#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – 3° de Secundaria

0

Programación del jueves 10 de diciembre para Tercero de Secundaria.

MATEMATICAS

Diseño de un muestreo

Aprendizaje esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

Énfasis: Diseñar un muestreo.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión necesitarás tu cuaderno, lápiz y goma.

Es muy importante que tomes nota de cada una de las dudas que surjan durante el desarrollo de la sesión, para que puedas compartirlas con tus compañeras, compañeros y profesores.

¿Cómo vas a diseñar un muestreo?, ¿Qué es un muestreo?

¿Qué hacemos?

En un estudio estadístico, una muestra es una parte de la población que se quiere estudiar.

Por ejemplo, ¿sabes cuántos libros leen al año mexicanos mayores de 12 años?

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, se estima que el promedio de libros leídos por mexicanos mayores de 12 años es de 2.94 libros.

Además, en esta Encuesta se analizaron las preferencias de las personas en edad escolar de nivel secundaria y bachillerato, las cuales se observan en la siguiente tabla.

¿A quién le pregunta? A personas de entre 12 a 17 años de edad

¿Cuáles son las respuestas?

Prefieren leer periódicos el 5.9%, el 19.6% prefiere leer revistas, el 36.8% prefieren libros, el 35.3% no tienen preferencia y el 2.4% no sabe o no contestó.

¿De qué forma piensas que se obtuvieron esos datos?

¿Les preguntaron? ¿Llenaron encuestas?

Los resultados de la tabla, ¿consideras que se entrevistó a todos los mexicanos entre 12 y 17 años de edad para concluir los resultados?

¿Cómo se obtuvieron estos datos?

¿Qué definiciones has visto?

Población y muestra.

No se necesita preguntar a todos, sino a un grupo de personas, una muestra de la que obtendrás la información que se obtendría preguntando a la toda la población.

Si quisieras conocer los hábitos de lectura en tu escuela, ¿qué preguntarías?

Por ejemplo, podría ser, qué les gusta leer, ya sean revistas, periódicos o libros, pero también sobre qué temas.

Si tuvieras que formular preguntas a cualquier estudiante y registrar sus respuestas,

¿qué harías para obtener información sobre las preguntas formuladas y no invertir demasiados recursos?

Tendrías que considerar a quiénes y a cuántos se deben consultar.

¿Cómo los consultarías?, ¿con entrevistas?, ¿les pedirías que llenaran una encuesta?

Es decir, ¿qué instrumentos o medios emplearías para conseguir la información que buscas?

También debes preguntarte, ¿cómo registrarás los datos que obtengas? Y una más, ¿qué herramientas matemáticas serán útiles para analizar los datos? ¿y para presentarlos?

Realiza un recuento de las preguntas.

Tienes que elaborar un plan. Elaborar un plan ayudará a dar respuesta a las preguntas anteriores y te permitirá obtener la información que buscas.

Se llama población a todos los elementos de un estudio, pueden ser personas, animales, cosas o características de ellos.

Una muestra es una parte de la población, necesitas estos conceptos si quieres llevar a cabo una investigación estadística.

Una investigación o estudio estadístico surge cuando se quiere conocer alguna información sobre una población, para esto se formulan preguntas sobre las características que se quieren conocer. Como lo que se quería saber sobre qué temas leían tus compañeros.

Y ya consideraste que a veces no es posible o viable hacer el estudio sobre toda la población, sino sobre una muestra.

Y cuando, a partir de esa muestra se lleguen a algunas conclusiones o generalizaciones sobre la población, a dicha generalización se le llama inferencia.

Revisa el siguiente ejemplo de tres amigos que hicieron su propio estudio estadístico.

Determina cuál es la población de su estudio y cuál es la muestra.

Héctor, Diego y Aurora hicieron la siguiente pregunta:

Al preguntar cómo los elegirían, cada uno propuso un método:

La pregunta es, ¿cuál de estos procedimientos es más apropiado para obtener una muestra lo más representativa posible de todos los alumnos de la escuela?

Revisa el método de Aurora:

Pero son sólo 10, no van a salir otras opciones sino esas 10. También es cierto que ya se hizo parte del trabajo, pues son los 10 principales lugares turísticos.

Este método es dejar al azar cuál es el lugar turístico más atractivo.

Ahora, revisa el método de Diego:

¿Cómo consideras el método de Héctor?

Al estar en el mismo grupo, tienes más o menos la edad, en buena parte los mismos intereses y necesidades.

¿Qué método eligieron? Y, ¿qué datos obtuvieron?

Este método deja al azar a quien se consulta.

Al intercambiar argumentos, se decidieron por el método de Diego.

Una vez elegidos los 30 estudiantes, hicieron la pregunta a cada uno y obtuvieron las respuestas que se organizaron en la siguiente tabla.

Se consideran 11 lugares turísticos con diversas frecuencias en las respuestas.

¿Qué lugar tiene la frecuencia más alta o el mayor número de menciones?

Acapulco tiene 6 menciones, luego Cancún con 5, le sigue Yucatán con 4, Oaxaca con 3, luego Veracruz, Guanajuato, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara con 2 cada uno, y Teotihuacán y Mazatlán con 1.

Este registro tabular es una forma de ordenar los datos, y los categorizaron u ordenaron por menciones.

Pero ¿cómo presentaron los datos?, ¿qué tipo de gráfica emplearon?

Ellos presentaron dos gráficas, porque no se decidían por una de las dos. Dijeron que, en este caso, ambas eran útiles.

¿Qué te dice cada gráfica?

La primera gráfica sigue a la tabla de datos y presenta en barras la frecuencia en donde seleccionaron al competir como el de mayor atractivo turístico.

Mientras que en la segunda estas frecuencias se convirtieron a porcentajes. Significa que el 20% de 30 estudiantes consultados eligieron a Acapulco como el mayor lugar turístico. El 17% eligió a Cancún y así sucesivamente.

Dado estos datos, ¿puedes suponer que cuando algún estudiante de esta escuela vaya de vacaciones elegiría con una mayor probabilidad a Acapulco antes que a Mazatlán?

Es una suposición razonable.

Debes agregar que el equipo de Diego también quiere conocer el porcentaje de estudiantes que tienen mascotas (perros, gatos, hámsters).

¿Cuál es la población a considerar? 480 estudiantes.

¿Qué pregunta sería útil para la investigación?

¿Tienes mascotas en tu casa? La respuesta sería, sí o no.

¿Cuántas mascotas tienes? Las posibles respuestas son 1, 2, 3, más de 3.

¿Por qué esos números?

Puedes tener un perro o gato, perro y gato, perro y pajaritos, y así. Por eso 1, 2, 3 y más de 3.

Si el total de alumnos de la escuela es 480 estudiantes, ¿cuál de las siguientes propuestas sobre el tamaño de la muestra es más conveniente para hacer el estudio?

¿Por qué la elección?

10 es muy poco, y 200 es impráctico. 48 es la décima parte de la población. Que lo que se obtenga con el 10% se pueda inferir al 100% no parece insensato.

En tu razonamiento se entiende la dificultad de saber si la muestra es representativa, es decir, si la información que contiene es similar a la de toda la población.

Aunque no se puede saber con certeza cuándo una muestra es representativa o no, hay dos criterios que permiten tomar decisiones para mejorar la representatividad de una muestra:

¿Qué pasa cuando no es posible elegir una muestra aleatoria?

Cuando no es posible elegir una muestra aleatoria, o resulta muy costoso obtenerla, es posible hacer investigaciones con muestras no aleatorias. Para estos casos se consideran otros dos tipos de muestra.

Una muestra es forzada cuando no se tiene opción de elegir. Se considera que una muestra es por conveniencia cuando se elige aprovechando alguna facilidad para obtenerla.

A continuación, se describen brevemente las muestras de dos estudios, indica cuál es aleatoria, cuál forzada y cuál por conveniencia.

Se está haciendo un estudio con los enfermos de enfisema pulmonar que actualmente se atienden en un hospital de especialidades, para conocer más sobre los orígenes de dicha enfermedad. El tipo de muestra es:

Es una muestra forzada. Es en un hospital específico con sus enfermos.

Observa el siguiente caso.

Aleatoria, por la diversidad de personas y de ciudades.

Al inicio las preguntas sobre las muestras:

  • ¿Qué herramientas matemáticas serán útiles para analizar los datos?
  • ¿Cómo se presentarán los datos?

Analiza la primera pregunta:

En un conjunto de datos dicen cuál es el promedio, cuál es el dato que está a la mitad de todos ellos y cuál es el que se repite más.

Observa la segunda pregunta. ¿Cómo se presentarán los datos?, ¿qué maneras conoces para presentar datos?

Reflexiona, mucho del conocimiento no lo investigas por cuenta propia, sino que aprovechas la información que te proporcionan otros.

Por esta razón es muy importante saber hacer un informe de investigación.

Cuando tus amigos hagan el informe final de su encuesta, deben considerar que el informe debe ser breve, preciso y contener al menos los siguientes elementos:

Recapitula: Aprendiste lo que es una población bajo estudio, y cómo de una muestra representativa puedes inferir resultados que sean aplicables a toda la población.

 

Aprendiste también debes elaborar un plan para cuando no tienes muchos recursos para invertir. Y que puedes usar varios criterios para obtener una muestra y no todos son aplicables a tu caso. Existen varias formas de ordenar y analizar la información, así como de presentarla. Y al final, escribir un informe breve y preciso sobre tus hallazgos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Reflexiona sobre las ventajas de presentar un buen informe. Después de esta sesión puedes resolver algunos problemas que están en tu libro de texto. Te sugerimos pensar en qué otras áreas del conocimiento puedes emplear lo que acabas de aprender.

 

 

FORMACION

La importancia de ser diferentes

Aprendizaje esperado: Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse, y reconoce su vigencia en el país y el mundo.

Énfasis: Reconocer la importancia de las diferencias culturales.

 

¿Qué vamos a aprender?

“Si en algo somos iguales, es en que todos somos diferentes.”

 

¿Te han dicho que te pareces a alguien? En realidad, todas las personas tienen parecido en muchos sentidos. Más allá del físico, semejanzas con otras personas por la lengua que hablas, la cultura y otras características.

 

Es un tema importante, con ello podrás comprender mejor tu entorno, tú presente y con eso, proyectar una vida plena que contribuya a tu bienestar y el de la comunidad.

 

El propósito es que puedas reconocer la importancia de las diferencias culturales.

 

Esto te ayudará a tener en cuenta también la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural en México y el mundo.

 

Registra las dudas, inquietudes o pensamientos que te surjan y coméntalos con tus padres, tu maestra, maestro o con alguna o alguno de tus compañeros.

¿Qué hacemos?

¿Te ha ocurrido que, al observar a las personas en la calle, identificas algunas que son muy semejantes a ti y algunas con diferencias físicas notables?

 

En un tiempo no muy lejano, a principios del siglo XX y finales del XIX, estas diferencias podían ser motivo para que las personas perdieran sus derechos en países como Italia o Alemania. De hecho, se generó una teoría que sostenía – equivocadamente– que los rasgos físicos como el color de piel o la forma del cráneo tenían relación con la superioridad de un

Afortunadamente los avances científicos te permiten reconocerlo, pero se hizo sufrir a muchas personas, fueron ideas relacionadas con las guerras mundiales. Hoy, en sociedades democráticas, se ha avanzado hacia el grupo de personas sobre otras, o que podían predecir comportamientos criminales. Es un pensamiento equivocado.

 

respeto y valoración de la diversidad.

 

Observa la siguiente imagen:

 

 

¿Eres igual a las personas que en este mural aparecen?

 

Hay adultos y un campesino abraza, amistosamente, a un militar y a un obrero; las clases sociales se ven unidas. Aparecen niños y niñas de diferente origen étnico y mujeres, una de ellas cargando un niño en la espalda y otra sentada, compartiendo los frutos de la tierra. Al fondo dice: La unión, es la fuerza.

 

Se trata de un mural pintado por Diego Rivera llamado La unión. El concepto es sublime porque representa el anhelo de personas que siendo diferentes físicamente, conviven en paz y unidas en torno a un futuro donde la igualdad de derechos les permitirá avanzar hacia mejores condiciones de vida para todas y todos.

 

La diversidad cultural es inherente a las distintas sociedades; en ellas, puedes ver personas con distintas edades, con rasgos y prácticas culturales distintas que han creado comunidades, en entornos particulares, con el fin de satisfacer las necesidades de las personas y los grupos. Debes aceptar las diferencias, es una condición para la convivencia.

 

Piensa en tu localidad; seguro hay personas con comportamientos distintos, ideas distintas, a veces también hay personas de otras religiones, que vienen de otras partes del país o del mundo.

 

En todos los casos, lograr una convivencia armónica, basada en el respeto mutuo y el aprecio por la diversidad, permite realizar acciones que favorecen el bienestar común.

 

En el tiempo que Diego Rivera pintó el mural, era popular la idea de que las personas asociadas podrían lograr fines elevados, como la igualdad y mejores condiciones de vida.

 

Por ello, la idea de unión o unidad entre personas es importante en el mural, también en la sociedad. Desde este punto de vista, la unidad, que se traduce en respeto y trabajo para el bien común, es una condición previa para tener una convivencia pacífica.

 

Es así que puedes pensar que la unidad posibilita la paz para el bienestar, la unión que surge de aceptación de unos a otros hace una sociedad más fuerte, por eso, la igualdad es un valor fundamental en las sociedades.

 

Pero también es importante que una sociedad que aspira a la igualdad, no se plantee el que todas las personas sean iguales, parece contradictorio, pero no lo es. La igualdad a la que se aspira es una en la de que todas las personas sean valoradas, respetadas tal y como son.

 

Respetar a las y los diferentes, significa que son diferentes, no iguales, pero siendo diferentes, una cosa las y los iguala ¿sabes qué hace iguales a las y los diferentes?

 

Tener igualdad de derechos, ser iguales ante la ley y en el trato.

 

La igualdad que se te confiere en la ley se reconoce como igualdad jurídica.

 

La idea de igualdad no debe centrarse en aspectos físicos. Observa y escucha el siguiente video del inicio al minuto 1:00 para profundizar un poco más sobre el tema.

 

  1. Una sociedad con igualdad

https://www.youtube.com/watch?v=Q5NKRc_1hF8

 

Si no eres igual ni físicamente, ni económicamente, ni culturalmente ¿por qué se dice que eres igual?

 

La ley reconoce tus derechos, entre ellos el de libertad de credo, pensamiento y adscripción cultural. Tienes derecho a pensar, creer diferente, también a pertenecer a un grupo cultural que puede ser distinto al de otras personas.

 

Si todas y todos tienen derechos, eso te iguala, te hace igualmente valioso, es decir, eres igual en valor y derecho. No significa que todas y todos sean exactamente iguales; es curioso, eres igual en tu derecho a ser diferente.

 

La igualdad es un derecho humano que se manifiesta en los diversos ámbitos en los que te desarrollas, por lo que, a veces, se le menciona como jurídica, política, económica, social y educativa. También, desde los derechos humanos, la igualdad rechaza que se trace una distinción dentro del conjunto de seres humanos, que dé un mayor valor a algunos sobre otros.

 

Ser diferente te enriquece, configura la diversidad cultural en el país y en todo el mundo.

 

Observa y escucha el siguiente video del minuto 1:00 al 2:02 que te explica la relación que hay en el derecho de igualdad y el derecho a la diferencia y la diversidad.

 

  1. Una sociedad con igualdad

https://www.youtube.com/watch?v=Q5NKRc_1hF8

 

En el video se explica que la igualdad Jurídica y Política la otorga el Art. 4º de la Constitución. Es un derecho humano de suma importancia para el desarrollo de la sociedad. Además, se resalta que el reconocimiento de los derechos humanos se da, independientemente de las diferencias sociales, físicas o culturales.

 

Como sabes, en nuestro país cohabitan diversas culturas, reconociendo a sesenta y ocho pueblos indígenas y al pueblo afromexicano. En el país se reconocen cerca de 7.4 millones de hablantes de una lengua indígena y 21.5% de la población se auto adscribe como indígena, además 1.3 millones de personas se consideran afromexicanas.

 

Debido a que en el país coexisten diversas culturas, y la diversidad es un rasgo de la cultura mexicana, el derecho y el respeto a la diferencia es una necesidad de primer orden, el derecho a ser diferente te permite realizar como persona única que se define a sí misma en libertad.

 

Puedes decir que el derecho a la igualdad incluye los siguientes preceptos:

 

  1. Garantiza que todas y todos tienen el mismo derecho a opinar y participar en la vida del país.

 

  1. Combatir la discriminación contra personas, grupos o culturas.

 

  1. Asegurar que las leyes protejan a todas y todos por igual, ante un abuso y que se castigue por igual a quienes los violan.

 

  1. Atender las necesidades de los distintos grupos que integran a una sociedad (no sólo a las mayorías o a los poderosos).

 

Aquí podrías retomar la pregunta que hizo una de las adolescentes en el video. Si volteas a tu alrededor ¿las personas son iguales? Ve un poco más allá ¿Tienen las mismas posibilidades de ejercer sus derechos?

 

Los diferentes idiomas que se hablan en el país, ¿todos los usan para hablar en la escuela, en los mercados o en los centros de trabajo?

 

Según datos de la ONU, se estima que en el mundo se hablan 6,000 idiomas. De ellos un 43% está en peligro de extinción. Cuando una lengua se extingue es como si desapareciera un universo entero, porque en cada idioma hay formas muy particulares de nombrar y comprender lo que pasa en la vida.

 

En este caso particular, favorece el derecho a la igualdad cuando valoras la diversidad, al reconocer la importancia de que cada grupo y persona se expresen en la lengua que les parezca y que sean respetadas.

 

Pero hay algo importante, al hacer esto, también favorece que las diferentes lenguas en el país y el mundo se hablen.

 

Puedes contribuir al ejercicio de otros derechos. Al valorar la diversidad, por ejemplo, las diferentes lenguas o idiomas que se hablan en el país y el mundo, valora también a las personas que usan esa lengua.

 

Piensa en una costumbre o un platillo que te guste mucho, como celebrar el día de muertos o comer mole. Imagina que cambias de lugar de residencia, entonces no puedes visitar el panteón o preparar tu platillo.

 

¿Te imaginas los sentimientos de las personas que se ven obligados a dejar una parte de su cultura?

 

Revisa otro ejemplo. En el siglo XIX, en varias partes de Europa, los judíos practicantes no tenían derecho a ejercer una profesión, hubo muchas familias que dejaron de practicar su religión para poder integrarse a la sociedad europea.

 

Es importante también, que además de reconocer la diversidad, cada persona haga valer también sus derechos. No basta con tener derecho a la igualdad, es necesario que día con día reconozcan tu derecho a la diferencia, como una forma de valorarte ante las y los demás, darte igual valor tal como son y aceptar a las demás personas tal como son.

 

Es necesario respetar la identidad de cada persona y las leyes que te regulan, buscando tu desarrollo y el bienestar propio y colectivo.

 

Para profundizar más observa y escucha el siguiente caso.

 

  1. Identidad, cultura y diferencia

https://www.youtube.com/watch?v=Xb1ZcNUgNxI

 

Las diferencias entre las personas no deben ser una limitación para que disfrutes de su compañía, o pertenecer a diferentes grupos.

 

La diversidad cultural en México es una muestra de grandes riquezas y, al valorarla, se convierte en una fortaleza; por el contrario, rechazar esa diferencia debilita los lazos sociales entre los grupos.

 

Defender tus costumbres no solamente te dignifica como persona, también contribuye a preservar tu cultura y te ofrece el bienestar que genera la autoestima y el bienestar que ella produce en tu relación con los demás.

 

¿Qué pasa cuando las personas o familias se ven en necesidad de cambiar su lugar de residencia?

 

Como sabes, vives en un mundo cada vez más interrelacionado. En las sociedades democráticas se ha avanzado en la defensa del derecho a la igualdad, sin embargo, continúan existiendo grupos de personas que padecen las desigualdades sociales. En varios casos, son los grupos menos favorecidos quienes se desplazan, debido a diversas situaciones como pueden ser:

 

  • Búsqueda de fuentes de empleo
  • Desarrollo académico
  • Búsqueda de un entorno seguro
  • Cambios en el ambiente
  • Oportunidades de desarrollo personal

 

En todos estos casos, los lugares de destino pueden tener una cultura y organización distinta. En algunos sitios las personas que ya habitan las localidades reciben a los migrantes con facilidades, en otros no.

 

Hay lugares donde los migrantes son vistos como competencia en las fuentes de empleo, sus costumbres son poco valoradas o se generan prejuicios por su situación económica.

 

Pero también hay otros lugares donde la riqueza cultural de las personas migrantes es más valorada, en estos espacios se pueden dar dinámicas de enriquecimiento y convivencia que favorecen el desarrollo de todas y todos.

 

Las migraciones han promovido que algunas personas cambien su cultura y se adapten a la de los lugares donde migran. Finalmente, la cultura es la suma de muchas creaciones humanas como la música, la pintura, la literatura, la poesía y la lengua. Los seres humanos utilizan estas formas de expresión como vehículo para expresar emociones y para resolver necesidades vitales.

 

Algunas de ellas, como el baile y la comunicación, son de gran importancia durante toda la vida, pero, especialmente durante la adolescencia, porque esas expresiones te ayudan a definir una identidad y te sirven para vincularte con otras personas con las que creces intelectual, emocional y físicamente.

 

La diversidad cultural en México y el mundo es muy amplia. En parte, debido a la gran herencia de los grupos étnicos que han poblado los territorios de los países desde antes que se conformaran las naciones modernas. Es el caso de los pueblos originarios en México, como los Nahuas, Pápagos, Mayas, Me’phaa o Tenek, por mencionarte sólo algunos grupos indígenas.

 

Pero, en otros países puedes pensar en el pueblo Euskera, que habitó una parte de lo que hoy conoces como España y Francia; los Aimara, en la zona que hoy se conoce como Perú o los Guna en Panamá. Estos pueblos tienen una lengua propia, una forma de que entiendas y veas el mundo, de relacionarte con el medio.

 

Su cultura es tan valiosa como cualquier otra; permite comprender la realidad y habitar el mundo, está llena de conocimientos importantes que sólo quienes pertenecen a ella o se permiten conocerla pueden comprender.

 

Lo mismo pasa en tu caso, puedes interpretar la realidad y crear universos enteros con sus palabras y sus actos. Ese es el valor de la cultura ¿cuáles de las cosas que haces, piensas o sientes te gustaría que se conserven por generaciones?

 

Tal vez un juego, un platillo, una palabra o frase, o un recuerdo.

 

Toma nota de ello.

 

Profundiza un poco en la manera en que se expresa la cultura en las diferentes sociedades, observando el siguiente video del minuto 5:22 al 6:09.

 

  1. Diversidad cultural en México

https://www.youtube.com/watch?v=5IQlRp22_bE

 

En México como en otras naciones, a la gran herencia de los pueblos originarios se ha sumado la de los grupos migratorios de diferentes rincones del mundo.

 

Estas migraciones se han presentado por diferentes factores, a lo largo de la historia. Por ejemplo, el caso de las personas que arribaron al país, provenientes de España, que se alejaban de una situación violenta o persecución, producto de la pugna política que se conoció como La Guerra Civil Española.

 

Así, en muchas partes del mundo, las condiciones de pobreza, falta de empleo, oportunidades de educación o la violencia, han provocado migraciones masivas.

 

A lo largo de la historia, varios grupos poblacionales han cambiado de lugar en que se asientan. La historia de las sociedades está llena de migraciones, intercambios –comerciales o de otro tipo– relaciones entre las culturas que han dado riqueza a todas las sociedades.

 

Sin embargo, al interior de las sociedades o al exterior, también se han presentado situaciones de conflicto. Se trata de momentos en los que, por prejuicios, falta de conocimiento o de tolerancia, se genera un rechazo hacia ciertos grupos sociales ¿cómo puedes prevenir esto?

 

El reconocimiento a la diversidad cultural es muy importante. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Unesco, en 2001, publicó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, en la cual indica, entre otras cosas, que la cultura adquiere diversas formas según el tiempo y el espacio, y que la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos.

 

Retoma la reflexión sobre los elementos de su cultura que te gustaría que se preserven. Imagina que tuvieras que elegir los más valiosos, sería una decisión complicada.

 

Ahora piensa en los aspectos que conoces de otras culturas que hay en tu localidad o región ¿no te parece que serían igualmente importantes?

 

Para valorar la diversidad cultural, se requiere tener apertura para compartir y conocer, saber que todas las culturas se han formado a lo largo de la historia y expresan emociones y conocimientos muy valiosos.

 

Algunos de ellos no tienen equivalente en otras culturas, como fue el caso del cero para representar la ausencia numérica en la cultura maya. Posiblemente, había una expresión similar en otra parte del mundo, pero en su momento este concepto permitió enriquecer el pensamiento matemático. Otro ejemplo es el concepto de virus, en muchas culturas esta noción no existía, se desconocía o no se podía nombrar con la misma facilidad la existencia de un elemento natural tan diminuto que, además, pudiera afectar la salud de las personas.

 

Conocer tu diversidad, respetar tu derecho a la diferencia te dará la posibilidad de aceptar para, unirte, ser más fuerte y enfrentar cualquier adversidad.

 

No necesitas aceptar presiones para ser como quieren que los demás seas, y así tener aceptación, no necesitas copiar otras formas de ser; defiende tu idioma, identidad, la cultura de tu lugar de origen, porque tienes derecho a ser diferente, a sentir orgullo de ser quien eres y, desde tu propia identidad, seguir desarrollándote para ser mejor persona. Todo esto, dentro de un marco de convivencia pacífica, que lleve a la construcción de acuerdos colectivos que abonen al bienestar de todos y todas.

 

En esta sesión, identificaste la importancia de ser diferentes, de tu derecho a la diferencia en el marco de la igualdad; aprendiste que, para fortalecer la unidad nacional, es necesario el respeto a todas las personas, con sus respectivas culturas que hacen de México, ante el mundo, un país con una gran diversidad cultural.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Comparte con tu familia tus aprendizajes.

 

“Ser diferente es un alma de la libertad, y la libertad el fundamento de tu derecho a ser tú mismo”.

 




QUÍMICA

¿Cómo explico la rapidez de las reacciones?

Aprendizaje esperado: Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos en la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo corpuscular de la materia.

Énfasis: Predecir el efecto de algunos factores en la rapidez de las reacciones químicas y explicar con base en el modelo corpuscular de la materia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase célebre del químico alemán e historiador científico Alwin Mittasch:

 

“Química sin catálisis, sería una espada sin un mango, una luz sin brillo, una campana sin sonido”.

 

El propósito de esta sesión es predecir el efecto de algunos factores en la rapidez de las reacciones químicas y la explicación con base en el modelo corpuscular de la materia.

 

¿Sabías que? Las varitas fluorescentes al ser dobladas o agitadas producen una luz fluorescente, sin la necesidad de combustión o pilas.

 

Esto sucede debido a que en las varitas hay dos compuestos químicos separados, que al juntarse reaccionan, uno es el peróxido de hidrógeno “denominado activador”, contenido en una pequeña y frágil cápsula de cristal, hecha de polietileno, y un éster de difenil oxalato, un tinte fluorescente, es el que le da color según el producto químico que contenga.

¿Qué hacemos?

De las numerosas reacciones químicas que ocurren a tu alrededor, no todas se realizan con la misma rapidez, por ejemplo, la maduración de un plátano y de una manzana.

 

Las hay muy rápidas, como las explosiones, y otras que transcurren mucho más lentamente, como la oxidación del hierro o la formación de las rocas que constituyen la corteza terrestre, procesos que pueden tardar incluso miles de años.

 

Por otra parte, convendría que algunas reacciones químicas ocurrieran más lentamente, por ejemplo, en las reacciones que originan la descomposición de los alimentos, mientras que sería interesante poder acelerar otras, como podría ser el caso de la acción de un medicamento.

 

El conocimiento de los factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas será imprescindible para poder actuar sobre ellos y acelerar o frenar estas reacciones.

 

Para que se produzca una reacción química entre dos sustancias debe haber colisiones, es decir choques, entre los átomos de esas dos sustancias, pero no sólo tienen que chocar entre sí, sino que también tienen que hacerlo con suficiente fuerza para que se produzca una reacción.

 

La cantidad de energía que deben tener los átomos cuando chocan se llama energía de activación de la reacción.

 

La energía de activación es distinta según el tipo de reacción.

 

Algunas reacciones tienen una energía de activación tan grande que no puede llevarse a cabo en condiciones normales.

 

Si alguna vez te has subido a los carritos chocones podrás entender que entre mayor sea la cantidad de carritos, mayor es la probabilidad de que haya una colisión entre ellos, es decir a mayor concentración, mayor probabilidad de choque, pero si quitas algunos de estos carritos, se reduce la probabilidad de que dos carritos se encuentren y choquen.

 

Lo mismo sucede con los átomos, entre más átomos hay, al reaccionar dos o más sustancias, existe mayor probabilidad de que choquen y produzcan nuevas sustancias.

 

Para entender de manera más clara esta analogía, analiza el siguiente video del inicio al minuto 6:28:

 

  1. Catalizadores e inhibidores

https://youtu.be/p2J3xXW3fBc

 

¿Cómo colisionan los átomos a diferente velocidad según los factores a los que se somete una reacción química?

 

Sólo los choques eficaces dan lugar a la formación de los productos de la reacción, por lo que aumentar o disminuir el número de choques eficaces que ocurren en la unidad de tiempo supondrá aumentar o disminuir la velocidad de reacción.

 

Para determinar con qué rapidez está sucediendo una reacción puedes medir la velocidad con la que desaparece uno de los reactivos o la velocidad con la que aparece uno de los productos.

 

Cualquiera de estas medidas te dará una cantidad de la sustancia que cambia por unidad de tiempo y eso es la velocidad de reacción.

 

¿Por qué es importante la velocidad de reacción?

 

Es importante, por ejemplo, para que un ingeniero químico diseñe un proceso para obtener un alto rendimiento de un producto.

 

Mientras mayor sea la velocidad, mayor cantidad de producto se formará por unidad de tiempo.

 

La velocidad de reacción también es importante en el procesamiento de alimentos, donde es indispensable retardar las reacciones que provocan su descomposición.

 

¿Puedes cambiar la velocidad de una reacción?

 

Lo aprenderás a nivel submicroscópico. Nivel submicroscópico, es la manera de entender lo que sucede con los átomos de las sustancias en una reacción. Para representar a los átomos utilizaras esferas.

 

Existen 4 factores principales que pueden afectar la velocidad de las reacciones:

 

1. La superficie de contacto de los reactivos: si los reactivos están en estado sólido, la pulverización aumenta la superficie de contacto, en consecuencia, aumenta la velocidad de reacción, ya que facilita la interacción entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre los átomos.

 

Observa los modelos para representar cómo aumenta la superficie de contacto y por lo tanto la frecuencia de choques, de esta manera se lleva a cabo con mayor rapidez la reacción.

 

 

Cuando aumenta el contacto entre los reactivos, los átomos chocan con mayor frecuencia, lo que provoca que la reacción se lleve a cabo en menor tiempo.

 

Por ejemplo, si intentas prender madera, entre más pequeño sea su tamaño, más fácil arderá.

 

Esto se debe a que si los trozos son pequeños habrá más contacto entre la madera y el aire, por lo tanto, más átomos chocan unos con otros y es más rápida la reacción.

 

2. Al aumentar la concentración de los reactivos: Cambiar la cantidad de reactivos presentes también altera la velocidad de una reacción.

 

La concentración de una sustancia es la cantidad de sustancia presente en cierto volumen. Al aumentar la concentración de un reactivo, la reacción sucede más rápidamente porque hay más átomos por unidad de volumen.

 

Con más átomos, hay mayor número de colisiones, lo que produce una mayor velocidad de reacción.

 

Al disminuir la cantidad de reactivos se altera la velocidad, ya que, a menor concentración, menor frecuencia de choque y por lo tanto menor velocidad de reacción.

 

Como ejemplo, cuando el fuego se consume lentamente, al avivar las llamas con un abanico aumenta la cantidad de oxígeno disponible y el fuego arderá más rápido.

 

3. La temperatura: es uno de los factores que afectan la velocidad de una reacción.

 

La mayoría de las reacciones aumentan su velocidad a temperaturas elevadas.

 

La disminución de la temperatura hace que las reacciones se lleven a cabo en mayor tiempo.

 

A mayor temperatura hay mayor energía cinética entre los átomos, por lo tanto, la frecuencia de choques es mayor y la velocidad de reacción se incrementa.

 

Añadir calor a los reactivos, favorece la ruptura de enlaces y se incrementa la velocidad con la que se mueven los átomos y las moléculas. Mientras más rápido se muevan los átomos, mayor será la probabilidad de choque y de que reaccionen.

 

Al disminuir el calor, las reacciones se hacen más lentas, es por eso que tu vida cotidiana al congelar los alimentos sirve para retardar las reacciones de descomposición.

 

Como dato curioso: En tu cuerpo ocurren muchas reacciones químicas, sin ellas tu organismo no podría funcionar adecuadamente.

 

Por ejemplo, has escuchado que es muy importante el consumo de vitaminas al ingerir frutas y verduras; esto se debe a la acción que tienen de facilitar y acelerar reacciones químicas en tu organismo, con la finalidad de mantener tu sistema inmune, muy saludable, por ejemplo.

 

Las vitaminas también reciben el nombre de catalizadores biológicos.

 

Identifica el cuarto factor que acelera una reacción química, observa con atención el siguiente video del minuto 11:24 al 12:28:

 

  1. Catalizadores e inhibidores

https://youtu.be/p2J3xXW3fBc

 

Son muy importantes los catalizadores en la industria química, sin ellos no se podrían fabricar margarinas, plásticos, abonos, insecticidas y muchas de las sustancias que conoces y usas habitualmente.

 

Los catalizadores son sustancias que, aunque no parecen intervenir en la reacción porque se recuperan al terminar ésta, provocan que la reacción sea más rápida.

 

Su función hace posible que el paso de reactivos a productos se realice por un “camino” diferente, más “fácil” energéticamente y, por tanto, con mayor rapidez.

 

Piensa en el tiempo que tardan en desplazarse entre dos localidades unidas por una carretera de montaña, qué sucede si la construcción de un túnel las comunicara, disminuiría el tempo de traslado. Llegamos al mismo lugar, en menos tiempo.

 

Lo mismo sucede en las reacciones, producen una variación de su velocidad sin tener ninguna alteración durante el transcurso de la reacción. Aunque los catalizadores participan de algún modo en las reacciones, finalmente quedan inalterados, por lo que no constan como reactivos ni como productos en la ecuación química.

 

Estos pueden ser positivos o negativos:

 

  • Positivos: son los que aumentan la velocidad de la reacción. Son los de mayor interés, ya que se utilizan en las industrias químicas.

 

  • Negativos: también conocidos como inhibidores, son los que disminuyen la velocidad de reacción. Resultan de especial interés en la industria alimentaria, en la que se usan como aditivos para retardar o impedir las reacciones que pueden alterar las propiedades de ciertos alimentos, como lo observaste en el video.

 

A partir de esta actividad experimental, observa cómo se produce una reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno, comúnmente llamado agua oxigenada.

 

Necesitarás:

 

          Agua oxigenada

          Trozos de hígado de pollo

          1 matraz Erlenmeyer o 1 vaso de vidrio transparente

          Cerillos

 

  1. Colocas en el matraz o en el vaso pequeños trozos de hígado de pollo.

 

  1. Agrega suficiente agua oxigenada.

 

  1. Observa cómo se va produciendo la reacción química de descomposición del agua oxigenada, que se evidencia con la formación de espuma blanca. Los productos de esta reacción química son el oxígeno y el agua.

 

El hígado contiene la enzima catalasa, la cual es un poderoso antioxidante, es decir, que impide la oxidación de las sustancias químicas.

 

Si agregas agua oxigenada al hígado crudo, la catalasa aumenta la velocidad de la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno, por lo que se obtienen agua y moléculas de oxígeno que se liberan en forma de gas (O2), como evidencia observarás el burbujeo en tu experimento.

 

Al matraz se le puede acercar un cerillo encendido para comprobar que el gas obtenido es oxígeno, ya que el oxígeno es comburente y ayuda a avivar el fuego.

 

Cómo pudiste observar, los catalizadores son más comunes de lo que imaginas. Tu sangre también contiene esta enzima, la catalasa, por eso cuando curas una herida en tu cuerpo con agua oxigenada, es posible que observes la rapidez con la que se generan burbujas sobre la herida.

 

En la saliva también existe una enzima que interviene en las reacciones químicas que ocurren dentro de la célula, llamada amilasa, ésta se encarga de desdoblar o romper la molécula del almidón para producir moléculas más pequeñas, como la glucosa

 

Realiza otra actividad experimental.

 

Necesitas:

 

  1. Peróxido de hidrógeno, conocido comúnmente como agua oxigenada.
  2. Una pila, en específico utilizas el dióxido de manganeso.
  3. Probeta.

 

¿Cómo lo haces?

 

  1. Con mucho cuidado extrae de la pila el dióxido de manganeso.
  2. Colocas en la probeta agua oxigenada.
  3. Colocas el dióxido de manganeso con una cuchara.

 

Lo que observas es la acción de descomposición del agua oxigenada en agua, y oxígeno, el dióxido de manganeso funciona como un catalizador, acelerando la reacción. Al igual que en la primera actividad experimental, puedes colocar una llama de fuego y observar cómo se aviva debido a que el oxígeno es un comburente.

 

En la administración de medicamentos también ocurre aceleración de las reacciones químicas, las dos vías más habituales de administración son la intravenosa y la oral (inyecciones y pastillas).

 

Las inyecciones se utilizan cuando es necesario que el medicamento esté en sangre de forma inmediata, para que se absorba a las células y tenga actividad.

 

Sin embargo, las pastillas se utilizan en tratamientos prolongados.

 

Como aprendiste, las reacciones químicas están presentes en las acciones más cotidianas de la vida.

 

Investiga tres ejemplos de catalizadores biológicos, si te es posible da a conocer tus resultados a tu maestra o maestro.

 

Aprendiste que la rapidez de las reacciones químicas se puede modificar con factores como la temperatura, la concentración de reactivos y la intervención de catalizadores.

 

La nutrición y la química en tu vida cotidiana. Un conservador es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos retarda el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos).

 

Un ejemplo de conservadores muy común es el ácido sórbico E-200.

 

El ácido sórbico E-200 es el único ácido orgánico no saturado normalmente permitido como conservador en los alimentos. Posee un espectro antimicrobiano interesante, ya que es relativamente ineficaz contra las bacterias catalasa-negativas como las bacterias lácticas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Para seguir aprendiendo sobre este tema te sugerimos leer la revista Conversus del Instituto Politécnico Nacional con la dirección electrónica.

 

https://drive.google.com/file/d/1Hv2_ToDn5ug4VOtGcKjMnFzdWkX8EzSd/view

 

ESPAÑOL

Juntas pero no revueltas

Aprendizaje esperado: Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

Énfasis: Reflexionar sobre el uso de punto y seguido, y punto y coma para separar ideas en párrafos de prólogos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás la información y desarrollarás algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo, todo esto como un recurso que te apoyará a continuar con tu formación académica.

Toma notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo de esta sesión.

Éstas las podrás resolver posteriormente, al consultar tu libro de texto o al realizar y reflexionar en torno a los retos que aquí se te proponen.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, una historia muy peculiar, la historia de la puntuación.

¿Cómo fue que dentro del lenguaje nacieron los puntos y las comas?

  1. La historia de la puntuación

https://youtu.be/2m6UAmJUFkI

La mayoría de las lenguas usadas en la Antigüedad, como el sánscrito, árabe, coreano, chino, o japonés, utilizaban pocas o ninguna puntuación, aunque algunos manuscritos chinos de alrededor de 400-300 a.C. a veces utilizaban símbolos para denotar finales de capítulo y oración.

Los signos que se usan hoy día comúnmente son:

La coma, comillas, el corchete, los dos puntos, el signo de interrogación, el signo de exclamación, el paréntesis, el punto, los puntos suspensivos, el punto y coma.

Los signos de puntuación hacen que los textos, o los discursos, sean comprensibles, en ritmo e intención; son tan parte de él lenguaje como las palabras.

Por ejemplo, no es lo mismo decir:

“No queremos saber la verdad” a “No, queremos saber la verdad”

Una simple coma hace toda la diferencia.

Retoma un poco de lo que se comentó en el video de la Historia de la Puntuación.

Al final, comentaron que ésta, en la era moderna, se instauró hasta el siglo XIX, es decir el siglo que abarcó entre 1801 a 1900.

También, que los dramaturgos griegos instauraron un primer tipo de puntuación, ya que ellos, al tener que leer los textos en voz alta en el teatro, necesitaban indicar ciertas pausas en el texto, o intenciones, al decirlo en voz alta, y que fuera comprensible para el receptor.

Conforme fue avanzando el conocimiento, se vio que, independientemente de las pausas, los signos permitían separar los enunciados, es decir, las unidades discursivas que tienen un propósito definido, para que hubiera una mayor comprensión de lo escrito para el lector.

Por tal motivo, se puede decir que los signos de puntuación le dan estructura al texto.

Además, indican la modalidad del enunciado, es decir, la puntuación ayuda a establecer si es declarativo, interrogativo, exclamativo o imperativo.

Y también hay que decir que los signos de puntuación son capaces de cualquier cosa, como de cambiar significados.

No es lo mismo decir:

“No tienes razón” a “No, tienes razón”

Una poderosa “coma” hace toda la diferencia.

Como observaste, es importante ver, escuchar, leer y, con ayuda de los signos de puntuación, comprender.

El buen uso de la puntuación, que como en cualquier escrito, debe hacerse en los prólogos.

Recordarás que los prólogos son textos que presentan a una obra, en ellos el autor o prologuista motiva a leerla, comentando el tema, las razones del autor, el contexto, lo necesario para que te intereses por la lectura.

Primero, sería necesario repasar el buen uso de los signos de puntuación en cualquier escrito, así que, vas a hacerlo con un juego rápido de preguntas y respuestas:

El juego se llama “Punto por punto”.

Observa cuántos puntos hacen en el conocimiento de la puntuación.

1. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre más de un verbo.

  1. coma
  2. punto
  3. punto y coma

Una coma no es suficiente, un punto terminaría la oración, así que la respuesta correcta es C, punto y coma.

El punto y coma se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas.

También se emplea antes de conjunciones como: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, entre otras.

2. Se utilizan para indicar una interrupción de la oración.

  1. dos puntos
  2. puntos suspensivos
  3. coma

Definitivamente la coma, no es. Los dos puntos indican que algo referente a lo que se ha dicho seguirá. Así que, sí, la respuesta correcta es B, puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos se utilizan para indicar una interrupción de la oración, y también para dar un final inexacto. Son tres puntos, y deben usarse de esa misma forma, sucesivamente uno detrás de otro, junto a la palabra o signo que los anticipa.

Son un recurso para indicar el famoso “etcétera” y también se usan para omitir frases en una cita textual.

3. Separa oraciones que conforman un mismo párrafo.

  1. punto y seguido
  2. punto y aparte
  3. punto final

Si se habla de oraciones en un mismo párrafo, seguro la opción correcta es la A, el punto y seguido.

Atención, este punto no marca el final del párrafo, solamente distingue entre sus enunciados.

4. Algunos signos de puntuación separan en el texto…”

  1. enunciados
  2. entonaciones
  3. pausas

Originalmente se usaron para la lectura en voz alta, debe ser la opción A, enunciados.

Recuerda que cada párrafo plantea un enunciado temático, que a su vez puede tener enunciados de apoyo, pero estos se pueden separar gracias a los signos de puntuación.

5. Periodo importante para la puntuación en su forma moderna.

  1. Barroco
  2. Renacimiento
  3. Romanticismo

El tema de los movimientos literarios, puede ser la B, el Renacimiento. Donde aparece el que es considerado el primer editor literario de la Historia, Aldo Manuzio.

Y, para terminar, la última pregunta de este juego “Punto por punto”, es:

6. Después de un punto y coma se debe emplear:

  1. mayúscula
  2. párrafo aparte
  3. minúscula

Y la respuesta correcta es… C, con minúscula.

Por supuesto que hay excepciones, y esto es en el caso de que debieran colocar, inmediatamente después del signo, un nombre propio.

Comparte tus resultados en casa, y si llegaste a tener alguna respuesta errónea no te preocupes, sólo ocúpate de repasar el uso de los signos de puntuación.

Revisa como ejemplo el fragmento del prólogo de una antología.

Observa el uso de los signos de puntuación.

El primer texto dice:

Recuerda que antes de las enumeraciones es necesario usar dos puntos. Por lo tanto, debe quedar:

No olvides que las enumeraciones separan sus elementos con comas.

Recuerda que el uso de los puntos suspensivos es el que indica que una parte de una cita textual se omitió.

Otro de los usos menciona que el punto y coma se usa delante de las conjunciones o locuciones, y en el texto aparece “sin embargo”, por lo que debe quedar:

En este caso, el uso de la coma significa que antes de una oración que expresa un sentido adversativo, es decir, contrario, se requiere este signo. Por tanto, nuestro ejemplo queda de la siguiente manera:

Observa lo que sucede con el punto y seguido, el primer ejemplo dice:

Observa que son 2 acciones distintas, por lo que se requiere emplear punto y seguido, de la siguiente forma:

Se cambió la coma después de la palabra “presentamos” por un punto y seguido, y la palabra siguiente, que es La, inicia con mayúscula.

El punto y seguido es para dividir los enunciados y lograr que el texto tenga coherencia. Observa el ejemplo:

Aquí el punto y seguido va después de la palabra exhaustivos, y la U, de únicamente, cambia a mayúscula. Y dice:

Atención, porque es un caso donde un punto y coma también hubiera podido emplearse.

A veces, es una mera cuestión de estilo. Mucho depende de cómo esté separado el resto de los enunciados del mismo párrafo. Si el resto de los enunciados lleva punto, probablemente aquí se pueda usar punto y coma.

En cambio, si hay pocos puntos, lo más probable es que se opte por usar este signo para separar.

Ahora, practica con un fragmento del prólogo de una novela de John Kennedy Toole, que fue publicada en 1980 y fue reconocida en 1981 con el premio de periodismo Pulitzer, que se otorga en Estados Unidos de América.

Se titula: “La conjura de los necios”.

Lee lo siguiente

Ordena este párrafo con apoyo de la puntuación. Pudiste observar que hay comas, dos puntos y punto final.

Hay que decir, particularmente en el caso del punto y coma, que entra en juego también el estilo del autor.

En el texto marca un punto y coma después de:

Con un buen uso de la puntuación puedes crear ritmo, suspenso, dar claridad a algunas imágenes, en fin, hacer del prólogo una verdadera invitación para leer.

Ahora conocerás un poco más de la obra para conocer el contexto, por si te quedaste intrigado con lo que leíste en el prólogo.

Es una anécdota muy interesante. En este caso el autor, Kennedy Toole, falleció en 1969, 11 años antes de la publicación de su novela.

Se cuenta que su mamá se dedicó, prácticamente, a perseguir al renombrado novelista Walker Percy.

Él, ya más bien por el asedio y el cansancio, empezó la lectura de la novela, La conjura de los necios, seguro de que la dejaría en el olvido; sin embargo, contrariamente, la obra lo cautivó así que llamó a su editor y consiguió que la publicaran.

Por ello… qué mejor que él mismo escribiera el prólogo.

Ahora tiene sentido. Lee de nuevo, el párrafo del prólogo, para identificar claramente cómo quedó:

Pero la señora fue tenaz; y, bueno, un buen día se presentó en mi despacho y me entregó el voluminoso manuscrito. Así, pues, no tenía salida; sólo quedaba una esperanza: leer unas cuantas páginas y comprobar que era lo bastante malo como para no tener que seguir leyendo.

La idea principal del párrafo es clara, y las ideas secundarias la refuerzan.

Gracias a la tenacidad de la señora, el escritor, a pesar de su predisposición, lee la obra de su hijo. Una muy buena mamá que creía en su hijo como escritor. Imagínate el orgullo cuando le otorgaron el premio Pulitzer post mortem. Una historia muy peculiar, sin duda.

Lee la siguiente frase que, a propósito de los prólogos, de una obra de teatro de William Shakespeare, se titula La Tempestad, y se representó por primera ocasión el 1 de noviembre de 1611, la frase dice así:

“El pasado es prólogo”

El pasado presenta y también da una idea de que lo mejor está por venir.

Es una propuesta muy interesante, y estoy seguro de que, al escribir la historia, debe haber muchas ideas que tendrás que ordenar, y justo en ese prólogo.

Debes ordenar tus ideas a la hora de redactar, todas pueden estar ahí, juntas, pero si te apoyas en el punto y coma, y en el punto y seguido, podrás separarlas para que tu texto tenga el sentido adecuado y coherente que deseas que los lectores lean.

Para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localiza en tus libros de texto el aprendizaje esperado: “Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo”.

Lo anterior para que cuentes con más elementos y puedas reflexionar sobre el uso del punto y seguido y del punto y coma para separar ideas en párrafos de prólogos.

 

El Reto de Hoy:

 

Redacta un prólogo para tu libro favorito. Primero hazlo sin utilizar signos de puntuación. Léelo así, de corrido, y posteriormente utiliza punto y seguido y punto y coma para separar las ideas según corresponda.

Vuelve a leerlo y comenta en casa una reflexión acerca de la diferencia de la primera y la segunda ocasión que lo leíste

 


#AprendeEnCasa2 – 10 de diciembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply