#AprendeEnCasa2 – 14 de diciembre – 2° de Secundaria

0

Programación del lunes 14 de diciembre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

¡Mucha atención a los detalles!

Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra-venta.

 

Énfasis: Leer e interpretar facturas, pagarés y otros documentos administrativos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la importancia de leer e interpretar documentos, como pagarés, facturas, contratos de arrendamiento, y otros documentos administrativos. A partir de la lectura atenta reconocerás cómo utilizar ciertos documentos en la vida cotidiana, sus características más comunes; así como la importancia de analizar detenidamente sus aspectos, para que no existan malentendidos o dudas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, debes saber que existen diversas situaciones en las que una interpretación errónea de los documentos administrativos puede ocasionar dificultades: Una de esas causas puede ser el vocabulario especializado o no leer con atención. También, realizar el llenado incorrecto a lo solicitado, puede traer problemas.

 

A continuación, para profundizar en el tema de esta sesión, analiza el caso de Ana, donde quiere hacer válida una garantía de compraventa.

 

Caso de Ana, garantía de compraventa:

 

Ana compró hace más de un año un televisor, pero desde hace unos días comenzó a fallar su conexión de luz y, al parecer, esto afectó a su aparato electrónico.

 

Fue a la tienda donde adquirió el producto para hacer válida su garantía; sin embargo, le dijeron que ya no le harían ningún arreglo o devolución, pues había pasado el tiempo establecido.

 

Para comprender lo que le sucedió a Ana, analiza detenidamente cada parte de la situación.

 

De manera cotidiana las personas realizamos diversos trámites para adquirir u ofrecer algún bien. Puede ser la compra de alguna casa, contratar algún servicio de agua, luz, telefonía, internet, préstamos o un alquiler. En todos estos casos, se utiliza un tipo de documento administrativo que permite dar garantía del estado en que se adquiere o se mantiene la compra.

 

Te imaginas lo que pasaría si entiendes mal alguno de los apartados que señala la garantía, como le ha sucedido a Ana. Un error ha ocasionado un gran problema para ella.

 

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

 

¿Qué aspectos crees que son los que no consideró Ana?

 

Son diversas las dificultades que ahora Ana tendrá que solucionar. Por eso, es importante hacer una lectura atenta de los documentos que se solicitan.

 

La garantía es un tipo de seguro que cubre los gastos en caso de algún siniestro o desperfecto en los bienes, como casas, autos u otro tipo de compra.

 

También puede servir para aparatos, como celulares, computadoras o electrodomésticos. En todos estos casos las garantías brindan:

 

  • Un periodo de tiempo para hacerla válida.
  • La reparación total o parcial del producto.
  • La compostura por personal capacitado.
  • La reposición del producto por el que se hace válida la garantía.

 

Por lo tanto, es posible que Ana no hiciera una lectura atenta de su garantía.

 

Para conocer la situación a detalle, lee algunos apartados importantes que se pueden encontrar en el documento administrativo, como es la garantía de un producto que se adquirió.

 

Consideraciones de esta garantía:

 

El término de vigencia de la garantía es de un año a partir de la fecha de facturación del producto.

 

Este producto está garantizado en su calidad e idoneidad por fallas causadas por defectos en sus materiales o componentes y manufactura, y comprende:

 

  • Asistencia técnica para la utilización del producto, el manual que se encuentra en la caja del artículo comprado detalla la forma de operación y utilización del mismo.

 

Si lees con atención esta garantía, puedes darte cuenta de que el periodo que tenía Ana ya había vencido, ya que la vigencia era de un año a partir de su fecha de facturación.

 

El segundo aspecto que se puede encontrar es que, hay una Asistencia Técnica a través de un manual, que dice cuál es la mejor manera de cuidar el producto para que no se dañe.

 

Es posible que Ana no haya leído con atención que su garantía sólo tenía un año de vigencia. Pero, había otro aspecto que Ana no había considerado, que también es importante atender en las garantías. Lee con atención:

 

Esta garantía No cubre:

 

  • Uso y mantenimiento indebido, uso contrario a las instrucciones de manejo o a la vocación natural de utilización del bien.

 

  • Cualquier anomalía que, a juicio del servicio técnico del proveedor de la marca o producto, no se deba a defectos comprobados de materiales o mano de obra.

 

 

  • Daños ocasionados por terceros.

 

HECHOS NO IMPUTABLES AL PROVEEDOR O FABRICANTE

 

Como puedes observar: estos aspectos son los que se tomarán en cuenta para hacer válida la garantía. En consecuencia, se debe atender las distintas cláusulas que se mencionan.

 

En el caso de Ana, se puede advertir que, al haber un problema en su conexión de luz, ésta causó una anomalía en el producto que no era responsabilidad de su elaboración o por defecto de fabricación, es decir, fue un problema causado de forma externa.

 

Muchas veces, al no comprender lo que dicen este tipo de documentos, se debe recurrir a un diccionario para resolver las dudas sobre palabras que no se entiendan o puedan ocasionar confusión. Por ejemplo, en esta garantía se encuentra que no es lo mismo proveedor que fabricante. El proveedor es quien vendió el producto, y el fabricante es quien lo elaboró.

 

Estas particularidades, son las que no debes pasar por alto y siempre darte cuenta para tener mayor claridad y comprensión de lo que se está adquiriendo.

 

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Por qué debes conocer los diversos documentos administrativos y legales?

 

¿Cuáles son los aspectos más importantes que debes considerar?

 

En respuesta a las cuestiones anteriores, debes considerar dos aspectos principalmente:

 

  • Primero, reconocer que los documentos administrativos son un tipo de texto escrito que tiene un valor legal.

 

  • Segundo, que, en el incumplimiento de uno de esos acuerdos, sirve como prueba ante una instancia que tenga validez oficial.

 

Esto quiere decir que, puedes utilizar todos estos documentos, como contratos, pólizas, pagarés, facturas o garantías, en algún momento de tu vida y debes conocer su función, características y saberlos interpretar adecuadamente.

 

Estos documentos se utilizan en distintos momentos, pero otro aspecto que debes considerar es la firma o sello de quienes toman los acuerdos y las instancias que lo avalan.

 

No olvides que los documentos administrativos y legales son escritos que brindan seguridad a quienes hacen una solicitud, adquieren un bien o un servicio. Si algunos acuerdos se realizan de manera verbal, pueden existir malentendidos o no cumplir lo solicitado, y ante ello se puede afectar la entrega o la imposibilidad para algún reclamo.

 

A continuación, observa el siguiente video donde podrás conocer un poco más los diferentes tipos de documentos administrativos o legales que se utilizan con más frecuencia, y sobre todo observar el porqué es importante sistematizar el nombre y la firma para asuntos legales.

 

  1. Papelito Habla.

https://youtu.be/OH6u1HS0wY4

Ahora tienes más claro cuáles son esos documentos legales que requieren validez y se realizan de manera individual o colectiva. Asimismo, has podido reconocer los contratos como una forma de dar validez a los acuerdos que se toman entre las distintas partes.

 

Para leer, comprender e interpretar con mayor claridad este tema, revisarás los documentos administrativos llamados: pagaré y factura.

 

Un “pagaré” es un documento con el que se adquiere un compromiso incondicional con otra persona para pagar una deuda. La persona que recibe el beneficio se compromete, en un plazo establecido, a pagarle al prestamista.

 

Algunas de las características que debes considerar en un pagaré, es el folio, la cantidad que se presta, el nombre a quien se le va a pagar, la fecha del préstamo y pago, así como quienes se comprometen.

 

A continuación, observa con atención las tres partes fundamentales que tiene un pagaré, revisa los aspectos a completar e interpreta su texto.

 

 

En la primera parte se deben escribir datos, como la fecha, la cantidad del préstamo, la persona a quien se pagará, así como el lugar de expedición y fecha de pago del pagaré.

 

Los apartados que ahí se presentan, dan garantía a la persona que ha prestado el dinero. Dan fe de la existencia de una cantidad, fecha y lugar para que se cumpla con la devolución del préstamo. Además del compromiso que se adquiere.

 

Ahora, revisa el segundo apartado del pagaré, donde observarás lo que sucede si no se cumple con las fechas establecidas.

 

 

En esta cláusula se establecen los cargos que se harán si la persona no hace el pago a tiempo, pero se debe interpretar que no sólo causará un interés por no pagar, sino que la deuda aumentará y se sumará el interés anterior.

 

Además, establece que se cobrará por gastos que por ellos se origine. Es decir, si la persona tuvo que trasladarse a la ciudad donde acordaron el pago, también puede correr a cargo del deudor.

 

No cumplir con lo establecido puede ser muy complicado. Pero para hacer válido el pagaré, necesitarás de las firmas para que den evidencia del compromiso.

 

Continúa con la siguiente parte.

 

 

Se recaban los datos de quien solicita el préstamo para poder localizarlo y se pide su firma para hacer válido el pagaré.

 

Como puedes observar, la dirección y la firma también son elementos que requieren este tipo de documento para dar validez.  Además de que es muy importante verificar que los datos que se proporcionan sean verdaderos.

 

No obstante, existen otros documentos administrativos y legales que también tienen sus propias características y debes aprender a leerlos con atención e interpretarlos adecuadamente.

 

Leer cada parte de los contratos o documentos administrativos, hasta las letras más chiquitas, es muy importante, además de prestarle atención no sólo a los aspectos escritos, sino también se deben conocer cuáles son los elementos que pueden darle validez oficial. Y si citan el artículo de alguna ley, buscar muy bien a qué se refiere.

 

La mayoría de estos documentos administrativos y legales solicitan:

 

  • La dirección.
  • La Clave Única de Registro de Población, mejor conocida como CURP.
  • Y la firma (cuando se es mayor de edad).

 

Los menores de edad no tienen las facultades para realizar ciertas negociaciones. Estos documentos legales dan garantía de que, la persona con la que se está estableciendo algún acuerdo, está dando datos verdaderos con los que se puede localizar.

 

A continuación, observa el siguiente video, donde revisarás la credencial de elector, que es uno de los documentos más solicitados cuando se cumple la mayoría de edad.

 

  1. Conoce el nuevo modelo de credencial de elector.

https://youtu.be/lCx4fuSV-6o

 

La credencial para votar con fotografía tiene una serie de códigos que también se pueden leer e interpretar. Es un documento de identidad.

 

Ahora, pon en práctica lo aprendido. Revisa las siguientes cláusulas de un contrato de arrendamiento de una casa-habitación e interpreta lo que dice cada uno de los apartados.

 

Deberás elegir en cuál de las opciones que se muestran, interpreta mejor lo establecido en los apartados del contrato y escribir tu respuesta en tu cuaderno de apuntes.

 

Recuerda algunas notas de vocabulario. Por ejemplo, arrendador y arrendatario. Arrendador es quien alquila la casa-habitación y arrendatario es quien se compromete a cumplir con lo establecido mientras vive en el lugar.

 

Contrato de Arrendamiento

 

DECLARACIONES

 

  1. DECLARA “EL ARRENDADOR”: Manifiesta “EL ARRENDADOR” que dicho inmueble no presenta o sufre vicios o defectos y, por lo tanto, se encuentra en buenas condiciones para utilizarse como CASA-HABITACIÓN.

 

    1. En la declaración de “EL ARRENDADOR” se explica que, al momento de realizar el contrato, el inmueble no tiene defectos.

 

    1. En la declaración de “EL ARRENDADOR” se manifiesta que el inmueble sufre de algún defecto al momento de celebrar el contrato.

 

¿Cuál de los dos incisos crees que será la interpretación más apropiada?

 

Si tu respuesta fue el inciso a), estás en lo correcto.

 

Continua con otra clausula más del contrato de arrendamiento y elige la respuesta correcta.

 

Contrato de Arrendamiento

 

DECLARACIONES

 

  1. DECLARA “EL ARRENDATARIO”: Manifiesta “EL ARRENDATARIO” que cuenta con la capacidad legal necesaria para recibir en arrendamiento el inmueble descrito anteriormente.

 

    1. En la declaración de “EL ARRENDATARIO” se manifiesta que éste cuenta con la capacidad económica para pagar el inmueble.

 

    1. En la declaración de “EL ARRENDATARIO” se explica que éste no tiene problemas legales, como alguna demanda, y que puede cumplir con lo solicitado en el contrato.

 

¿Cuál de los dos incisos crees que será la interpretación más apropiada?

 

¿Ya pensaste tu respuesta? Si tu respuesta fue el inciso b) estás en lo correcto.

 

Ahora, ya tienes un ejemplo para que sigas haciendo interpretaciones de los textos administrativos.

 

Este tipo de documentos son importantes, pues tienen un carácter legal y pueden ser utilizados de distintas maneras. Leerlos con atención y solucionar las dudas que tengas e interpretar correctamente es esencial para no tener dificultades posteriormente y, cuando realices un trámite escolar o al llegar a tu vida adulta, los tengas considerados.

 

Recuerda que los documentos administrativos son una forma de amparar los acuerdos que se llevan, ya sea al momento de una compraventa o de una situación en particular.

 

Has concluido esta sesión, en la que conociste la importancia de leer e interpretar documentos, como pagarés, facturas, contratos de arrendamiento, y otros documentos administrativos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Para seguir practicando, busca en tu libro de texto algunos ejemplos de contratos o garantías. Después, trata de interpretar alguno de los apartados que se mencionan, explicándolo con tus propias palabras. De esa manera, seguirás ejercitando tu lectura, comprensión e interpretación. No olvides que, al leer un documento administrativo o legal, debes tener siempre presentes los aspectos a considerar para una buena comprensión y, posteriormente, una interpretación adecuada.

 

Finalmente, pregunta a tus familiares si han utilizado facturas, pagarés u otros documentos administrativos y cuál ha sido su experiencia.

 

 

MATEMÁTICAS

División de números enteros

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

 

Énfasis: Dar sentido y significado a la división de números enteros.

 

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en diversos procedimientos para la resolución de multiplicaciones y divisiones. En esta sesión, conocerás cómo dar sentido y significado a la división de números enteros, ya sean positivos o negativos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza la siguiente situación.

 

Situación, tabla de multiplicar

 

Yan Carlo, que es un alumno de segundo grado de secundaria, tiene que encontrar los valores faltantes en una tabla de multiplicar que les dejó de tarea su maestra, pero tiene una duda.

 

Su hermana Valeria, quien es alumna de tercer grado, lo anima a resolver el reto; porque sabe que, en la clase de su hermano, ya vieron el tema de multiplicación de números enteros.

 

La tabla de multiplicar es la siguiente:

 

 

En ella, Yan Carlo, tiene que encontrar tanto los factores, como los productos que faltan.

 

¿Cómo se completa la tabla?

 

Ahora, analiza lo que hizo Yan Carlo:

 

Él ya sabe cómo llenar el segundo y el cuarto renglón de la tabla, porque simplemente tiene que realizar la multiplicación del número de la columna en azul por el número que se encuentra en el renglón azul.

 

Entonces, Yan Carlo dice:

 

  • “2 por 8 es 16”,
  • “2 por -4 es -8” y
  • “2 por -5 es -10”.

 

Para el cuarto renglón, Yan Carlo dice:

 

  • “-8 por 8 es igual a -64”,
  • “-8 por -4 es 32” y
  • “-8 por -5 es 40”.

 

Por lo tanto, el cuadro queda de la siguiente manera:

 

 

Una vez llenados ambos renglones, retoma “las reglas para multiplicar los números enteros”, con el fin de verificar los resultados:

 

  • “El producto de dos números positivos es positivo”.
  • “El producto de dos números negativos es positivo”.
  • Y, “el producto de un número negativo por un positivo es negativo; o de un número positivo por un negativo también es negativo”.

 

Ahora, ayuda a Yan Carlo a completar toda la tabla.

 

¿Cómo le ayudarías a Yan Carlo?

 

Para lograrlo, reflexiona en lo siguiente:

 

Se multiplicó (8) por (-8) y el resultado fue (-64).

 

Qué pasaría si no conocieras el primer factor, pero sí el segundo que es (-8) y conoces también el producto que es (-64), ¿cómo encontrarías el número desconocido?

 

Necesitas buscar un número que multiplicado por (-8) dé como resultado (-64):

 

 

Por lo tanto, el número que se requiere es 8.

 

Ahora, observa cómo Yan Carlo llenó el tercer renglón de la tabla.

 

 

El número que multiplica a 8 y da como producto -56 es: -7. Ya que se conoce el primer factor que es “-7”, sólo se tiene que multiplicar -7 por -4, que es 28 y -7 por -5, que es 35.

 

 

Una vez que Yan Carlo llenó el tercer renglón, procedió a llenar el quinto renglón. Para ello:

 

Primero buscó un número que multiplicado por -4 dé como resultado -12, ese número es 3. Entonces “3” es el factor que colocó en la columna azul y en el quinto renglón. Multiplico 3 por 8 igual a 24, y 3 por -5 es igual a -15.

 

La tabla completa queda de la siguiente manera:

 

 

¿Pudiste seguir el procedimiento de Yan Carlo?

 

Una vez que se completó la tabla, Valeria le da un nuevo reto a su hermano, y le pregunta lo siguiente: ¿cómo encontrarías el valor desconocido de “x” en la siguiente operación?

 

¿Qué número multiplicado por -235 es igual a 42,535?

 

Yan Carlo responde que ya no es tan fácil encontrar ese número, y que ahora tendrá que aplicar otra estrategia.

 

Ahora, ayuda a Yan Carlo a responder la pregunta de Valeria. Pero, antes de resolver el ejercicio, toma en cuenta varios puntos.

 

Primero, partirás de las multiplicaciones de números enteros que ya sabes resolver. Por ejemplo, de la tabla, ya sabes que 3 por 8 es igual a 24. De esta operación, puedes también obtener las siguientes dos expresiones:

 

 

Obsérvalas detenidamente y reflexiona:

 

¿Por qué 3 es igual a 24 entre 8?

 

Porque 3 por 8 es igual a 24.

 

¿Identificaste qué tipo de operaciones estás planteando y resolviendo?

 

Son dos divisiones. Y las divisiones, como las multiplicaciones, tienen reglas. Así que ya puedes plantear la primera regla para dividir números enteros.

 

“Un número positivo entre otro positivo tiene como resultado un número positivo”.

 

Usarás este argumento a lo largo de la sesión, así que recuérdalo bien, reflexiónalo y sigue poniendo atención.

 

Ahora, utiliza ese mismo razonamiento para comprender el siguiente ejemplo.

 

Cuando se completó la tabla, ya sabías que 3 por -5 es igual a -15.

 

Expresando de diferentes formas esta operación, se puede decir que:

 

 

Analiza estas dos últimas expresiones. Como ya tienes los resultados de estas divisiones, ahora vas a reflexionar en su resolución.

 

¿Cómo se resuelve una división de números enteros?

 

 

Entonces se dividen los números, y ya sabes que el resultado será un número positivo.

 

Por lo tanto, la segunda regla para dividir números enteros es:

 

“Un número negativo entre otro negativo es un número positivo”.

 

En este caso, también se utilizará un argumento multiplicativo para explicar la división. Presta atención.

 

 

Ahora continúa con la segunda operación:

 

¿Cómo se divide 15 negativo entre 3?

 

 

Al dividir los números, el resultado es un número negativo. También se puede usar el siguiente argumento: la tercera parte de 15 negativo es 5 negativo.

 

Por lo tanto, la tercera regla para dividir números enteros es:

 

“Un número negativo entre uno positivo es igual a un número negativo”.

 

Ahora, el argumento multiplicativo para explicar cómo se hace esta división es el siguiente:

 

 

Ya obtuviste la conclusión de que un número negativo entre otro positivo da como resultado un número negativo, pero ¿qué pasará con la división de un número positivo entre otro negativo?

 

Para dar respuesta, analiza la siguiente operación:

 

 

¿Qué número es “x”?

 

Como ya lo habías planteado, se resuelve la división, es decir 15 entre 3 igual a 5, pero este sólo es el valor absoluto.

 

¿Cómo es el resultado, positivo o negativo?

 

Para saberlo, recurre al argumento multiplicativo que se ha utilizado:

 

 

¿Cuál es el valor de “x”?

 

Ese valor de “x” es 5 negativo, porque 5 negativo por 3 negativo es igual a 15.

 

Así que resolviste la división de 15 entre 3 negativo y el resultado es 5 negativo.

 

 

Entonces, la siguiente regla es que:

 

“Un número positivo entre un número negativo es negativo”.

 

Ahora ya puedes responder la pregunta que le hizo Valeria a su hermano Yan Carlo:

 

¿Qué número multiplicado por 235 negativo es igual a 42,535?

 

 

¿Cómo se encuentra ese número “x”?

 

Puedes transformar la multiplicación en una división, porque la multiplicación y la división son operaciones inversas.

 

Aquí es donde Yan Carlo se da cuenta de que para encontrar el valor de “x”, la estrategia que debe aplicar es: utilizar una expresión equivalente a la multiplicación, la de una división y resolverla.

 

La división a resolver es la siguiente:

 

 

El resultado será negativo, porque un número positivo entre otro negativo es negativo.

 

 

Por lo tanto, el número que buscaba Yan Carlo es 181 negativo.

 

Toma en cuenta que se encontró el factor desconocido mediante una división. Por ello, se dice que la multiplicación y la división son operaciones inversas.

 

Entonces, ahora que ya sabes cómo dividir números enteros, practica la división de estos números. Para ello, retoma a Yan Carlo y Valeria.

 

Situación, tabla de dividir

 

Ahora, la maestra de Yan Carlo le dejó la siguiente tarea:

 

Tiene que llenar esta tabla de dividir, considerando que en el renglón azul se tiene al dividendo y en la columna azul, al divisor.

 

 

Realiza las operaciones de división de enteros y completa la tabla.

 

Observa cómo lo hizo Yan Carlo. Comenzó con el segundo renglón:

 

  • -18 entre 3 es igual a -6, porque 18 entre 3 es 6, y un número negativo entre uno positivo resulta en uno negativo. Además, también se puede calcular sabiendo que la tercera parte de 18 negativo es 6 negativo.

 

  • Después, 81 entre 3 es 27. Esta es una división normal, es decir, entre dos números positivos, cuyo resultado es positivo.

 

  • Finalmente, -45 entre 3 es igual a -15, porque 45 entre 3 es 15 y un número negativo entre uno positivo tiene como resultado un número negativo. También la tercera parte de -45 es -15.

 

Por lo tanto, la primera parte de la tabla, quedo de la siguiente manera:

 

 

¿Qué te parecieron las estrategias de Yan Carlo para dividir números enteros?

 

Analiza ahora otra estrategia que utilizó para llenar el tercer renglón, cuando su hermana Valeria le propuso:

 

“Ahora, te reto a que utilices el argumento multiplicativo para resolver el segundo renglón”.

 

Observa cómo lo hizo:

 

  • En el tercer renglón se tiene la división, -18 entre -9, que es igual a 2. Porque 2 por 9 negativo es igual a 18 negativo.

 

 

  • Después, dividió 81 entre -9 y el resultado es igual a -9. Porque 9 negativo por 9 negativo es igual a 81.

 

 

  • Para la última división, -45 entre -9 es igual a 5. Porque 5 por 9 negativo es igual a 45 negativo.

 

 

Al finalizar, la tabla quedo de la siguiente manera:

 

 

Con esto, se utilizaron diferentes estrategias para dividir números enteros.

 

Has realizado varias divisiones de números enteros, y se presentaron en forma de fracción. Pero también se pueden escribir de otras formas; por ejemplo, las siguientes expresiones corresponden a la misma operación de división:

 

 

En la primera columna, las divisiones aparecen indicadas en forma de fracción, en la segunda columna aparecen las mismas divisiones en forma horizontal, y en la tercera columna aparecen las divisiones indicadas con una diagonal. Son tres formas que indican la misma operación.

 

Ahora que ya sabes resolver divisiones de números enteros, realiza la siguiente actividad.

 

Trata de resolver las 4 divisiones de números enteros que se mostraron en la tabla anterior, aunque estén escritas de diferente forma.

 

Cuando hayas terminado la actividad anterior, comprueba tus resultados con la siguiente información. Si no obtuviste los resultados correctos, no te preocupes, tómate tu tiempo y verifica con calma tus resultados, lo importante es que aprendas cómo se resuelven estas operaciones y qué información necesitas para hacerlo.

 

 

Hasta ahora, has hecho divisiones con números enteros, positivos y negativos. Pero ¿qué pasa con el cero?

 

El cero también es un número entero y, como sabes, no es positivo ni negativo. El cero también puede intervenir en una división de números enteros:

 

Observa los siguientes casos:

 

  • Cero entre un número positivo o negativo.
  • Cero entre cero.
  • Un número positivo o negativo entre cero.

 

 

Cuando se divide cero entre cualquier número entero, ya sea positivo o negativo, el resultado es cero. Por ejemplo: cero entre 5 es igual a 0 porque, utilizando el argumento multiplicativo, cero por cinco es igual a cero.

 

Asimismo, cero entre 5 negativo es igual a cero, porque cero por 5 negativo es igual a cero.

 

¿Qué pasa en los otros dos casos?

 

Reflexiona:

 

¿Has pensado en alguna situación en la que tengan que dividir entre cero?

 

Parecería no tener sentido. Para concluir, realiza en tu calculadora una división entre cero, por ejemplo, 5 entre cero, 5 negativo entre cero o cero entre cero y observa el resultado que te arroja.

 

Has finalizado la sesión, dedicada a dar sentido y significado a la división de números enteros. Si te quedaron dudas, puedes repasar los argumentos que se utilizaron para realizar una división de números enteros.

 

Recuerda que este es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado puedes consultar otras fuentes, como tu Libro de Texto de Matemáticas de segundo grado.

 

 

El Reto de Hoy:

 

¿Cómo resolverías la siguiente división?

 

A (-210) divídelo entre (-2), el resultado divídelo entre (3), después vuélvelo a dividir entre (-5) y el último resultado entre (7).

 

¿Cuál fue el cociente final?

 

Describe el procedimiento para resolver una división sucesiva con números enteros, y menciona cómo sabrías si el resultado será un número positivo o negativo.

 




FISICA

Técnicas de diagnóstico: rayos X

Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.

 

Énfasis: Identificar algunas aplicaciones de las leyes físicas en instrumentos utilizados en el diagnóstico de enfermedades.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás analizando algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.

En esta sesión, revisarás algunos aspectos sobre la técnica de diagnóstico médico basada en el uso de los rayos X. Asimismo, describirás e interpretarás los principios básicos que permiten la utilización de esta técnica en el campo de la medicina.

Los rayos X, son una técnica muy común que ayuda a los médicos a saber qué es lo que pasa dentro de nuestro organismo. Los descubrimientos que los científicos han hecho a lo largo de la historia han repercutido enormemente en cómo vivimos, y en lo que consideramos como normal actualmente.

¿Qué hacemos?

Anota las siguientes preguntas en tu cuaderno y trata de responderlas.

  1. ¿Qué son los rayos X?
  2. ¿Para qué se utilizan actualmente?
  3. ¿Por qué en una radiografía se observan zonas claras y oscuras?

En sesiones anteriores, aprendiste sobre la radiación y el espectro electromagnético. En estos temas, se mencionaron a los rayos X, por lo tanto, son un tipo de radiación electromagnética.

Las ondas electromagnéticas son perturbaciones generadas por la variación de campos eléctricos y magnéticos. Que, al ser ondas, tienen parámetros que las definen, como la longitud de onda y la frecuencia.

El espectro electromagnético es el conjunto de ondas electromagnéticas que los científicos han detectado, donde cada tipo varía por su longitud de onda o su frecuencia.

Las ondas electromagnéticas se pueden dividir en dos grandes grupos. Dependiendo de las interacciones que tienen con la materia, se dividen en radiación ionizante y no ionizante.

La principal diferencia entre ambos tipos de ondas electromagnéticas es, si son capaces o no de ionizar la materia con la que entran en contacto, es decir, arrancar electrones. Esto depende de la cantidad de energía que posea la onda, y está relacionada con la frecuencia. Entre mayor sea la frecuencia de una onda, más energía posee.

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

¿Los rayos X son radiación ionizante o no ionizante?

Para responder esta pregunta y aprender un poco más sobre los rayos X, observa el siguiente material audiovisual.

  1. Rayos X: física y medicina trabajando juntas.

https://www.youtube.com/watch?v=_r67cMqBBIE&t=19s

La denominación de rayos X designa a una radiación electromagnética ionizante, que es invisible para el ojo humano y cuyas frecuencias están comprendidas entre los 10 a la 16 y los 10 a la 25 Hertz.

En las radiografías hay zonas que se ven oscuras y otras más claras, esto se debe a cómo interactúan los rayos X con la materia, y en particular con los tejidos que conforman nuestro cuerpo.

A continuación, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento para representar cómo se toman las radiografías.

Experimento. Radiografías

Los materiales que necesitarás son:

  • Una hoja de papel.
  • Una fuente de luz.
  • Y un objeto transparente.

Procedimiento:

  • Toma la hoja de papel y sostenla frente a la lámpara.
  • Después, coloca el objeto transparente (un vaso transparente, por ejemplo) entre la fuente de luz y la hoja de papel.
  • Observa cómo la luz atraviesa el objeto transparente, y mira con detenimiento lo que se proyecta en el papel.

Puedes observar que el vaso se proyecta sobre la hoja de papel, y que hay zonas claras y oscuras. Esto ocurre, porque en las zonas más iluminadas pasa más luz, mientras que en las oscuras no llega tanta.

Ahora, reflexiona en la siguiente cuestión:

¿Qué piensas que pasaría si colocaras tu mano entre la lámpara y la hoja?

Coloca tu mano para ver que ocurre.

Se proyectará la sombra de tu mano, ya que la luz no es capaz de atravesarla. Entonces, esta es una forma muy básica sobre cómo funcionan las radiografías. Se podría decir que es algo análogo, pero tiene sus diferencias.

Para la física, la absorción de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Básicamente, una radiografía se forma por la diferencia entre la cantidad de rayos X absorbidos por los tejidos del paciente, y los que pasan a través de él para llegar al receptor de la imagen. Esto quiere decir que, hay partes de nuestro cuerpo que absorben los rayos X, y otras que los dejan pasar.

En el experimento anterior, la luz atravesaba de forma más eficientemente unas zonas del objeto transparente que otras, y por eso se proyectaban partes iluminadas y partes oscuras. Por lo tanto, el experimento es algo parecido a lo que pasa con las radiografías, pero no es completamente idéntico.

En la siguiente imagen puedes observar la radiografía de unos frascos de vidrio que contienen diferentes tipos de sustancias. Presta atención y contesta lo siguiente:

¿Podrías decir qué observas?

Como es una radiografía, las diferencias entre los frascos obscuros y los blancos, se deben a qué tanto se absorben los rayos X las sustancias dentro de los frascos.

Las radiografías, están recubiertas de un gel que contiene cristales de plata. Estos compuestos de plata se oscurecen al ser expuestos a la luz.

La imagen que se puede ver en una radiografía se produce cuando se expone la placa de plástico recubierta con el gel a una fuente de radiación de alta energía, en este caso, los rayos X.

Entonces, en el caso de las radiografías, en las zonas donde está más oscura, es porque llegaron más rayos X, y en las partes claras es donde incidieron menos.

Cuando los rayos X pasan por nuestro cuerpo, los diferentes tejidos absorben distintas cantidades de radiación. Por ejemplo, el calcio en los huesos absorbe la mayoría de los rayos X. Por lo tanto, en esas zonas no llegará mucha radiación a la placa, por lo que los cristales de plata no se oscurecerán, y tendrá una zona clara.

Observa otro ejemplo:

Cuando los rayos X atraviesan unos pulmones sanos, muy poca radiación es absorbida por los tejidos. Por lo tanto, mayor cantidad de radiación alcanzará los cristales de plata y se verán lugares más oscuros.

Ahora, vuelve a observar la radiografía de los frascos.

¿Podrías decir en qué frasco se tiene la sustancia que absorbe más rayos X?

El que está hasta la derecha es el que se ve más iluminado, por lo tanto, menos radiación llegó a la placa. Eso significa que absorbió más rayos X.

¿Y cuál es el frasco que más rayos X dejó pasar?

El que se ve más oscuro, el de la izquierda. Más ondas electromagnéticas interactuaron con los cristales de plata y por eso se pusieron oscuros.

Ahora conoce qué sustancia es la que contenía cada frasco.

El aire prácticamente tiene una nula absorción, y conforme se va pasando por el agua y la grasa se ve un poco más iluminado. Pero al llegar al calcio, en este caso representado por un trozo de hueso, absorbe muchos más rayos X, pero no tantos como el metal.

Los técnicos radiólogos, que son las personas que se encargan de la toma de las radiografías, deben estar protegidos para no sufrir daño por la constante exposición a los rayos X. Si el técnico debe estar junto al paciente cuando se hace la toma de la radiografía, se colocan un peto de plomo. Esta bata tiene placas de plomo en su interior, que detienen completamente los rayos X e impide que lleguen a los tejidos blandos del cuerpo.

Entonces ¿qué tan seguro es tomarse una radiografía?

El diagnóstico y tratamiento temprano de algunas enfermedades supera por mucho cualquier riesgo proveniente de la radiación. Todos los seres vivos estamos expuestos a una cierta cantidad de radiación ionizante que se considera normal. Las radiaciones ionizantes de origen natural pueden provenir de la presencia de materiales radiactivos que se encuentran en la corteza terrestre, en el aire que respiramos o en los alimentos que ingerimos. Además, debemos recordar que la tierra es bombardeada por radiación electromagnética ionizante, que proviene del espacio.

Los seres vivos han evolucionado para resistir esos niveles de radiación sin sufrir daños. El problema es cuando nos exponemos a niveles más altos y por más tiempo. Por ejemplo, una radiografía de tórax expone al paciente a la misma cantidad de radiación, que recibiría en 10 días de forma natural. Esto quiere decir que hay que utilizar los rayos X sólo cuando nuestro médico lo solicite.

Después de ciertos valores, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos agudos, como el enrojecimiento de la piel, caída de cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda.

También existe riesgo de sufrir efectos a largo plazo, como el cáncer, que puede tardar años o incluso décadas en aparecer. El riesgo es mayor en niños y adolescentes que en adultos. Es por eso que las mujeres embarazadas no deben tomarse radiografías.

Este tipo de cuidados no lo tuvieron las personas cuando se descubrieron los rayos X. Poco después del descubrimiento de Röntgen, se empezaron a desarrollar aparatos de uso común que empleaban este tipo de radiación. Los rayos X se llegaron a considerar casi como un truco de magia.

Por ejemplo, en 1919, se inventó una máquina que permitía ver una radiografía de los pies. Se desarrolló para ver los pies de soldados lesionados, sin tener que quitarles las botas, durante la primera guerra mundial. Sin embargo, su uso se extendió al terreno comercial, pudiéndose encontrar en tiendas de zapatos, y se usaban para encontrar el calzado que le quedara mejor al cliente.

Sin duda, los rayos X son un descubrimiento muy importante para la medicina, gracias a ellos avanzó mucho el diagnóstico de enfermedades o traumatismos. Pero deben ser empleados con responsabilidad y sólo se deben realizar cuando son requeridos por un médico, y llevados a cabo por un especialista.

El Reto de Hoy:

Revisa las respuestas que escribiste para las preguntas del inicio. Si es necesario corrígelas o complementa tus respuestas.

  1. ¿Qué son los rayos X?
  2. ¿Para qué se utilizan actualmente?
  3. ¿Por qué en una radiografía se observan zonas claras y oscuras?

También, reúnete con tu familia y comenten sobre la importancia de los rayos X y los beneficios que aportan para el cuidado de nuestra salud.

 

ARTES

Juego por aquí, arte por acá

Aprendizaje esperado: Elabora la estructura de una producción artística con el uso de los elementos del arte de manera original y organiza su proceso de montaje.

 

Énfasis: Consolidar la estructura de una producción artística utilizando distintos elementos del arte de manera original.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo las expresiones creativas pueden formar parte de una colección artística; lo cual te ayudará a reflexionar sobre ti mismo, entender cómo te sientes, quién eres y cómo puedes mejorar.

 

Para ello, utilizarás todo eso que has generado en diversos momentos a lo largo de “Aprende en Casa 2”, en las sesiones de Artes, donde se vieron involucrados elementos de distintos lenguajes artísticos.

 

Todas estas producciones o creaciones artísticas generaron diferentes sentimientos o emociones, esto te permitirá seleccionarlas y registrar sus características para preparar una exhibición donde puedas mostrarlas.

¿Qué hacemos?

Crearás una colección artística por medio de la magia y tu imaginación.

 

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha creído en la magia. En la actualidad, esta opinión es compartida por muchas personas. En las comunidades tradicionales el mago sigue siendo un personaje central, es decir, un personaje capaz de resolver algunos problemas. En esta sesión, te ayudará a formar tu colección.

 

Para comenzar, utiliza las palabras que serán el conjuro creativo, “Juego por aquí, arte por acá”.

 

La primera producción que utilizarás es de las primeras creaciones que realizaste en “Aprende en Casa 2”: una historieta, basada en la música del vuelo del abejorro.

 

Busca tu creación artística y observa cómo en ella la creatividad e imaginación fueron transmitidas a partir del color, de la música, del movimiento y las palabras, para expresar tus ideas, sentimientos y emociones.

 

Continúa con otro conjuro:

 

“Polvos de imaginación, forma, línea y color, déjame ver esta creación, en todo su esplendor”.

 

La siguiente creación es el vestuario hecho a partir de hojas de periódico.

 

 

Explora y observa como mediante diversos cortes y pliegues, se logró formar un atuendo. En esta producción artística, el periódico fue un material que permitió explorar el sonido, el movimiento y la forma, por mencionar algunos elementos.

 

Ahora, vuelve a utilizar las palabras mágicas:

 

¡Polvos mágicos, juego por aquí, arte por acá!

 

Es turno de la historia de cuarentena. Para recordar esta producción artística que realizaste, observa el siguiente video.

 

  • Video. Producción artística, Jessica.

https://youtu.be/gMpcjtz08H4

 

Como pudiste escuchar, la palabra es una forma de expresión muy valiosa, que invita a jugar con la imaginación, tanto de quien crea la historia o narración, como de quien la escucha.

 

Sigue haciendo magia con palabras y conjuros para presentar tu siguiente obra:

 

“Forma por aquí, sonido por acá, y movimiento voy agregando. Con objetos se verá, que la creación está llegando”.

 

Es una instalación artística:

 

 

En esta imagen puedes apreciar una instalación artística a base de tenedores, ¿qué se expresó en esta pieza?

 

Cuando realizaste esta obra, se enrollaron hojas de periódico, formando triángulos y luego prismas, acompañada con música e iluminación. Fue una experiencia artística en la que se involucró el sonido, el movimiento, el espacio, forma, línea y color.

 

¿Qué sentimientos y sensaciones te provocó realizar esta creación?

 

Ésta fue una actividad interdisciplinaria, ya que estuvieron en juego elementos que tienen en común expresiones artísticas como las artes visuales, la música y las artes escénicas.

 

Estos conjuros te ayudan a entender mejor el proceso de todo lo que has estado haciendo durante estas semanas.

 

Continua con el siguiente conjuro:

 

¡Abracadabra, arte en mi casa! ¡Con otro rostro represento las cosas que a mí me pasan!

 

La siguiente obra artística, es la máscara o antifaz.

 

¿Para qué sirve?

 

Para imaginar que eres algún personaje que expresa aquello que cuesta decir con palabras, pero que sí lo puedes comunicar mediante movimientos inspirados en esta máscara.

 

Cómo en la danza Butoh, ejemplo de la cultura japonesa, en la cual representan sus emociones a través de gestos, movimientos y música, elementos que hacen que el propio cuerpo hable sin necesidad de voz.

 

Para conocer cómo es esta danza, observa el siguiente audiovisual.

 

  • Video. Butoh, Danza.

https://youtu.be/JNxgrFNCqas

 

Esto podrías hacerlo también expresando tus intereses en otros temas, ideas y sentimientos. Para ello, realiza un performance.

 

El performance es una expresión libre, es decir, puede incluir elementos sonoros, visuales y de movimiento, surgiendo como una alternativa más de manifestación artística. El performance utiliza elementos del arte, para representar una idea y se crea al mismo tiempo que los espectadores la están contemplando.

 

A continuación, otro conjuro más para presentar la siguiente producción.

 

“Con el ritmo estaba jugando, al tiempo que hacía poesía. La música fui inventando, y reflejando lo que sentía”.

 

Es turno de la poesía cantada. Observa el siguiente video para que recuerdes tu creación.

 

  • Video. Rap, Itzel Millán.

https://youtu.be/DPixNyRhirg

La siguiente obra artística, se presenta con las palabras mágicas:

 

“Quiero ver lo que se siente, con el arte voy a jugar, para ver más allá de lo evidente; Hocus Pocus y bualá”.

 

Son los lentes del Arte, los cuales te ayudaron a generar sensaciones visuales dependiendo del filtro que pudiste utilizar.

 

Ponte tus lentes otra vez y observa la siguiente imagen:

 

 

Ahora agrega un poco de sonido casero, con un toque de ritmo, por último, salsa mágica y ¡boom!

 

Observa el siguiente video y recuerda a que creación se refiere.

 

 

¿Recuerdas esta creación de las Artes?

¿Cómo te sentiste al realizarla?

 

Continúa con otro conjuro. Ahora necesitas un corazón, algún recuerdo y mucho afecto. Las palabras mágicas no se deben olvidar:

 

“Una pizca de cariño y otra de afecto, si hablo desde el corazón, en mi recuerdo no hay defecto. Y yo vivo en mi creación”.

 

Es tu “rinconcito especial”, donde también participó tu familia.

 

 

 

Todavía quedan un poco de polvos mágicos:

 

¡Es el monstruo del arte!, su cerebro es suave y con olor a flores, sus ojos brillaban y su corazón podía sonar.

 

 

Esta creación, te llevó a una experiencia multisensorial, es decir, te invitó a utilizar todos tus sentidos.

 

Finalmente, con los pocos polvos que quedan, se presenta la última creación artística:

 

El mapa de identidad, el cual refleja quien eres, tus raíces, costumbres, gustos e intereses, y también, tus sueños.

 

Como pudiste darte cuenta, con la ayuda de la magia y de tu imaginación, recordaste algunas de las producciones o creaciones artísticas realizadas hasta ahora.

 

Es momento de organizarlas para formar tu colección y mostrarla al mundo.

 

Para comprender esta parte del proceso, observa la siguiente cápsula.

 

  • Video. Capsula 1, Acopio y reconocimiento de los elementos que formarán la colección.

https://youtu.be/-4BaLSlx-HI

 

El Reto de Hoy:

 

Selecciona las creaciones que formarán parte de tu colección.

 

Para ello, retoma las preguntas que has utilizado en las sesiones anteriores:

 

  1. ¿Qué quiero expresar?
  2. ¿Con qué lo voy a expresar?
  3. ¿Cómo lo voy a expresar?
  4. ¿Para qué lo voy a expresar?

 

Con la ayuda de las preguntas anteriores, identifica lo que provocó en ti todo este proceso creativo.

 

Después, desarrolla un diálogo, recordando lo que sentiste al momento de crear tu obra.

 

¿Qué quise expresar?

¿Qué materiales implementé?

¿Qué logre provocar con la creación?

¿Para qué quise que los demás pudieran observarla?

 

Aplica estas preguntas a las creaciones artísticas que hayas seleccionado.

 

Las expresiones creativas que elegiste formarán parte de tu colección artística; la cual te ayudará a reflexionar sobre ti mismo, entender cómo te sientes, quien eres y como puedes mejorar. Tienes que estar muy orgullosa u orgulloso de tus creaciones.

 

Finalmente, crea las fichas de registro para cada producción artística.

 

Los datos que puedes colocar a cada una son: título, nombre del artista, medidas, peso, materiales, descripción, estado de conservación.

 

Estas fichas serán la guía para que puedas mostrar tu colección. Recuerda usar la magia y tu imaginación.

 

HISTORIA

Las ciudades fortificadas: Cantona

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

 

Énfasis: Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona, Cacaxtla, Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las principales culturas del Clásico tardío. En esta sesión, te centrarás en la ciudad prehispánica de Cantona, como ejemplo de una ciudad fortificada de este periodo. Asimismo, identificarás sus características y actividades más relevantes.

¿Qué hacemos?

Para conocer las características de la ciudad de Cantona, es necesario contextualizar la época que estudiarás. Para ello, lee el siguiente fragmento del texto “Una Visión general del Epiclásico”, el cual puede consultarse en el libro El pasado indígena, de los autores Leonardo López Luján y Alfredo López Austin.

Una visión general del Epiclásico

Tras el colapso del Clásico se gesta un periodo relativamente breve que ha sido denominado Epiclásico, aunque también ha recibido los nombres de Clásico tardío, Clásico terminal, Y Protoposclásico. El Epiclásico está enmarcado por las fechas extremas de 650 a 900 n.e. Los principales signos de este tiempo fueron la movilidad social, la reorganización de los asentamientos, el cambio de las esferas de interacción cultural, la inestabilidad política y la revisión de las doctrinas religiosas. En consonancia con muchos autores, creemos que en este periodo se fincan las bases del mundo posclásico.

En el Epiclásico se encadenan de una manera aún no comprendida el Altiplano Central, la costa del golfo, la Península de Yucatán y, probablemente, los territorios que hoy día ocupan Chiapas y Guatemala. Mesoamérica se convierte entonces en un enorme crisol donde entran en contacto y se fusionan pueblos étnica y culturalmente distintos. Los agricultores, liberados de los yugos centralizadores, vuelven la espalda a sus lugares de origen para asentarse no muy lejos en tierras más benignas. Por su parte, los artesanos especializados en la producción de bienes de prestigio tienden a recorrer distancias mucho mayores en busca de elites que puedan auspiciar sus actividades. A estos movimientos se suman los de comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes pertenecientes a grupos étnicos cuyo papel en la historia mesoamericana sería decisivo. Los nonoalcas, los olmeca-xicalancas y los itzaes son sólo algunos de ellos.

También mencionaremos los continuos embates migratorios de sociedades nómadas y seminómadas del norte, grupos belicosos que forjarían nuevas formas de vida con los antiguos pobladores de Mesoamérica. Como consecuencia de la virtual desaparición de las viejas ligas de dominio, surgieron pujantes centros de poder sin que ninguno de ellos lograra una hegemonía vagamente parecida a la que habían alcanzado Teotihuacan, Monte Albán o Tikal. A partir del siglo VII, Mesoamérica sufre un proceso de atomización política. En el caso del Centro de México, si bien es cierto que la llamada Ciudad de los Dioses conservaría la supremacía en la Cuenca hasta el año 900, del otro lado de las montañas surgen y decaen sucesivamente sociedades muy vitales y de carácter expansionista. En el Epiclásico viven sus mejores años sitios como Cacaxtla, Xochicalco, Cantona, El Tajín, Zaachila entre otras. Se trata de centros regionales que establecen un panorama marcado por la competencia y el bajo nivel de integración. En medio de un clima incierto, estas capitales buscarían vanamente la preeminencia política. La relativa perdurabilidad de cada una de ellas dependía de su éxito en la disputa por los recursos escasos, la producción especializada, las rutas comerciales, así como de su capacidad de desarrollar controles de tipo estatal. En este contexto se incrementa de manera inusual el aparato militar. Esto no significa que durante el Clásico no hubieran existido constantes conflictos bélicos; pero durante el Epiclásico la inestabilidad política logra que lo militar permee todos los ámbitos de la vida social. Por ello, buena parte de las ciudades fueron establecidas en lugares seleccionadas por su posición estratégica y construidas con base en una estricta planificación defensiva. Murallas, fosos, palizadas, bastiones y fortalezas eran elementos indispensables para la subsistencia de cualquier núcleo urbano de la época.

Al mismo tiempo proliferan en el Centro de México, como nunca antes, las representaciones iconográficas que hacen alusión a la guerra. De hecho, la importancia de los nuevos estados puede comprobarse en la riqueza de sus monumentos públicos, repletos de símbolos de sacrificio y muerte, de imágenes de batallas, así como de figuras humanas con emblemas y atributos de poder. Éste es también el periodo de proliferación de los asentamientos pluriétnicos y de diversificación extrema de las alianzas por matrimonio, así como de las confederaciones en que se unen dos o más unidades políticas. La riqueza de contactos culturales se expresa en el arte público a través de estilos eclécticos que nos hablan de relaciones reales o ficticias con ánimos propagandísticos. En la arquitectura se difunden las salas hipóstilas que posibilitan la construcción de amplios espacios interiores, además del uso del tzompantli o muro de cráneos.

El pasado indígena

Alfredo López Austin y Leonardo López Luján

A través de la lectura anterior, pudiste conocer el término Epiclásico, el cual se refiere al segmento final del periodo Clásico, por lo que es llamado también como clásico Tardío y va del año 650 al 900 de nuestra era, aproximadamente.

El Epiclásico fue una época difícil según lo plantea el texto, ya que el poderío de Teotihuacan decayó dejando un vacío de poder. Las ciudades de este periodo como Xochicalco, Cacaxtla, Teotenango y Cantona, trataron de ocupar esa importancia que tuvo Teotihuacan en la zona del Altiplano Central de Mesoamérica. Seguramente sucedieron muchas guerras para tratar de obtener el dominio de la zona.

Si observas el siguiente mapa, puedes identificar que las ciudades antes mencionadas también pertenecen a la región del centro, por lo que necesitaron de recursos, para poder protegerse de invasiones.

Esos recursos fueron:

  1. La construcción de ciudades en lo alto de cerros para una mejor visión del territorio.

  1. La construcción de murallas para evitar el paso de los ejércitos de ciudades enemigas.

  1. La conformación de ejércitos mejor preparados.

  1. Alianzas matrimoniales entre linajes de diversas culturas, lo que dio origen a sociedades pluriétnicas.

En este periodo de la historia mesoamericana, las ciudades del Epiclásico se encontraban fortificadas y tenían un fuerte sentido defensivo; y Cantona, no fue la excepción.

A continuación, observa el siguiente video donde conocerás la importancia que tuvo esta enorme ciudad.

  1. Zona Arqueológica de Cantona.

https://www.youtube.com/watch?v=NK0faJ7OcBs

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

¿Sabías de la existencia de esta ciudad?, ¿de la importancia que tenía para el desarrollo comercial de la zona Costa del Golfo y el Altiplano Central?, ¿el papel que jugó con respecto a las otras grandes ciudades del periodo?

Todo esto lo estudiarás a lo largo de la sesión.

La zona arqueológica de Cantona es una de las ciudades prehispánicas más antiguas de México. Su nombre se deriva de la palabra náhuatl cantonal, que significa casa del sol. En la parte más alta está la acrópolis, donde existen las principales estructuras de los poderes político, económico y religioso, y las viviendas de sus líderes.

Cronología de Cantona
FASES AÑOS
Cantona I (600 a.n.e. a 50 n.e.)
Cantona II (50 a 550-600)
Cantona III (600 a 900-950)
Cantona IV (900 a 1050)

Los arqueólogos han detectado presencia humana en la zona desde el periodo preclásico, sin embargo, la época de esplendor de Cantona corresponde al periodo 600 al 900, es decir, la etapa denominada como Cantona III correspondiente al Epiclásico.

La ciudad se encuentra construida entre los municipios de Tepeyahualco de Hidalgo y Cuyoaco, en el actual el estado de Puebla. El paisaje en esta zona es dominado por dos grandes montañas: el cerro Pizarro, al sureste, y el cerro Las Águilas, al poniente inmediato, los cuales fueron importantes tanto por su valor simbólico como por ser fuente de importantes recursos naturales.

En el siguiente croquis de la zona arqueológica, puedes observar que existía una amplia red de calles, las cuales estaban unidas a dos grandes calzadas que permitían a los habitantes comunicarse entre las diversas unidades habitacionales, conjuntos de juego de pelota y la Acrópolis.

Las unidades habitacionales donde residieron los cantonenses podían ser de dos tipos:

  1. Unidades habitacionales populares: Donde se construían chozas arriba de una plataforma. Estas unidades habitacionales estaban prácticamente cerradas por lo que sólo podían ser habitados por los miembros de una familia.

  1. Unidades habitacionales residenciales: Las cuales estaban construidas en un lugar estratégico, principalmente cerca de los centros cívico-religiosos.

En Cantona llegaron a existir aproximadamente 7,500 unidades habitacionales para albergar a los más de 90,000 habitantes de la ciudad.

Cantona no contaba con un orden simétrico lo que, aunado al entramado de casi 500 calles, le da un aspecto de laberinto, brindándole así un carácter de fortaleza.

En Cantona no se ha podido definir una filiación cultural clara, es decir, no se sabe a ciencia cierta qué cultura y lengua se hablaba en dicha ciudad. Quizás por su enorme tamaño y temporalidad, Cantona haya sido una sociedad pluriétnica donde convergieron diversas lenguas, costumbres y diferencias culturales características propias de las ciudades del Epiclásico.

Un dato interesante sobre Cantona, lo representa su sistema constructivo, el cual se caracteriza por la no utilización de cementantes en las piedras para elaborar sus templos, canchas, plazas, caminos y unidades habitacionales, ya que, aunque conocían la cal y arena, la falta de agua en la región les impidió el utilizar la argamasa con la que otros pueblos mesoamericanos unían las piedras de sus construcciones.

Cantona cuenta con varias características que le son propias y entre ellas no se puede olvidar la importancia que tuvo el juego de pelota entre los cantonenses, pues se han encontrado en la ciudad alrededor de 27 canchas para este deporte ritual. Destaca, sobre todo los llamados conjuntos de juego de pelota tipo Cantona que consisten en tres elementos:

  1. cancha de juego de pelota,
  2. templo y
  3. plaza principal.

Rasgo que Cantona no comparte con ninguna otra ciudad de Mesoamérica.

Pero ¿a qué se dedicaban los habitantes de cantona? Observa el siguiente video para conocer más al respecto.

  1. La obsidiana en Cantona.

https://www.youtube.com/watch?v=OMCy-WRKGbo

Los habitantes de Cantona tenían como principal actividad económica el comercio de la obsidiana. Esta materia prima, usada en Mesoamérica para la elaboración de armas e instrumentos de uso doméstico como cuchillos, navajas, raspadores, raederas, entre otros, la obtenían los cantonenses de un yacimiento cercano a la ciudad denominado como Oyameles-Zaragoza.

De este sitio, los habitantes de Cantona obtenían los núcleos de obsidiana, estos eran llevados a talleres estatales en la ciudad, de los cuales se han hallado hasta el momento 350. Ahí, la obsidiana era procesada y posteriormente intercambiada por otros productos que no se producían en la región, sobre todo agrícolas, pues si bien se practicaba la agricultura, la ausencia de agua no permitía el establecimiento de cultivos para grandes masas.

Es así como, durante el Epiclásico, Cantona pudo sustituir de cierta manera la demanda de la obsidiana en algunas regiones en Mesoamérica que Teotihuacan, tras su decadencia, ya no pudo abastecer al 100%. Sin embargo, hacia el año 900, Cantona también decayó para, finalmente, en el año 1050 ser abandonada por sus habitantes debido, quizás, al poderío que comenzó a tener la cultura Tolteca para aquellos años en el Altiplano Central.

Has llegado al final de la sesión. En ella aprendiste que la etapa final del periodo Clásico, denominada Epiclásico, va del año 650 al 900 de nuestra era, y está caracterizado por el surgimiento de ciudades que buscaron la manera de sustituir el poderío de Teotihuacan tras su decadencia. Es por ello que este periodo fue una época de inestabilidad política y bélica representada en sus ciudades fortificadas como Cantona.

También conociste que la ciudad de Cantona, ubicada en el actual estado de Puebla, llegó a albergar durante su esplendor a 90,000 habitantes, los cuales estaban altamente estratificados socialmente como lo muestra la acrópolis, sitio donde vivían las clases privilegiadas.

Identificaste que las particularidades de Cantona se pueden observar en su traza urbana la cual está compuesta por calles, 27 juegos de pelota, templos, plazas y unidades habitacionales construidos piedra sobre piedra sin ningún material para unir.

Un rasgo característico propio de Cantona son los conjuntos de juego de pelota tipo Cantona constituidos por cancha, templo y plaza. Finalmente pudiste comprender que el comercio de obsidiana fue la principal actividad económica de los habitantes de Cantona.

Si quieres saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo de secundaria, de Historia.

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa mental con 10 ideas recabadas de las principales características expuestas sobre Cantona, recuerda que, a partir de estas ideas principales puedes desarrollar más.

 


#AprendeEnCasa2 – 14 de diciembre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply