#AprendeEnCasa2 – 12 de noviembre – 6to Primaria

0

Programación del jueves 12 de noviembre para Sexto grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

Implicaciones sociales de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la adolescencia

Aprendizaje esperado: Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Énfasis: Explicar las implicaciones sociales de las  infecciones de transmisión sexual (ITS) –en particular del virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)–, en la adolescencia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a argumentar en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en la salud y a conocer elementos de  prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

 

Te presentaremos información y algunas actividades que te ayudarán a explicar las implicaciones sociales de las  infecciones de transmisión sexual (ITS) , en particular del virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en la adolescencia.

 

Hoy continuarás con el tema que estudiaste la clase anterior. Viste qué eran las ITS o infecciones de transmisión sexual y algunas cosas sobre los virus del papiloma humano y de inmunodeficiencia humana y algunas implicaciones personales.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 41:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/41

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 15:54 al 18:43:

 

  • Diálogos en confianza (Salud) – ¿Cómo se vive con VIH? Canal Once

https://www.youtube.com/watch?v=8xn-s5-NbvY

 

No necesariamiente tienes que conocer todas las infecciones de transmisión sexual para protegerte, pero sí es importante estar informado. Aunque no las conozcas todas, si te proteges de una, te estás protegiendo también de las que no conoces. En la página 41 de tu libro de texto se sugiere una actividad para buscar información sobre las infecciones de transmisión sexual, ojalá puedas realizarla con ayuda de algún familiar.

 

Lee la información de la página 43 del libro de texto de Ciencias Naturales. «El virus de inmunodeficiencia humana afecta…» hasta «… para tener relaciones sexuales».

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/43

 

El VIH no sólo se contagia por medio de las relaciones sexuales. El virus puede ingresar al cuerpo por otras vías, como las transfusiones sanguíneas. Una cosa es infectarse con VIH y otra tener Sida.

 

Una persona puede llevar una vida prácticamente normal teniendo del virus sin que éste se active, sobre todo si toma siempre su medicamento; pero una vez que se active el virus , se desarrolla la enfermedad, es decir, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), y es cuando surgen diversas complicaciones: el sistema inmunológico se debilita y cualquier otra enfermedad puede suponer un alto riesgo. Aunque también, si después de desarrollar SIDA, la persona recibe atención médica y toma sus medicamentos, puede fortalecer su sistema inmune otra vez y vivir una vida sana.

 

Principalmente por ignorancia se suele rechazar a quienes viven con VIH. Eso ocurría sobre todo cuando empezó a conocerse la enfermedad del Sida.Es justamente una de las consecuencias sociales que enfrentan quienes desarrollan una ITS o, en este caso, vivir con VIH.

 

El rechazo y la estigmatización, es decir, que discriminen a las personas y las traten mal, son actitudes que se expresan por ignorancia o miedo.

 

Conoce un caso en el siguiente video observa del minuto 2:34 al 5:40:

 

  • Kipatla – Programa 2, Media torta para Lupita.Canal Once.

https://www.youtube.com/watch?v=i0btmhewD6o

 

 

La falta de información puede llevarte a tratar de manera injusta a las personas que  viven con VIH, y tener prejuicios sobre el contagio. Pero cualquier tipo de discriminación debe ser evitada.

 

Es importante informarse respecto a cómo se transmite el VIH y cómo no se transmite. En el video que acabas de ver no había ningún riesgo por compartir la torta, ni por jugar, ni por ir al baño juntas. Pero, además, en cuanto a la transmisión sexual hay que recordar que, al igual que con otras infecciones, se puede prevenir el contagio con el uso del condón.

 

 

Debes tener en cuenta todo eso, pero aún más importante es el recordar que las infecciones de transmisión sexual se pueden prevenir. Para eso debes informarte, desarrollar conductas sexuales responsables y seguras, y saber que no sólo te afectas a ti mismo, sino a tu familia y a la sociedad en general.

 

El Reto de Hoy:

 

Imagina que en tu comunidad se quiere organizar una campaña para promover la prevención de ITS entre las y los jóvenes. Reflexiona en una forma de participar en esa campaña:

 

  • ¿Qué harías? Puede ser un cartel, un folleto, una obra de teatro, un programa de radio u otro.

 

  • ¿Cuál sería el mensaje principal de tu propuesta?

 

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 


MATEMATICAS

Cálculo de distancias en mapas con una escala numérica

Aprendizaje esperado: Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.

Énfasis: Interpretar la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a calcular distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.

 

Te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a interpretar la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales.

A lo largo de esta semana mediste y calculaste distancias reales entre lugares a partir de la información que nos proporcionan los mapas. Para esto, identificaste algunas maneras en que puedes usar la escala gráfica de los mapas y la distancia que puedes medir entre los lugares dentro del mapa con tu regla del juego de geometría.

 

Primero viste cómo usar la propia escala gráfica como patrón para medir (conociste cuántas veces cabe en la línea que trazaste entre dos puntos del mapa) y a partir de esa medición calculaste la distancia considerando su equivalencia en kilómetros. Después, hiciste mediciones en el mapa con una regla normal y a usaste multiplicaciones y divisiones para llegar a la distancia en kilómetros.

 

La forma de hacer este cálculo tiene que ver con la aplicación de una “regla de tres”, que se usa cuando hay relaciones proporcionales, que es un contenido sobre el que tu seguirás aprendiendo a lo largo de la educación básica y más allá.

 

Sobre todo porque es un procedimiento muy útil en la vida cotidiana. Y hoy vas a seguir con este tema.

 

Recordarás que la escala en los mapas se expresa de dos maneras, como una escala gráfica, que es con la que estuviste trabajando, y como escala numérica, sobre la que aprenderás en esta sesión.

 

Harás dos tipos de actividades. Primero, revisarás algunos ejemplos e ideas sobre las escalas numéricas, que no sólo se usan para elaborar e interpretar mapas, sino para otros tipos de situaciones, actividades, documentos y problemas.

 

Segundo, vas a medir y calcular distancias en algunos mapas, pero ahora con el uso de la escala numérica.

 

Usarás, tu cuaderno y un lápiz o pluma, pero también es conveniente que tengas a la mano tu libro de Desafíos matemáticos para hacer una reflexión sobre el desafío que viste ayer. Si todavía tienes tu Atlas de México de cuarto grado, sería muy bueno que fueras por él y por una regla para la realización de un ejemplo. Pero, si no lo tienes, no hay problema. Después de la clase busca mapas con escalas numéricas en tu libro de Geografía y ahí puedes realizar actividades

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 34:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/34

 

¿Qué hacemos?

Es muy importante el tema de las escalas en los mapas, porque para dibujar un mapa debes reducir muchísimo el tamaño real de los lugares para que quepan en un dibujo del tamaño de una hoja.

Iniciaremos leyendo un cuento. Un breve relato del escritor argentino Jorge Luis Borges sobre el uso de los mapas. Tiene algunas palabras que vamos a aclarar:

Cartografía: arte de dibujar mapas geográficos

Desmesurado: exageradamente grande

Reliquia: vestigio o huella de cosas pasadas

Te pedimos que leas el cuento  en voz alta:

Del Rigor en la Ciencia

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658.

Borges, Jorge Luis. Obras completas II. 1952-1972.

12ª edición, Buenos Aires, Emecé, 2002, p. 225.

Este cuento es muy interesante,pero ¡habría que tener ideas muy equivocadas para hacer un mapa del mismo tamaño de un país!. Imagínate que hiciéramos un mapa de México que fuera del tamaño de nuestro país. ¿dónde lo pondríamos?

Al escribir este cuento, Jorge Luis Borges trata de recordarnos lo difícil que resulta representar la realidad mediante los mapas, o mediante otros medios de representación científica.Por eso el título del cuento es “Del rigor en la ciencia” y no sólo “Del tamaño de los mapas”!

En primer término,nos recuerda la conveniencia de usar una escala en la elaboración de los mapas.

En el diseño cualquier objeto cotidiano o construcción que hacen ingenieros, diseñadores o técnicos de distinto tipo, se elaboran planos que describen cómo se tienen que fabricar. En estos planos es muy importante señalar la escala con que se representa el objeto, para que quienes trabajan en su elaboración tengan una idea más precisa del tamaño real que tendrán.

¿Cómo se relacionan las escalas con el tamaño del objeto representado?

Observa que en una de las imágenes , la escala es “dos a uno”; en otra es “uno a dos” y en el plano de la casa es “uno a cien”.

Los números de la escala de un plano como observas, nos dicen cuántas veces se hace más grande o más chico el objeto representado en el dibujo. Si te das cuenta, en la primera pieza, se dice que el dibujo es dos veces más grande que la pieza mecánica que se muestra.¡Por eso la escala es “dos a uno”!

En cambio, en el plano del candelero, el dibujo es dos veces más chico que el objeto que se va a fabricar. Por eso, la escala es “uno a dos”.

Entonces, si el primer número de la escala es más grande que el segundo, el dibujo es más grande que el objeto real, pero, si el primer número de la escala es más chico, el dibujo es más pequeño que el objeto real.

Además, para facilitar la comprensión de la escala, generalmente, ambos números son naturales.

Uno, dos, tres, cuatro, cinco… ¡Esos son los números naturales! Y el número más chico casi siempre es el uno.

Como en estos planos: “dos a uno”, “uno a dos”.

En los planos que representan objetos que son más grandes en la realidad, si el segundo número es más grande, entonces, el objeto es más grande. Por ejemplo, en el plano del candelero, la escala es “uno a dos”, y en el plano de la casa, la escala es “uno a cien”.

El dos es más chico que el cien porque un candelero es más chico que una casa.

Un pasatiempo bastante extendido en el que es común el uso de escalas es la elaboración de barcos, aviones o automóviles de plástico que reproducen en pequeño, pero con mucha exactitud los objetos reales. ¡Se llama modelismo!

A muchas personas les encanta pasar el tiempo ensamblando pequeñitas piezas de plástico, pegándolas con pegamento especial y pintándolas. Desde niñas o niños, juntan lo que pueden de sus ahorros para comprar barcos antiguos para armar.

Es un pasatiempo muy divertido por el que las personas llegan a apasionarse mucho.

En esta foto se muestran las maquetas de un mismo automóvil en distintas escalas. Puedes ver lo que decíamos de los planos: entre más pequeño es el tamaño de la maqueta respecto del objeto real, más grande es el número de la escala.

El auto más pequeñito tiene escala de uno a sesentaicuatro, mientras que el más grande, tiene escala de uno a dieciocho. Podemos aprovechar que la foto trae el largo de cada maqueta en centímetros y la escala para calcular el largo del auto real. ¿Te parece?

¿Te acuerdas que en la clase anterior platicamos de la regla de tres?

Se trató de mapas y escalas gráficas y ahora son autos de plástico y escalas numéricas. ¿Qué es lo que tenemos que tomar en cuenta para usar la regla de tres?

Toma la escala de la maqueta más grande, que es de…¡uno a dieciocho!

Esa maqueta mide aproximadamente, veintiséis centímetros. Lo que la escala nos dice es que un centímetro de la maqueta representa dieciocho centímetros del auto real. Si el largo de la maqueta mide veintiséis centímetros, ¿cuánto mide de largo el auto real?

Replantea el problema siguiendo un camino parecido al de las clases anteriores:

Si un centímetro de la maqueta representa dieciocho centímetros, ¿cuánto representan dos centímetros?

¿Y tres centímetros de la maqueta?

¿Y veintiséis centímetros?

Reorganiza los datos como ayer:

1 cm = 26 cm
18 cm x

Lo que hiciste fue multiplicar veintiséis por dieciocho  y dividir entre uno para obtener el número que faltaba; en matemáticas, el número que estamos buscando se suele representar con una equis. Ahora sustituye la equis por el resultado que encontramos.

1 cm = 26 cm
18 cm 468 cm

Entonces, según la medida que nos dan en la fotografía y la escala, este auto tiene un largo de 468 centímetros, que es lo mismo que cuatro punto sesentaiocho metros (4.68 m). Y esto es así porque la escala representa una relación proporcional, en la que uno entre dieciocho es igual a veintiséis entre cuatrocientos sesentaiocho.

Son temas que seguirás estudiando no sólo en sexto grado, sino en toda la educación básica. Lo importante es acordarte qué es lo que representa una escala y poder interpretar su significado para llegar a las operaciones con las que encontrarás la medida faltante. Ahora, ¿qué te parece si realizas una actividad?

Toma otra de las escalas de los autos y la medida de la maqueta y realiza el cálculo para llegar a la medida del auto real.

Elige otra escala, por ejemplo,1:32 Al final escribe las disparidades de los resultados.

¿A qué resultado llegaste?

Cuando hablamos del tamaño de un auto, generalmente no usamos centímetros, sino metros. Entonces, ¿tenemos que hacer la conversión de centímetros a metros para tener el resultado en unidades que son más usuales?

En este caso, la longitud del auto es de 4.68 metros.O 4.48 m, según el resultado con el que nos quedemos. ¡Veinte centímetros de diferencia entre un cálculo y otro por una imprecisión de milímetros en la medida de la maqueta!

Siempre hay que hacer las mediciones con el mayor cuidado posible, pero siempre es posible que incluyamos un grado de error que afectará el resultado final. Hablar de mediciones y aproximaciones, se refiere a que cierto grado de error es aceptable.

En el desafío de ayer, viste que la escala gráfica del mapa de Aguascalientes correspondía a 10 kilómetros.

Ahora tienes que comparar medidas que se expresen con el mismo tipo de unidad. Si un centímetro representa diez kilómetros, debes encontrar, entonces, cuántos centímetros hay en diez kilómetros, para hacer la comparación entre puros centímetros.

En un kilómetro, hay mil metros y en un metro hay cien centímetros. Entonces, ¿cuántos centímetros hay en un kilómetro?, Observa el  mapa de la página 34 del libro Desafíos matemáticos.

Tienes que multiplicar cien por mil para saber cuántos centímetros hay en un kilómetro, lo que da cien mil centímetros en un kilómetro. Entonces, ¿cuántos centímetros hay en diez kilómetros?

En cada centímetro del mapa se representan un millón de centímetros de distancia real.

Por ejemplo observa el mapa que aparece en el Atlas de México de cuarto grado,página 21. Calcula la distancia entre Calpulalpan y la ciudad de Tlaxcala, considerando que la escala es de uno a quinientos setenta mil. Toma la medida en el mapa y expresa eso como proporción:

1 cm = 9 cm
570 000 cm x

Da aproximadamente, cinco millones ciento treinta mil centímetros.

En un kilómetro caben cien mil centímetros. Entonces, ¿cuántos kilómetros hay en esa cantidad de centímetros?

Tienes que dividir cinco millones ciento treinta mil centímetros entre cien mil centímetros por cada kilómetro.

Eso da aproximadamente 51.3 kilómetros, en distancia recta entre Tlaxcala y Calpulalpan.

Por último, anota en tu cuaderno tus reflexiones sobre la clase.

El Reto de Hoy:

Busca mapas con escalas numéricas y realiza el cálculo de las distancias entre diferentes lugares. Si tienes también una escala gráfica, usa ésta para comprobar tus resultados.

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

GEOGRAFÍA

Impacto social y cultural del crecimiento poblacional

Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.

Énfasis: Identifica el impacto del crecimiento poblacional en el ámbito social y cultural.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a analizar tendencias y retos del crecimiento, la composición y la distribución de la población mundial.

 

Te presentaremos información y algunos ejecicios que te ayudarán a identificar el impacto del crecimiento poblacional en el ámbito social y cultural.

 

Seguirás analizando los impactos del crecimiento y composición de la población, como te has podido dar cuenta, existen varios aspectos a analizar en torno al crecimiento y composición de la población. El día de hoy conocerás de los ámbitos social y cultural.

 

Debes tener listo los siguientes materiales: cuaderno, libro de texto y algo con qué tomar nota.

¿Qué hacemos?

¿Sabes a qué se refieren los aspectos culturales y sociales?

Observa la siguiente imagen.

Además de ver las imágenes, reflexiona y escribe las palabras que vengan a tu mente.

Una consecuencia social o cultural del crecimiento y composición de la población, son los conflictos por los recursos naturales o la marginación en las grandes ciudades. Abordaremos esos temas en la siguiente clase, antes recordaremos algunas de las consecuencias ambientales del crecimiento de la población que estudiamos la clase anterior.

Es importante recordar que has estado analizando el crecimiento poblacional a nivel mundial,el cual provoca numerosos problemas ambientales como:

  • Agotamiento de los recursos naturales.
  • Contaminación del agua, aire y suelo.
  • Escasez de agua potable.
  • Altos índices de contaminación del aire en las ciudades.
  • Sobreexplotación de mantos acuíferos.

El crecimiento excesivo de la población también tiene impactos sociales, culturales y económicos.

Elabora una lista con las palabras que vienieron a tu mente, por ejemplo:

Cultura Sociedad
Creencias

idioma

religión

tradiciones

educación

arte

Organización

leyes

convivencia

participación

interacción

instituciones

Es probable que algunas de las palabras que pensaste o escribiste coincidan con las de otras niñas y otros niños.

Como has visto en tus clases de Historia, el ser humano es social por naturaleza, requiere de la interacción y de la convivencia con otros para educarse, desarrollarse y reproducirse.

Cuando los seres humanos formaron comunidades más grandes, dieron paso a las grandes civilizaciones, y se vieron en la necesidad de organizarse, establecer leyes y buscar el bien común de la manera más equilibrada, aunque no fue sencillo.

Se comunicaban y aprendían unos de los otros; así adoptaron usos y costumbres, una religión y también comenzaron a expresarse a través del arte. Estos elementos, además de influir en la comunidad, incidieron en la conformación de la identidad de las personas y su sentido de pertenencia.

¿imaginas qué ocurre cuando la población de determinado espacio geográfico aumenta sin control o cuando sucede lo contrario; es decir, si disminuye y no hay quien realice ciertas actividades?

El exceso de población ocasiona múltiples problemas. Por ejemplo en un salón de clases: ¿Qué sucede si una profesora en vez de ocuparse de 15 o 20 alumnos atiende a 40 o más?

Primero, habrá hacinamiento en el salón porque la sobrepoblación de alumnos excede la capacidad del espacio, lo que dificultará que las y los estudiantes y su maestra o maestro se encuentren en condiciones óptimas de comodidad, seguridad e higiene.

En una emergencia, por ejemplo, se les dificultará desalojar el salón. O, si alguno contrajera una enfermedad infecciosa, aumentaría el riesgo de contagio y ésta proliferaría rápidamente. La maestra o maestro tendría más trabajo al tratar de cumplir las medidas de higiene pertinentes.

Algunas prácticas y costumbres tendrían que modificarse, y habría que concientizar a los estudiantes. Por ejemplo, hoy en día, evitamos el saludo de mano o de beso, usamos cubrebocas, se nos recomienda no asistir a reuniones o festejos tradicionales de nuestras comunidades, para evitar contagios.

En cuanto a la atención para el logro de los aprendizajes, a la maestra o maestro se le complicaría brindar a cada estudiante el acompañamiento que necesita; tampoco podrían atenderse de la mejor manera los conflictos que surjan en el aula.

Este ejemplo nos ayuda a entender lo que puede suceder a escalas mayores en cada municipio, entidad o país cuando existe sobrepoblación.

En cada país, los habitantes desean que sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, empleo y educación sean satisfechas. Requieren recibir servicios como agua potable, luz y transporte de manera oportuna y suficiente, lo que genera concentraciones en las urbes y en las áreas periféricas, generando la destrucción o invasión de espacios naturales como reservas ecológicas o de zonas de riesgo como barrancas.

La convivencia y organización de tantas personas, con características y necesidades tan diversas no es sencilla, por lo que es necesario establecer reglas claras y vigilar que se cumplan.

Fomentar la planificación familiar y generar conciencia sobre la decisión responsable en torno a la paternidad y maternidad es esencial, aunque esto implique modificar creencias religiosas o culturales.

Hay países donde las mujeres no tienen participación activa en los ámbitos social, económico y político, y ni siquiera pueden decidir sobre su cuerpo.En otros países sucede el abuso o explotación de los más indefensos o con poca preparación educativa.

También existen naciones que presentan disminución de su población y en el futuro deberán enfrentar las consecuencias.

Con el tema de la composición de la población, conociste que hay países donde la cantidad de personas jóvenes en edad productiva es baja, y hay una brecha considerable con las personas mayores de 65 años, quienes son dependientes económicos y requieren de diversos servicios; por ejemplo, médicos: clínicas, personal de salud y medicamentos. Para esta población, además de los servicios, deben considerarse las pensiones que deben pagárseles por sus años de trabajo y otros tipos de apoyos entregados a través de diversos programas sociales; todo esto representa un gasto para el Estado.

Lee la siguiente noticia para analizar los impactos.

Japón al reducir su población a más de la mitad tendrá problemas para ocupar puestos de trabajo, para resolverlo, relajará sus reglas para ingresar al país. Sin embargo, han surgido denuncias por explotación a trabajadores migrantes.

En Italia, un alto porcentaje de su población tiene más de 65 años y otro se está yendo de su país,  por lo que los gobiernos locales están impulsando su economía con la venta de casas a 1 euro y pagando a personas para que vivan y establezcan un negocio en comunidades poco habitadas.

Con Nigeria pasa lo contrario; se prevé que se convierta en el segundo país más poblado para el 2100, lo cual provocará una alta presión en infraestructura, recursos naturales, escuelas, hospitales, y se pueden acrecentar sus problemáticas actuales de alimentación y de acceso a la salud y a la educación.

La composición de la población impacta de diferente manera en los países: aquellos que están compuestos principalmente por población adulta y adulta mayor tienen necesidades y problemáticas distintas de los que están conformados por mayor número de jóvenes.

Ve el siguiente ejemplo:

La composición de la población en África fue uno de los factores que influyó para que no hubiera tantos fallecimientos durante esta pandemia, pues la mayoría son jóvenes y, según los expertos, la población más vulnerable y con riesgo de fallecer por Covid-19 son los adultos mayores.

Para terminar, te compartimos preguntas de algunos niños sobre el tema y la respuesta que recibieron:

¿Qué tipos de problemas sociales pueden presentarse cuando hay sobrepoblación?

Se presentan varios, como desempleo, delincuencia, deserción escolar, adicciones, discriminación, marginación social, violencia.

¿Qué es la planificación familiar?

La planificación familiar es el derecho que las parejas e individuos tienen de decidir responsable, libre y voluntariamente el número de hijos que quieren tener y cuándo tenerlos. Es importante que la pareja considere que debe cubrir las necesidades básicas de alimento, casa, vestido, educación, atención y amor para un nuevo ser.

El Reto de Hoy :

Reflexiona en tu persona como un ser social y que tus acciones, educación, valores y costumbres tienen impacto en nuestra sociedad.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

ESPAÑOL

Textos líricos y recursos lingüísticos

Aprendizaje esperado: Se adentra en el análisis de las letras: comprende el contenido de canciones o textos líricos; identifica figuras, recursos lingüísticos propios a su tradición y su lengua.

Énfasis: Reconocer la importancia  de las producciones líricas o  poéticas de su cultura tradicional  en sus propias lenguas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a adentrarte en el análisis de las letras para comprender el contenido de canciones o textos líricos, e identificarás figuras y recursos lingüísticos propios a tu tradición y tu lengua.

Te presentaremos información y algunos ejecicios que te ayudarán a reconocer la importancia de las producciones líricas o poéticas de la cultura tradicional en tu propia lengua.

¿Qué hacemos?

México, tiene una gran riqueza cultura, cuenta con una gran cantidad de tradiciones, costumbres y lenguas, de las cuales actualmente se reconocen 364, incluidas sus variantes.

 

Nuestra cultura va de la mano con la naturaleza, que define nuestra cosmovisión. La

vida está ligada a la madre tierra, porque satisface nuestras necesidades.

 

Imagina que en la mano tengo una caja, me la dio un poeta.

 

Estaba yo paseando a mi perro Chinicuil por la plaza del pueblo donde vive mi abuela. Chinchuil divisó a un vendedor de elotes y, como le encantan los elotes, se echó a correr hacia el vendedor. A mí se me zafó la correa de la mano. Empecé a perseguir a Chinicuil mientras gritaba: “Detengan a ese can come elotes”. En mi carrera enfebrecida choqué con un joven muy chaparrito y muy flaquito que llevaba cargando un montón de hojas en las que estaban escritas muchas palabras. “¡Mis poemas! ¡Se me cayeron mis poemas!”, dijo el joven. “Perdón, perdón por chocar con usted, es que Chinicuil es un salvaje devorador de mazorcas”, le dije para tranquilizarlo. “Ahora tendrás que ayudarme a componer lo que rompiste”. Y me dio todas algunas palabras metidas en una caja.

 

El poeta quiere que compongas sus poemas.

 

Algunas de las palabras que están en la caja son: árbol, pájaro, corazón, alma, agua, rumor, destello, crujir, ramas y melodía.

 

Ese poeta lo que quiere es que tú también te conviertas en poeta y escribas tu propio poema con las palabras que él te regaló. ¿Sabes cómo hacerlo?

 

¡Las palabras son de todos! y cada quien escribirá algo diferente, aunque use las mismas palabras. Tú también aprenderás a escribir el tuyo.

 

Comenzamos.

 

Ma hetsi rä ixki

ma hetsi rä ixki

nu rä hai, xä ntheni

magä po´thu, rä yä zi ndäpo

pa yä bätsi

xudi, ndämani

Nu´bu gi ne

gi b´ui xänñho

ne gi junts´ihu

rä t´axä ndähi

ogi tseki yä zi k´amaza

Autor: Profr. Nicolás González González

 

¿Qué tal? ¿Te gustó?

 

El día de hoy aprenderás a crear y a analizar textos líricos, como las canciones o los poemas.

 

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS:

 

El texto lírico  es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones libremente. Su expresión textual es el poema. Puede ser en verso o en prosa. Cuando el texto lírico es en verso, su expresión formal indica que cada verso (o línea del poema) tiene ritmo y rima. Al contrario, cuando es en prosa, la rima no aparece pero sí se mantiene un cierto ritmo y musicalidad del idioma, y se le conoce como prosa poética.

 

La poesía o lírica es un género literario que exalta la expresión de los sentimientos y la belleza del lenguaje.

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

 

La Canción es un texto corto, lírico o narrativo, entonado, acompañado o no (a capella) con música, donde la música reafirma los sentimientos del texto.

 

Estas formas de expresión, para nuestros pueblos originarios, son muy importantes. Manifiestan lo que sucede en el día a día, durante las labores cotidianas, para que las costumbres se conserven, y así, las próximas generaciones sepan lo que alguna vez hicieron sus antepasados.

Antes de continuar te invitamos a ver los siguientes videos que te ayudarán para elaborar textos poéticos y líricos.

  • Vitamina Sé. Cápsula 97. Palabras como ramas: Cómo escribir poemas al 2 x 1 (Taller)

https://youtu.be/clWotAVYdcE

 

  • Vitamina Sé. Cápsula 63. Ayer salí de sexto (Música)

https://youtu.be/sYBRUJgc1rI

A partir de lo que viste, pregúntale a tu mamá, papá, hermanos o a tus abuelitos si conocen algún texto de lenguaje poético o lírico; pueden ser versos, rimas, coplas, refranes, cantos festivos o ceremoniales o arrullos, propios de su lengua y su cultura.

¿Cuándo y cómo son utilizados?

¿Cómo distinguirías cuáles son poemas y cuáles son textos líricos?

Te invitamos a cantar una canción que se llama: KO MA ZI PAHA, que en español significa, “Con alegría”, para escuchar la canción, puedes accesar al siguiente link:

 

  • ko ma zi paha

https://youtu.be/KxeedzLJw3s

 

  • ma hetzi ra ixki

https://youtu.be/1AVS8wUnXa4

 

También nos permitimos compartirte el poema que nos envío un alumno, él dice que completó su  poema porque en la caja no estaban todas las palabras que necesitaba, y tuvo que escribir las que faltaban.

 

El pájaro es un corazón que vuela,

y el alma es un barco de vela.

El agua es una palabra derretida,

su rumor es el destello de la vida.

El crujir de las ramas es melodía,

el pájaro corazón, sobre el árbol, pía.

 

Como notas, logró fabricar imágenes poéticas. Tu también lo lograrás. Si quieres puedes ponerle música a tus palabras. También puedes dibujar algo para completar el poema.

 

Recuerda que mediante el lenguaje expresamos nuestra identidad, nuestros saberes y nuestros sentimientos; que nuestras lenguas nacionales (el español y las 68 lenguas indígenas) son tan importantes como cualquiera en el mundo y que el lenguaje es conocimiento, imaginación, canto y movimiento.

Para enriquecer tu aprendizaje puedes hacer un repaso de lo que son los textos líricos, acompañados con la música y en lengua indígena.

 

Pronto nos volveremos a saludar.

“gä nzenjua thohu”

 

El Reto de Hoy :

 

Reflexiona en lo siguiente: ¿Cómo podrías saber más acerca de los textos líricos o poéticos de tu lengua o de tu cultura? ¿Sobre qué te gustaría escribir?

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.



 

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply