisor y disfrutar de la transmisión me motivan a compartir con ustedes esta experiencia.

¿Puedes imaginar compartiendo tus experiencias de esa manera? Seguramente el público se quedaría muy sorprendido y probablemente, al principio, no te entendería.

Esta situación comunicativa es la contraparte de la situación comunicativa anterior, ¿la recuerdas?

La de un tema escolar. Se había dicho que la escuela es un contexto que, de antemano, se piensa como formal, pero depende también de la temática que se esté tratando.

Cómo pudiste darte cuenta, existen contextos que ya tienen preestablecido el tipo de lenguaje que deben utilizar las personas que vayan a establecer alguna comunicación dentro de ellos.

Esperamos que tú también hayas jugado en casa y que te hayas divertido con este juego, pero, sobre todo, que te haya quedado clara la diferencia entre los niveles de formalidad en el lenguaje. Confírmalo con un ejercicio

Para realizar esta actividad se te recomienda que dejes a un lado cuaderno, libro y lápiz o bolígrafo. Es mejor que respondas de forma oral, por eso se te ha pedido que dejes por un momento tus materiales.

Comienza con el ejercicio:

Cuando leas los siguientes textos breves tendrás que decir “F” si se utiliza lenguaje más formal, o “I” en caso de que sea lenguaje más informal.

El primer texto dice:

a. Hay un montón de contaminación por el tráfico.

¿Cuál lenguaje crees que está utilizando, uno con mayor formalidad o más informal?

Está usando un lenguaje más informal porque es una expresión cotidiana.

El siguiente texto dice:

b. Actualmente padecemos una niebla tóxica sobre la ciudad, producida por fábricas, centrales térmicas y automóviles, además de la falta de viento que ayude a dispersar los contaminantes.

¿Es un texto con lenguaje más formal o de mayor informalidad? Es un texto que emplea lenguaje formal.

El siguiente que dice:

c. En las noticias han estado diciendo que tendremos un aire malísimo.

¿Es un texto que emplea un lenguaje con mayor formalidad o con menor formalidad? Se trata de un lenguaje con menor formalidad

Ahora, piensa en un debate, en el cual tienes que exponer y defender tus ideas con respecto a un tema en específico. ¿Qué tipo de lenguaje usarías?

Si estás pensando que todo dependerá del contexto y de los interlocutores, estás en lo correcto, ya que, si el debate lo tienes con un grupo de amigos por una determinada situación, con toda seguridad expresarás tus ideas de manera coloquial, es probable que repitas ideas o te apoyes en muletillas, es más, hasta el tono de voz puede variar.

Mientras que, en un debate organizado por la escuela, donde el público, además de tus compañeros, puede incluir otros invitados como autoridades escolares, familiares y maestros, los participantes deben dirigirse con mayor formalidad, es decir, deben tener una pronunciación cuidada, vocabulario adecuado, ideas estructuradas y evitar muletillas.

Verifica las características del lenguaje más formal y del lenguaje más informal, que ya has trabajado.

Ahora toma tu cuaderno, porque vas a retomar la tabla que se te pidió que trazaras para tomar nota del video sobre las características del lenguaje con mayor nivel de formal y menor nivel de formalidad.

Revisa tus apuntes y completa lo que consideres que hace falta a tu tabla para tener toda la información posible.

Recapitula:

El lenguaje con mayor nivel de formalidad:

  • Se utiliza en situaciones comunicativas formales, como en el ámbito académico, laboral o para realizar algún trámite.
  • Se caracteriza por evitar muletillas, frases incompletas y la repetición innecesaria de palabras.
  • Utiliza vocabulario variado y preciso, oraciones gramaticales adecuadas, el discurso continuo y fluido y una gestión controlada.

También puede utilizar un lenguaje técnico o especializado en algunos casos, como los artículos de revista científica.

  • Ejemplos de textos orales donde se emplea lenguaje formal:

       Exposiciones, conferencias, mesas redondas, debates.

  • Ejemplos de textos escritos donde se emplea lenguaje formal:

       Monografías, ensayos, informes, artículos, reportajes, noticias, solicitudes o cartas formales.

Mientras que el lenguaje con menor nivel de formalidad:

  • Se utiliza en situaciones comunicativas, como el ámbito familiar o cuando convives con tus amigos.
  • Se caracteriza por utilizar un vocabulario menos preciso y repetitivo, modismos, muletillas, onomatopeyas, pausas y gesticulaciones espontáneas y más naturales.
  • Ejemplos de textos orales donde se emplea lenguaje informal:

       Programas de radio y televisión, cuya finalidad es entretener, reuniones de trabajo no formales, conversaciones con amigos, familiares o colegas.

  • Ejemplos de textos escritos donde se emplea lenguaje formal:

       Cartas o correos electrónicos personales, apuntes de clase, postales, redes sociales, pensamientos, canciones.

Aprendiste qué

 es una situación comunicativa y cuáles son las características del lenguaje formal y del lenguaje informal, y también sabes en cuáles situaciones comunicativas es conveniente utilizar un lenguaje más formal y en cuáles pueden utilizar un lenguaje más informal.

El lenguaje formal lo utilizas cuando el propósito es hacer una exposición de un tema, una solicitud o petición.

Cuando quieras conversar con tus amigos, familiares, escribir un mensaje, una carta o correo electrónico a alguien conocido, o tu diario, puedes emplear un lenguaje informal. Esto quiere decir que se pueden dar licencia para usar muletillas, modismos o un vocabulario menos preciso, pero siempre con un contenido.

No olvides que las situaciones comunicativas no sólo ocurren de manera oral, también se dan de manera escrita. En este sentido, los textos en los que pueden utilizar un lenguaje más informal serían los mensajes personales, un volante, una historieta o una canción.

Los textos escritos, en los que se emplea un lenguaje formal, serían los ensayos, los artículos de opinión o de divulgación, las monografías, un resumen, una noticia, entre otros.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elige una situación comunicativa propia de un debate, como lo hiciste en el juego del lenguaje durante la sesión.

Elabora una historieta de 4 viñetas donde desarrolles la situación elegida, utilizando un lenguaje más formal.

Después, elabora otra historieta, también de 4 viñetas, desarrollando la misma situación que elegiste antes, sólo que para este trabajo utilizarás un lenguaje más informal.

Puedes intentar contar un chiste o un refrán, usando diferentes grados de formalidad. No olvides compartirlo con tu familia.

Por último, se te recuerda que el aprendizaje esperado de esta sesión es “Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender tu posición en un panel de discusión”, y que el propósito es “Distinguir el empleo del lenguaje formal e informal en función de la situación comunicativa”. Si requieres más información, busca este aprendizaje en tu libro de texto.


#AprendeEnCasa2 – 19 de noviembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply