#AprendeEnCasa2 – 11 de noviembre – 5to Primaria

0

Programación del miércoles 11 de noviembre para Quinto grado de Primaria.

ESPAÑOL

Las referencias en los textos expositivos

Aprendizaje esperado: Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Elaboración de referencias (bibliográficas, hemerográficas y de recursos digitales).

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás que son las referencias, para qué sirven y su ubicación en los textos.

¿Qué hacemos?

Hoy vamos a ver las referencias en los textos, en clases anteriores hemos trabajado con los textos expositivos, vimos que tratan de dar una explicación sobre algún tema.

Los textos expositivos son un tipo de texto que retoma ideas, conceptos o hechos que suceden en nuestro entorno natural o social. Además de todas las características que se han dicho, los textos expositivos, al basarse en hechos de la realidad, requieren ser explicados, pero muchas veces cuando queremos explicarlos no tenemos toda la información, por eso recurrimos a la investigación en distintas fuentes, Por ejemplo, en un libro, en revistas científicas, en el periódico y en la Internet.

Es importante que al elaborar un texto expositivo demos cuenta de las fuentes de información a las que recurrimos para que nuestro texto tenga mayor validez y confiabilidad.

Al explicar hechos de la realidad todo tiene que ser verdadero y se tiene que evitar hacer afirmaciones que carezcan de fundamento. Además de que haciendo eso, damos crédito a las ideas e investigaciones de los demás, algo que es muy importante.

Usando ideas e investigaciones de otras personas, no sólo ampliamos la nuestra, sino que abundamos mucho más en el tema y servimos para que alguien más nos cite, y así sucesivamente. A ver, dime ¿a ti te gustaría que yo tomara tus ideas del texto de Rincón Colorado y las pusiera en el mío sin darte crédito?

A eso se le llama plagio. Por eso es muy importante la clase de hoy, como ya dijimos antes, veremos las referencias en los textos expositivos.

Las fichas bibliográficas, hemerográficas o digitales, son pequeñas notas en las que se registran los datos de la fuente de información consultada. Además, dependiendo del tipo de fuente consultada serán los datos que se requiere escribir en la ficha.

Las referencias se organizan según la fuente de información, si es de un libro, entonces se llama referencia bibliográfica y los datos llevan un orden específico.

Si la información es de un periódico entonces reciben el nombre de referencia hemerográfica, también entran en ese conjunto los artículos de las revistas. Y finalmente, todos aquellos documentos o artículos que consultemos en la Internet, pertenecen al conjunto de las referencias digitales o electrónicas.

Es importante distinguir que hay revistas o libros que solamente los encontramos de manera electrónica. Si fuera el caso que solamente los hallamos en electrónico y no de manera impresa, tenemos que colocarlos en las referencias digitales.

Vamos hacer un ejercicio para saber qué datos van en las fichas de acuerdo al tipo de referencia.

Primero revisemos cómo se organizan los datos en una referencia bibliográfica.

Sabemos que hay muchos libros que hablan sobre el mismo tema, pero ¿qué los distingue?

  1. Título del Libro.

Pero a veces los títulos entre los libros pueden llegar a coincidir, además del título del libro ¿qué más necesitamos considerar?

  1. Autor del libro.
  2. Editorial.

Este dato es importante, porque en ocasiones un autor o autora tiene publicado un mismo libro en distintas casas editoriales, lo cual puede cambiar la forma en que se presenta la organización del texto. Por eso también es importante saber de qué editorial es el libro.

Por Ejemplo: el libro de “El Principito”, lo he encontrado en varias ediciones diferentes, es una obra clásica y hay muchas versiones del libro, incluso adaptaciones, por eso es importante saber quién lo edita. En este libro a mí me encanta la frase que dice: “Todas las personas grandes han sido niños antes”.

Es una frase muy bella y como es una cita textual del autor, si queremos en algún momento tomar esa frase para escribirla en alguno de nuestros textos, será importante que pongamos, además de todos los datos que ya mencionaron, el número de página en dónde se encuentra escrita.

  1. Página.

Habíamos visto en otra clase que en la hoja legal vienen estos mismos datos, pero también viene otro que creo que es importante, el año de publicación.

  1. Año de publicación.

Ese dato también es importante, principalmente cuando escribimos un texto expositivo, lo mejor es consultar fuentes recientes. Eso permite estar actualizado y que nuestro texto no pierda vigencia. Tenemos los datos más importantes que necesitamos poner en una ficha bibliográfica, y como les mencioné antes, estos datos llevan un orden; veamos cómo escribirlos dentro de la ficha.

Vamos a poner el ejemplo con la cita que mencionamos del libro de El Principito.

Cita textual:

“Todas las personas grandes han sido niños antes” (p. 11).

 

Ficha bibliográfica:

 

De Saint-Exupéry, Antoine, (2004), El Principito, Edit. Mexicanos Unidos, p. 11.

En la ficha colocamos la frase o cita textual con el número de página para que no se nos olvide al escribirla dentro del texto expositivo. Iniciamos con el nombre del autor, en este caso anotamos su apellido seguido de una coma y después su nombre. Posteriormente, escribimos el año entre paréntesis seguido de una coma el título del libro, después de otra coma, escribimos el nombre de la editorial, una coma y finalmente la página o páginas en donde se encuentra la cita. Esta es una manera de registrar una referencia o escribir una ficha bibliográfica. Existen otras que conocerás después. Por lo pronto, trabajaremos en ésta y en las siguientes clases, con este formato que me parece muy práctico.

Es una buena manera de identificar de dónde obtuvimos la información entre más datos es más fácil saber exactamente de dónde tomamos la cita, esto lo aprendes con la práctica, por eso no dudes en comenzar a elaborar tus propios escritos e ir haciendo tus fichas, para que al concluir tu propio texto, puedas anotar en orden alfabético todas las referencias que usaste.

Para las referencias hemerográficas no son los mismos datos, coinciden algunos, pero en el caso de las revistas y periódicos, estos hacen publicaciones continuamente, así que hay datos que necesitamos además de los que se mencionan en las bibliográficas, los datos importantes son:

  • Nombre de la revista.
  • Título del artículo.
  • Número de página o páginas.

Pero como te comenté, una misma revista se publica continuamente con diferentes artículos cada vez, entonces, ¿cómo podremos distinguir a cuál de todas las publicaciones de esa revista nos referimos?

Observen bien la portada, ahí están la mayoría de los datos. ¿Han escuchado la frase que dice: “Lee bien las letras chiquitas”?

  • Año y número de revista.

Si tomamos una cita textual de alguno de los artículos de una revista, es importante poner el año en el que se publica y no olvidemos el nombre del autor o autora que hizo ese artículo.

  • Fecha de publicación.
  • Autor o autora.

En las referencias hemerográficas algunos datos coinciden con los datos de las referencias bibliográficas, pero también tienen datos que no tienen los libros.

Razón por la cual las referencias se clasifican por el tipo de fuente de información. No es lo mismo sacarlo de un libro que de una revista como puedes ver.

Vamos a ver cómo organizamos todos estos datos, es casi similar a las bibliográficas.

Tomemos una cita de alguno de los artículos de una revista, aquí tenemos uno: “El propio espacio se expande, separando las galaxias unas de otras como si estuvieran en la superficie de un globo que se hincha”, se encuentra en la página 9. Para elaborar la ficha necesitamos poner primero el nombre del autor del artículo, el mes y año de edición, el nombre del artículo, el nombre de la revista donde encontramos el artículo, el número de revista y las páginas que comprenden el artículo. Todo separado con comas.

Cita textual:

“El propio espacio se expande, separando las galaxias unas de otras como si estuvieran en la superficie de un globo que se hincha” (p. 9).

 

Ficha hemerográfica:

 

Martín Reina, Daniel, (Septiembre, 2016), ¿Vivimos en un multiverso?, en ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la Ciencia de la UNAM, Año 19, Núm. 214, págs. 8-13.

Con las referencias electrónicas también se toman en cuenta datos como el nombre del autor, el título del documento o artículo. También el nombre de la página que se consulta y el enlace.

Aquí tenemos la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ahí podemos hallar mucha información sobre las culturas nativas de nuestro país y la cultura que se creó a partir de la conquista. La página del INAH en este caso sería https://inah.gob.mx/.

en esa página se puede buscar información sobre los pueblos mesoamericanos, y cómo vivieron, habría que buscar en la misma página, pues se compone de varios sitios, cada uno con un enlace que contiene información específica y buscar si alguno de ellos sirve para lo que quiere saber, por ejemplo: este enlace nos lleva a la mediateca https://mediateca.inah.gob.mx/

La ficha lleva los siguientes datos:

  • Autor.
  • Título del artículo.
  • Enlace.
  • Fecha de publicación-

Si encontramos información sobre un documento, es importante poner los datos de quién lo escribió, la fecha de publicación, el título del texto y el enlace. Por ejemplo, en la mediateca del INAH hallamos este texto que habla sobre la escritura mesoamericana, aquí nos dan muchos datos importantes que ya mencionamos. Si damos clic para leer el artículo, se observa el título del texto y el nombre del autor, así como la fecha.

En ese caso, nuestra ficha electrónica quedaría así. Supongamos que de este texto retomamos la cita textual: “Las sociedades mesoamericanas en sus vocabularios no contaban con las palabras que distinguieran entre mito, propaganda e historia, razón por la cual su escritura registraba de hecho una amalgama de estos tres conceptos, y no una historia <<real>> para ser <<leída>> e interpretada como tal”. Entonces para la referencia escribimos: el nombre del autor o autora del texto, la fecha en que publicó, el nombre del texto y el enlace.

Cita textual:

“Las sociedades mesoamericanas en sus vocabularios no contaban con las palabras que distinguieran entre mito, propaganda e historia, razón por la cual su escritura registraba de hecho una amalgama de estos tres conceptos, y no una historia <<real>> para ser <<leída>> e interpretada como tal”.

 

Ficha electrónica:

 

Carreón, Emilie, (31 de diciembre de 1992), Sistemas mesoamericanos de escritura, en https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A17606

Estos son los datos básicos de las referencias:

Referencias Bibliográficas Referencias Hemerográficas Referencias Electrónicas
Título del libro:

Autor o autora del libro:

Editorial:

Número de página:

Año de publicación:

 

Nombre de la revista:

Título del artículo:

Página o páginas:

Año y número de revista:

Fecha de publicación:

Autor o autora:

Autor:

Título del artículo:

Enlace:

Fecha de publicación:

También recuerda que, al poner los datos en las fichas, éstos llevan un orden.

En el caso de las bibliográficas se inicia con: nombre del autor, autora o autores, el año, el título del documento o texto consultado y la página de donde se obtuvo la información. Siempre separando los datos con el uso de las comas.

En el caso de las hemerográficas escribir primero: el nombre del autor, autora o autores, la fecha, el título del documento o texto consultado, el nombre de la revista, el número de revista y año, y la página de donde se obtuvo la información.

Finalmente, para las electrónicas escribir primero: el nombre del autor o autora o autores, la fecha de publicación, el nombre del texto o artículo y el enlace que estamos consultando.

Recuerda también, que el enlace hay que copiarlo tal como está en el buscador, ya que si no lo hacen será difícil que puedan volver a acceder al sitio que buscan.

Ahora vamos a ver algunos ejemplos de cómo al final de los textos expositivos, se escriben todas las referencias de manera organizada.

Sirve para que los lectores y autores de los textos identifiquen las fuentes consultadas a lo largo de todo el texto, principalmente de aquellos que son muy extensos.

Recordemos que cuando registramos todas las fichas de nuestras citas textuales, primero hay que separarlas por el tipo de texto:

  1. Fichas bibliográficas.
  2. Fichas hemerográficas.
  3. Fichas electrónicas.

Cada conjunto de referencias según el tipo de texto, es importante ordenarlas de manera alfabética.

Fichas bibliográficas, en este caso, se ordena el nombre del autor o autora comenzando por su apellido. Aquí tenemos un ejemplo:

REFERENCIAS

Bibliográficas

Álvarez, Sofía, (2020), El misterioso Triángulo de las Bermudas, Edit. La Mar, págs. 18-21.

López, Camilo, (2019), El camino a la escalera, Edit. Patito de hule, págs. 32-38.

Páez, Víctor, (2019), La coliflor en el plato, Edit. Dédalo, pág. 81.

Ahora vamos a ver el orden de las fichas hemerográficas.

REFERENCIAS

Hemerográficas

Pérez, Carolina, (2020), Los insectos: Amigos de las flores, Revista La científica, Núm. 1, págs. 1-5.

Rodríguez, Berenice, (2015), La ciencia en casa de todos, Revista Tetraciclo, Núm. 8, pág. 46-50.

Sánchez, Daniel, (2018), Los reptiles de la antigüedad, Revista Dinosaurios, Núm. 131, págs. 9-13.

Vamos a revisar las fichas electrónicas.

REFERENCIAS

Electrónicas

Vázquez, Flora, (2018), Las señales en las nubes, http://cieloazul.org.mx

Zambrano, Pablo, (2020), Las delicias de la comida mexicana, http://gastronomíayvida.com.mx

Zapata, Emilia, (2016), La reforma agraria en el país, http://historiamexicana.gob.mx

 


FORMACION

Mi derecho a elegir y expresarme con libertad

Aprendizaje esperado: Dialoga acerca de la libertad como un derecho humano que contribuye a su autorrealización y desarrollo pleno.

 

Énfasis: Identifica la noción de libertad como un derecho humano y que contribuye a la autorrealización, al desarrollo pleno de las personas y que se ejerce de múltiples formas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la noción de libertad como un derecho humano y que contribuye a la autorrealización, al desarrollo pleno de las personas y que se ejerce de múltiples formas.

¿Qué hacemos?

Vamos a platicar acerca del derecho a la libertad.

 

Libertad es algo que tenemos todas y todos los mexicanos por el simple hecho de ser mexicanos, me recuerda un suceso histórico en nuestro país “La Lucha por la Independencia”.

 

Un momento histórico muy importante para la libertad en México, pues recordemos que Miguel Hidalgo inició la lucha por la independencia de México, debido a que la corona Española tenía total control de nuestro país. En la época colonial no todos los habitantes de la Nueva España gozaban de libertad. Entre la población de origen africano había esclavos y las poblaciones indígenas tenían restricciones en el ejercicio de su libertad.

 

La libertad es lo contrario a la esclavitud.

 

La libertad es un derecho que tenemos todas y todos que nos permite elegir nuestra forma de ser, de vivir, de expresarnos, respetando la libertad de los demás.

 

Para comprender mejor este derecho, observa el siguiente video.

 

  1. Derecho a la libertad de expresión.

https://www.youtube.com/watch?v=GiFA9FArD9Q

 

En el video a Nacho nadie lo dejaba hablar, los demás expresaban lo que pensaban, pero a Nacho no le permitían opinar.

 

Precisamente de eso se trata la libertad, de expresar lo que sentimos con respeto hacia nosotros mismos y hacia las demás personas, también evitar quedarnos callados y no tener miedo de decir lo que pensamos.

 

En la Convención de los Derechos del Niño, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se establece tu derecho a la libertad.

 

Nacho se sentía frustrado, porque no le daban oportunidad de hablar y no lo escuchaban, eso causa desánimo. Cuando queremos que las otras personas sepan lo que sentimos o pensamos y no nos permiten hacerlo, nos puede llegar incluso a enfadar.

 

Por eso si no expresas lo que sientes las otras personas no sabrán cómo te sientes o si algo te lastima, molesta o te hace sentir mal. Recuerda que al expresarnos debemos hacerlo con mucho respeto, no olvides nuestra regla de oro. No hagas a una persona lo que no quieres que te hagan.

 

Además, al ejercer nuestro derecho a la libertad protegemos nuestra dignidad, podemos ejercer nuestro derecho a la libertad de diferentes formas, por ejemplo: opinando acerca de diferentes temas que nos interesen.

 

Como aprendimos en el video, no sólo con palabras, sino cantando, bailando, dibujando o con lengua de señas y lenguaje braille podemos expresarnos.

 

Existen diferentes tipos de libertad a los que tenemos derecho, vamos a conocerlos:

 

  • Libertad de acceso a la información. Para recibir y consultar información por radio, televisión, periódicos, libros, internet y otras fuentes.
  • Libertad de pensamiento, conciencia y cultura. Para tener tus propios puntos de vista, costumbres y creencias.
  • Libertad de tránsito. Para entrar, salir, viajar por México y fijar o cambiar tu lugar de residencia.
  • Libertad de expresión. Para compartir lo que piensas hablando, dibujando, escribiendo, con lengua de señas, lengua braille.
  • Libertad de reunión y asociación. Para unirte a grupos u organizaciones.
  • Libertad de participación en la toma de decisiones. Para hacer una elección en los asuntos que tienen que ver contigo.

 

Es vital saber que, porque eres un ser humano, el Estado (Autoridades locales, autoridades estatales y autoridades federales) te reconoce como persona digna y como sujeto de derechos. Por lo tanto, tienen la obligación de garantizar tu libertad.

 

El gobierno garantiza que ejerzas tu derecho a la libertad en sus distintas formas. En cambio, puede limitar la libertad de quienes dañen a otras personas.

 

Limitar la libertad se refiere a cuando una persona comete un delito o está dañando a otra persona. La juzgan y si el delito que cometió esa persona es grave, se establece una sentencia que debe cumplir en un reclusorio.

Al estar en un reclusorio o cárcel, perdemos cierta libertad de tránsito y eso no contribuye a la autorrealización de esa persona, ni a su desarrollo pleno, porque causó daño a otra persona y transgredió la ley.

 

Por eso, es muy importante que recordemos que la libertad se ejerce con gran responsabilidad.

 

Ahora, que ya sabemos las múltiples formas de libertad que poseemos, vamos a ejemplificar con unas imágenes:

 

 

¿De cuál libertad estamos hablando? En la noticia dice que hubo una queja de niñas y niños por la falta de acciones ante la contaminación ambiental.

Es libertad de expresión.

 

Recuerda que la libertad de expresión podemos ejercerla no solo con palabras, sino cantando, bailando, dibujando, con lengua de señas y lenguaje braille.

 

 

¿De cuál libertad estamos hablando en esta noticia?

 

Esta noticia tiene que ver con la cultura, es la libertad de pensamiento, conciencia y cultura.

 

Es nuestro derecho a ejercer la libertad de cultura en sus diferentes manifestaciones.

 

 

En esta noticia se habla de la creación de un Consejo de niñas y niños con la intención de desarrollar propuestas para la mejora de espacios públicos. Entonces un Consejo es como un equipo, es la libertad de reunión y participación.

 

Además, todas las niñas y todos los niños tienen derecho a participar en asuntos de su interés que involucren a su comunidad.

 

 

Finalmente, tenemos la siguiente noticia, que nos habla de fortalecer la educación sexual y reproductiva en la educación básica. ¿De cuál libertad estamos hablando?

Se refiere a la libertad de acceso a la información.

 

Es nuestro derecho mantenernos informadas e informados y por lo tanto, es importante que mamá, papá, maestras y maestros o algún otro adulto nos acompañe en el ejercicio de nuestro derecho al acceso a la información para que pueda guiarnos en esta manifestación de la libertad, debido a que la información debe ser adecuada a la edad que tenemos, de manera que podamos comprenderla y también podamos distinguir aquellas noticias que son falsas o que pueden representar un riesgo.

 

Por ejemplo, cuando navegan en internet, debe acompañarte tu mamá o tu papá, porque hay contenido que no es apto para niñas y niños.

 

¿Qué necesitas para ejercer tu libertad?

 

Para ejercer nuestra libertad, tenemos que cubrir las necesidades que permitan desarrollarnos plenamente y vivir con dignidad, si no contamos con esto no podemos ejercer nuestra libertad. Pero antes de eso.

 

Las necesidades humanas son aquellas que requerimos para vivir con dignidad imaginemos que tenemos una pirámide con todo lo que te menciono a continuación:

  • Plato con comida.
  • Vaso con agua.
  • Cama.
  • Aire.
  • Casa.
  • Centro de Salud.
  • Fábrica.
  • Familia.
  • Amigos.
  • Escuela.
  • Personas graduadas.

 

Ahora en la pirámide vamos a priorizar las necesidades y a colocarlas en cada nivel.

 

En el primer nivel ponemos: Plato del bien comer, agua, una cama, aire. Todo esto es indispensable para vivir.

 

Son las necesidades físicas indispensables para vivir como comer, respirar, dormir entre otras. Sino cubrimos estas necesidades cada persona no podría sobrevivir.

 

Segundo nivel: Casa, un centro de salud y una fábrica.

 

Se trata de las necesidades de seguridad, se refiere a que todas y todos tenemos un hogar, salud, protección y recursos económicos para sentirnos seguras y seguros.

 

En el tercer nivel encontramos las necesidades sociales. Familia, amigos y la escuela.

 

Pertenecer a una familia y relacionarte con otras personas para recibir apoyo como la escuela, por ejemplo. Si no comprendes algún tema tus maestras y maestros siempre están dispuestas y dispuestos a apoyarte.

 

En el cuarto nivel sigue personas graduadas, es la necesidad de autorrealización, es decir, ser capaz de cumplir metas, ya sean escolares, deportivas, artísticas, recreativas, familiares, profesionales, laborales, entre otras.

 

Cuando logres terminar la universidad podrás cumplir tu necesidad de autorrealización, porque lograrás ser lo que ahora es una expectativa de tu plan de vida a futuro.

 

Finalmente, tenemos las necesidades de aprecio y afecto, es la necesidad de sentir cariño, amor, valoración, confianza y respeto con las personas con las que convives.

 

Es una de las necesidades más importantes para llevar una vida digna, plena y feliz, las necesidades humanas, las vamos cubriendo en todo momento, a lo largo de toda nuestra vida.

 

Hoy aprendimos que existen diferentes formas de libertad, como la libertad de expresión, la cual me permite expresar lo que siento u opino de distintos modos por ejemplo: hablando, cantando, bailando, dibujando, o por medio de lengua de señas y lenguaje braille.

 

Recuerda que ese es uno de tus derechos y que el gobierno mediante sus distintas instituciones tiene el deber de protegerlo y apoyarte para que lo ejerzas.

 

También aprendiste que existe una pirámide de las necesidades humanas, las cuales deben ser cubiertas para poder llevar una vida digna, plena y feliz.

 

La libertad es un valor y un derecho que establece las condiciones para expresar tus ideas, practicar tus creencias, cultura, religión, y te sirve para tomar decisiones acerca de cómo quieres vivir y participar en tu comunidad, y contribuye a tu autorrealización, así como a tu desarrollo pleno.

 

 

El Reto de Hoy:

 

El reto es que realices un dibujo donde representes cómo ejerces tu libertad, explica a qué tipo de libertad se refiere y si te es posible, comparte tu dibujo con tu familia. Invita a tu familia para que entre todos construyan la pirámide de las necesidades humanas y anoten cómo se cubren esas necesidades de cada nivel.

 

MATEMATICAS

El huerto

Aprendizaje esperado: Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario).

 

Énfasis: Usar el valor unitario al resolver problemas de valor faltante.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a usar el valor unitario para resolver problemas de valor faltante.

¿Qué hacemos?

Les contaré que una de las ventajas que tienen los huertos y las granjas de la localidad en donde vivas es la frescura y variedad de los alimentos que consumen. La mayoría compra los alimentos en los mercados que se encuentran cerca de sus domicilios y esos productos generalmente vienen de huertos locales cercanos. La diferencia de los alimentos procesados de los grandes supermercados en relación a las huertas locales es que muchas veces, en el caso de los supermercados, los alimentos viajan de muy lejos y son almacenados por días o semanas. Los huertos locales permiten que los vegetales que te venden y te comes estén mucho más frescos.

Es muy importante que disfruten de esa variedad de frutas o de distintos ingredientes que ofrecen todos los rincones de nuestro país y una forma de hacerlo es conociendo lo que se hace en tu localidad, los huertos cercanos y los lugares donde vendan productos únicos y mexicanos cuya frescura garantice que el platillo final, como ocurrió con las calabacitas rellenas de Juan Carlos, sean un deleite.

Seguiremos con el tema de los huertos locales para ejemplificar un poco nuestra clase de hoy, recuerdas que en clases pasadas recibimos un correo del alumno Pablo del Estado de Tlaxcala, que le ayuda a sus papás a recolectar manzanas, en esta ocasión, Pablo nos vuelve a escribir y nos pide que lo apoyemos a resolver unos problemas de valor faltante.

Esta es la primera tabla que nos comparte Pablo, quiere saber cuánto se pagará por los kilos de manzana roja que han vendido.

Kilos de manzana roja 1 3 5 12 20 50
Precio en pesos 15          

Con esos datos podemos calcular el valor faltante. Es decir, el precio total, según el número de kilos que indica la tabla.

Kilos de manzana roja 1 3 5 12 20 50
Precio en pesos 15 45 75 180 300 750

Para resolverlo se hace una multiplicación, ya sabíamos que un kilo cuesta 15 pesos, el 15 se va multiplicando por el número de kilos.

Para el primer caso multipliqué 15 pesos por los 3 kilos, son 45 pesos.

En el siguiente multipliqué 15 pesos por los 5 kilos, son 75 pesos.

En el otro multipliqué 15 pesos por los 12 kilos, son 180 pesos.

Para calcular el de 20 kilos multipliqué 15 pesos por los 20 kilos, son 300 pesos.

En los 50 kilos multipliqué 15 pesos por los 50 kilos, son 750 pesos.

Para este tipo de problemas es importante conocer el valor unitario en este caso es el precio y así multiplicarlo por el número de kilos para obtener el total.

Si tuviéramos que calcular el valor de 25 kilos ¿de qué otra manera lo podemos calcular?

Como ya tenemos el valor de 50 kilos en la tabla, la mitad de 50 son 25 calculamos la mitad de 750 y son 375 pesos.

También utilizando los valores de la tabla, los 20 kilos y 5 kilos, los sumo y son los 25 kilos y los precios de estos son 300 pesos y 75 pesos los sumo y también obtengo 375 pesos.

Vamos a comprobar con el valor unitario, multiplicamos 15 por 25 y también tenemos 375 pesos.

Pablo nos compartió otra tabla, pero creo que esta vez es más complicada para resolverla.

Kilos de manzana amarilla 1 8 10 15
Precio en pesos   176    

Ahora no tenemos el valor unitario y cómo lo podemos calcular.

Dividimos el precio entre los kilos de manzana, ese dato si lo tenemos, sería 176 entre 8, el resultado es 22 pesos que corresponde a un kilo de manzanas.

Ahora si podemos calcular lo que falta.

Kilos de manzana amarilla 1 8 10 15
Precio en pesos 22 176 220 330

Estos son los resultados, multipliqué el valor de uno que son 22 pesos por los kilos 10 y 15.

Ahora vamos a resolver la siguiente tabla:

Kilos de manzana roja 1 4   12
Precio en pesos   80 180  

Estos son los datos que faltan, valor de un kilo 20 pesos, de 180 pesos son 9 kilos y de 12 kilos 240 pesos.

Kilos de manzana roja 1 4 9 12
Precio en pesos 20 80 180 240

Otra vez faltaba el valor de uno, entonces dividimos 80 entre 4 ya tenía el valor de uno que es 20, entonces lo multipliqué, los 12 kilos por 20, son 240 pesos. En la tabla nos faltaba el valor de los kilos, ahí dividimos el precio total entre el precio de uno, así 180 entre 20 y son los 9 kilos.

El día de hoy, a partir de las actividades que realiza la familia de Pablo, resolvimos problemas multiplicativos llamados de valor faltante, en el cual conocemos tres datos y se busca un cuarto, dichos datos corresponden a dos conjuntos de cantidades que guardan una relación de proporcionalidad.

El Reto de Hoy:

Resuelve con el valor faltante el Desafío número 17 “Botones y camisas”, que se encuentra en las páginas 45 y 46 de tu libro de Desafíos Matemáticos.

 

GEOGRAFÍA

Las regiones naturales y su distribución en el planeta

Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.

 

Énfasis: Conoce qué es una región natural e identifica la distribución de las distintas regiones naturales en el mundo.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás que es una región natural, sus características y su distribución en el mundo.

¿Qué hacemos?

Hoy nos corresponde tratar un tema interesante “las regiones naturales y su distribución en el mundo”, anteriormente, habíamos revisado algunos elementos muy interesantes sobre la forma en que se dividen políticamente las diferentes regiones del planeta, revisamos los continentes y su relación con las zonas térmicas.

 

También vimos en clase que el clima está relacionado con las zonas térmicas y con algunos elementos como la temperatura, la precipitación o la lluvia, la humedad, la presión atmosférica y que es modificado por ciertos factores como la latitud, la altitud, la circulación de los vientos y las corrientes marinas.

 

Todo esto se encuentra relacionado con el tema de hoy, porque la diversidad de condiciones climáticas que existen en el planeta da lugar a la conformación de regiones naturales, con ciertas características, además, en las mismas, se desarrollan ecosistemas muy variados, donde viven especies de plantas, animales, hongos y otras formas de vida.

 

Vamos a leer la página 56 del Atlas de Geografía del Mundo:

 

La distribución de las diferentes especies vegetales y animales sobre la superficie terrestre se relaciona con otros componentes como el relieve y el clima. Se forman regiones naturales cuando en una porción de la superficie terrestre se presentan características semejantes de clima, relieve, flora y fauna.

 

Las regiones naturales se asocian a los principales tipos de clima: tropical, seco, templado, frío y polar, y toman su nombre de la vegetación dominante a la que corresponden: selva, sabana, desierto, estepa y pradera, mediterránea, bosque, taiga y tundra. Existen además zonas cuya flora y fauna tienen características especiales por el efecto de la altitud o por lluvia abundante. La presencia de lluvia es característica de varios tipos de clima, como los humedales y los manglares.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/56

 

Como has leído, las regiones naturales de la tierra tienen ciertas características que las hacen diferentes unas de otras, es decir, que en cada una de ellas, existen plantas, animales, clima y relieve diferentes y cada una de éstas tiene un nombre distinto, Ya hemos mencionado, por ejemplo, la selva, el desierto, la estepa, etc.; pero existen otras más y en esta clase aprenderemos mucho sobre ellas.

 

Para comprender las regiones naturales, aplicaremos conocimientos que hemos revisado en clases anteriores; en esta clase aplicaremos todos los conocimientos adquiridos, por eso es importante que pongas mucha atención.

 

Un amigo Geógrafo envió un correo electrónico con tres fotografías diferentes de algunos lugares y quisiera que las observaras, vamos a ver que podemos encontrar.

 

 

La primera fotografía es de un lugar muy bonito que se encuentra en el norte del planeta, allá por la región natural fría.

 

Se ve que hace bastante frío y allí se puede ver a un oso polar, que vive en ese lugar.

 

Pero no sólo se encuentra el oso, que forma parte, junto con otros seres vivos, de la flora y fauna de esa región natural, sino también algunas plantas y otros organismos vivos que pueden vivir en ese lugar, porque se han adaptado a lo largo de millones de años.

 

Tanto el oso como las plantas, los animales que allí viven, y otros seres vivos, forman parte del ecosistema en esa región natural y, como pueden ver, su clima es frío.

 

Esta es la segunda fotografía.

 

 

Esta fotografía es del Ecuador. Se encuentra en la región comprendida entre los trópicos y su clima es cálido. Debido a que hay más calor, el agua del lugar se evapora y condensa con mayor facilidad, por ello llueve más que en otras regiones.

 

Esta región natural es una selva de la cual ya veremos sus características. En la selva, tanto el clima, como el ecosistema es distinto, es decir, viven especies de plantas y animales muy diferentes a las que vimos en la zona donde vive el oso.

 

Cada región natural tiene su importancia para el buen funcionamiento del planeta y el equilibro ambiental, es decir, que todas resultan necesarias y por tanto debemos aprender de estas y cuidarlas.

 

Vamos a ver la tercera fotografía.

 

 

Miren aquí hay unas jirafas. Esta fotografía la envío desde África y corresponde a una región natural distinta, se llama sabana, como puedes ver la fauna y la flora es distinta a las otras regiones.

 

Hay menos vegetación que en la selva y más que en la tundra.

 

Las sabanas se encuentran principalmente en zonas tropicales, como veremos más adelante.

 

Observa el siguiente video, veras la relación que existe entre las regiones naturales, el clima y la altitud, del segundo 00:50 al minuto 03:38.

 

  1. Regiones naturales relación con el clima.

https://www.youtube.com/watch?v=-xXvd8He8Gg

 

Como pudiste ver, son las diferentes regiones naturales que existen.

 

Las regiones naturales son grandes áreas de la superficie terrestre cuyas condiciones geográficas naturales (clima, relieve, altitud, latitud) son similares u homogéneas, por lo tanto, los ecosistemas conformados en las mismas tienen características particulares. Como veíamos en las fotos que envió el Geógrafo, no existe el mismo ecosistema en una región natural donde hay clima frio o polar, que en una donde hay clima cálido.

 

Pero no sólo la tundra, la selva y la sabana son regiones naturales, en la página 56 de tu Atlas de Geografía, podrás observar un recuadro con las regiones naturales de acuerdo con su clima.

 

En el cuadro se menciona que, en los lugares con clima tropical, existen dos regiones naturales: selva y sabana; en los lugares con clima seco están los desiertos, pero también algunas estepas y praderas. En los lugares con climas templados tenemos también a las estepas y las praderas; así como las regiones mediterráneas y los bosques. En los climas fríos existe la taiga y en los polares la tundra y también la alta montaña.

 

Vamos hacer un recuento de las regiones naturales son: selva, sabana, desierto, estepa, pradera, mediterránea, bosques, taiga, tundra y alta montaña.

 

Ahora veamos las características de cada una, para ello te pido que revises tu Atlas de Geografía del Mundo de la página 56 a la 58.

 

Selva: Se localiza en las regiones de clima tropical. Está distribuida alrededor del ecuador en América Central y del Sur, África Central, Malasia e Indonesia. En ellas llueve todo el año, por sus condiciones de calor y humedad. No revisaremos hoy su flora y fauna, porque eso nos toca la próxima clase, pero es importante que sepas sus características anótalas en tu cuaderno, porque al final haremos una pequeña actividad.

 

Sabana: Se desarrolla en lugares de clima tropical con temperatura elevada. Presenta lluvias abundantes durante el verano, pero existe una época de sequía en el año, por lo que el número de árboles y su tamaño disminuye, y dominan los arbustos y los pastos altos. La sabana se distribuye en las regiones tropicales, cubriendo extensos territorios de África, Asia, Australia y América del Sur.

 

Desierto: Es característico de un clima seco, donde las lluvias son escasas y los cambios de temperatura son extremosos: altas durante el día y bajas en la noche. Las plantas y los animales se adaptan a estas condiciones para captar y conservar el agua que es el recurso más escaso de la región.

 

Estepa y Pradera: Por sus niveles de temperatura pueden considerarse de clima templado, pero la escasez de agua determina finalmente su asociación a los climas secos. Estas regiones se caracterizan por la presencia de pastizales, arbustos y otro tipo de vegetación que se adapta a la escasez de agua estacional o casi permanente. La distribución de las praderas en América del Norte se extiende desde el río Mississippi y los Grandes Lagos hasta las montañas Rocosas; en América del Sur se conoce como pampa, y abarca Uruguay, el sur de Brasil y el centro de Argentina.

 

Mediterránea: Es una región cercana al mar que se caracteriza por un clima templado con veranos secos y lluvias durante el invierno. Se extiende en gran parte de California en Estados Unidos, el centro de Chile, la región del Cabo en Sudáfrica, el suroeste de Australia y gran parte de la península ibérica, sur de Francia, Italia, Grecia y Marruecos.

 

Bosque: Se caracteriza por tener un clima templado y lluvioso. Se distribuye en gran parte del continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se encuentra en áreas templadas y frías de América del Sur.

 

Taiga: También conocido como bosque de coníferas, se desarrolla en climas fríos donde llueve todo el año. Esta región sólo se encuentra en el hemisferio norte, en Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia).

 

Alta montaña: Su clima, vegetación y fauna tienen características distintivas por la altitud a la que se encuentra. Se localiza en las montañas más altas, como el Kilimanjaro en África, el Aconcagua en América, el Everest en Asia, el Elbrús en Europa o el Jaya en Oceanía. Dado que la temperatura promedio es muy baja, las montañas están cubiertas de nieve una parte del año o de manera permanente.

 

La Tundra: Se desarrolla en un clima polar. Presenta un invierno prolongado, su suelo está cubierto de nieve la mayor parte del año y sólo durante los escasos días de verano crecen musgos, líquenes y pinos enanos que no alcanzan un metro de altura. Ocupa las regiones del norte de Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia), además de las costas de Groenlandia y otras islas del Ártico, Tierra del Fuego en América del Sur y algunas islas del Atlántico Sur, como las Malvinas y Georgia del Sur.

 

Humedales: Son zonas que en general se asocian a climas tropicales debido a la abundancia de agua; sin embargo, también pueden encontrarse en climas secos o templados a causa de las condiciones geológicas y topográficas que han favorecido la existencia de importantes extensiones de tierra inundable.

 

Las regiones geográficas se deben a la diversidad geográfica del planeta; como puede ser el clima, el relieve y la altitud, además de que una región natural incluso puede extenderse por varios territorios y países.

 

Ahora vamos hacer un repaso de lo que vimos hoy de las regiones naturales y sus características.

 

Las selvas son regiones con clima cálido y húmedo, ubicadas en zonas tropicales, con mucha vegetación y fauna abundante, están distribuidas en la zona del Ecuador.

 

Los desiertos son regiones con clima seco, donde llueve muy poco, hace mucho calor en el día y bastante frío en la noche, existe muy poca agua y por lo regular, son áridos, o sea, que casi no tienen plantas.

 

Con lo que has aprendido podrás identificar estas regiones naturales como las que hay en África: el desierto del Sahara; pero también en México, sobre todo en el norte del país y parte de Estados Unidos. Por ejemplo, en Europa, la región de bosque ocupa casi todo el continente.

 

Los bosques son regiones naturales con clima templado y lluvioso, por lo regular, están en las zonas térmicas templadas y, a veces frías, por ejemplo, el territorio de Europa casi todo está en una región natural de este tipo.

 

Sabana tiene un clima tropical y elevado, llueve en verano, pero hay sequía en una parte del año, cubre grandes territorios de América, Asia, África y Oceanía.

 

Observa el siguiente video del segundo 0:50 al minuto 05:10.

 

  1. Las regiones naturales.

https://www.youtube.com/watch?v=aESR4R4zQYo&t=39s

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a señalar las características de las regiones naturales con tus amigos y familiares y también a determinar en qué región natural se encuentra tu comunidad o estado, comenta con tus familiares y amigos los resultados.

 



#AprendeEnCasa2 – 2 de noviembre – 5to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply