#AprendeEnCasa2 – 1 de diciembre – 3° de Secundaria

0

Programación del martes 1 de diciembre para Tercero de Secundaria.

QUIMICA

¿Cómo represento el cambio químico?

Aprendizaje esperado: Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que contiene.

 

Énfasis: Explicar la importancia del lenguaje científico en la representación de una reacción química.

 

¿Qué vamos a aprender?

Lee la frase célebre de Hipatia de Alejandría, considerada la primera científica: “Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá»

 

En esta sesión explicarás la importancia del lenguaje científico, en la representación de una reacción química. Contextualizarás el tema con algunas actividades cotidianas.

 

¿Sabías qué a principios de 1800 los químicos conocían, si acaso, unas 300 sustancias distintas y hoy se cuentan ya cerca de 19 millones?

 

Además, en los últimos cincuenta años este número ha venido duplicándose en promedio cada trece años, de manera que si continúa esta tendencia para el año 2050 llegaremos a 300 millones de compuestos químicos diferentes y a 5,000 millones para el 2100.

 

Realiza anotaciones en tu libreta, además, puedes consultar tu libro de texto y si requieres la asesoría de tu profesora o profesor, no dudes en acercarte a ellos.

 

Analiza la siguiente situación:

 

Tengo una cena importante con unos extranjeros y quería sorprenderlos haciendo una cena especial de cada uno de sus países. Estuve buscando y hay cosas que no entiendo y que no sé qué sean, ¿hablarás alemán, chino o árabe?

 

¿Cómo se puede resolver? Está complicado hacerlo, pero una mejor idea podría ser hacer algo de nuestra gastronomía y sorprenderlos con comida típica de alguna región, que, por cierto, la gastronomía mexicana es parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Es más, se sugiere que para que ellos puedan entender mejor utilices un lenguaje donde todos puedan relacionar lo que están comiendo.

 

Eso es una gran idea, es más, puedes poner los ingredientes de un lado con su fotografía y al final presentar el platillo.

 

Sí, y además sea como el lenguaje que se utiliza en la química.

 

En química utilizas símbolos, fórmulas, para que puedas entender su significado.

 

Y para ayudar con esta situación aprende el lenguaje de la química.

 

Realiza paso a paso, como si hicieras una traducción de un idioma a otro. Pero en este caso, dé un lenguaje coloquial a uno científico y en este caso: el lenguaje químico.

 

¿Qué hacemos?

Para repasar un poco observa el siguiente video de minuto 5:21 al 6:47.

 

  1. ¿Modelos de moléculas?

https://youtu.be/5CyYC6_25yA

 

Sabes que hay distintas formas de representar palabras, ideas, y en este caso moléculas. Con respecto al lenguaje químico lo puedes hacer y de esta forma puedes comprender mejor. Por ejemplo, el abecedario y los números son símbolos que de manera general utilizas y ayudas a entender los diferentes lenguajes.

 

En química utilizas los símbolos químicos para que, en vez de escribir el nombre del elemento, coloques su símbolo expresado en letras.

 

Los elementos químicos se representan por lo menos por una letra y hay elementos que se representan con dos letras. Pero la primera o única siempre será mayúscula.

 

La tabla periódica de los elementos, es utilizada por toda la comunidad científica y quienes se adentran en el estudio de esta maravillosa ciencia.

 

Aún si hubiera vida inteligente extraterrestre, también la utilizarían ya que, debido a las propiedades, el orden, la organización y el lenguaje que presentan los elementos en la tabla periódica es universal.

 

Ahora tienes algunas letras por así decirlo, que representarán los símbolos y construirás las palabras.

 

Será más fácil que lo entiendas, como en una analogía. Recuerda que los compuestos, sustancias o moléculas están formados por elementos en diferentes proporciones. Todos tienen por lo menos dos o más átomos, ya sea del mismo o de diferentes elementos.

 

Por ejemplo, arma los compuestos con base en lo que te proporcionamos. Tienes estos símbolos químicos:

 

H y Cl ¿a qué elementos corresponden?

 

El primero al Hidrógeno, y con ayuda de la estructura de Lewis sabes que tiene un solo electrón que compartir o electrón de valencia. El segundo símbolo es el Cloro, que, al hacer su estructura de Lewis, tiene siete electrones de valencia, sólo le falta un electrón para completar su órbita o nivel de energía.

 

Los unes para hacer un enlace compartiendo sus electrones y forman un enlace covalente polar.

 

Una molécula de hidrógeno interacciona químicamente con una molécula de cloro, se producen 2 moléculas de ácido clorhídrico: HCl

 

Lo que acabas de hacer es darle nombre a un compuesto químico. A esto se le llama Nomenclatura química: es el sistema de nombres que utiliza la química para identificar a los compuestos.

 

En esta ocasión te centrarás en explicar brevemente la nomenclatura de los compuestos inorgánicos, que son compuestos que por lo general no contienen carbono.

 

Los nombres comunes son arbitrarios, por ejemplo, la molécula más famosa es la del agua.

 

Antiguamente se expresaba de acuerdo con algunas propiedades, pero estos nombres comunes no decían de qué elementos estaban formados los compuestos en cuestión. Era como jugar a las adivinanzas por lo que fue muy difícil aprenderse los nombres de todos los compuestos.

 

En el caso de la molécula de agua, está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.

 

Otro ejemplo es de un compuesto que se utiliza sobre todo en la industria, el gas hilarante. Se nombra así porque llega a producir risa, pero en realidad se llama monóxido de dinitrógeno ¿qué elementos lo componen?

 

Desglosa el nombre. ¿qué elementos encuentras? Intenta identificarlos.

En la primera palabra encuentras óxido, los compuestos que en su nombre contienen óxido, siempre se encuentra el oxígeno presente. Recuerda que tiene seis electrones de valencia, por lo que le faltan 2 electrones para completar su órbita o nivel de energía, mismos que puede compartir. Monóxido, el vocablo mono significa uno, lo que se traduce en un átomo de oxígeno presente en el compuesto, si dice dióxido, es que tiene dos átomos de oxígeno, tri es tres.

 

La segunda palabra es más fácil, ya identificaste ¿qué elemento es?

 

Es el nitrógeno, y ¿cuántos átomos de nitrógeno tiene? Dos. Por lo tanto, su fórmula química es: N2O.

 

En el lenguaje químico o lo más adecuado en la nomenclatura química, considerando lo que has aprendido, analiza un átomo con carga, se le llama ion, se forma cuando acepta o cede electrones.

 

Como dato curioso: Los ingleses acostumbran tomar el té, pero además añaden leche.

El orden es primordial, para conservar el sabor delicado del té.

 

La leche tiene que estar fría y no hervida, se debe verter sobre ella el té, ya que éste contiene sustancias amargas llamadas taninos, cuyo sabor puede ser neutralizado por la leche si esta fría, pero no si está caliente.

 

Para la siguiente actividad utiliza el baco químico. Por ejemplo: el potasio contiene 19 protones y 19 electrones, por lo que su carga total del átomo es neutra.

 

El potasio con 19 protones, cede un electrón, por lo que queda con 18 electrones. ¿Cuál es su carga con base en esto? Positiva, en consecuencia, se forma un ion positivo que se llama catión. Todo átomo neutro que “pierde” un electrón se transforma en catión.

 

Existen otros átomos de elementos que pueden perder más de un electrón, por ejemplo, el magnesio o el aluminio.

 

Existen átomos de elementos que “pierden” electrones, pero también otros que “ganan” electrones. Por ejemplo, el cloro tiene 17 protones y 17 electrones. Si gana un electrón, ahora tiene 17 protones y 18 electrones y el resultado es una carga neta negativa.

 

A los iones negativos se les llama aniones. De igual forma hay átomos de elementos que pueden “ganar” más de un electrón.

 

En este caso ¿cómo se les da el nombre a los aniones? Si es un solo elemento, se usa la raíz del elemento y se cambia por la terminación uro. Por ejemplo, el anión cloro ¿cómo lo nombrarías? Se expresa el vocablo “clor” y se agrega uro, por lo que se nombra cloruro.

 

Como en todo hay excepciones y aquí no podía faltar, es el ion oxígeno dos menos, cuyo nombre es ion óxido.

 

Los átomos de los elementos no forman iones por sí mismos. Generalmente, los compuestos iónicos se forman cuando se combinan metales con no metales.

 

La carga de un ion se puede predecir por la posición en la tabla periódica. Todos los metales del grupo 1 tienen una carga 1 más, los del 2, dos más ¿y los del 13? Si muy bien 3 más.

 

Los elementos de la parte central inferior, los metales de transición. Estos elementos tienden a formar cationes con diversas cargas positivas y existe una forma fácil de predecir las cargas de dichos cationes. Todos los metales forman iones positivos o cationes.

 

En contraste los no metales forman aniones. En el lado derecho de la tabla periódica, puedes ver que los átomos del grupo diecisiete forman iones uno menos. Los del grupo dieciséis 2 menos.

 

La carga neta de un compuesto químico debe ser cero o neutra y tomando el ejemplo del cloruro de potasio. Observa: potasio 1 más y cloro 1 menos, los sumas y da cero o carga neutra cero.

 

Cambia de ejemplo: El ion calcio y el ion fluoruro ¿cómo escribirías una fórmula que tenga una carga neta de cero?

 

Primero colocas los iones por separado, calcio grupo 2, cede dos electrones, tiene 2 más y luego flúor, no metal grupo diecisiete, tiene 1 menos, porque gana un electrón.

 

Si los sumas así, sería una carga neta del compuesto de 1 más ¿cómo le harías para que quede neutra?

 

Tendrías que multiplicar por un número que dé dos, negativo. Y colocándolo como subíndice que indica que se necesitan dos iones fluoruro por cada ion calcio. Su fórmula correcta es: CaF2

 

Generalmente para la correcta escritura de la fórmula se debe colocar primero el que tiene la carga positiva, es decir, el catión y después el de carga negativa que es el anión.

 

Se nombra primero el de carga negativa y después el de carga positiva. Siempre cuida esto y será fácil obtener la fórmula.

 

Entonces éste se llama Fluoruro de calcio, compuesto iónico que es una sal.

 

Realiza el del óxido de aluminio, es más complicado, está formado por los iones Aluminio 3+ y oxígeno 2+.

 

Ya que el 6 es el múltiplo de 3 y de 2, tienes 2 por 3 positivo más tres por 2 negativo, es igual a cero.

 

Entonces se necesitan dos iones de aluminio 3 más y tres iones del ion oxígeno, quedando la fórmula de la siguiente manera: Al subíndice dos, o subíndice tres. Su fórmula correcta es Al2O3.

 

Existen otros tipos de compuestos como los ácidos, que son sustancias que pueden tener hidrógeno, tienden a liberar iones hidrógeno al disolverlas en agua. Generalmente, están formados por el hidrógeno y un no metal.

 

Para expresar la fórmula de un ácido, se escribe primero el símbolo del hidrógeno, seguido por el símbolo del segundo elemento. Utiliza el azufre 2 menos, recuerda porque es menos.

 

Primero mencionarás la palabra ácido, después se menciona la raíz del nombre del no metal, en este caso es: sulf y por último se agrega la terminación hídrica. Teniendo la fórmula siguiente Hâ‚‚S.

 

Existen infinidad de compuestos que no terminarías con mencionarlos. Continua ahora con la interpretación de la información que contiene una ecuación química.

 

Sólo que recuerda, utilizarás la analogía:

 

Letras – símbolos químicos

Palabras – compuestos

 

Enunciados corresponden dentro de esta analogía a las ecuaciones químicas.

 

En sesiones anteriores aprendiste sobre cambio físico, cambio químico y porque éste siempre es producto de una reacción química.

 

De todas las ecuaciones que observaste ¿cómo las describirías? O como las plasmarías en papel para que alguien más las pudiera interpretar.

 

En química utilizas las ecuaciones químicas para representar a las reacciones químicas que reproduces en el laboratorio o que ocurren en la naturaleza.

 

Como has dicho con la analogía, al igual que los enunciados, puedes obtener información de ellas.

 

Las ecuaciones químicas proporcionan:

 

1. Resumir la reacción.

2. Mostrar las sustancias que reaccionan.

3. Indicar las cantidades de todas las sustancias que intervienen en la reacción.

 

En los enunciados tienes sujeto, verbo y predicado. Pues siguiendo con esta analogía:

Las sustancias iniciales se les llama reactivos, podría decirse que son los sujetos. Las sustancias formadas se llaman productos que simularía al predicado.

 

Durante una reacción, los átomos, moléculas o iones interactúan y se reacomodan para formar los productos. En este proceso se rompen los enlaces químicos y se forman otros.

 

En química se emplean los símbolos y fórmulas químicas de los reactivos y los productos, así como otras entidades simbólicas, para representar el cambio.

 

Las ecuaciones se escriben de acuerdo con un formato general. Los reactivos se separan de los productos mediante una flecha, que indica la dirección de una reacción. Los reactivos se escriben a la izquierda y los productos a la derecha de la flecha.

 

Cuando es necesario, se coloca un signo más entre los reactivos o en los productos. Hay números enteros que se llaman coeficientes y se escriben antes de las sustancias, por ejemplo, 2H2O, son para balancear la ecuación. En este momento no la realizarás, la aprenderás en sesiones posteriores.

 

Los coeficientes también indican la cantidad de unidades de cada sustancia que reacciona o se produce. Cuando no se escribe ningún número, se entiende que hay una unidad de la sustancia.

 

En el caso de la flecha, que sería el verbo, se pueden escribir las condiciones necesarias para llevar a cabo la reacción. Por ejemplo, si aparece este símbolo (delta) sobre la flecha, indica que se suministra calor a la reacción.

 

El estado físico de una sustancia se indica mediante símbolos, una “ese” para indicar estado sólido, una “ele” para líquido, “ge” para gas, “ac” para indicar que la sustancia se encuentra en estado acuoso, es decir, disolución acuosa. Éstas siempre van entre paréntesis, cursivas, subíndices y después de la sustancia. Revisa la siguiente ecuación química: 2Fe(s)+3Cl2(g)=> 2FeCl3(s).

 

El ejemplo corresponde al Cloruro de hierro III, ya se encuentra balanceada, lo estudiarás más adelante, en esta ocasión es importante que identifiques la información que contiene una ecuación química.

 

Los reactivos se escriben a la izquierda, cuando hay dos o más sustancias se coloca el signo + más. Los productos a la derecha. Antecediéndolos por una flecha. Como podrás observar, hay distintos colores en la ecuación, es con la finalidad de que diferencies la composición de la ecuación química.

 

En color rosa claro se describe el estado físico de las sustancias, en color rojo, los coeficientes, muy similar a los que conoces en matemáticas, son números. En color negro los símbolos que representan los elementos químicos.

 

Cuando redactas un conjunto de enunciados de manera secuencial, formas párrafos. Pues en química también puedes encontrar un conjunto de ecuaciones químicas.

 

Se les conoce como procesos químicos y si se relaciona con la biología se les llama rutas o mapas metabólicos.

 

Ahora sí puedes entenderte con todos y puedes leer en el lenguaje de la química.

 

Pero no siempre fue así, muchos científicos, filósofos y naturalistas daban distintos nombres a las sustancias, compuestos y elementos, lo que causó mucha confusión. Esta falta de sistematización y exceso de localismos impedían la comunicación y, con ello, el avance de la química.

 

Una de las mayores aportaciones de Lavoisier a la química fue precisamente organizar a sus colegas para crear una nomenclatura sistemática justo antes del estallido de la Revolución Francesa.

 

Con el tiempo se retomaron algunas formas de la nomenclatura tradicional. La más significativa era nombrar a los nuevos elementos que se descubrían en función de sus propiedades, sus descubridores o su lugar de descubrimiento.

 

Tras la Primera Guerra Mundial, en 1919, se crea la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada que se encarga desde entonces de supervisar la nomenclatura química.

 

Los químicos alemanes tenían prohibida la pertenencia, el francés era su único idioma oficial y desde el inicio, la influencia de los químicos estadounidenses fue cada vez mayor.

 

Se reorganizó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el inglés pasó a ser su único idioma oficial.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Identifica en las siguientes fórmulas químicas lo siguiente:

 

CH4(g)+2O(g)=> CO2+2H2O(g)

2Na(S)+Cl2(g)=> 2NaCl(s)

C(s)+S(s)=> CS2(l)

 

  1. El estado físico de las sustancias
  2. El símbolo químico
  3. El coeficiente
  4. El subíndice

 

Recuerda compartir tus resultados con tu maestra y maestro, hazlo de forma creativa y segura.

 

Aprendiste que es importante explicar el lenguaje científico, para que todos puedan aprender de la ciencia, sin importar si se encuentran en otro país o estado o si hablan un idioma distinto.

 

El conocimiento es universal y por lo tanto está al alcance de todos.

 

Para seguir aprendiendo te recomendamos que revises los siguientes enlaces:

 

https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema6/subtema1/subtema1.html

 

https://ocw.unizar.es/ocw/ensenanzas-tecnicas/quimica-organica-para-ingenieros/quimicavidacotidiana.pdf

FORMACION

Ciudadanía y libertad

Aprendizaje esperado: Analiza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y garantía del derecho a la libertad de las personas.

 

Énfasis: Comprender la responsabilidad de la ciudadanía ante las libertades.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión se abordará un tema muy importante: la relación entre ciudadanía y las libertades. ¿Cómo se puede ejercer libremente la ciudadanía? ¿Cómo hacerlo en una sociedad diversa y con tantos contrastes como la nuestra? ¿Cómo se puede ejercer la ciudadanía de manera libre y responsable?

 

Necesitaras tu cuaderno de notas, lápiz o bolígrafo.

 

Has visto que el derecho a la libertad es fundamental para la vida democrática. Por ello, los gobiernos generan una serie de condiciones para promover, defender y exigir el cumplimiento de este derecho. Entre estas condiciones, el Estado mexicano ha creado y modificado las instituciones que dan atención y regulan los diversos aspectos de la vida pública en el país. Sin embargo, has visto que en ocasiones se requiere algo más que la actuación de las instituciones para garantizar las libertades.

 

Por ello es importante reflexionar sobre la responsabilidad de las personas respecto al ejercicio de la libertad.

 

Se dice que las y los ciudadanos son todos aquellos individuos que nacen y viven en una nación en particular, estableciendo vínculos al compartir un territorio, necesidades, intereses, derechos y responsabilidades.

 

La ciudadanía democrática se fundamenta en la valoración y aprecio de la diversidad y la pluralidad; no debes dejar pasar que uno de los derechos ciudadanos más importantes es participar en las decisiones públicas de la sociedad, elegir a los representantes y ser electo, si te lo propones.

 

Muchos de estos aspectos se comparten desde edades tempranas, pero que se reconocen formalmente en nuestro país a los 18 años.

 

Hoy en día, es algo cotidiano ver y escuchar que las personas y grupos organizados puedan exigir respeto a sus derechos de expresión, protección, manifestación, pero a lo largo de la historia se ha observado más bien lo contrario.

 

Durante mucho tiempo las libertades de las personas fueron limitadas o inexistentes. Por increíble que pueda parecerte, las y los ciudadanos como individuos con derechos no existían.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del inicio al minuto 2:45 para comprender más sobre la ciudadanía.

 

  1. El significado de ser ciudadano

https://www.youtube.com/watch?v=6w-9VK3lSvc

 

Es difícil pensar en una época en que las y los individuos no tenían derecho a expresar sus ideas, a agruparse, a tener una propiedad, que se ignoraran sus necesidades. O que las leyes las hicieran los monarcas, sin la participación, intervención o aprobación de los pobladores o instituciones que salvaguardaran los derechos de las y los individuos y la legalidad, es decir, no había derechos políticos ni reconocimiento a las libertades.

 

Con la idea de que las y los súbditos tienen derechos y las y los gobernantes deben servir a la población, surge la democracia moderna. También destaca que en el video se menciona que el principio de la democracia son los derechos humanos y que éstos deben ser garantizados por el Estado. Aunque se reconoce también que, entre los derechos ciudadanos, es importante el de la participación política, se debe subrayar que las y los ciudadanos tienen otros derechos y responsabilidades. Más adelante se abordará más de ello.

 

El 26 de agosto de 1789 fue promulgada en Francia la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta Declaración fue uno de los primeros pasos en la lucha por los derechos humanos con que se cuentan en la actualidad.

 

¿Quién es una o un ciudadano y cuáles son sus derechos y obligaciones?

 

De acuerdo con el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considera ciudadana(o) a:

 

  • Todo individuo mexicano de nacimiento o por naturalización
  • Mayor de 18 años
  • Que tenga un modo honesto de vida

 

Algunos de tus derechos se mencionan en el artículo 35, como el hecho de poder:

 

  • Votar y ser votado
  • Asociarse individual, libre y pacíficamente para participar en asuntos políticos de nuestro país
  • poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público

 

Como sabes, éstos se refieren a los derechos políticos, que son los que tienen relación con el tema que se está desarrollando.

 

Por otro lado, tus obligaciones se encuentran establecidas en

 

El artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

 

  • Votar en elecciones y consultas populares
  • Manifestar sus propiedades
  • Dar a conocer profesión o trabajo del que subsiste

 

Como puedes ver, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen los derechos y obligaciones que tienen las y los ciudadanos mexicanos desde un punto de vista jurídico. Para ampliar esta visión, observa cuáles son las dimensiones en las que se ejerce la ciudadanía mediante el siguiente video del minuto 2:46 al 5:50.

 

  1. El significado de ser ciudadano

https://www.youtube.com/watch?v=6w-9VK3lSvc

 

¿Las cinco dimensiones en que puede actuar una o un ciudadano sólo le permiten ejercer sus derechos a las personas mayores de 18 años?

 

Existen dos tipos de derechos: civiles y políticos.

 

Desde el momento en que nace una persona, goza de los derechos civiles, los cuales garantizan su integridad física y mental, su protección y le brindan condiciones para su desarrollo integral.

 

Al cumplir 18 años, se considera que las personas acceden a la ciudadanía, sumando a sus derechos civiles, los políticos, éstos le permitirán participar en las decisiones políticas del nuestro país.

 

Entonces, se puede decir que aun cuando no tengas 18 años, puedes participar en una sociedad democrática actuando libremente, expresando tus ideas, opiniones, construyendo mejores condiciones de vida personales y sociales.

 

Cada una de las dimensiones en que se practica la ciudadanía hace referencia a diferentes valores que orientan el comportamiento y acciones de las y los individuos y el Estado, garantizando el ejercicio de derechos y obligaciones plasmados en las leyes de un gobierno democrático.

 

Por ejemplo: en la dimensión civil, el Estado y todas y todos los individuos de la sociedad deben actuar con base en los valores de igualdad y libertad.

 

En la dimensión política uno de los valores más relevantes es la participación.

 

En la dimensión social y económica, la equidad, que se relaciona directamente con la justicia social y el respeto a la dignidad.

 

En la dimensión cultural, la inclusión y diversidad.

 

¿de qué manera participas con tu familia y tu escuela en las acciones ciudadanas?

 

Por ejemplo, cuando se propone en la escuela restaurar las bancas deterioradas para poder utilizarlas en el patio a la hora del receso, como un espacio para convivir con las compañeras y compañeros.

 

Cooperar de manera voluntaria en el beneficio común es parte de ejercer libertades en un ambiente democrático.

 

Observa el siguiente video qué son las libertades individuales y colectivas.

 

  1. El derecho de la libertad

https://www.youtube.com/watch?v=NKOqbjwyDpg

 

Ejercer y respetar las libertades individuales y colectivas contribuye en la construcción de la democracia en la medida en que estás consciente de las consecuencias de tus opiniones, propuestas y elecciones.

 

Pero también es necesario ser sensibles a tus necesidades y a las del grupo familiar, de amigas y amigos o de la sociedad en general, sin olvidar que el objetivo principal es obtener el mayor beneficio para todas y todos, considerando a las y los menos favorecidos, e incluso a aquellas personas que tienen opiniones o posturas distintas a las tuyas.

 

La práctica de valores de las y los ciudadanos, cuando se asumen por convicción, contribuye a la vida democrática del país.

 

Por lo que es el deber de todas y todos los individuos de la sociedad, al ejercer sus libertades de expresión, de organización, de manifestación de tus ideas, actuar responsablemente, con base en los valores que favorecen la organización, la convivencia social y el respeto a las leyes, lo que permite contribuir al desarrollo armónico de la sociedad.

 

Algunos valores que es importante considerar en la práctica de las libertades, son:

 

  1. Tolerancia: permite acercarte y aceptar a otras personas con costumbres, tradiciones y escalas de valores diferentes a las tuyas, conviviendo en un ambiente de respeto.

 

  1. Igualdad: hace referencia a proporcionar o exigir las mismas condiciones para todas y todos; su finalidad es procurar que como seres humanos goces de un trato y condiciones de vida similares.

 

  1. Equidad: se enfatiza la importancia de dar a cada individuo lo que le corresponde, de acuerdo con sus necesidades, condiciones o méritos muy particulares.

 

  1. Participación: tiene que ver con la disposición para compartir y cooperar con las y los demás, porque, a pesar de la diferencia de ideas o intereses, es posible establecer metas comunes y coincidir en cosas que beneficien a todas y todos o a la mayoría.

 

  1. Responsabilidad: cuando asumes las consecuencias de las decisiones, elecciones o actos, manifiestas plenamente tú la libertad, cumpliendo con tus deberes y obligaciones.

 

  1. Solidaridad: se manifiesta como un sentimiento de unidad, que promueve la cohesión social, al expresar tu voluntad y convencimiento para hacer lo que está a tu alcance, con el fin de contribuir al logro del bienestar de una comunidad o grupo social.

 

Debes recordar que cada uno es responsable de lo que hace. Al participar en la toma de decisiones colectivas, también tienes una responsabilidad colectiva; para responder a ella, es importante tomar en cuenta la integridad personal, el bienestar familiar, de la comunidad y de la sociedad en general. Aunque puedes darte cuenta también de que en ocasiones es necesario tomar prioridades. ¿Imagina una situación en la que tus derechos y los del colectivo no parecen compatibles?

 

Por ejemplo, si realizas una fiesta, ya es media noche y tus amistades y familiares quisieran que siga, pero tus vecinos tienen derecho a descansar. En estos casos conviene actuar con responsabilidad, y los valores que se han mencionado pueden ser una herramienta para ello.

 

Las y los ciudadanos ejercen su libertad cuando actúan conforme a los valores éticos que se mencionaron, en el conocimiento, cumplimiento y defensa de los propios derechos y responsabilidades.

 

El compromiso que todos deben asumir para actuar con base en valores permite establecer los límites indispensables de las libertades, individuales y colectivas, para que la vida en sociedad sea posible, siempre pensando en el beneficio de todas y todos.

 

Ten presente que la participación, como ejercicio de tus libertades, requiere la intención de interactuar con otras y otros y conformar entre todos un proyecto común.

 

Pon en práctica todo lo que has revisado.

 

¿Qué harías si no te pudieras reunir libremente con tus amigas y amigos?

 

Imagina que en la situación de aislamiento social que estamos viviendo por la pandemia, tú y sus compañeros de la escuela quisieran reunirse para platicar, relajarse y compartir las situaciones que están viviendo. Pero sabes que no es adecuado, porque esto podría ponerte en riesgo y también a tu familia.

 

¿Podrías identificar las libertades individuales y colectivas que están involucradas en esta situación? Retoma este punto para que lo analices mejor.

 

Algunas de las libertades a las que tienen derecho las personas son:

 

  1. Libertad de pensamiento, que me permite considerar que sería adecuado convivir con personas de mi edad para sentirme bien.

 

  1. Libertad de expresión, que da la oportunidad de manifestar abiertamente que quieres reunirte con algunas y algunos compañeros para compartir situaciones que estás viviendo.

 

  1. Libertad de libre tránsito para dirigirte a donde consideres conveniente para reunirte con tus compañeras y compañeros.

 

Ahora piensa en la manera en que estas libertades se pueden ejercer con responsabilidad.

 

La responsabilidad, ante la libertad de pensamiento, tiene como base el desarrollo de una convivencia armónica. Se trata de que todas y todos tienen derecho a pensar sin que se impongan ideas, sin embargo, es importante que estos pensamientos sean apegados a la realidad.

 

La responsabilidad de la libertad de expresión es manifestar de forma respetuosa lo que piensas. Se trata de expresar las ideas para que sean escuchadas y valoradas, por ello es importante expresar mensajes claros. Ofender es una forma de expresarse, pero no necesariamente la más responsable, ¿ayuda a mejorar la convivencia?

 

La responsabilidad de circular libremente se ve limitada por el confinamiento voluntario que todas y todos están llevando a cabo para salvaguardar la salud personal y de todas las personas que te rodean.

 

Siguiendo el ejercicio, al comprender la responsabilidad que tienes como adolescente, tu podrías buscar ejercer tus libertades sin poner en riesgo tu salud o la de tus familiares. Es por ello que convendría buscar una forma de comunicarse y compartir, evitando propagar los contagios de COVID-19. ¿Cómo puedes comunicarte con compañeras o compañeros sin poner en riesgo tu salud y la de tu familia?

 

Cuando tus padres o algún adulto te piden que seas responsables, ¿a qué se refiere?, ¿por qué te lo piden? Recuerda que, al ejercer las libertades con responsabilidad, además de procurar el bienestar personal y colectivo, se crean condiciones para ejercer mejor los derechos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elabora un mapa mental sobre la relación entre ciudadanía, libertad y responsabilidad.

 

¿Cuál sería la posición que ocupa la libertad?

¿Cuál sería la posición que ocupa la responsabilidad?

¿Qué ideas se derivarían de estos conceptos?

 

Comenta el mapa mental con algún integrante de tu familia o alguna compañera o compañero de la escuela.

 

Recuerda que para seguir aprendiendo puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. También puedes compartir lo que aprendiste en esta sesión con tu familia y amistades.

 




MATEMATICAS

Comportamiento gráfico de una función cuadrática

Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

 

Énfasis: Analizar las diferentes representaciones de una relación cuadrática. Partir de la gráfica.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión vas a necesitar tu cuaderno, lápiz, una regla y lápices de colores.

 

En especial, pondrás énfasis en analizar las diferentes representaciones de una relación cuadrática.

 

¿Qué hacemos?

Para iniciar, observa el siguiente video, en donde analizaremos diferentes situaciones de la vida cotidiana y conoceremos el modelado de una expresión algebraica que permite solucionarlas, primero, con una tabla y después, con una gráfica.

 

  1. Tablas, expresiones algebraicas y gráficas

https://www.youtube.com/watch?v=EBDbs_8b0pU

 

En la primera situación, en la que se realizó la conversión de los grados Fahrenheit a los grados centígrados, la gráfica resultante es una línea recta que no pasa por el origen del plano cartesiano, es decir, por el punto (0,0).

 

En el segundo caso, en el que se establece un comparativo, basado en el peso de diferentes objetos en la Luna y en la Tierra, la gráfica resultante es una línea recta que pasa exactamente por el origen.

 

En el video se hace referencia a kilogramos-fuerza, que son diferentes a los kilogramos con lo que se mide la masa, la cantidad de materia. No son equivalentes. Pero, muy importante, nada cambia del problema matemático. En adelante, cuando se mencione el peso y uses kilogramos, se estará hablando de kilogramos-fuerza.

 

¿Sabes cuál es tu peso en la Luna?, si observaste, la constante de proporcionalidad entre los pesos de cada uno de los objetos, es de un sexto; esto quiere decir que, si divides tu peso entre seis, obtendrás tu peso en la Luna. Por ejemplo, si pesas 68 kilogramos, si divides entre seis, iremos todos a la Luna para bajar de peso sin hacer dieta, aun cuando mantengas la misma masa.

 

Cabe aclarar que éste es un valor referencial, ya que se involucran más operaciones y más datos necesarios para calcularlo con mayor precisión.

 

En cuanto al tercer problema, el del autobús, la gráfica resultante fue una línea curva. Esto nos da una idea que, dependiendo de la situación presentada, los datos obtenidos y la relación que tengan entre ellos, dará como resultado un tipo de gráfica diferente.

 

Analiza el comportamiento de las gráficas, según el tipo de ecuación que las modela, comprobarás que, al ir modificando los valores de la ecuación, éstos se reflejan en el comportamiento de la gráfica.

 

Utiliza la expresión y = x, al graficarla en el programa de cálculo, observa que pasa por el centro del plano cartesiano y la línea que la modela es una recta.

 

Si ahora inviertes el signo de esta ecuación, es decir, graficas “y” es igual a menos “x”, observa que la línea se inclina hacia el lado contrario.

 

Observa cómo, al cambiar el signo, cambia la dirección de la línea. Ahora, a la incógnita le sumas uno, observa cómo la línea se desplaza hacia arriba una unidad. Si le sumas dos ¿dónde cortará al eje “y”?

 

En el dos positivo ¿Y si le sumas 3 a la incógnita? Pues, cortará en el 3 positivo del eje de las ordenadas.

 

¿Qué pasará si en lugar de sumar restas? Cuando le restas uno a la incógnita, la recta se desplaza hacia abajo en el plano cartesiano, posicionándose en uno negativo, y al restarle dos y al restarle 3.

 

Observa el comportamiento de la gráfica conforme modificas la expresión algebraica. Parte nuevamente de la primera ecuación: ahora, en lugar de sumar y restar, vas a duplicar la incógnita. Para esto, es necesario que midas primero el ángulo que se forma entre la recta de la ecuación y el eje de las abscisas, que es de 45°. Cuando duplicas el valor de la incógnita, cambia la inclinación.

 

Ya sabes que esta recta representa la expresión algebraica y = x; observa ahora qué sucede con y = 2x.

 

Observa que el ángulo cambió, se inclinó más con respecto al eje “x” ¿y triplicando la incógnita? la línea se inclina más y más, conforme aumenta el coeficiente del término x.

 

Estas ecuaciones son conocidas como directamente proporcionales y lineales, porque modelan una recta en el plano cartesiano que pasa por el origen.

 

Observa cómo se comporta una gráfica que representa una expresión cuadrática.

 

Considera la expresión algebraica y = x; ahora, eleva esta incógnita al cuadrado, la línea se convierte en una línea curva muy peculiar, y el vértice de ésta se encuentra en el origen del plano. Si cambias la ecuación de positiva a negativa, puedes observar que la curva se abre en diferente dirección, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Ahora, duplica el término y observa qué pasa con la amplitud de la curva, ésta se reduce, si la triplicas, cuadruplicas, se sigue reduciendo ¿y qué pasa si manejas un valor menor a uno, pero mayor a cero? Se amplía.

 

Suma a esta expresión cuadrática otro término, agregarás la misma variable y observa qué pasa. Inicialmente, el vértice se encuentra en el origen y, al adicionarle la variable, el vértice cambia de lugar, se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.

 

Ahora, duplica el segundo término para ver qué pasa con tu vértice. Al hacerlo, éste se desplaza en la misma dirección, observa ahora dónde se encuentra. Si de esta forma sigues incrementando el valor del segundo término, la curva se seguirá desplazando siempre en la misma dirección.

 

Hasta aquí, has visto cómo cambia una gráfica según los valores que tenga la ecuación que la modela.

 

Trabaja ahora en un problema asociado a una situación de la vida cotidiana.

 

Una empresa de aerotransportes realiza pruebas con contenedores que soporten las caídas desde cierta altura, de forma que puedan proveer de materiales a su personal en tierra, sin necesidad de aterrizar las aeronaves.

 

Cuando el helicóptero se encuentra a una altura de 300 metros, debe dejar caer la carga, mientras un experto registra en una tabla el tiempo de caída y la distancia que recorre.

 

 

Responde las siguientes preguntas derivadas de la situación anterior.

 

 

Para contestar auxíliate de la tabla con los datos que el experto registró al momento de la caída del contenedor.

 

Analiza cada valor para poder descubrir cuánto tiempo tardó en caer la carga al suelo. Los datos de la tabla son los siguientes:

 

 

El tiempo de partida es cero y la altura ―según el problema― es de 300 metros, la distancia que ha recorrido a los cero segundos es cero metros.

 

Al pasar un segundo, el objeto se ha desplazado tres metros hacia la tierra; para obtener la altura a la que se encuentra el objeto después de un segundo, lo que hay que hacer es restar esta distancia de la altura total, esto es: a los 300 metros, restas 3 que ha caído, lo que da un total de doscientos noventa y siete metros, y lo colocas en la tabla.

 

De esta forma, ya obtuviste tu primer valor; prosigue con las demás cantidades. Al siguiente segundo, el objeto ahora ha recorrido doce metros.

 

Para obtener la altura del objeto, restas doce a trescientos, ya que ésta era la altura inicial a la que se encontraba la carga; restas los doce metros, y encuentras el resultado, el cual te da una altura de doscientos ochenta y ocho metros de altura.

 

De esta forma, al ir restando la cantidad de metros que ha recorrido el objeto, menos la altura inicial, encuentras la altura actual.

 

Al tercer segundo, encuentras que el objeto se encuentra a doscientos setenta y tres metros de altura.

 

Y al cuarto segundo, a doscientos cincuenta y dos metros.

 

Con los valores proporcionados por el experto, has encontrado una parte de los valores de la tabla; sin embargo, te falta encontrar los metros que se desplaza el objeto con cada segundo. Para esto, toma los valores y analízalos, de forma que puedas obtener la ecuación que te ayudaría a encontrar los valores faltantes, y el tiempo total que el objeto tarda en llegar al suelo.

 

Para poder encontrar la ecuación, usarás los valores que ya se tienen, en este caso, el tiempo y la distancia de caída, y los organizas como se muestra en la tabla.

 

 

Procede a calcular la diferencia entre los dos primeros valores, el tres y el cero, y se obtiene como valor el tres.

 

Realiza el mismo proceso con el tercer valor, que es doce, menos el segundo valor que es 3, y obtienes como resultado nueve.

 

Ahora, el cuarto valor, es decir, el veintisiete y el tercer valor que es el doce, al calcular la diferencia, obtienes quince.

 

Lo mismo entre el quinto valor, que es cuarenta y ocho y el cuarto valor que es veintisiete, al obtener la diferencia tienes como resultado veintiuno.

 

Ya realizaste la primera parte del proceso, debes tener estos resultados muy presentes, ya que con ellos se obtendrá parte de la ecuación.

 

Repite el proceso de encontrar las diferencias entre los valores, ahora con los resultados obtenidos.

 

Así, calcularás la diferencia entre nueve y tres, y tienes como resultado seis; después, calculas la diferencia entre el quince y el nueve, y vuelves a obtener seis.

 

Por último, obtienes la diferencia entre el veintiuno y el quince y obtienes nuevamente seis.

 

Con este último paso, observa que la serie tiene una regularidad, ya que obtienes el mismo valor, en este caso el seis. Lo que te indica que es una variación cuadrática.

 

Si no hubieras obtenido esta regularidad, podrías enfrentarte a una serie que no tiene características comunes entre sí.

 

Observa ahora los primeros números obtenidos de las diferencias y tienen una coincidencia entre sí ¿Qué relación tienen estos números que los hace comunes?

 

Todos son múltiplos de 3. De esta forma, ya encontraste el primer valor de la ecuación.

 

Ahora, relaciona este valor con el tiempo; cómo se habla de múltiplos, la operación involucrada es una multiplicación, por eso, hay que calcular el producto del tres obtenido por el tiempo, y lo haces con los primeros valores de la tabla, después del cero.

 

 

Observa: tres por uno da como resultado tres, que es el que está en la distancia. Hasta este momento ha coincidido.

 

Ahora, con los siguientes valores: multiplicas tres por dos, da como resultado seis, pero en la columna de distancia tienes un doce ¿Qué falta para obtener este número?

 

Volver a multiplicarlo por dos, ahora sí tienes ya el doce.

 

Ahora ve con los siguientes valores: a tres lo multiplicas por tres, da como resultado nueve, ¿Qué operación debes realizar para que dé veintisiete? Multiplicar por tres.

 

Observa la siguiente característica: como en las dos multiplicaciones, el valor por el cual multiplicas el tres se repite nuevamente ―es decir, al tres lo multiplicas dos veces por el tiempo―, puedes deducir que para encontrar la distancia recorrida por el objeto: debes multiplicar el tres por el tiempo y después nuevamente por el tiempo.

 

Y si multiplicas el tiempo por el tiempo, sabes que te da tiempo al cuadrado.

 

Por lo tanto, la ecuación que representa este problema es: distancia igual a tres que multiplica el tiempo al cuadrado.

 

Sólo queda aplicar esta ecuación para determinar los valores faltantes en la tabla inicial.

 

 

Aplica la ecuación d= 3t^2 y coloca ahora en la columna de tiempo el número cinco, que es el valor que continúa: lo sustituyes en la ecuación en el lugar de la “t” del tiempo, y realizas las operaciones, multiplicas cinco por cinco y obtienes veinticinco, ahora, multiplicas veinticinco por tres y obtienes 75. Esto quiere decir que, a los cinco segundos de haber soltado el objeto, habrá recorrido una distancia de 75 metros.

 

Calcula la diferencia entre 300 y 75, y obtienes que la altura es igual a doscientos veinticinco metros.

 

Realiza este mismo procedimiento para obtener todos los valores de la tabla, reemplaza el valor del tiempo en la ecuación, realiza las operaciones para obtener la distancia recorrida, después calcula la diferencia entre trescientos y la distancia, y obtienes la altura a la que se encuentra el objeto del suelo.

 

Con lo aprendido, ya resolviste ambas preguntas, escribe los resultados.

 

 

Con este ejercicio, has analizado una variación cuadrática; aplicándola encuentras la ecuación que la modela, y los datos faltantes.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Te recomendamos revisar tu libro de texto para buscar problemas similares. Las matemáticas requieren estudio, pero forman parte de la vida, ya que las encuentras en todos lados; además, ayudan a desarrollar un punto de vista diferente sobre los problemas de la vida cotidiana.

TECNOLOGÍA

La innovación de los procesos productivos en los campos tecnológicos

Aprendizaje esperado: Propone mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.

 

Énfasis: Reconocer la importancia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano un bolígrafo y tu libreta para continuar con tus anotaciones.

 

Desde tiempos remotos el ser humano ha creado toda clase de máquinas y herramientas que le permiten agilizar su trabajo y en algunas ocasiones hasta sustituirlo.

 

También han producido aparatos que permiten desplazarse de un lugar a otro con facilidad, que nos entretienen, acompañan, y que hasta actúan como nosotros.

 

Por ello la tecnología juega un papel muy importante en el desarrollo de toda cultura, ya que su aplicación influye en el nivel competitivo en cualquiera de los sectores económicos.

 

Y dependiendo de las necesidades de cada grupo social es como usan y adaptan técnicas, ya que éstas se relacionan con todos los medios de producción.

 

Por ello la tecnología es tan necesaria e importante para el desarrollo de cualquier sociedad.

 

Efectivamente, todas las sociedades cambian y se adaptan a las nuevas necesidades que surgen con el tiempo y con ello se crean o innovan nuevas herramientas que nos facilitan en gran parte las tareas que realizas a diario.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 1:20 al 9:00.

 

  1. Producir para vivir

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/producir-para-vivir-1-773.html

 

Seguramente, pudiste reflexionar que definitivamente se tiene que producir para vivir, ya que tienes que satisfacer de alguna manera tus necesidades.

 

Y por ello surgen las actividades económicas siempre relacionadas y dependientes unas de otras.

 

Pero, ¿por qué se relacionan las actividades económicas unas con otras?

 

Por ejemplo, algún producto de primera necesidad que adquieres en tiendas:

Una lata de frijoles refritos. Para que puedas adquirirla y disfrutar de ese producto en casa, tuvo que intervenir un agricultor para sembrar esa materia prima: “el frijol”, para suministrar en alguna empresa de transformación y esta prepararla y enlatar el producto para venderlo a un tercero, y que este último se encargue de comercializarlo dando un servicio al cliente final.

 

Si alguno de estos sectores no cumple su función, ya sea el agricultor para suministrar la materia prima, la fábrica para industrializar el producto o la empresa comercializadora, no podrías disfrutar de los productos que necesitas a diario.

 

Ahora que ya tienes más claro que debes producir para vivir, y así satisfacer tus necesidades con ayuda de la tecnología, es importante recordar que las técnicas se agrupan y forman campos tecnológicos y estos posibilitan la creación de nuevas maneras de hacer las cosas en su campo de acción.

 

Pero, ¿qué campos tecnológicos hay?

 

Por ejemplo, tienes los siguientes:

 

Tecnología de los alimentos, de la información y la comunicación, de la construcción, de la manufactura, de la salud, los servicios y la recreación y de las agropecuarias y pesqueras.

 

En primer lugar, tienes la tecnología de los alimentos, que se ocupa de los procesos de producción alimentaria.

Uno de los avances en este campo está la conservación de los alimentos, como lo observaste con los frijoles refritos enlatados. Otro avance es la pasteurización de la leche para destruir los organismos que producen enfermedades y otros más.

 

Observa el siguiente video del minuto 1:35 al 3:55.

 

  1. ¿Para qué conservar los alimentos?

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/para-que-conservar-alimentos-591.html

 

También se tiene el campo tecnológico de la información y comunicación que ha innovado de manera sorprendente al integrar las telecomunicaciones, señales inalámbricas y el Internet que permite a usuarios acceder, almacenar, trasmitir y manipular la información de manera inmediata.

 

Sin duda, el internet y las telecomunicaciones hacen la vida más fácil. Se mencionarán algunas cosas que se hacían antes del Internet.

 

Crear listas de música físicamente. Antes de la llegada del Internet había que hacer las grabaciones a mano y poseer una cinta de casete en blanco que normalmente contaba con hasta 45 minutos de cada lado. Tenía el Lado A y el lado B.

 

También se utilizaban los anuncios clasificados, ya que las personas buscaban trabajo en el periódico local o nacional.

 

Cuando se salía de viaje o algún lugar desconocido, se llevaba algún mapa físico para encontrar el camino del punto A al punto B, incluso muchas veces requerías de personas locales para que te sirvieran de guías para encontrar el destino.

 

Sin duda, ahora puedes hacer todo lo anterior, pero gracias al internet lo haces de una forma más rápida.

 

Otro campo tecnológico, el de la construcción, el cual se encarga del diseño, planificación y construcción de carreteras, túneles, puentes, aeropuertos, edificios entre muchas cosas más.

 

En este campo tecnológico sorprende la construcción de puentes, ya que parece muy sencillo hacerlo, pero se requiere de muchos conocimientos en Ingeniería para lograr su buen diseño y fabricación.

 

Por ello observa el siguiente video del minuto 1:20 al 8:10 para que visualices todo lo que conlleva la construcción del puente.

 

  1. Puentes

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/puentes-1213.html

 

Ahora comprendes que para construir cualquier cosa se requiere de mucho conocimiento y tecnología.

 

¿Y qué otro campo tecnológico se puede describir? El de la manufactura.

 

Recordarás que en una sesión anterior realizaste una visita virtual a una fábrica dedicada al área de la manufactura.

 

En este campo tecnológico se estudian los procesos de fabricación, comenzando por el diseño del producto y sus especificaciones de los materiales hasta convertirse en el producto final requerido.

 

También tienes el campo tecnológico de la salud, los servicios y la recreación, y específicamente en la salud hoy en día en varias partes del planeta, se está trabajando intensamente para tener las vacunas necesarias para contrarrestar la pandemia que estás viviendo. Ya que en este campo tecnológico se estudia cómo diagnosticar, controlar y tratar enfermedades o condiciones médicas que afectan a los seres humanos.

 

Y por último está el campo tecnológico agropecuario y pesquero, una de las áreas más revolucionarias e impactantes de la tecnología moderna, impulsada por la necesidad fundamental de producir alimentos para alimentar a una población cada vez mayor.

 

Los seres humanos desarrollan diferentes procesos productivos necesarios para vivir, y dependiendo de las características la región es el campo tecnológico que predomina.

 

Todas estas actividades se van innovando con el uso de nuevas técnicas para resolver necesidades e intereses de una manera más sencilla.

 

También se describieron algunos campos tecnológicos con el propósito de reflexionar en cómo se relacionan unos con otros a través de la integración y articulación de diferentes técnicas, cuya organización tiene como propósito obtener un producto o un servicio final necesario para el ser humano.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Investiga las siguientes preguntas:

 

1. ¿Qué es un conocimiento tradicional?

 

2. ¿Qué diferencias existen al comparar un proceso artesanal con un industrial?

 

3. ¿Qué es la automatización?

 

Esta información te servirá para el tema de la siguiente sesión.

 

No olvides compartir esta actividad con tu maestra o maestro de Tecnología y guardar tus apuntes para la próxima sesión.

 

ESPAÑOL

¿Cómo elegir?

Aprendizaje esperado: Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

 

Énfasis: Recopilar y seleccionar materiales para una antología.

 

¿Qué vamos a aprender?

Tendrás la oportunidad de revisar información y llevar a cabo algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo, claro, todo esto como un recurso que te apoyará a continuar con tu aprendizaje.

 

Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas y registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que te vayan surgiendo durante el desarrollo de la sesión, las cuales podrás resolver posteriormente ya sea al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se te plantearán.

¿Qué hacemos?

Escucha la lectura de un poema, primeramente, en náhuatl y después, en español, quién la hace es su autor, Martín Tonalmeyotl.

 

  1. Mujeres de tortilla. Martín

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-iVIG3AIEnS-MUJERESDETORTILLA-audio.mp3

 

Qué dulce se escucha la poesía en náhuatl y qué importante que existan textos escritos que puedes encontrar en un solo libro.

 

Justamente para que los conozcas, mencionaremos lo que son las antologías. Estas obras son colecciones de trabajos escritos del mismo género, de la misma temática o del mismo autor.

 

En la narrativa se les conoce como una colección de obras cortas, que por lo general se publican en una sola edición.

 

Etimológicamente, la palabra “antología” proviene del griego: anthos “flor” y logia “colección”, por lo mismo también recibe el nombre de florilegio.

 

En la antigüedad se le dio ese sentido para hacer una selección de poemas. Obviamente se trata de una metáfora, y actualmente las antologías reúnen no sólo poesía, sino una compilación de diversos tipos de textos, pero con la característica de contar, de acuerdo con los criterios de los editores, con calidad literaria o ser los más representativos de un género.

 

Pero, ¿quién hace esta selección?

 

¿Quién decide si esas “flores” deben ser consideradas para conformar la obra?

 

Quien toma estas decisiones se llama “antologador”.

 

Observa el siguiente video que muestra la charla con el maestro Martín Tonalmeyotl, para que conozcas un poco de su labor como escritor y justamente como antologador, es decir la persona que reúne una antología.

 

  1. Martín

https://drive.google.com/file/d/1We8W9wYUGMtgn5PNwVbA-ss9pSdgYTrC/view

 

Interesante labor del maestro Martín Tonalmeyotl. Uno de los criterios para seleccionar textos y hacer una antología tiene que ver con los diversos periodos históricos. Si bien el material debe gustarte y puede considerar el género de los autores al momento de hacer tu selección, también hay trabajos interesantísimos que dan muestra de la sociedad, la cultura y el arte en un movimiento literario específico.

 

¿Te imaginas una antología de poemas del Romanticismo?

 

¿O bien, una antología de relatos sobre la época de la Colonia?

 

Por supuesto que hablar de textos en lenguas originarias es también un reflejo de la historia, las tradiciones, los usos y costumbres de los pueblos.

 

Un ejemplo puede ser una obra muy interesante realizada por el historiador Miguel León-Portilla, De Teotihuacán a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas.

 

Esta recopilación ofrece una serie de lecturas históricas sobre un tema en particular, en este caso, el pasado prehispánico. Se ofrecen primero algunas muestras de testimonios indígenas originales y a continuación las páginas o capítulos de varios investigadores, todas sobre el correspondiente asunto, con las interpretaciones o imágenes históricas logradas por ellos sobre la base de las fuentes de primera mano.

 

Otro criterio muy importante a la hora de seleccionar textos es la ubicación geográfica.

 

En la entrevista con el antologador, una de sus obras la organizó por estados, mencionó autores nahuas, lo que te lleva a la Ciudad de México, a Oaxaca, a Veracruz, es decir, al lugar de donde provienen los autores de los poemas.

 

Y pensando en esta organización de las obras por su lugar de origen, también existen diversas antologías de cuentos latinoamericanos, y otras como Las africanas cuentan: antología de relatos, de Inmaculada Diaz Narbona.

 

Y qué decir de la antología mayor de la literatura europea, que recoge una selección de las cien obras más representativas de la historia de la literatura europea, desde el siglo VII hasta el XX. Cada una de las entradas incluye el nombre del autor y de su obra seleccionada, la lengua original del texto, la región donde escribía el autor, el siglo y la época histórica a la que pertenecen autor y obra, la etapa de la historia de la cultura europea en la que se incluyen y, por último, el género y el subgénero literario de esa obra concreta. El listado está organizado de forma cronológica y coloreado de acuerdo con la sucesión de las diferentes etapas culturales.

 

En ocasiones se puede escoger un autor y hacer una recopilación de sus textos. Este tipo de antología suele hacerse cuando existe un motivo de celebración para el autor, por ejemplo, hay varias antologías con textos de la “Décima Musa”, Sor Juana Inés de la Cruz, donde lo mismo se centran en su poesía, que en el periodo barroco y entonces incluyen también narraciones y hasta teatro.

 

Efectivamente hay varios criterios para recopilar y seleccionar materiales para una antología.

 

Lo primero que debes tener es un elemento central, es decir, delimitar hacia dónde va encaminada tu antología.

 

Puedes hablar del género, por ejemplo: documentos históricos, relatos, poesía, fábulas, cuento, ensayo, textos epistolares, este tipo de texto son mejor conocidos como cartas.

 

Otro dato importante es que, si quieres centrarte en un tema, tal vez hagas una antología de textos de amor, terror o ciencia ficción donde puedes incluir textos tanto en verso como en prosa, siempre y cuando cumplan con el criterio.

 

Debe haber gusto por los textos seleccionados. Definitivamente es un criterio muy importante pues, si bien es subjetivo, también puede ayudar a decidir cuáles textos incluir, por obvias razones, igualmente te indicará que textos dejar fuera.

 

Ahora bien, debes de tener cuidado de no confundir antologías y compilaciones.

 

Toda antología supone una compilación, pero no toda compilación es una antología.

 

Un antologador debe haber leído suficiente sobre el género o tema y escoger lo más representativo.

 

El compilador, en cambio, hace una convocatoria a autores para que escriban sobre un tema en particular o bien escoge textos ya publicados.

 

Ten presente que existen antologías académicas que tienen propósitos educativos. Se trata de colecciones de textos de varios autores o un mismo autor sobre un tema o una materia en específico, basadas en un criterio de revisión.

 

Debes recoger lo más relevante e incluir comentarios que te permitan explicar o aclarar las ideas centrales y las intenciones de los textos. Su objetivo es el apoyo a los contenidos de las asignaturas.

 

Revisa de manera resumida los siguientes puntos:

 

Debes determinar el tema, la profundidad y la extensión que tendrá tu antología, a partir de haber delimitado el objetivo para realizarla.

 

Procede a localizar y seleccionar la información pertinente al tema en particular. Recuerda que puedes centrarte en un espacio geográfico determinado, un periodo histórico, un género, corriente o movimiento literario; determinada lengua, el género de los autores, determinados autores, relevancia de las obras, etcétera.

 

En tu caso, dado que no tienes experiencia, debes hacer una búsqueda exhaustiva del material relativo al tema y, por supuesto, entre mayor sea esa búsqueda habrá más opciones para aplicar tu gusto por las obras y no hacer la antología solamente por hacerla.

 

Lo ideal sería que conozcas lo mejor posible cada texto seleccionado. Recuerda que harás una compilación, pero no se quedará solamente en ello, sino que será una antología, lo que te permitirá una visión más amplia del contexto por ejemplo de toda una época a través de sus textos. Por ejemplo, al recopilar textos en una determinada lengua, hay que conocer esa lengua para poder antologar.

 

Dependiendo del objetivo y del material que recopilarás, hay que cuidar de elegir diversos enfoques teóricos sobre el tema, procurando que éstos sean complementarios y no redundantes.

 

Ahora viene la discriminación, es decir la selección del material definitivo, mediante la eliminación de todo aquello que sea superfluo o innecesario, observa un criterio coherente y de orden lógico.

 

Pero mucho cuidado, el material seleccionado debe contener información adecuada y clara, que al leer el texto se entiendan fácilmente las ideas.

 

Los materiales seleccionados se deben jerarquizar de acuerdo con el propósito establecido, identificando las lecturas por tema o capítulo, orden alfabético, época, región.

 

Cómo pudiste ver, todo este trabajo requiere de un análisis previo de las lecturas propuestas y, si la antología tiene un fin académico, hay que finalizarla proponiendo actividades que retroalimenten, fortalezcan o complementen el dominio de los conocimientos o posturas teóricas revisadas.

 

¿Qué te parece si propones una antología para que te des cuenta de qué es lo que se tiene que hacer?

 

Un criterio muy importante es que es pensada en un público determinado. Todos pueden leerla, pero tú objetivo lector serán las alumnas y alumnos de secundaria, en otras palabras, público adolescente, y podría ser sobre textos narrativos, como las leyendas y puedes ubicarlas por el estado donde te ambientas, por ejemplo:

 

Por ejemplo: la de La isla de las Muñecas de Xochimilco en la Ciudad de México, puede ser, El callejón del beso, de Guanajuato, y la de La princesa Donají, de Oaxaca.

 

Puedes incluir la referencia que la leyenda de La isla de las Muñecas es apenas del siglo XX en la década de los 50; El callejón del beso del XVIII, en plena época de la colonia y

La princesa Donají, es del siglo XVI cuando con la llegada de los españoles quienes entraron a Zaachila, Oaxaca en 1523.

 

Por supuesto este es el inicio, pero tendrás que investigar a fondo para encontrar las más representativas.

 

Y hablando de investigar, algo que no debes olvidar, es contar con la bibliografía en la cual se indique de dónde estás obteniendo el material para incluirlo en el libro.

 

La idea es excelente y, cuando la compartas, será una forma de invitar a quienes la lean a conocer más acerca de estas maravillosas narraciones, a tener deseos de visitar los lugares donde se originaron y a analizar el periodo que les dio vida a través de su creación. Es más, hasta puedes titular tu trabajo, y de alguna forma se verán reflejadas tus asignaturas.

 

Antología. Un paseo a la historia de México a través de sus leyendas.

 

Ojalá te interese y preguntes entre tus familiares acerca de las leyendas de tus estados.

 

Ha sido una sesión muy enriquecedora, tuviste el aporte de participantes en náhuatl y en tu’un savi, es decir, en mixteco. Escuchaste y leíste una poesía, y observaste que la asignatura de Lengua materna es un vínculo que une a las demás asignaturas y que permite el trabajo colaborativo.

 

Y, principalmente, de las antologías, su función y sobre cómo puedes determinar la forma de hacer una, es decir, conociste los criterios para seleccionar el material que debe conformarla.

 

Conociste una selección de flores, que tu convertirás en selección de leyendas, y que se puede hacer la compilación considerando tu lugar de origen y la época en que se difundieron.

 

Te sugerimos que, para reafirmar lo aprendido, localices en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado “Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología” para que cuentes con más elementos y puedas conocer los criterios para “Recopilar y seleccionar materiales para una antología”.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Busca textos que te gusten, pueden ser poemas, cuentos o relatos.

 

Decide si quieres identificarlos por su lugar de procedencia, estado, región, país o continente.

 

Recuerda que otra opción muy interesante es ubicarlos por orden cronológico, de acuerdo con su época o periodo histórico.

 

Una vez que los tengas, decide de qué manera los pueden organizar, alfabéticamente, de acuerdo con los diversos movimientos literarios o bien, con otro orden de importancia que tu establezcas.

 

Reúnelos en una carpeta física o electrónica, para compartirlos con tu familia y amigos.


#AprendeEnCasa2 – 1 de diciembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply