#AprendeEnCasa2 – 1 de diciembre – 5to Primaria

0

Programación del martes 1 de diciembre para Quinto grado de Primaria.

CIENCIAS NATURALES

El ser humano y la biodiversidad

Aprendizaje esperado: Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad de seres vivos y de ecosistemas.

 

Énfasis: Identificar a los seres humanos como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás a los seres humanos como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad.

¿Qué hacemos?

El reto de la clase pasada consistió en hacer una descripción del lugar en donde vives, además tenías que mencionar cómo era el ecosistema, el clima, la vegetación, los animales o seres vivos que están ahí.

Laura, una estudiante de quinto grado, describió el lugar donde vive y nos envió su registro. Vamos a conocerlo.

“Hola, mi nombre es Laura y vivo en Acapulco, quisiera compartirles cómo es el lugar donde vivo. En el Acapulco Tradicional es agradable caminar por el malecón, en el zócalo hay una iglesia, un kiosco, puestos de periódicos y cafés rodeados de altos árboles frondosos.

Su clima es tropical y húmedo, la temporada de lluvia va de junio a octubre. Las temperaturas promedio anuales oscilan entre 33ºC, la máxima y 22ºC, la mínima, ósea que hace mucho calor, por las tardes voy con mi papá a pescar y lo pescado lo traemos a casa para que mi mamá lo cocine. Después de terminar de comer voy a jugar con mis amigos a la playa donde la brisa y el atardecer se ven espectaculares. A veces nos encontramos tortugas y algunos cangrejos y si nos quedamos más tarde podemos disfrutar de las rayas o mantarrayas que salen a la superficie, pero debemos tener cuidado de no molestarlas pues pueden atacar.

Me despido de todos ustedes, un gran saludo a Ton.

Atentamente Laura”.

Como pudimos ver en la carta de Laura, el ser humano comparte con otros seres vivos los mismos espacios del ecosistema en el que habita, todos los seres vivos estamos relacionados e interactuamos según el ecosistema en el que vivimos.

Observa el siguiente video, para que conozcas la relación del hombre con la naturaleza:

  1. La selva que me rodea.

https://ventanaamicomunidad.org/V/brKnbzcm

Como pudiste ver en el video, las actividades del ser humano se encuentran muy asociadas con las principales concentraciones de biodiversidad que existen en nuestro planeta.

Los científicos y las científicas han señalado que esta relación entre el ser humano y la naturaleza no es muy reciente, tiene su historia.

Para conocer más observa el siguiente video del inicio al minuto 01:50:

  1. La domesticación de los cultivos-Parientes Silvestres de cultivos mesoamericanos.

https://youtu.be/-qCD5H5f-w8

Como pudiste ver, la relación del ser humano con la naturaleza ha cambiado a lo largo del tiempo. La domesticación de plantas y animales contribuyó a que el ser humano se estableciera de manera definitiva en un solo lugar, cambiando con ello la forma de relacionarse con la naturaleza.

La humanidad, a lo largo del tiempo se ha relacionado con la flora y la fauna de diferentes maneras, el ser humano, al igual que los otros seres vivos, también depende de su entorno para satisfacer sus necesidades, como la alimentación o la vivienda.

Observa el siguiente video para conocer un ejemplo de cómo se aprovecha la naturaleza para satisfacer algunas necesidades.

  1. Cercas vivas.

https://ventanaamicomunidad.org/V/5ZV6ZjBV

Quién hubiera pensado que los cactus se pueden emplear para la construcción de casas, como pudiste ver en el video, los seres humanos aprovechan los recursos del medio en que habitan, el ser humano aprendió a domesticar plantas, animales y microorganismos para su alimentación, pero también para otros usos, como la obtención de materiales para la construcción, vestimenta o la obtención de sustancias medicinales.

El uso de plantas medicinales data de hace muchos años y de un largo proceso de domesticación.

¿Sabías qué? En México contamos con varias plantas domesticadas de las que obtenemos alimentos y además nos dan identidad como nación.

En México contamos con 60 diferentes tipos de maíz que son el resultado de la cuidadosa selección de diversos grupos indígenas por alrededor de más de 10,000 años. Otro ejemplo lo constituyen los chiles, que incluye alrededor de 35 especies, todas originarias del continente americano. Los chiles son hierbas o arbustos pequeños con flores blancas o rosadas polinizadas por insectos como abejas, abejorros y pulgones. Otro ejemplo son los frijoles, que son nativos de América, se encuentran en ecosistemas templados y tropicales desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina, sin embargo, se considera que México es el centro de la diversidad de frijoles, ya que en el país contamos con alrededor 58 de las aproximadamente 70 especies que se dan en el continente.

Toda esta diversidad se debe a que, a lo largo de la historia el ser humano ha aprendido a seleccionar y mantener especies de seres vivos con ciertas características, por ejemplo, plantas con mejor sabor, de frutos grandes, de tamaños adecuados para su cosecha, con menor contenido de sustancias tóxicas, o incluso animales con mejor producción de carne, pelo, leche o más resistentes al trabajo.

Vamos a ver un video de especies que se consumen en el norte del país.

  1. Plantas para comer y ponernos guapas.

https://ventanaamicomunidad.org/V/LVYB8JHZ

Algunas plantas no sólo sirven para comer, también para pintarnos con productos naturales, así como Karina y su mamá.

Hoy conociste diferentes maneras en las que el ser humano se relaciona con la naturaleza, la biodiversidad no sólo es la diversidad de especies, también la diversidad de relaciones entre ellas.

Los seres humanos reconocemos el valor de la vida de organismos distintos a nosotros, como los animales, las plantas y los microorganismos. Nosotros mismos somos parte de los ecosistemas y dependemos de ellos para sobrevivir.

Todo ser vivo es una manifestación de vida, por ello es importante cuidarlos y cuidar nuestro entorno, para mantener en equilibrio y armonía la relación del ser humano con la naturaleza, debemos cuidar, respetar y proteger el ecosistema en el que vivimos.

Es interesante reflexionar sobre como la naturaleza que nos rodea se vuelve parte de nuestras formas de alimentación y costumbres, también debemos apreciar la biodiversidad por su belleza, por las emociones que nos provoca ver un paisaje, oler una flor, ver diferentes animales, o simplemente comer la fruta que más nos gusta.

Cada región, zona o lugar tiene una determinada biodiversidad, así como un conjunto de interrelaciones particulares.

El Reto de Hoy:

Observa el entorno en el que vives, e identifica diferentes formas en las que el ser humano se relaciona con la naturaleza, por ejemplo, en la alimentación, en la vivienda, en la ropa, en las bebidas, en los objetos, etcétera. En tu diario de campo, describe e ilustra estas relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

No olvides anotar la fecha y el lugar donde observaste esas relaciones.


HISTORIA

El legado de los liberales

Aprendizaje esperado: Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal.

 

Énfasis: Reflexiona sobre la importancia y legado de Benito Juárez y el grupo liberal.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás la importancia del legado de Benito Juárez y de algunos liberales más sobresalientes.

¿Qué hacemos?

En la clase de hoy vamos a ver el legado del GRUPO DE LOS LIBERALES, los cuales fueron parte de una generación de pensadores y políticos que creían que, para formar una gran nación primero era necesario garantizar a través de una constitución y leyes, una serie de derechos y libertades ciudadanas.

 

En otras clases ya hemos hablado de algunos de estos importantes liberales, como de Miguel Lerdo de Tejada, quien escribió la ley de desamortización que justamente se conoce con su apellido: la Ley Lerdo.

 

Vamos a conocer a algunos de los liberales más sobresalientes, así podrás darte cuenta de lo importante que resultaron sus aportes para el desarrollo del país y para conquistar las libertades que tanto hacían falta en esa época.

 

Te pido que tengas a la mano tu libro de texto de Historia en la página 62 para consultar información.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5HIA.htm?#page/62

 

Melchor Ocampo.

 

Es considerado uno de los principales líderes intelectuales de los liberales, denominado como “el filósofo de la Reforma liberal,” porque ayudó a definir los objetivos políticos más importantes de la Reforma.

 

Resulta que él nació en Michoacán en 1814 y era huérfano, o al menos eso es lo que se sabe de su historia, pero esto cambió en el momento en que fue rescatado por Francisca Xaviera Tapia, una rica hacendada que decidió rescatarlo y criarlo hasta los 17 años.

 

Esto cambió la vida de Melchor Ocampo, ya que doña Francisca lo nombró su heredero y eso le permitió tener acceso a una excelente educación y viajar por distintos países de Europa, en donde tuvo contacto con ideas liberales y anticlericales que después tendrían una enorme influencia en su postura política.

 

Primero estudió Derecho, pero renunció a su título, para dedicarse a otras disciplinas científicas, desde botánica hasta química, pasando por filosofía y otras ciencias, se dice que inventó nuevos sistemas de irrigación de plantas.

 

Era una persona comprometida con el conocimiento y eso lo llevó a formar una buena biblioteca, la cual se conserva en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, Michoacán.

 

Mientras se encontraba en su hacienda y se educaba leyendo mucho, también comenzó a escribir artículos para el periódico liberal “El Filógrafo” y ahí empezó a dejar en claro su postura política. De él podemos rescatar frases como:

 

“Es ejecutivo, urgente, que demos a nuestros hijos una buena educación civil, honrosas y productoras ocupaciones; que consideremos los destinos públicos como cargos de conciencia y de temporal desempeño, y no como sinecuras y patrimonios explotables; que por estrictas economías y justas distribuciones, gastemos menos de lo que ganamos para ir cubriendo nuestras deudas.” Melchor Ocampo, «Estamos mal educados”, en Escritos políticos.

 

Aun siendo muy joven su ideología política ya estaba bastante clara y fue después de su viaje por Europa cuando finalmente decidió entrar de lleno en el mundo de la política, primero como diputado por el estado de Michoacán y luego, en 1846, como gobernador de ahí mismo.

 

Su periodo como gobernador sucedió justo durante la Guerra contra Estados Unidos en la cual él mismo combatió, pero después, cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, a Melchor Ocampo le pareció un resultado tan indignante que renunció a su cargo como gobernador.

 

Ese fue el tratado con el que México perdió Texas, Nuevo México y California, justamente por esa pérdida de más de la mitad del territorio fue que Ocampo decidió abandonar su puesto en marzo de 1848 y así, demostró su descontento con el gobierno en turno.

 

Mostraba claramente su postura en contra de los conservadores, aunque después volvió a ocupar otros puestos políticos, siempre dentro del partido liberal, hasta que en 1853 fue desterrado del país por la dictadura de Santa Anna, quien consideraba a Ocampo un opositor peligroso por la gran influencia que tenía; así que decidió que lo mejor era quitarlo del camino.

 

Durante su destierro en Nueva Orleans, Ocampo conoció a otros liberales importantísimos que también habían sido expulsados de México por la dictadura de Santa Anna, como el mismísimo Benito Juárez. Ocampo y Juárez se hicieron inseparables y desde Nueva Orleáns organizaron una conspiración para apoyar la Revolución de Ayutla que ya había estallado en México. En cuanto Santa Anna huyó del país derrotado por la Revolución de Ayutla, Ocampo y Juárez regresaron y se reunieron con sus otros compañeros del partido liberal para empezar a idear lo que después serían las Leyes de Reforma y Ocampo sería uno de los redactores de la famosa Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos.

 

Durante la Guerra de Reforma fue él quien se encargó de conseguir el apoyo de Estados Unidos para el partido liberal, y por eso el Tratado McLane-Ocampo lleva su nombre. Poco después de la firma de ese Tratado, todavía en el calor de los últimos momentos de la Guerra de Reforma, Melchor Ocampo fue capturado por las fuerzas conservadoras y fusilado, en junio de 1861. Su muerte fue un golpe durísimo para los liberales, ellos sintieron que le habían arrebatado a uno de sus más valiosos guías. Ocampo fue un liberal congruente hasta sus últimos momentos, pues en su testamento dejó escritos sus ideales más altos. El testamento decía así: “muero creyendo que he hecho por el servicio de mi país cuanto he creído en consciencia que era bueno.”

 

Su legado fue tan importante que hasta le pusieron su nombre al estado en donde nació: Michoacán no se llama sólo Michoacán, sino “Michoacán de Ocampo”, aunque en su momento fue juzgado duramente por su participación en el tratado de McLane-Ocampo, que básicamente permitía la libre intervención de Estados Unidos en nuestro país, el tratado realmente nunca entró en vigor y el resto del legado de Ocampo es innegable para nuestra historia.

 

 

Francisco Zarco.

 

Un periodista que marcaría profundamente la historia de México. Fortún, era el seudónimo con el que muchas veces tenía que firmar sus artículos periodísticos, firmaba así por seguridad.

 

En aquella época la libertad de expresión era un derecho que no estaba garantizado por completo, sino que había una y mil formas en las que los gobiernos podían censurar los periódicos y castigar a los periodistas, al ser Zarco un fuerte crítico de los gobiernos, en muchas ocasiones llegó a ser perseguido, para censurarlo, para evitar que hablara mal del régimen de ese momento, la censura era tan fuerte que podías ser encarcelado, como le pasó al mismo Zarco cuando escribía para el diario El Demócrata en 1850.

 

Él continuó con su labor de crítica durante toda su vida, en cuanto era liberado de la cárcel no dudaba un segundo en volver a publicar sus polémicas opiniones. El momento más difícil que vivió fue durante la dictadura de Santa Anna, pues las leyes de imprenta se volvieron increíblemente rígidas y prohibieron toda crítica al gobierno y a la Iglesia. En ese entonces, Zarco era el jefe de redacción del periódico liberal más importante: El Siglo Diez y Nueve. Y para poder seguir publicándolo fue necesario recurrir a la autocensura, es decir, callar sus verdaderas opiniones por miedo a las consecuencias.

 

Esos fueron tiempos muy difíciles para los periodistas, después de la dictadura, en 1856, Francisco Zarco fue el representante del estado de Durango con el Congreso Constituyente que creó la importante Constitución liberal de 1857, con su participación Zarco buscó promover la libertad de prensa, así lo plasmó en los más de 150 discursos que pronunció para convencer a sus compañeros de la necesidad de que hubiera una plena y total libertad de prensa.

 

Y todos de una potencia tremenda, como por ejemplo el siguiente:

 

“25 de julio de 1856. Un célebre escritor inglés ha dicho: `Quitadme toda clase de libertad, pero dejadme la de hablar y escribir conforme a mi conciencia. Estas palabras demuestran lo que de la prensa tiene que esperar un pueblo libre, pues ella, señores, no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”.

 

Éste, sólo es uno de sus discursos más conocidos donde muestra su postura ante la censura y es muy importante destacar que no solamente se refería a la censura que practicaban los gobiernos conservadores, sino también los liberales, demostrando con esto la importancia de exigirles a todo tipo de autoridades que respeten y garanticen los derechos de la ciudadanía.

 

Era una declaración tremenda, pero para Zarco era preferible demostrar la necesidad de defender la libertad de prensa que quedarse callado.

 

Zarco también luchó contra la leva y la pena de muerte, apoyó la educación en todos los niveles, la educación para adultos e incluso la educación para los gobernantes con el propósito de que estos fueran más aptos para sus puestos.

 

La leva es cuando el ejército pasaba por los pueblos y reclutaba a la fuerza a los hombres, de ahí Zarco fue una persona muy comprometida con los ideales liberales.

 

En verdad había muchas personas de admirar entre los liberales y conocerlos es importante para comprender todas las dificultades que implicó conquistar las libertades que tenemos hoy en día.

 

 

Ignacio Ramírez

 

Mejor conocido por muchos como “El Nigromante”, desde que era muy joven, Ignacio Ramírez se hizo famoso por sus ideas radicales. Imagínate que durante su tiempo en la Academia de San Juan de Letrán presentó una tesis titulada “Dios no existe: los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos.” Esta fue quizás la primera vez en la historia de nuestro país que alguien expresaba públicamente que era ateo.

 

Recordemos que, aunque cada vez era más común que circularan ideas que cuestionaran la tradición católica de nuestro país, las críticas a la Iglesia y a la religión resultaban impactantes e incluso inaceptables para algunos, como para los conservadores, de cualquier forma, esta declaración del Nigromante sirvió como una primera expresión de lo que después sería su postura política a favor de la educación laica y de la separación entre la Iglesia y el Estado.

 

Al igual que Francisco Zarco, Ignacio Ramírez primero incursionó en el mundo del periodismo, junto con otros periodistas, fundó el periódico Don Simplicio, que se caracterizaba por tener un estilo satírico, expresaban sus críticas a manera de burla.

 

Al igual que Francisco Zarco, el Nigromante fue encarcelado muchas veces y fue justo por esto, que empezó a firmar con el seudónimo de Nigromante, que es por el cual sería recordado después. En el caso de este personaje, la mayor parte de su vida la pasó como periodista y sólo varios años después comenzó a ocupar cargos políticos.

 

Ocupó varios ministerios en el Estado de México y en Sinaloa y en otros momentos llegó a ser secretario de Guerra y también de Educación, sin embargo, siempre volvería al periodismo y esto lo llevaría a ser encarcelado varias veces, como le pasó también durante la dictadura de Santa Anna.

 

Ya sabemos que su postura era radical y fue un gran crítico de los gobiernos conservadores, igual que sus compañeros, formó parte del Congreso Constituyente de 1856, donde expresó lo siguiente.

 

“Mientras el trabajador consuma sus fondos bajo la forma de salario y ceda sus rentas con todas las utilidades de la empresa al socio capitalista, la caja de ahorros es una ilusión, el banco del pueblo es una metáfora, el inmediato productor de todas las riquezas no disfrutará de ningún crédito mercantil en el mercado, no podrá ejercer sus derechos de ciudadano, no podrá instruirse, no podrá educar a su familia, perecerá de miseria en su vejez y en sus enfermedades”.

 

Estaba totalmente de lado de los trabajadores y también fue él quien, como Ministro de Justicia después de la Guerra de Reforma, logró concretar de manera definitiva la separación entre la Iglesia y el Estado.

 

A él le debemos el vivir en un estado laico y también le debemos otras cosas, como, por ejemplo, el impulso a la educación de las mujeres y las niñas, su postura fue tan radical que incluso, reprochó a Juárez el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo por considerar que iba en contra de los principios de la Constitución.

 

Vamos a repasar, que legado podemos rescatar de cada uno de estos personajes:

 

  • Melchor Ocampo hizo grandes aportes a las leyes de Reforma, sobre todo a la Ley de Desamortización.

 

  • Francisco Zarco abogó por la libertad de prensa y de expresión.

 

  • Ignacio Ramírez, “el Nigromante”, impulsó la educación laica y la separación entre la Iglesia y el Estado.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a que sigas conociendo más sobre estos personajes, ya que su vida y obra son una pieza fundamental en la historia de nuestro país.

 

ESPAÑOL

La magia de la palabra

Aprendizaje esperado: Adecuaciones de las leyendas en diversos momentos, contextos y culturas.

Recursos literarios para la construcción narrativa del texto.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Reconoce las transformaciones que sufren las leyendas a través del tiempo y en geografías distintas.
  • Aspectos sintácticos y semánticos.
  • Recursos literarios para la creación de efectos en el lector.
  • Recursos literarios para describir personajes, atmósferas y lugares.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás cuáles son los recursos literarios para describir personajes, atmósferas y lugares en una leyenda.

¿Qué hacemos?

Para el tema de hoy te invito a que consultes tu libro de texto de Español en las páginas 56 y 57.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5ESA.htm?#page/56

Yo recuerdo, que cuando iba a la primaria todos los viernes después del recreo, mi maestra nos contaba cuentos o leyendas, nos ambientaba el salón para que fuera más real, pues el horario era vespertino y entonces ya estaba oscureciendo y todos mis compañeros y yo estábamos muy atentos, porque había mucha incertidumbre de cómo terminaría la historia.

Hoy te invito a encontrar una nueva forma de disfrutar de la lectura y como sé que las leyendas te fascinan, pues se me ocurrió compartirte esta nueva forma de disfrutarlas, que es como lo hago yo en mi casa, así me lo enseñó mi abuelo y así aprendí a amar la literatura y quiero compartirlo contigo.

Ponerte en el lugar más cómodo que encuentres, a veces sirve irse a nuestro rincón preferido de la casa o simplemente poner un tapete en el piso y ahí irse a leer un buen libro, pide a un adulto que te lea la siguiente leyenda, pon mucha atención a todos los detalles que se mencionan.

El Huarampach

En el barrio de La Conquista, al noroeste de la población y cerca de la plaza cívica, está la casa de la familia Tamay. Conversando con ellos acerca de leyendas y sucesos de otros tiempos, don Juan Tamay, persona de sesenta y seis años, nos dice:

Hace muchos años, cuando yo era un adolescente, la luz eléctrica era proporcionada por una planta particular; sólo llegaba hasta la esquina de El elefante y se apagaba a las diez de la noche. La única distracción era jugar billar y de allí nos quitábamos muy tarde, ya que se alumbraba con una lámpara Coleman de gasolina.

Una de esas noches, regresaba a mi domicilio bien entrada la noche. La calle estaba solitaria y poco iluminada. El piso lodoso no permitía que yo avanzara con rapidez. Comencé a sentir miedo y, para disimularlo, silbaba mientras caminaba hacia mi casa. Al llegar a la esquina de El elefante, doblé a la derecha y al avanzar escasos 20 metros, escuché un ruido a mis espaldas, seguido de un fuerte viento que me erizó la piel. Un aroma a tierra mojada combinada con azufre fue inundando mis pulmones. En ese momento vi pasar sobre mi cabeza unos pies enormes de casi un metro de largo cada uno; no pude distinguir el cuerpo de los pies, pues sólo alcancé a ver cómo brincaba los cables de la luz que, en esa época, colgaban de los postes de madera de apenas cuatro metros de altura, como telarañas listas para atrapar a su presa.

En ese momento quise gritar fuerte pero no pude; no salía de mi garganta ningún sonido. De momento no me pude mover y gotas de sudor comenzaron a escurrir por mi frente. Al salir de mi asombro, comencé a correr y correr y correr, y no paré hasta llegar a mi casa. Le platiqué a mi señor padre lo sucedido y me dijo que era el Huarampach, que aparecía por las noches y desaparecía en donde había un ramonal. Que no hacía mal a nadie, hasta donde él sabía.

Don José Asunción Tamay, hermano de don Juan, al escuchar lo que éste relataba, dijo que él había visto al Huarampach como a las once de la noche, cuando ya las calles no estaban iluminadas. Se encontraba descansando cuando su hijo Remigio le avisó que una persona quería quitar el foco del poste de la esquina. Él salió rápidamente para llamarle la atención a esa persona y pudo darse cuenta de que se trataba de alguien que estaba parado y que no necesitaba escalera, pues era un gigante de casi ocho metros de altura.

No pudo describir a esa persona, pues, como toda la gente que lo ha visto, se quedó paralizado, y solamente recuerda que lo vio avanzar lentamente hacia el poniente, perdiéndose en las sombras de la noche, ya que la iluminación era escasa y los ramonales tupidos. Dijo que, de vez en cuando, entre los vecinos del rumbo, se escucha que se ha visto al Huarampach a altas horas de la noche.

El Sr. Francisco Uc explica que el Huarampach es un gigante como de ocho metros de altura, tan alto como el campanario de la iglesia y, que las plantas de sus pies están al revés, es decir, las puntas de sus dedos las tiene en dirección a su espalda y el calcañal al frente de su cuerpo; de esta manera engañaba a sus víctimas, a las que, si lograba atraparlas, decían que se las comía. Tenía largos brazos, como enredadera de chayote, y no podía doblar la espalda, lo que le hacía difícil recoger algo del suelo. Siempre agarraba sólo lo que tenía a su alcance.

Dicen que habitaba en la región del Petén y que, como no podía doblarse, dormía arrinconado a un árbol corpulento. Que un día un yerbatero lo siguió para ver a dónde llegaba y que, una vez localizado el lugar, esperó que saliera para la población y con su machete debilitó la rama del árbol donde se arrimaba a dormir.

Una vez hecho esto, se limitó a esperar su regreso. Cuando se apoyó en su árbol, la rama se quebró primeramente y después cayó al suelo cuan largo era, siéndole imposible levantarse. A base de conjuros mágicos, el yerbatero o Jmen acabó con el gigante conocido como Huarampach.

¿Qué te pareció la leyenda de El Huarampach?

Es muy posible que le dijeran Huarampach, porque tenía pies que medían casi un metro de largo.

Pon atención a lo siguiente, ¿En qué momento de la leyenda crees que sentiste tensión o miedo?

  • Una de esas noches, regresaba a mi domicilio bien entrada la noche. La calle estaba solitaria y poco iluminada. El piso lodoso no permitía que yo avanzara con rapidez. Comencé a sentir miedo y, para disimularlo, silbaba mientras caminaba hacia mi casa.

En el párrafo vamos a revisar qué palabras o enunciados generan tensión en el lector. Por ejemplo, yo veo que uno de ellos sería: “La calle estaba solitaria y poco iluminada”, “El piso lodoso no permitía que yo avanzara con rapidez”, “escuché un ruido a mis espaldas, seguido de un fuerte viento que me erizó la piel” y “Un aroma a tierra mojada combinada con azufre fue inundando mis pulmones”.

¿Qué crees que podemos observar de especial en estos enunciados?

Estos enunciados y las palabras que se mencionan generan sensaciones de ansiedad o nervios al momento de irlas leyendo. Yo como que puedo imaginarme el lugar donde ocurren los hechos, y hasta se me enchina la piel.

Un recurso que se emplea en este tipo de narraciones son los adjetivos, que sirven para modificar sustantivos, es decir, para describir, caracterizar o brindar alguna cualidad a personas, objetos o situaciones. Veamos lo que dice tu libro de texto de Español en la página 57.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5ESA.htm?#page/57

Fichero del saber:

Por medio de frases adjetivas podemos describir o caracterizar personas, objetos o situaciones resaltando lo sucedido; son empleadas en diferentes tipos de textos para detallar la descripción mediante adjetivos.

Describir es decir cómo es una cosa, una persona o algo que ocurrió, para hacer una descripción se pueden usar adjetivos. Por ejemplo, en la primera oración dice: “La calle estaba solitaria y poco iluminada”, ¿Cómo estaba la calle? “solitaria y poco iluminada”.

Entonces, las palabras “solitaria” y “poco iluminada” son “adjetivos” o “frases adjetivas”, son parte de la descripción y resaltan las cualidades de las cosas, las personas o los lugares.

Vamos a revisar el siguiente enunciado: “El piso lodoso no permitía que yo avanzara con rapidez”. ¿Cuál será el adjetivo? Es “lodoso”, el adjetivo “lodoso” se refiere a cómo es el piso.

Y en la siguiente frase que dice: “escuché un ruido a mis espaldas, seguido de un fuerte viento que me erizó la piel”, ¿Qué adjetivo utiliza? Es el adjetivo “fuerte”, que hace referencia a cómo es el viento.

La descripción de las situaciones, los lugares y los personajes en una leyenda ayuda a mantener al lector en suspenso y con toda la atención para continuar leyendo.

Vamos a revisar otra parte del texto donde se vea reflejada la descripción a detalle.

“El Sr. Francisco explica que el Huarampach es un gigante como de ocho metros de altura, tan alto como el campanario de la iglesia y, que las plantas de sus pies están al revés, es decir, las puntas de sus dedos las tiene en dirección a su espalda y el calcañal al frente de su cuerpo; de esta manera engañaba a sus víctimas, a las que, si lograba atraparlas, decían que se las comía. Tenía largos brazos, como enredadera de chayote, y no podía doblar la espalda, lo que le hacía difícil recoger algo del suelo. Siempre agarraba sólo lo que tenía a su alcance”.

El párrafo es un claro ejemplo de una descripción detallada utilizando adjetivos.

Para aprender a escribir hay que hacer descripciones, reiteraciones de palabras, frases o ideas y a realizar comparaciones.

Reiteración, es volver a decir algo que ya se había mencionado, es decir, reiterar lo dicho. Por ejemplo, en la historia que leímos, menciona lo siguiente: “Al salir de mi asombro, comencé a correr y correr y correr, y no paré hasta llegar a mi casa”. Este recurso literario se puede emplear para crear mayor intriga en el relato, al reiterar que corre y corre y corre, los lectores de inmediato podemos imaginar el nivel de angustia que pudo haber tenido el protagonista de nuestra historia.

Otro recurso que se utiliza son las comparaciones, las cuales tienen el propósito de sugerir imágenes o situaciones que propician que el lector comprenda la idea que se le quiere compartir en el texto, pero de forma figurada.

Por ejemplo, cuando habla de los cables de luz y dice que “colgaban de los postes de madera de apenas cuatro metros de altura como telarañas listas para atrapar a su presa”, están comparando los cables con telarañas.

Otro elemento que aparece en este tipo de narraciones son los adverbios, que en su mayoría nos ayudan a precisar o calificar la forma en que se realiza una acción.

Los adverbios son palabras que complementan o califican al verbo, aunque también existen adverbios que modifican a los adjetivos o a los mismos adverbios.

En el caso de la leyenda que leímos al principio, se utiliza un adverbio en el siguiente caso: “Él salió rápidamente para llamarle la atención a esa persona”. El adverbio es “rápidamente”, ya que nos dice cómo salió esa persona.

En ese caso el adverbio está calificando al verbo “salir”, recuerda que los adverbios nos ayudan a identificar la forma en que se realizan las acciones. Con ellos precisamos cualidades del verbo, también existen algunos que pueden modificar o complementar adjetivos u otros adverbios.

Todo el tiempo estamos empleando adverbios al hablar o al escribir; son más comunes de lo que pensamos, por ejemplo, cuando digo “la sopa estaba demasiado caliente”, estoy usando el adverbio “demasiado” para calificar al adjetivo que ya nos había indicado cómo estaba la sopa, pero al agregar el adverbio, estoy haciendo más intenso una característica de la sopa: el calor; es decir, le estoy ayudando a mi lector a entender que la sopa no sólo estaba caliente, sino “demasiado” caliente.

Ya encontré otro adverbio “se quedó paralizado, y solamente recuerda que lo vio avanzar lentamente hacia el poniente, perdiéndose en las sombras de la noche”.

“Lentamente” es un adverbio de modo. Un tip para identificar algunos adverbios es cuando la palabra termina en “mente”, como “hábilmente”, “rápidamente”, “libremente”. Pero lo más importante es que te quede claro cómo estos recursos nos ayudan a que la narración nos “haga ver” las imágenes que nos cuenta.

Vamos a trabajar con dos textos breves, a fin de agregar descripciones y diversos recursos literarios como los que hemos visto el día de hoy, para observar cómo podemos transformar nuestros textos.

Recuerda que el propósito de la clase del día de hoy es identificar cuáles son los recursos literarios para describir personajes, atmósferas y lugares en una leyenda. Entonces, vamos a agregar al texto los recursos necesarios para crear, en cada uno de ellos, una atmósfera de misterio o temor, características de las leyendas.

Primer texto a modificar:

El bosque siempre me ha parecido un lugar tenebroso. Ese día tomé la decisión de entrar en él y dejar de temerle. Así que me armé de valor y entré.

Segundo texto a modificar:

El pasillo que conduce a la recámara de mis padres es largo y regularmente no está muy iluminado. Pero como necesitaba decirles lo que me había pasado, caminé hasta llegar a la puerta, toqué, y mi madre me dijo: “¡Ya vete a dormir y deja de estarte paseando!”.

Para trabajar los textos, te recuerdo algunas características de la leyenda, que hemos estado revisando hoy y en clases anteriores:

  • Provienen de la tradición oral; son narraciones que han pasado de generación en generación.
  • En la mayoría de los casos, son relatos de misterio y terror, aunque también hay de otros temas.
  • Todas las leyendas buscan explicar algún fenómeno o suceso en particular.
  • Emplean algunos recursos literarios que ayudan a crear toda esa atmósfera de enigmas y misterios, como: reiteraciones, adjetivos, adverbios y comparaciones, entre otros.
  • Las leyendas son muy importantes para preservar las tradiciones, la cosmovisión y los relatos históricos de una comunidad, pues además de la fantasía que contienen, también suelen incluir elementos de la realidad o basarse en hechos reales.

Vamos a ver cómo queda el primer texto ambientado.

El bosque con árboles grandes y frondosos, siempre, siempre, me ha parecido un lugar tenebroso en el que tantas sombras oscuras parecen insinuar la silueta de seres malvados que se esconden tras los troncos. Ese día, tomé la decisión de entrar en ese tenebroso lugar. El clima estaba muy húmedo y la neblina no permitía que viera con claridad el camino, pero tenía que dejar de temerle. Así que me armé de muchísimo valor y, lentamente, fui avanzando. Paso a paso…

Así queda el segundo texto ambientado.

El pasillo que conduce a la lejana recámara de mis padres es largo, más bien larguísimo y, regularmente, la oscuridad de ese pasillo angosto resulta atemorizante. Pero yo tenía la urgencia de comunicarme con ellos. Tenían que saber lo que había pasado; así que mis pies se fueron moviendo lentamente. Primero un dedo, después todos los demás, sobre el piso que rechinaba de forma muy aguda a cada paso que daba. Por fin llegue hasta esa gran puerta. Mi mano golpeó suavemente sobre la madera, una, y otra y otra vez. No se escuchaba otra cosa más que mi respiración; todo era silencio. De repente, una voz espectral respondió: “¡Ya vete a dormir y deja de estarte paseando!”.

A los textos se les han agregado adjetivos, reiteraciones y descripciones que en verdad permiten imaginarnos lo que nos están narrando.

Tú también construye textos mágicos. Compártelos con tus compañeros, con tus padres y familiares y también con tu maestro o maestra.

Hablando de la magia de las palabras, te invito a ver el siguiente video.

  1. Hacer un minuticuento.

https://www.youtube.com/watch?v=jDh7cZEt2kU

Hay muchos temas y motivos para escribir y la idea del minuticuento suena muy bien.

Te recomiendo aceptar el reto y poner en juego todo lo que hasta hoy hemos aprendido. Deja que las ideas fluyan en tu cabeza y compártanlas por medio de toda esa magia que las palabras pueden producir.

 

MATEMATICAS

¿Cuántos alumnos somos?

Aprendizaje esperado: Análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros, 2.3 horas.

 

Énfasis: Analizar el significado y el valor de una fracción decimal.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás el significado de la parte decimal en medidas de uso común.

¿Qué hacemos?

Ayer, mientras veía por la ventana el parque, me puse a pensar cuántos alumnos de quinto grado somos en todo el país.

 

Fue tanta mi curiosidad que le pregunté a mi papá, si algún día podría saber, ¿cuántos alumnos de quinto grado somos y cómo podría saberlo? La respuesta de mi papá en verdad me sorprendió pues me ayudó a buscar en internet y encontramos los datos, pero no entiendo estos números.

 

Los datos son reales, la fuente de información de donde la obtuvo tu papá es muy confiable, son datos oficiales.

 

La duda que tengo es porque en la Ciudad de México, señala que hay 142.497 unidades de alumnos de quinto grado.

 

Antes de la contingencia yo asistía a una escuela que tenía 3 grupos por grado es decir 4° A, 4° B y 4° C, porque en ese entonces estábamos en cuarto y lo analicé así: si todos mis compañeros y yo pasamos de 4° a 5° grado, entonces no podríamos ser 142.497 alumnos. Para ser más claro, yo recuerdo que en cada salón había 30 alumnos y si multiplicamos 3×30=90 alumnos, para llegar a 142, sólo faltarían 52 alumnos que podrían ser los alumnos del turno vespertino de la misma escuela. Y entonces los demás alumnos de quinto grado de las demás escuelas.

 

Hoy vamos a resolver este enigma.

 

Para hacer la clase más interesante, vamos a resolver acertijos, yo doy pistas y tú tratas de encontrar las respuestas; de esta manera, podrás hacer un análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común.

 

Para jugar debes estar muy atento a las pistas que te voy a dar, para que puedas resolver algunos acertijos.

 

Vamos con la primera pista, en la siguiente tabla, ¿Cuál es la unidad de medida?

 

 

R = La unidad de medida son 1,000 alumnos.

 

Como ya lo hemos visto en otras clases, la unidad de medida nos permite conocer a cuánto equivale una unidad del número que se está expresando. Y en este caso cada unidad equivale a mil.

 

Vamos con la segunda pista para descubrir este misterio.

¿Cómo podríamos saber la cantidad total que hay de alumnos de quinto grado en la Ciudad de México, si sabemos que la unidad de medida es mil?

R = 142.417 alumnos.

Para obtener el resultado multiplicamos el dato de la tabla por mil. Por ejemplo: 142.417 x 1000= 142, 417 alumnos.

 

Vamos con la tercera pista.

Si en Colima hay 12.535 unidades de alumnos de quinto grado. ¿Qué cantidad de alumnos representa esa cifra?

 

Para obtener el resultado multiplicas 12.535 x 1000 y el resultado es 12, 535 alumnos de quinto grado que viven en el estado de Colima.

 

Ahora vamos a resolver los acertijos, pon mucha atención en la tabla.

 

Acertijo 1.

De los estados que están en la tabla. ¿Cuál tiene menor cantidad de alumnos en quinto grado? R = Colima.

Si ves los números enteros, es decir del lado izquierdo del punto puedes notar que tiene la cifra más pequeña.

 

Acertijo 2.

De los estados que hay en la tabla. ¿Cuál es el que tiene mayor cantidad de alumnos de quinto grado?

R = Es el Estado de México.

 

Acertijo 3.

¿Cómo puedes saber la cantidad de alumnos de quinto grado de estos estados?

R = Son 622.930.

 

Con cualquiera de estos procedimientos puedes llegar al resultado.

 

  • Primer procedimiento para obtener el resultado: sumas las cantidades de estos estados y luego las multiplicas por mil que es la unidad de medida y ese sería el total de alumnos de quinto grado de estos 5 estados.
  • Segundo Procedimiento para obtener el resultado: multiplicas cada valor por mil y luego sumas los resultados.

 

Con esta cantidad 2 327.348 que es el total nacional de alumnos en quinto grado, vamos a resolver los siguientes acertijos:

 

Acertijo 4.

¿Qué cantidad de alumnos representa el número 4?

R = 40 alumnos.

 

Acertijo 5.

¿Qué cantidad de alumnos de quinto grado, representa el número 2?

R = Hay dos números 2, pero tomando en cuenta el primero de izquierda a derecha representa 2 millones, multiplicas 2327.348 x 1000=2 327.348 alumnos.

 

Acertijo 6.

¿Qué cantidad de alumnos de quinto grado, representa el número 7?

R = Son siete mil alumnos. Porque 7×1000=7 000

 

Acertijo 7.

Si quisiera representar el total de alumnos en el país, es decir, 2 327.348 alumnos, pero lo quiero representar con una unidad de medida en millones de alumnos. ¿Cómo debería representar esta cantidad?

Se representaría así: 2.327348

Porque si Multiplicamos 2.327348 x 1,000.000= 2 327 348.

 

Hoy estuvimos resolviendo los acertijos, estos te enseñaron a analizar e interpretar los datos de la tabla.

 

Ahora sabes que tienes en México 2 327.348 compañeros de quinto grado.

 

El día de hoy realizamos análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común.

 



#AprendeEnCasa2 – 1 de diciembre – 5to Primaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply