#AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – 3ro Primaria

0

Programación del miércoles 16 de diciembre para Tercer grado de Primaria.

MATEMATICAS

El tablero de ajedrez

Aprendizaje esperado: Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas, mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).

Énfasis: Utilizar arreglos rectangulares como apoyo para resolver problemas que implican multiplicaciones con números de dos cifras.

 

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás resolviendo multiplicaciones cuyo producto sea hasta el orden de las centenas.

Utilizarás arreglos rectangulares como apoyo para resolver problemas que implican multiplicaciones con números de dos cifras.

Recuerdas que ayer platicábamos acerca de los juegos de mesa, como una alternativa para ejercitar nuestro cerebro.

Hay un juego de mesa muy interesante que ayuda al desarrollo de nuestra inteligencia. Consta de un tablero con cuadros de dos colores y existen torneos mundiales de este juego. ¿Sabes a cuál me refiero?

¡Es el ajedrez!

El ajedrez ayuda a ejercitar ciertas capacidades del cerebro en quien lo practica, también desarrolla la creatividad y mejora la memoria.

Es muy buena idea aprender a jugar ajedrez o practicarlo si ya lo sabes jugar.

Además, es importante saber que hay niños pequeños que son muy buenos para jugar ajedrez que llegan a competir y ganarle a los campeones del mundo. Así que, si tienes oportunidad, aprende a jugar ajedrez.

 

¿Qué hacemos?

Por cierto. ¿Recuerdas cuántos cuadrados tiene el ajedrez? Cuéntalos, son 64.

¿No me digas que contaste de uno en uno cada cuadrito?

No, se contaron cuántos cuadritos había en una fila de abajo y cuántos del lado derecho, como en los dos hay 8, multipliqué 8 x 8 y son 64.

Fue una forma rápida de saber el número de cuadritos que tiene el tablero de ajedrez.

Otra forma fue sumar los cuadritos de cada fila, así que 8 más 8, 16 más 8, 24 más 8, 32, más 8, 40 y ahí uno se puede dar cuenta que como en todas las filas hay 8, sería más fácil multiplicar por el número de filas, entonces 8 x 8 son 64 y así fue como se obtuvo la respuesta.

¿Y tú crees que esa estrategia te puede servir para saber cuántos cuadritos tienen cualquier tablero, aunque sea más grande que el del ajedrez?

Pues sí, si tienen el mismo número de cuadritos de un lado que del otro, siempre se podrá multiplicar un lado por el otro lado y obtienes el resultado.

Y si un lado es más largo que el otro. ¿Ya no sirve esa estrategia?

¡Ah, pues no lo habías pensado!

Observa este tablero, di cuántos cuadritos crees que tenga en total.

Se hace lo mismo que con el de ajedrez, como son 6 cuadritos de arriba hacia abajo y ocho de derecha a izquierda, se decidió mejor sumar cada línea: 6 y 6 son 12 y 6, 18 y 6, 24 y 6, 30 y 6 más, 36 y otros 6, 42 y otros 6, 48.

Ahí te das cuenta de que, si hubieras multiplicado los 6 de arriba por los 8 del lado izquierdo, también te dan 48 cuadritos.

¿Tú qué hiciste, contaste cuadrito por cuadrito, sumaste las filas o multiplicaste?

Observa que siempre puedes buscar estrategias que te ayuden a resolver más rápido y mejor la situación que se te presenta.

Ahora vamos a analizar diferentes formas en que algunos niños resolvieron una situación semejante.

Para ello abre tu libro de Desafíos matemáticos en la página 48.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3DMA.htm?#page/48

Bien, nos dicen que Laura y Jorge tienen ese rompecabezas de cachorro de león y que Laura contó las piezas de una en una. Pero tú deberás buscar otra estrategia para contarlas que no sea la misma que utilizó Laura, es decir, no se vale contar de una en una las piezas. ¿Cómo se te ocurre que podrías hacerlo?

Como puedes darte cuenta, son muchas piezas y contar de una en una sería muy tardado.

Tomate algunos segundos para que pienses y digas cómo saber cuántas piezas son sin contarlas de una en una.

Por ejemplo: Oscar dice: conté las piezas de una fila y vi que son 20, después conté el número de filas, y conté 15, así que dije pues puedo contar de 20 en 20 o puedo multiplicar 20 por 15 y decidí mejor hacer la multiplicación.

Descompuso el 15 en 10 + 5 y los multipliqué por 20. Entonces obtuvo que son 300 cuadritos los del rompecabezas.

¡Muy bien! ¿Tú contaste los cuadritos uno por uno, sumaste las filas o qué hiciste para saber cuántas piezas forman el rompecabezas? bueno, solo espero que hayas obtenido correctamente el número de piezas del rompecabezas.

En el libro nos muestran lo que hizo Jorge para saber cuántas piezas eran y preguntan si es correcto o no esa forma de calcularlo. ¿Qué dices, te parece una buena estrategia o no lo es? ¿Tú qué opinas?

Como vez, Jorge fue muy ingenioso y que se le facilitan las multiplicaciones por 10.

Marcó diez cuadritos para cada lado, entonces se forma un cuadrado de 10 x 10 arriba de lado izquierdo y otro de 10 x 10 arriba de lado derecho, como puedes observar en la imagen. Además, de cada lado dejo 5 renglones de 10 cuadritos, entonces tiene 5 x 10 y también 5 x 10.

Esto lo fue anotando en un recuadro como el de abajo. 10 por 10 son cien y acá abajo es 5 x 10 son cincuenta, pero son dos de cada una y los anotó así.

¿Estás de acuerdo? para Jorge es más fácil partir la figura en partes que puede calcular fácilmente y después suma lo de todas ellas para obtener el total de piezas del rompecabezas.

Bueno, ¿Y tú crees que podríamos dividir este rompecabezas de otra forma para saber el número de piezas?

Podríamos dividir la figura en cuadros que tuvieran 5 filas de 5 columnas y quedaría así entonces tendríamos que multiplicar 5 por 5 doce veces y sumar todos esos resultados, así pero si te das cuenta de que este camino es más largo.

                     

Este procedimiento es más largo, pero también es correcto. Recuerda que se trata de buscar estrategias que se nos faciliten para resolver los problemas.

Vamos ahora con el siguiente desafío. Piden que con el procedimiento que usó Jorge se calculen las piezas del rompecabezas de la rana.

Tienes algunos segundos para que calcules el número de piezas, no se vale ya, contar de una en una.

¿Terminaste? vamos a resolver para comparar resultados. ¿Nos ayudas?

Siguiendo la estrategia de Jorge, primero se separó de 10 por 10, luego quedaron de este lado 6 por 10 y quedaron de este lado 10 por 2 y de este otro se tiene 6 por 2. Así que si haces las operaciones y luego sumas todos los resultados. En total son 192 piezas del rompecabezas de la rana.

Aquí también podríamos haber hecho lo de clases anteriores.

Pues ya que todas las filas de estos rompecabezas tienen el mismo número de piezas, entonces dijimos que era como sumar varias veces el mismo número, en este caso, cada renglón tiene 16 piezas y son 12 renglones, entonces podía también multiplicar 16 por 12. Y esta multiplicación la puedo resolver descomponiendo uno de los números, entonces si descompones el 16 en 10 + 6 quedaría así 10 x 12 + 6 x 12, si haces las operaciones te dan 120 + 72 y luego al sumarlos obtiene 192.

Es verdad, con cualquiera de ellos llegas al mismo resultado. A ti, ¿Cuál te pareció más sencillo?

Recuerda que en matemáticas existen muchos caminos para llegar a un mismo resultado.

Vamos ahora con el rompecabezas del delfín, recuerda que piden que usemos el método que usó Jorge con el cachorro de león. Tienes 20 segundos para calcular el número de piezas.

¿Terminaste? vamos a resolverlo para comparar resultados.

Aquí puedes dividir estos dos grupos de 10 x 10 piezas, luego quedó este de 1 x 10 y del otro lado quedaron también tres partes, uno de 3 x 10, otro igual de 3 x 10 o 10 x 3 y uno hasta abajo de 1 x 3. Has todas las operaciones y el resultado es 273 piezas de este rompecabezas.

Fíjate, aquí te presentamos otra forma de dividirlo para obtener el mismo resultado.

Cada fila tiene 21 piezas y hay 13 filas.

Divido 10 filas y 10 columnas, así obtengo 10 x 10 luego tengo 11 columnas aquí por 10 filas, así tengo 11 x 10.

Luego las dos partes que se formaron acá abajo, la de la izquierda es 3 x 10 y la del lado derecho es 11 x 3.

Hago todas las multiplicaciones que me salieron y sumo sus resultados para saber el total de piezas que tiene el rompecabezas. ¿Ya observaste?, nos salió la misma cantidad, 273 piezas.

¿Qué te parece? cada vez nos sorprenden con varias formas diferentes de resolver un problema. Bueno, y si descompones uno de los números. ¿Cómo se resolvería?

Pues la multiplicación es 21 x 13, es más más fácil descomponer el 13 en 10 + 3 y multiplicar cada número por 21. Entonces quedaría así: 21 x 10 + 21 x 3 y esto me da 210 más 63, lo que da como resultado 273.

¿A ti cuál te parece que es más fácil descomponer, el 21 o el 13?

Bueno, independientemente de cuál descompongas, el resultado debe ser el mismo.

Nuevamente nos damos cuenta de que en matemáticas existen varios caminos para resolver un mismo problema.

  • En esta clase aprendiste a usar diferentes estrategias para contar las piezas de varios rompecabezas sin necesidad de contar una por una.
  • Así que los dividiste buscando obtener multiplicaciones por diez que siempre resultan más fáciles de hacer a la mayoría de las personas y otras más pequeñas que tampoco representen gran dificultad.
  • También recordaste los procedimientos anteriores para multiplicar números de dos cifras. Esto con la finalidad de que observes que puedes elegir varios caminos que te lleven al mismo lugar.

Como ya lo sabes, en las matemáticas existen varios caminos para obtener un mismo resultado al resolver un problema.

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 




ARTES

Narraciones mexicanas y las tradiciones

Aprendizaje esperado: Experimenta manifestaciones artísticas que exploren el sentido de la identidad.

Énfasis: Proyecto: Las artes para la educación: la tradición mexicana y la identidad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás diferentes narraciones de nuestras tradiciones como parte de nuestra identidad.

Recuerda que en esta clase estarán presentes piñatas, flores de nochebuena dulces tradicionales mexicanos en canastita de mimbre.

Recordarás algunos aspectos de la clase pasada: los villancicos y cantos navideños como elementos característicos de la cultura mexicana referente a la celebración Navideña.

El día de hoy es muy especial pues se te presentarán algunos cuentos para que los disfruten en familia y aprendan juntos, cómo se viven en diversas partes de nuestro México estas fechas tan emblemáticas.

 

¿Qué hacemos?

En México como en muchos otros lugares, se celebra cada fin de año las fiestas decembrinas, una conmemoración familiar y de mucha tradición.

Existen leyendas y cuentos mexicanos que nos explican el origen de lo que ahora celebramos, lo importante de la convivencia y los buenos deseos. Realiza las siguientes actividades.

  • “La Flor de Nochebuena”

Los elementos que estarán presentes en esta clase, como se te mencionaba en un principio, son los dulces mexicanos, las piñatas, y la flor de noche buena.

Por ejemplo, la flor tiene un significado muy importante en nuestras celebraciones, ¿Sabías que al principio la flor de nochebuena era blanca?

  • Hay una leyenda mexicana que nos explica cómo cambió el color de sus pétalos. ¿Te gustaría conocerla?

Lee con mucha atención o pide a alguien que este contigo te la lea:

La leyenda de la Flor de Nochebuena.

La leyenda cuenta que en el norte del territorio de Taxco se daba un arbusto de bellas flores blancas. Después de una batalla en la cual los mexicas derrotaron a los chontales y los diezmaron, las flores sin razón alguna se marchitaron, y los vencedores optaron por llamar a la flor «flor que se marchita». Cuando llegó el tiempo de la siguiente floración, los arbustos se cubrieron de flores de un hermoso color rojo debido a la sangre derramada por los vencidos chontales.

La cuetlaxóchitl aparecía en casi todas las fiestas sagradas mexicas; sobre todo en la denominada Tlaxochimaco, del noveno mes y dedicada a Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, en la cual este ser sagrado se adornaba con guirnaldas, sartales, y collares elaborados con esta flor.

Para los aztecas esta flor simboliza la pureza y la nueva vida que obtenían los guerreros muertos en batalla. Se pensaba que la flor tenía la facultad de regresar a la tierra en forma de mariposas y colibríes para chupar el néctar de la cuetlaxóchitl. Por esta razón, se la ponía en las ofrendas mortuorias dedicadas a los guerreros muertos en el cumplimiento de su deber.

A la llegada de los españoles, la flor adquirió el nombre de Flor de nochebuena y perdió el apelativo náhuatl. Esta flor invernal es originaria de un poblado llamado Cuetlaxochitlán, cercano a Taxco y ahora desaparecido, y crece en clima cálido durante los meses de noviembre y diciembre.

Te das cuenta de la importancia que tienen nuestras tradiciones, tienen un valor cultural enorme.

  • “Los deseos de México”

Lee con atención la siguiente historia.

LOS DESEOS DE MÉXICO.

Había una vez un niño de nombre Antonio, que vivía en un pueblito, a él le gustaba mucho la navidad, quería sorprender a su familia y amigos con un regalo, él no tenía dinero para comprar algo para su familia, pero le gustaba mucho aprender de México y se preguntaba ¿Cómo es que conviven los demás niños de otros estados? quisiera aprender a decirle en diferentes lenguas a todos mis amigos y amigas buenos deseos para estas fechas, el niño poco a poco, mientras pensaba en la sorpresa que les pudiera dar a sus familiares empezó a dormir.  Al entrar en su primer sueño se sentía que estaba volando por todo el país, soñaba que pasaba de Baja California a Chiapas, luego al centro de México, después las costas, el golfo y el pacífico, qué feliz estoy gritaba de emoción el niño al ver los magníficos lugares que tiene nuestro bello país, quisiera compartirles a todos lo que estoy viendo. Veo como los niños de diferentes lugares de México celebran con sus familias, tengo que anotar todo eso y hacer una lista de buenos deseos, sí una gran lista de buenos deseos, pero tiene que ser diferente, única e inigualable, ¿Cómo le haré? ¿Cómo haré que esos deseos sean tan especiales?

Ya sé.

En eso, el niño despierta muy emocionado, está muy pensativo, ¿Qué tienes? le preguntó su mamá, estoy pensando cómo, este, ¡ya sé! me puedes decir, ¿Dónde vive el maestro? ¿Para qué quieres saber dónde vive el maestro Arturo? es para una tarea, ¿Pero no hay clases? acompáñame por favor, es muy importante. La mamá muy sorprendida aceptó ir con su hijo a casa del profesor del pueblo. Al llegar a la casa del maestro, el niño muy emocionado no supo expresar sus ideas, empezaba a hablar muy rápido, el maestro no le entendía, le dijo, relájate un poco, tomemos un poco de té y hablemos. Antonio y la mamá pasaron a la casa del maestro, ahí dentro, el niño le comentó lo que había soñado, al principio ni la mamá ni el maestro entendían, pero una vez que el niño se explicó bien el maestro supo qué hacer, tomó su teléfono y empezó a realizar algunas llamadas, una de ellas, al maestro Jesús de la Ciudad de México, él me podrá ayudar, dijo el profesor, el maestro Arturo le dijo a el maestro Jesús lo que el niño quería hacer para darles una sorpresa a sus familiares y amigos y ¿Saben lo que hicieron?, el maestro Jesús empezó a contactar a muchos de sus familiares y amigos que tenían la fortuna de hablar una lengua indígena y les pidió que tradujera la siguiente lista de deseos, esto con la finalidad de que la familia del niño se llevará un pedacito de México en sus corazones, con buenos deseos, así, este regalo sería único y muy especial.

Esta es la lista de deseos que pidió el niño:

  1. Feliz navidad y próspero año nuevo, convivan y disfruten entre todos. (Totonaco).
  2. Que pasen muy felices fiestas con sus familiares y que reciban con muchas alegrías y mucha salud el año. (náhuatl).

 

Después de haber hecho esta linda lectura observa el siguiente video en él está la grabación de los buenos deseos, en Otomí y náhuatl. Puedes ver a partí del 03’’ al 43’’) (47’’ al 55’’) y (57’’ al 1’30’’) si lo quieres ver completo no hay problema.

“¡Felices fiestas en lenguas indígenas!”, Gobierno de la ciudad de México SEDEREC.

https://www.youtube.com/watch?v=yxj2PmYOOi4

Además de los buenos deseos hay historias que se viven en cada comunidad y para compartir cómo vivían las épocas decembrinas tenemos los siguientes testimonios en audio.

  • Josefina Santiago (Totonaco).

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202012/202012-RSC-TTVYyjXUhM-JosefinaSantiagoTotonacoonline-audio-converter.com1.mp3

 

  • Pedro Santos Velazco Reyes (náhuatl).
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202012/202012-RSC-UZm0diyGlI-PedroSantosVelazcoReyesNahuatl.ogg

  • Pedro Santos V. (Traducción del Náhuatl).

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202012/202012-RSC-YOoz1XQ5eK-PedroSantosVelazcoReyesTraduccin.ogg

  • “Un cuento de navidad”

Los cuentos no terminan ahí, y tenemos preparado una sorpresa muy especial con uno de los mejores y reconocidos cuentacuentos mexicano de literatura infantil, nuestro amigo, el Maestro Mario Iván Martínez, presentándoles un video que se titula “Una Navidad de Cuentos”. Puedes comenzar a verlo desde el Cortar del 2:20 a 2:52 y terminar en el 4:21 o bien si quieres verlo completo no hay problema.

“Una Navidad de Cuentos”. Con Mario Iván Martínez.

https://www.facebook.com/1795348320781107/videos/1898887377093867

Como pudiste observar es una sinopsis de una obra de teatro completa que dura 1 hora 30 minutos, del autor y maestro Mario Iván Martínez, en donde pudiste ver el gran trabajo realizado por rescatar una de las tradiciones más populares en nuestro país, la Navidad, como parte importante de la unión y convivencia entre los hombres.

Ha sido un año lleno de retos, para el equipo que hace posible “Aprender en casa II”, ha sido un gusto estar contigo este año, que tus sueños y deseos poco a poco se cumplan, Luz en la Inteligencia, Paz en el Corazón y Fuerza en la Voluntad.

Si te es posible consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

CIENCIAS NATURALES

Animales con respiración pulmonar

Aprendizaje esperado: Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.

Énfasis: Identifica las diferencias en la respiración pulmonar en diferentes tipos de vertebrados. 

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la respiración que realizan los animales a través de los pulmones, el lunes aprendiste que los órganos que forman parte del sistema respiratorio e identificaste de manera general cómo se realiza la respiración en seres humanos.

En la sesión pasada, fue súper interesante porque conociste un grupo de animales, los anfibios, los cuales en un momento de su ciclo de vida llevan a cabo respiración cutánea, branquial o pulmonar.

Recuerda que por eso se llaman anfibios, porque tienen la habilidad para sobrevivir en dos ambientes: el acuático y el terrestre.

El día de hoy, terminarás de conocer a los animales que respiran mediante pulmones. ¿Tienes alguna idea de cuáles son?

Recordando a todos los animales que has conocido en el tema de respiración, ahora podrás identificar a un grupo que no has visto, por su tamaño se supondría que no pueden respirar por la piel o por tráqueas; o no viven dentro del agua y por lo tanto no usan branquias, en ese grupo de animales están las serpientes, los pájaros y los leones, por ejemplo.

¿Qué hacemos?

Los animales que se mencionaron, efectivamente, respiran mediante pulmones.

Coinciden en que todos pertenecen al grupo de los vertebrados porque tienen huesos y un cráneo que protege su cerebro. Pero entre ellos hay diferencias, las cuales los agrupan en reptiles, aves o mamíferos.

Vamos a ver si puedes identificar a qué grupo pertenecen los siguientes animales…

Puedes hacer en tu cuaderno tres columnas, una que diga reptiles, otra de ave y la última mamíferos.

Puedes buscar imágenes de animales de los tres grupos que mencionamos, sin saber cuáles son las características que los hacen diferentes. Se te presentaran los nombres de los amínales y tú los colocarás en los lugares que corresponden.

  • Tortuga de carey – Eretmochelys imbricata.
  • Cóndor andino – Vultur Gryphus.
  • Armadillo de 9 bandas – Dasypus novemcinctus.
  • Mofeta encapuchada – Mephitis macroura.
  • Nauyaca real – Bothrops asper.
  • Pingüino emperador – Aptenodytes forsteri.
  • Mono aullador – Allouata palliata.
  • Tucán – Ramphastos toco.
  • Cocodrilo mexicano – Cocodrilo moreletii.
  • Espátula rosada – Ajaia ajaja.
  • Murciélago pálido – Antrozuos pallidus.
  • Iguana verde – Iguana iguana.
  • Serpiente de cascabel – Crotalus durissus.
  • Jaguar – Panthera onca.
  • Colibrí rufo – Selasphorus Rufus.

Por ejemplo, Oscar acomodo a los animales por grupo y menciona lo siguiente: Algunos ya los conocía, por ejemplo, las aves tienen pico, los reptiles creo que por la piel rugosa y los mamíferos pues ¡Me fije en el pelo!

Pero te voy a decir que fue más por experiencia y “sentimiento”, porque ahora que lo pienso, no tengo muy claras las diferencias, evidentemente son diferentes claro.

¿Qué te parece si identificamos algunas características de estos grupos para que no tengas problemas en identificarlos?

Entre estas características vamos a comentar cómo se estructura su sistema respiratorio porque en cada animal este es ligeramente diferente.

Características de los reptiles.

– Su cuerpo está cubierto de escamas y sus extremidades tienen forma de patas, que suelen ser muy cortas. Algunos reptiles, como las serpientes, no tienen patas.

– Su nombre viene de la palabra «raptor». Se refiere a la manera de moverse de un lugar a otro apoyando la panza en el suelo. Sin embargo, no todos los reptiles se desplazan así.

– La mayoría son carnívoros. En la boca suelen tener muchos dientes, todos del mismo tamaño.

– Por lo general todos los reptiles terrestres cuentan con dos pulmones bien desarrollados; sin embargo, la mayor cantidad de serpientes cuentan con un solo pulmón, pues el otro se encuentra atrofiado (ya no les sirve).

Los reptiles que viven hoy en día se clasifican en cuatro grupos básicos, estos grupos son:

  • Cocodrilos.
  • Lagartos y serpientes.
  • Tortugas.
  • Tuataras.

Características de las aves.

  • Tienen el cuerpo recubierto de plumas.
  • Sus extremidades son alas, lo que les permite desplazarse mediante el vuelo.
  • Tienen la boca desprovista de dientes y transformada en un pico córneo, que puede adoptar diferentes formas en función del tipo de alimentación.
  • En el caso de las aves, el sistema respiratorio incluye la presencia de sacos aéreos que hacen más efectiva la respiración y le permiten captar más oxígeno para generar energía para el vuelo. Ejemplos de Aves:
  • Gaviota.
  • Pato Colibrí.
  • Águilas.
  • Pelicano.

Características de los mamíferos.

  • Los mamíferos tienen glándulas mamarias.
  • En las hembras, las glándulas producen leche luego de dar a luz a sus crías.
  • Los mamíferos tienen pelo o pelaje.
  • La piel de los mamíferos está cubierta por glándulas sudoríparas. Estas producen sudor, que ayuda a enfriar el cuerpo.

Ejemplos de mamíferos:

  • Ballena.
  • Delfín.
  • Caballo.
  • Perro.
  • Gato.

Ahora que ya tienes identificadas las características de cada grupo, puedes observar a tu alrededor y tratar de ubicar a los seres vivos que te rodean en alguno de estos grupos.

En el programa televisivo de “Aprende en casa II”, se realizará una entrevista a la bióloga Mónica Juárez Briseño, quien hablará de un grupo muy particular: los mamíferos que habitan en el agua, ¿Cómo le hacen si tienen pulmones y no branquias?

Seguro llegaste a pensar que las ballenas o delfines eran peces, pues no son mamíferos que viven en el agua.

También, con lo que acabas de aprenderte te puedes dar cuenta de que las características de los pulmones varían entre cada grupo, según el medio en el que se desarrollan o la forma en la que se mueven.

Es muy interesante identificar las diferencias entre los distintos grupos de animales, relacionando ciertas características en sus pulmones, con el ambiente en el que viven.

Si te es posible, consulta otros libros, platica en familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te podrán decir algo más.

 

ESPAÑOL

Un intruso en la familia: identificamos palabras que derivan de una misma familia léxica

Aprendizaje esperado: Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.

Énfasis: Identificación de palabras con lexemas comunes.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica.

Durante el desarrollo de las sesiones para elaborar el folleto vimos que podemos deducir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto en la que estas se encuentran. También aprendimos que cuando persiste la duda es importante utilizar el diccionario, donde encontraremos diferentes conceptos y que es precisamente el contexto el que nos ayudará a elegir el que se relacione con el tema y del mismo modo descartar aquellos que no corresponden.

¿Recuerdas que anteriormente leímos en el libro de lecturas “Acerca de la b”? Bueno, pues de ella obtuvimos las palabras que tenemos en estas tarjetas. A continuación, identificarás las palabras que se relacionan entre sí.

Puedes elaborar tarjetas con las palabras: beber-bebida, besar-beso, bostezar-bostezo, sabor-saborear-sabroso, silbar-silbo-silbido.

¿Cómo lograste identificar cada juego de palabras?

Así es, Porque sus significados son similares.

Has dicho algo muy importante, tienen significados similares. Ahora, observa detenidamente, ¿Qué identificas en la ortografía de cada conjunto de palabras?

Puedes escribir tu opinión en tu cuaderno.

¡Efectivamente!, este tipo de palabras se denominan “familias léxica o familia de palabras” ¿Por qué te imaginas que se llaman así?: escribe tus comentarios en tu cuaderno.

¿Qué hacemos?

Veamos qué son las familias léxicas.

“Familia léxica o familia de palabras: Conjunto de palabras que comparten el mismo lexema o raíz. El lexema es la parte de la palabra que no varía y que contiene el significado de la misma.

Por ejemplo: panpanadero, panadera, panadería, panqué, pancito.

 Lee la explicación que viene en tu libro de actividades, página 46 ¡A jugar con las palabras!

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3ESA.htm?#page/46

Ahora que sabes lo que son las familias léxicas, vamos a jugar “Un intruso en la familia”.

El juego es fácil y corto, consiste en lo siguiente:

Ya hemos escrito en una hoja blanca una familia léxica donde hemos incluido un término que, aunque inicia igual, no tiene relación con las demás palabras.

Te presentaremos de manera alternada cada listado y cada participante deberá identificar la familia de palabras y descartar la palabra que no corresponde.

Realizar dos listados de familias léxicas.

Listado de manera alternada.

El “intruso” es Salvia, que es el nombre de una planta.

 

En la segunda lista el “intruso” es puerco.

Este juego viene marcado en el libro de español actividades, pág. 46 apartado “¡A jugar con las palabras!”.

Te invitamos para que continúes jugando en casa.

Sabías que los lexemas o raíces, comunes en las palabras, son como los apellidos en las familias. ¿Por qué será?

Tanto los lexemas comunes en las palabras como nuestros apellidos son la raíz que determina el parentesco que tenemos como padres, hijos, hermanos, primos, tíos, abuelitos, etc., en la familia.

 

¡Comparte con tus compañeras y compañeros, maestra y maestro lo que has aprendido y enriquece el tema de familias léxicas!

Aprovechando que estamos hablando de algo tan bonito como es la familia. ¿Qué les parece si disfrutamos de un cuento hermoso?

Lee con atención o pide a alguien que este contigo a que te lea: “La niña de los fósforos”.

La niña de los fósforos.

Hans Christian Andersen.

¡Qué frío hacía! Nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero ¡de qué le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre había llevado últimamente, y a la pequeña le venían tan grandes que las perdió al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venían a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la había puesto un mozalbete, que dijo que la haría servir de cuna el día que tuviese hijos.

Y así la pobrecilla andaba descalza con los desnudos piececitos completamente amoratados por el frío. En un viejo delantal llevaba un puñado de fósforos, y un paquete en una mano. En todo el santo día nadie le había comprado nada, ni le había dado un mísero centavo; volvías a su casa hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caían sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubrían el cuello; pero no estaba ella para presumir.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los piececitos todo lo posible, pero el frío la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa hacía frío también; solo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. Tenía las manitas casi ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: « ¡ritch!». ¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una lucecita, cuando la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Le pareció a la pequeñuela que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

Encendió otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvió a esta transparente como si fuese de gasa, y la niña pudo ver el interior de una habitación donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanquísimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato saltó fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigió hacia la pobre muchachita. Pero en aquel momento se apagó el fósforo, dejando visible tan solo la gruesa y fría pared.

Encendió la niña una tercera cerilla, y se encontró sentada debajo de un hermosísimo árbol de Navidad. Era aún más alto y más bonito que el que viera la última Nochebuena, a través de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velitas ardían en las ramas verdes, y de estas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequeña levantó los dos bracitos… y entonces se apagó el fósforo. Todas las lucecitas se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendió y trazó en el firmamento una larga estela de fuego.

«Alguien se está muriendo» -pensó la niña, pues su abuela, la única persona que la había querido, pero que estaba muerta ya, le había dicho:

-Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Frotó una nueva cerilla contra la pared; se iluminó el espacio inmediato, y apareció la anciana abuelita, radiante, dulce y cariñosa.

– ¡Abuelita! -exclamó la pequeña-. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad.

Se apresuró a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya fría, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor.

Pero en el ángulo de la casa, la fría madrugada descubrió a la chiquilla, rojas las mejillas y la boca sonriente… Muerta, muerta de frío en la última noche del Año Viejo. La primera mañana del Nuevo Año iluminó el pequeño cadáver sentado con sus fósforos: un paquetito que parecía consumido casi del todo. «¡Quiso calentarse!», dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que había visto, ni el esplendor con que, en compañía de su anciana abuelita, había subido a la gloria del Año Nuevo.

Este cuento nos ha servido para reflexionar sobre lo que realmente es importante en la vida. Estos días son momentos para estar con la familia y agradecer.  Yo comenzaré agradeciéndote por el gran esfuerzo que has realizado para aprender durante este primer bloque de actividades escolares.  Has dado muestras de ser una niña y un niño responsable con papás que los apoyan y que se preocupan todos por seguir creciendo como estudiantes, como ciudadanos y como personas.

Ahora puedes escribir mensajes a todas las personas a quienes tengas algo que agradecerles. Te deseamos que tengan unas muy felices vacaciones y que disfrutes del descanso que te mereces después del gran compromiso y dedicación que has demostrado. Disfruta y goza con tu familia y amigos, poniendo siempre la salud en primerísimo lugar.

¡Felicidades! Un gran abrazo virtual para cada uno.

Hoy aprendiste a identificar palabras con lexemas comunes, es decir, que derivan de una misma familia léxica. Recuerda: son aquellas que comparten una misma raíz o lexema, lo que hace que su significado sea semejante.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y te dirán algo más.

 



#AprendeEnCasa2 – 16 de diciembre – 3ro Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply