#AprendeEnCasa2 – 15 de octubre – 5to Primaria

0

Programación del jueves 15 de octubre para Quinto grado de Primaria.

ARTES

Todos para uno y uno para todos

Aprendizaje esperado: Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su ejecución.

 

Énfasis: Involucra a su familia o compañeros al asignar a cada quién un personaje dentro de la obra teatral infantil, explicando las características que lo conforman, para ensayar conjuntamente. (Observar cómo se organiza un ensayo teatral).

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás los diferentes roles interpretativos de una puesta en escena y como se realizan los ensayos de una obra de teatro.

¿Qué hacemos?

El día de hoy le daremos continuidad a los roles de las personas que hacen posible las obras teatrales. En esta ocasión nos enfocaremos en las personas que observas cuando vas a un teatro. ¿Sabes a quiénes nos referimos?

 

A las personas que ocupan el rol de los intérpretes, son los que dan vida a los personajes, estos tienen un contacto cercano con el público.

 

Los intérpretes son:

 

Actores: Son los responsables de personificar a los distintos personajes de la historia. Además de la preparación histriónica, los actores necesitan preparación corporal y vocal pues, dependiendo de la propuesta escénica, a veces necesitan representar a varios personajes, bailar, cantar, realizar números circenses, hacer pantomima, etc.

 

Observa el siguiente video del segundo 0:59 al minuto 1:15.

 

  1. Construcción y caracterización del personaje.

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/construccion-caracterizacion-del-personaje-496.html

 

Bailarines: Ejecutan coreografías o propuestas escénicas de lenguaje corporal. En las obras de teatro, casi siempre están incorporados a la escena como personajes figurantes o secundarios (dependiendo de la preparación histriónica de los bailarines). En un espectáculo dancístico como el ballet, ellos asumen el rol de los actores al personificar a los personajes de la historia.

Acróbatas: Aunque no siempre se necesitan, los acróbatas tienen una participación importante en las escenificaciones, para presentar números asombrosos como apoyo estético del espectáculo, (Zanqueros, jugadores de fuego, malabaristas, gimnastas, magos, etc.), también para recrear escenas difíciles que conllevan riesgo físico para el actor sin preparación acrobática. Por supuesto que si el acróbata tiene preparación histriónica o el actor tiene preparación acrobática puede desempeñar ambos roles.

 

Músicos: Son los encargados de ejecutar las piezas musicales. En una escenificación, la música, como lenguaje, tiene siempre una presencia importante y determinante, aunque su participación varíe pues, a veces tiene una presencia protagónica en la escena, a veces juega como mero decorado (música de fondo).

 

 

Cantantes: Son los encargados de interpretar vocalmente las canciones de la obra. Ellos también son incorporados a la escena en las obras de teatro, tanto como los bailarines. En un espectáculo dramático-musical cómo la ópera, ellos asumen el rol de los actores al personificar a los personajes de la historia.

 

Ahora que conocemos los roles interpretativos de una puesta en escena, entendemos por qué debe haber ensayos previos, es así cómo logran coordinarse y que una función se vea espectacular.

 

Observa el siguiente video de la importancia del ensayo en una puesta en escena del segundo 0:22 al minuto 5:38.

 

  1. El ensayo de una obra de teatro

https://youtu.be/wH2GVpy0GIo

 

Como hemos visto al realizar el ensayo de la puesta en escena se conjuntan todos sus elementos y surgen creaciones maravillosas. Qué te parece si ponemos un ejemplo sencillo de cómo se podría ir realizando un ensayo a manera de improvisación.

 

Ahora es momento de que una especialista nos cuente más acerca de los ensayos así sabremos cómo ella realiza su trabajo actoral en la preparación de una puesta en escena

 

Observa la cápsula de la especialista: Regina Margarita Arias Álvarez, en la siguiente liga:

 

https://drive.google.com/drive/folders/1xVw2Kmi4zpSK2LNIV6AuQ3NHpGjQGaXi?usp=sharing

 

  • ¿Qué es un personaje teatral?
  • ¿Cuáles son las características de un personaje a las que un actor debe prestar atención para caracterizarlo?
  • ¿Por qué son necesarios los ensayos?

 

Ahora con lo que hemos aprendido con la clase del lunes y en la de hoy te ha quedado más claro que la puesta en escena necesita del trabajo en equipo de muchas personas, que realizan su función de manera conjunta y que aunque no los veas directamente son muy importantes para que tú puedas apreciar una puesta en escena.


HISTORIA

La separación de Texas

Aprendizaje esperado: Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados Unidos.

 

Énfasis: Identifica las causas y consecuencias del conflicto entre México y Estados Unidos, que llevó a la separación de Texas, la guerra de 1846 y la pérdida de Nuevo México y California.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las causas y consecuencias del conflicto entre México y Estados Unidos, que llevó a la separación de Texas, la guerra de 1846 y la pérdida de Nuevo México y California.

¿Qué hacemos?

Hoy continuaremos en nuestra clase aprendiendo cómo fuimos perdiendo territorios del norte de la República, específicamente Texas.

 

Es un episodio muy interesante de la historia en nuestro país, ya que nos hará comprender cómo fuimos perdiendo territorios que antes formaban parte de nuestra República y como éstos se anexaron a los Estados Unidos.

 

Que te parece si, como en otras ocasiones, hacemos uso de nuestra imaginación para comprender qué estaba pasando en esa época y como se dieron estos sucesos.

 

Vamos a ver cómo se dieron las cosas para llegar a esta situación, observa el siguiente video del minuto 13:44 al 15:43.

 

  1. De la independencia a la consolidación Republicana.

https://youtu.be/t5GI463x0ks

 

Entonces fueron los colonos norteamericanos que vivían ahí quienes quisieron independizarse y eso produjo la guerra de la independencia de Texas.

 

En el Álamo, Texas en febrero de 1836 se libró una gran batalla entre el ejército mexicano, encabezado por Antonio López de Santa Anna.

 

El general Santa Anna, encabezó la lucha contra un grupo de colonos estadounidenses que se rebelaron para independizarse de México.

Lee algo sobre él para que lo conozcas mejor.

Antonio López de Santa Anna.

 

Antonio López de Santa Anna - EcuRed

 

Nació en la Villa de Xalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795. Fue hijo de criollos veracruzanos de sólida posición económica. Inició su carrera de armas en el Ejército Realista desde muy joven y combatió a los insurgentes hasta que en 1821 se adhirió al Plan de Iguala. Hombre carismático de gran influencia, ya que su figura dominó casi medio siglo de vida nacional y su nombre se asoció a la gran cantidad de asonadas y revueltas que tuvieron lugar en el periodo independiente mientras México buscaba una forma de organización. Apoyó fuertemente la creación del Imperio de Iturbide y se pronunció por la República en diciembre de 1822 mediante el Plan de Veracruz; tuvo injerencia directa en las pugnas existentes entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas; combatió en guerras extranjeras destacándose su participación en la guerra de Texas y en la guerra de 1847. Ocupó la Presidencia en repetidas ocasiones.

http://segobver.gob.mx /juridico/gobernadores/5B.pdf

 

Durante el principio de la década de 1830 la situación en Texas fue empeorando poco a poco, pues año con año fueron cruzando la frontera más y más estadounidenses debido a la gran extensión de la frontera y a la lejanía del gobierno central, éstos se instalaban en el territorio mexicano sin que ninguna autoridad pudiera impedirlo, hasta que vivían ahí más estadounidenses que mexicanos.

 

El gobierno mexicano intentó tomar algunas medidas como aumentar el cobro de impuestos y la prohibición de la esclavitud, ya que una gran parte de los que llegaron eran esclavistas, pero estas medidas no funcionaron y la crisis aumentó aún más cuando el gobierno de Santa Anna decidió en 1835 que México fuera ahora una República centralista, y los pobladores de esos territorios, usaron como pretexto que formaban parte de una constitución anterior.

 

Los texanos se rebelaron contra el gobierno mexicano y se enfrentaron a nuestro ejército, en este momento estabamos viendo una de las batallas más importantes de esta época, la de El Álamo, donde el ejército mexicano resultó victorioso ya que los colonos estadounidenses no recibieron refuerzos y terminaron sucumbiendo ante el asedio. Y aunque fue un triunfo para las fuerzas mexicanas, no hay que olvidar las pérdidas de vidas humanas que hay en batallas como esta.

 

Observa el siguiente video para comprenderlo mejor.

 

  1. Separación de Texas.

https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_his_5104b.m4v

 

Cómo pudiste escuchar y observar, la pérdida de El Álamo y la gran cantidad de cartas que los colonos habían enviado para pedir refuerzos lograron rendir sus frutos y el bando estadounidense se fortaleció. Además, nuestro país ya no tenía recursos para continuar con una batalla contra ellos.

 

Así perdió México casi setecientos mil kilómetros cuadrados de su territorio.

 

 

El Presidente Santa Anna fue el que firmó ese acuerdo, debido a esta derrota y la posterior firma de los acuerdos que llevaron a la pérdida de Texas, la opinión general lo desaprobaba.

 

Vamos a hacer una recapitulación de las causas que llevaron a la separación e independencia de Texas.

 

  1. Creciente población de colonos estadounidenses.
  2. Lejanía con el gobierno de la capital.
  3. Dificultad para mantener y hacer cumplir las leyes mexicanas.
  4. Cambio de México a una República centralista.
  5. Captura del presidente Antonio López de Santa Anna en San Jacinto.

 

Recuerda que cualquier hecho que pasa en la historia es multicausal, es decir que hay varios motivos por los que suceden. Pero vamos a dejar por hoy el tema hasta aquí porque aún tenemos que hablar más de la relación que hubo en el siglo XIX entre México y Estados Unidos.

 

El Reto de Hoy:

Investiga cuánto tiempo tardó Texas antes de unirse a Estados Unidos y platícalo con tu familia.

ESPAÑOL

Busco información y la organizo

Aprendizaje esperado: Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.

 

Énfasis: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones:

– Búsqueda de información en distintas fuentes.

– Organización y categorización de la información.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a buscar, organizar y a categorizar la información que utilices para desarrollar una investigación sobre un tema.

¿Qué hacemos?

En la clase de hoy vas a saber cómo organizar y categorizar la información que tienes, cuando realizamos una investigación identificamos la información más relevante que nos interesa, las notas son una buena forma de extraer la información más importante, sin embargo, no hay que olvidar poner los datos de la fuente de dónde la extrajimos. Eso permite respetar las ideas de los autores que consultamos y no cometer plagio.

 

En caso de cambiar algunas palabras, también hay que poner los datos, pues, aunque se modifiquen las palabras, te estás basando en ideas que ya fueron publicadas por alguien y hay que darle el crédito.

 

El tema de hoy es cómo usar la información sobre cualquier tema. Vamos a investigar sobre “El huerto”.

 

Primero tenemos que investigar en distintas fuentes, lo que sigue es elegir la información de acuerdo a su relevancia, que cumpla con el propósito, que es aprender más de los huertos.

 

Ahora vamos a revisar las fuentes de información que nos ayudarán a elegir en cuál de estas fuentes podremos encontrar información sobre los huertos.

 

  • ¿En este libro podremos encontrar la información que estamos buscando?

 

¡Ése es un libro de fábulas!, y las fábulas son historias que tienen moralejas, eso lo aprendimos en clases pasadas.

 

 

Aunque puede haber fábulas sobre huertos, nos sirve para nuestro propósito. A ver y ahora observemos la siguiente imagen.

 

¿En este tipo de fuente que podemos encontrar?

 

 

En ocasiones es posible que podamos encontrar información sobre el huerto, por ejemplo, en la sección de ciencia o algún reportaje especial. Sin embargo, nosotros necesitamos información muy específica que podamos utilizar para nuestro texto.

 

 

  • ¿Qué tipo de texto será?

 

Ahí dice El huerto, así que supongo que sí nos sirve, además, es un texto informativo del cual podemos consultar información sobre el huerto.

 

Ahora vamos a revisar la información que contiene para identificar qué es lo más importante. Lo primero que necesitamos saber es ¿qué es un huerto?, por cierto, ¿qué tipo de huerto tenemos que hacer?, eso también será importante investigarlo. He leído que hay huertos urbanos, que son espacios que pueden estar cubiertos o no, destinados al cultivo de flores, plantas aromáticas, hortalizas, hierbas medicinales, frutales y pueden sembrarse a escala doméstica, es decir, que cada quien puede decidir qué puede cosechar, si verduras o frutas.

 

Es decir que si hacemos un huerto podremos sembrar nuestros propios alimentos, ¿sabías que los huertos urbanos existen desde hace millones de años? De hecho, durante el Neolítico las mujeres cultivaban semillas alrededor de su casa.

 

 

Las mujeres recolectaban los frutos. Y otro dato histórico que se tiene es que, durante la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a desarrollarse los huertos urbanos como una forma de asegurar los alimentos.

 

 

Hoy en día los huertos urbanos son una forma de proveer productos ecológicos, cuidar el medioambiente y comer de forma sana y sostenible. Así que es una buena forma de generar nuestros propios alimentos. Hay que recordar que cada día el mundo está más contaminado y si podemos apoyar con esto, mejoraremos nuestro ambiente y además mejoraremos nuestra alimentación con frutas y verduras más frescas y sin tantos químicos

 

  • ¿Tú sabes cuáles son los beneficios de tener un huerto?

 

Estoy segura de que sí, y aún más aquellos estudiantes que viven en zonas rurales o en pequeñas ciudades, que cuentan con un patio o un jardín donde pueden sembrar. Seguramente hay quienes tengan un huerto familiar o conocen alguno cercano a su domicilio. También, algunas escuelas tienen su propio huerto.

 

Vamos a ver la información, es importante organizarla de acuerdo con lo que se necesita saber y en qué orden, para así decidir si tú también podrías tener tu propio huerto urbano.

 

Tienes que ordenar tus notas, es importante ver cuáles te servirán y hay que organizarlas para que no se te olvide cuál es el proceso que tienes que seguir para tomarlo en cuenta al hacer el huerto. ¿Con cuál de las notas podemos comenzar?

 

Recuerda que, en este tema, se requiere conocer el proceso de cómo hacer un huerto, por ejemplo:

 

  • ¿Cómo construir un huerto?
  • ¿Qué materiales necesitamos para construirlo?
  • ¿Qué y cómo vamos a sembrar?
  • ¿Cómo cuidarlo y mantenerlo?

 

Contestando a la primera pregunta, yo seleccionaría la nota que dice “Para construir un huerto en casa, se requiere de varios elementos y lo primero es destinar un espacio con buena iluminación solar”.

 

Si respondemos a las preguntas, entonces se podrían organizar las notas de la siguiente manera:

 

  1. Si se quiere construir un huerto en casa, se necesita de varios elementos, lo primero es destinar un espacio con buena iluminación solar.
  2. Después requieres elegir el mejor recipiente para tu huerto, puedes elegir desde mesas de cultivo hasta macetas o jardines verticales. Considera escoger el que mejor se adapte a tu situación y espacio.
  3. Uso de las macetas:

Son muy flexibles en cuanto a espacio, simplemente aumentando el número de macetas puedes multiplicar el tamaño de tu huerto. Requieren poca inversión, lo que te permite empezar un huerto sin necesidad de invertir mucho dinero.

  1. Una vez escogido el recipiente, deberemos rellenarlo de sustrato, este es un tipo de tierra específico para macetas u otros recipientes.
  2. Antes de sembrar las hortalizas y las verduras para el huerto, pregúntate ¿qué es mejor?, ¿empezar el huerto con semillas? ¿o comprar directamente la planta? La respuesta es que depende sobre todo de tu nivel de experiencia en el cultivo. Si eres principiante te conviene comprar las plantas y estudiar sus cuidados.
  3. Finalmente, en casa puedes plantar lo que quieras: maíz, tomates, fresas, habas, hasta sandías o melones. Sin embargo, aunque se pueda plantar de todo, no quiere decir que debas empezar con todo. Es mejor empezar con unos pocos cultivos, que sean fáciles y agradecidos, para que poco a poco vayas subiendo el nivel.

 

Además de la información de las notas, ¿Recuerdas que también la entrevista es un medio para informarnos? Vamos a hacer algunas preguntas:

 

  • ¿Cómo quieres el huerto?
  • ¿Qué espacio tienes?

 

Lo quieres como el de la siguiente imagen:

 

 

Por lo que vemos, no requiere macetas, así que algunas de tus notas no te van a servir. ¿Ya identificaste cuál?

Como tienes espacio y el recipiente, las notas 2 y 3 no las requieres. De esta manera vas categorizando la información, porque aunque se trate del huerto, tienes que saber qué información seleccionar y que te sea de utilidad.

 

Eso es muy importante saberlo, porque a veces nos llenamos de tanta información, que luego no sabemos qué hacer con ella.

 

Aunque el recipiente de la imagen ya tiene tierra, hay que ver si es suficiente y si contiene los nutrientes necesarios. Si eso está resuelto, tienes que pensar en qué vas a sembrar. La siembra depende mucho del tamaño de la planta, por lo que hay que determinar la separación que habrá entre ellas. Por ejemplo, en un cuadrado de 30 x 30 centímetros se debe de colocar una semilla de jitomate, en otro: 4 semillas de lechuga, apio, betabel o acelga.

 

 

Ya ves que no es nada fácil, se necesita de mucho trabajo y se requiere también de mucho cuidado durante el crecimiento de las plantas y cuando ya están listas, hay que saber cómo cosecharlas. Si aprendes todo esto, podrás llevar a la cocina verduras y frutas para preparar con ellas lo que se te antoje.

 

Por ejemplo, una rica ensalada fresca, no sin antes lavarlas y desinfectarlas muy bien para evitar enfermarnos.

 

Ahora sí, ya tienes la información seleccionada y organizada. Es momento de redactar un texto que te sirva para que lo revises y puedas realizar todo lo que hemos comentado.

 

Para redactar el escrito tienes que realizar un Informe de Investigación, el cual lleva los siguientes elementos:

 

 

Es muy importante resaltar que se requiere escribir correctamente las palabras, pues es una formalidad que se le da a todos tus trabajos y no sólo eso, sino que escribir bien es algo que tenemos que aprender.

 

  • ¿Y si no sabes cómo escribir alguna palabra?

 

En esos casos, puedes recurrir al diccionario. Una sugerencia más: antes de iniciar a redactar tu informe puedes hacer un borrador en una hoja para que revises si está bien escrito, si tiene coherencia, si están las imágenes que quieres plasmar y lo más importante, que la información esté actualizada y sea lo más sobresaliente.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elabora tu informe de investigación escrito a mano. Si no sabes sobre qué tema quieres investigar, te invito a observar el siguiente video sobre los huracanes, es un tema muy interesante pues actualmente hemos vivido algunos de ellos.

 

  1. ¿Qué es un huracán?.

https://www.youtube.com/watch?v=sTNaSxxzArk

 

Recuerda siempre consultar fuentes oficiales o especializadas.

MATEMATICAS

¿Dibujos en el mapa?

Aprendizaje esperado: Lectura de planos y mapas viales. Interpretación y diseño de trayectorias.

 

Énfasis: Interpretar la información que ofrece un mapa, al identificar y describir la ubicación de algunos lugares de interés. (1/2)

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a interpretar la información que ofrece un plano o un mapa vial, al identificar y describir la ubicación de algunos lugares de interés.

¿Qué hacemos?

En la clase de hoy vamos a conocer cómo llegar a algún destino, apoyándonos de un mapa y también saber lo que hay a su alrededor.

 

Cuando veo los mapas me doy cuenta de que trae muchos dibujos que parecen lugares.

 

Esos dibujos son símbolos ¿tú sabes para qué se usan?

 

Los dibujos que aparecen en los mapas sirven para saber si hay parques, hospitales, lugares para comer y muchas otras cosas, gracias a los símbolos, se pueden representar objetos y condiciones geográficas del lugar, así se determina la ubicación espacial de personas, sitios, rutas, etc.

 

Al hablar de ubicación espacial en los mapas, nos referimos al lugar en el que se encuentra la persona, objeto o sitio al que queremos llegar, para ello utilizamos un símbolo muy importante: la rosa de los vientos.

 

 

Recuerdas que las letras que aparecen en la rosa de los vientos son los puntos cardinales, que son; norte, sur, este y oeste.

 

Por ejemplo, cuando te piden que mandes tu ubicación para saber en dónde estás, cuando la mandas aparece un mapa con nombres de calles y muchos símbolos de lugares por los que se puede pasar, o cuando alguna persona no sabe llegar a algún lugar y busca un mapa en su teléfono escribe la dirección y le aparecen muchos dibujos como estos:

 

 

Esos dibujos podemos verlos cuando vamos de paseo por alguna carretera, porque sí queremos llegar o ubicar algún sitio, los mapas o planos nos van a ayudar a representar dicho lugar, para ello es importante que identifiquemos el nombre de las calles, sitios de interés o referencia que podemos encontrar en el camino y la distancia que existe entre el destino y nuestro sitio de partida.

 

Por eso es importante conocer el significado de los símbolos y señalamientos, por ejemplo, si yo quiero visitarte en tu casa, puedo tomar como referencia que se encuentra entre una tienda y una iglesia.

 

Pero puede ser que tu papá decida llevarte en carro, entonces, podría preferir buscar la dirección exacta en un mapa, y ahí seguro se va a encontrar con muchos señalamientos y para no cometer infracciones debe saber su significado, como una vuelta prohibida o el límite de velocidad.

 

 

Otro ejemplo, si el papá de Ton quiere llevarlo a su pueblo a casa de sus abuelitos para que conozca en dónde vivía y jugaba cuando era chiquito; además en su pueblo el día de muertos hacen las mejores ofrendas del mundo; pero tiene tanto tiempo que no va a su pueblo, que tiene que buscar en un mapa su ubicación.

 

En el mapa se ve que hay muchos lugares interesantes en el pueblo del papá de Ton, quizá podríamos crear una ruta para que durante su viaje tengan oportunidad de visitar algunos de ellos, pero primero tienen que identificar cuáles les gustaría visitar.

 

Te propongo que antes de ubicar los sitios de interés en el mapa, dibujes tu propio símbolo, de un restaurante, tu cómo lo representarías.

 

Vamos a buscar e identificar en el mapa del pueblo que van a visitar, los sitios que les gustaría visitar.

 

 

Pues veo algunos dibujos bonitos, por ejemplo, ese rojo. Ese símbolo representa un hospital.

 

Entonces prefiero otro, como ese que tiene un tenedor. Ese representa un restaurante como el que dibujaste.

 

Y ese supongo es un parque. Así es y también hay iglesias, escuelas entre otros ¿Cuáles lugares van a elegir para visitar?

 

Yo creo que su primera visita será al parque, o al museo o buscar un lugar para comer, tienen muchas opciones.

 

Veamos qué lugar queda más cercano para que empiecen por ahí, que te parece si nos apoyamos del mapa.

 

Saliendo de la casa de sus abuelitos en el pueblo de San José tendrían que seguir este camino para llegar al parque.

 

 

Eso es 1 cuadra hacia el sur, 4 al oeste hasta cruzar la avenida y dos cuadras más en la misma dirección, así llegarían al deportivo San José.

 

En cambio para ir al restaurante favorito de su abuelita, es 1 cuadra al norte, 4 cuadras al oeste hasta llegar a la avenida, cruzar con mucho cuidado y avanzar al oeste 3 cuadras, 1 más al norte y llegan al lugar ideal para comer con sus abuelitos.

 

No deben olvidar ir a la iglesia del pueblo, ya que ahí encontraran las mejores ofrendas y altares, eso dice su papá, así que deben seguir este camino. 5 cuadras al norte y 4 al oeste para llegar a tu destino.

 

 

Ya que observaste la distancia entre la casa de los abuelos de Ton y los puntos que quieren visitar empezando por ir al parque, después a comer y al final ir a la iglesia para ahí ver las ofrendas.

 

Cómo se marcaría en el mapa toda la ruta en ese orden, si solo vemos tres trayectorias, todas saliendo de la casa de tus abuelos.

 

 

Te propongo algo, ya que en esta clase logramos interpretar la información que ofrece un mapa, al identificar y describir la ubicación de algunos lugares de interés.

 

¿Qué te parece si en la próxima sesión trazamos la trayectoria a seguir sin tener que regresar al mismo punto de partida?

 

Me gustó mucho lo que hicimos hoy y agradezco tu ayuda; pero olvidé decirte algo. Mi papá me dijo que por la situación de contingencia que estamos viviendo, debemos ser responsables y permanecer en casa, así que la visita a tu pueblo tendrá que esperar hasta el próximo año.

 

El Reto de Hoy

Te invito a que consigas un mapa del lugar donde vives y junto con tu familia describan un trayecto, por ejemplo: de la casa donde viven al mercado o al parque más cercano.



#AprendeEnCasa2 – 15 de octubre – 5to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply