#AprendeEnCasa2 – 1 de diciembre – 2° de Secundaria

0

Programación del martes 1 de diciembre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL

Narrar la vida a través del tiempo

Aprendizaje esperado: Escribe un texto biográfico.

 

Énfasis: Narrar de forma cronológica la historia de un personaje.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo recuperar cronológicamente los momentos más relevantes en la vida de una persona que se investiga por su destacada labor en la sociedad.

 

Es fundamental recabar ciertos datos, como la época en que vivieron o las fechas en que los personajes fueron testigos de diversos sucesos históricos, hechos personales o de ciertos acontecimientos universales.

 

Por ello, en esta sesión, recopilarás de manera cronológica los hechos, acontecimientos y logros cruciales de esas vidas singulares de las que has elegido hacer una biografía.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, conocerás algunos aspectos de personajes destacados de los que te podría interesar hacer una biografía. Observa la siguiente imagen.

 

 

¿Reconoces al personaje que aparece en esta imagen?, ¿saben en qué época vivió?, ¿o algo de su vida?

 

Es Mahatma Gandhi, quien fue conocido por ser un luchador social, defender la paz y lograr la independencia de la India. Fue un personaje que se caracterizó por su compromiso con la sociedad, su comprensión hacia el otro y la preocupación de que su pueblo contara con mejores condiciones de vida.

 

Continúa con la siguiente imagen.

 

 

¿Reconoces a este personaje?

¿A qué podría dedicarse?

 

Se trata de la bailarina, coreógrafa y fundadora del Ballet Folklórico de México Amalia Hernández, quien pusiera muy en alto el baile folklórico de nuestro país en el mundo.

 

En estos dos ejemplos tienes, por un lado, a un pacifista, y por el otro, a una coreógrafa; ambos, en su campo, aportaron algo valioso a la humanidad, y de los cuales se podrían realizar textos biográficos. Pero también podrías escribir de la vida de personas cercanas a ti, como tus abuelos, un artesano que admires o alguien que ha hecho cosas importantes en tu comunidad.

 

Todos tenemos personajes que llaman nuestra atención. Por ejemplo, un cantante, una actriz, una escritora o escritor, un deportista.

 

Esas personas que se admiran nos invitan a querer conocer su trayectoria y cómo han conseguido sus logros a lo largo de su vida. Los textos biográficos son una manera de recuperar y guardar para el futuro aquellas vidas que sean importantes.

 

En la elaboración de un texto biográfico debes poner atención a la narración cronológica, que es un elemento fundamental. Pues al hacerlo así, puedes narrar de forma ordenada los acontecimientos que le sucedieron a un personaje y le facilitas al lector encontrar los puntos de interés y enterarse de sus logros, dudas, incertidumbres y acontecimientos inesperados.

 

También sirve para delimitar y ordenar aquellos sucesos que parezcan más relevantes. Por esa razón, debes elegir preferentemente los acontecimientos de interés común para lectores o escuchas.

 

Ahora, recupera tres ideas centrales a partir de la vida de Amalia Hernández, quien fue una destacada bailarina y coreógrafa mexicana.

 

 

En el ejemplo de Amalia Hernández, es necesario elaborar una línea de tiempo que contenga fechas e incluir aquellos datos nuevos de la investigación del personaje. Por ejemplo, cuándo nació, los años de estudio, la primera pieza que creó, la creación del Ballet Folklórico de México y, claro, el año de su deceso.

 

El ordenar de manera cronológica la vida de un personaje, permite observar su trayectoria personal y profesional.

 

Ahora, revisa un segundo aspecto. Lee con atención el siguiente texto:

 

Amalia Hernández Navarro, bailarina, profesora, coreógrafa y fundadora del Ballet Folklórico de México, nació un 19 de septiembre de 1917. Fue la primera de cinco hijos que tuvieron Lamberto Hernández y Amalia Navarro.

 

Su madre, profesora de profesión, fue quien fomentó la sensibilidad artística de sus hijos y permitió que Amalia se iniciara en la danza, sin imaginar que sería su gran vocación.

 

El segundo aspecto, es el conjunto de elementos que debes cuidar, pues las biografías deben ser:

 

  • Objetivas
  • Claras
  • Precisas
  • Buscar decir la verdad de principio a fin
  • Ubicar al personaje en su tiempo

 

En este ejemplo, se logra ver que no se busca suponer, sino integrar los elementos que se investigaron o que otros investigadores han dicho del personaje. Por lo tanto, se pueden confirmar estos hechos en diversos documentos o investigaciones.

 

Ahora, revisa el último aspecto a considerar en la biografía. Lee lo siguiente:

 

Amalia Hernández fundó en 1959 el Ballet Folklórico de México, que tendría reconocimiento internacional en 1961, al participar en el Festival del Teatro de las Naciones de París.

 

Antes de ser reconocida, Amalia fue profesora y coreógrafa de la Academia Mexicana de la Danza; perteneció al Ballet Moderno de México, bajo la dirección de Waldeen Falkenstein (coreógrafa y bailarina estadounidense, quien sería figura clave para la danza moderna en México), e inició sus estudios en 1934 en la Escuela Nacional de Danza.

 

La biografía no necesariamente tiene que ser contada de principio a fin. Por el contrario, puede utilizar elementos literarios para contar la historia. Esto quiere decir que puede comenzar a la mitad de su vida e ir rescatando aspectos de su infancia, adolescencia y juventud, alternando de esa manera los diversos acontecimientos del personaje y su biografía.

 

Las fechas y acontecimientos pueden cambiar en su orden y utilizar algunos nexos, como “antes”, “después” “posteriormente”, que dan sentido de temporalidad dentro de la narración.

 

Las biografías no tienen una extensión precisa. Dependerá del objetivo que se tenga en el momento de organizar una biografía, cuál es la extensión que se decide, qué tan extensa será y cuáles serán los momentos que se incluirán.

 

A continuación, realiza un ejercicio para comprender mejor la forma en que se presenta el orden cronológico de la vida de un personaje. Recupera los acontecimientos más importantes de la trayectoria del compositor mexicano Luis Herrera de la Fuente, a través del siguiente video. Presta especial atención y toma nota en tu cuaderno de las fechas más relevantes de este director, compositor, pianista y creador mexicano.

 

  1. Luis Herrera de la Fuente.

https://youtu.be/vusd4G5nWXs

 

Ahora revisa cómo esta biografía señala los primeros logros de este gran compositor.

 

Luis Herrera de la Fuente

 

1916. Nació en Ciudad de México.

1943. Se casó con Victoria Andrade.

1945. Dirigió la Orquesta de Cámara de Radio Universidad.

1948. Viajó a Suiza, donde estudió dirección de orquesta.

1952. Dirigió la Orquesta de Bellas Artes.

1992. Fue director del Festival de Música de Morelia.

1998. Publicó la obra La música no viaja sola.

2001. Reunió pensamientos y aforismos en el libro Notas falsas.

2011. Fue la última vez que dirigió una orquesta.

Falleció el 5 de diciembre de 2014.

 

La primera parte de la biografía está dedicada a la introducción de Herrera de la Fuente a la música, la conformación de su familia y el ascenso de su vida profesional.

 

La organización cronológica ayuda a recuperar momentos personales y profesionales relevantes en la vida de estas personalidades. Escribir sobre la vida de otra persona, dependerá de la perspectiva de quien sea el biógrafo.

 

Hasta ahora, has reunido varios saberes para lograr escribir una biografía, así como los aspectos cronológicos que debes tomar en cuenta para comenzar a redactarla.

 

A continuación, realiza la siguiente actividad.

 

Completa el siguiente cuadro conforme conozcas la vida y obra de la pintora mexicana Remedios Varo.

 

 

Primero analiza el recuadro. En donde dice “Fecha”, tiene sólo un año, por lo que deberás agregar los otros tres faltantes, y en el apartado que dice “Hechos” añadirás el dato para completar el cuadro.

 

Para realizar lo anterior, lee con atención la biografía de Remedios Varo.

 

Remedios Varo

 

  • María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga es su nombre completo.
  • Oriunda de Anglés, España, donde nació el 16 de diciembre de 1908.
  • Llegó en 1941 a México, huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Tenía 33 años.
  • Desde muy joven, Remedios Varo mostró interés por las artes plásticas.

 

¿Te imaginas qué momento tan complicado tuvo que vivir al huir de la Segunda Guerra Mundial?

 

Esos datos pueden ser relevantes para darse cuenta del porqué se le considera una gran personalidad en las artes de nuestro país. Continua con otros aspectos de la vida de Remedios Varo.

 

  • Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid, España.
  • Al terminar, se trasladó a París durante un año y regresó a su ciudad en 1932.
  • Para 1941, ya junto con el poeta francés Benjamin Péret, viaja nuevamente a París a continuar su trabajo artístico, exposiciones y reuniones junto a los surrealistas.

 

Pasaron diez años para que volviera otra vez a París. De esa manera, se podrían señalar aspectos de su cronología entre un primer momento y otro. Sigue conociendo más acerca de esta pintora…

 

  • Se sabe que, durante más de una década, Remedios Varo mantuvo distancia de los círculos artísticos.
  • Fue a partir de 1953 cuando inicia una de sus etapas más prolíficas como artista plástica, en la que su obra representó a México.

 

En la vida de Remedios Varo hubo periodos de tiempo en los que realizó su obra, y que esa obra se convirtiera en una de las más importantes y representativas de la pintura del siglo XX de nuestro país.

 

Revisa la última parte de la vida de Remedios Varo.

 

  • Compartió su trabajo junto a pintoras como Leonora Carrington y Frida Kahlo.
  • La artista falleció un 8 de octubre de 1963.

 

Después de conocer la vida de Remedios Varo, completa el cuadro anterior.

 

Es importante recordar que narrar de manera cronológica los hechos, acontecimientos o sucesos que vivió un personaje durante su vida son aspectos fundamentales que te ayudarán a comprender mejor los pasos de estos personajes, su evolución, sus logros, y cómo fue que dejaron huella en la historia. O en tu historia, si lo haces de tus seres queridos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Investiga, lee y organiza de manera cronológica la vida de algún personaje que haya sido relevante para la vida social, cultural, deportiva o política de nuestro país.

 

También busca más información en tu libro de texto y realiza las actividades que ahí se te sugieren.

TECNOLOGIA

Todos podemos crear

Aprendizaje esperado: Construyendo escenarios deseables como alternativas de mejora técnica.

 

Énfasis: Construir escenarios deseables de los sistemas técnicos.

 

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás los factores que han influido en las innovaciones técnicas en diferentes contextos históricos y sociales. También, plantearás algunas mejoras técnicas y explorarás cómo es que todos podemos crear y hacer innovaciones.

¿Qué hacemos?

Medita en lo siguiente:

 

Te has preguntado ¿por qué los objetos técnicos cambian?

 

Los seres humanos nos hemos transformado potencialmente a lo largo de la historia. Incorporamos nuevas técnicas a nuestra forma de vida para satisfacer necesidades de comunicación, de alimentación, y de transporte entre otras, y al mismo tiempo cuando interactuamos con el medio ambiente, lo modificamos para adaptarlo a nuestras necesidades, lo que cambia en gran medida, nuestras condiciones y calidad de vida.

 

¿Cómo el ser humano ha cambiado y cómo satisface sus necesidades?

 

Piensa en el hombre primitivo, en el momento en el que se ve reflejado en el agua y deduce que es él mismo y de esa manera, lo que antes era una representación icónica pasa a ser una representación racional. Lentamente, el cerebro humano, se va desarrollando a través del tiempo, su tamaño fue aumentando y en la misma proporción aumentaron sus habilidades sociales, mentales y prácticas, hasta llegar a lo que hoy somos.

 

Así el ser humano fue desarrollando la razón, la inteligencia social, el lenguaje, las habilidades manuales, expresándose en mejores capacidades para la supervivencia. A su vez, fue creando simbolismos, mitos, ritos, sistemas religiosos y políticos.

 

Siguiendo esta línea de pensamiento, se podría decir que dada la igualdad de condiciones mentales con las que los seres humanos nacemos y somos formados, nuestras necesidades deberían ser similares.

 

Sin embargo, las sociedades tienen diferentes formas de pensar, su comportamiento, su organización, sus leyes, sus costumbres, se desarrollan en condiciones históricamente distintas, dando lugar a la diversidad cultural que nos acompaña desde el principio de nuestra historia.

 

Cada ser humano y cada sociedad proponen medios distintos para satisfacer sus necesidades. Y de la forma en que satisfacemos las necesidades se encarga la técnica.

 

A través de las innovaciones técnicas, algunas sociedades han logrado satisfacer sus necesidades, pero lo hacen de forma distinta. La diversidad de ideas, tradiciones y costumbres son factores que marcan el cambio decisivo para lograr o no la innovación.

 

Por ejemplo, a través del tiempo, las personas hemos tenido la necesidad de comunicarnos, lo que ha resultado indispensable en el constante desarrollo para la transformación y organización de la sociedad. Además del lenguaje, la escritura ha sido fundamental en la comunicación de los seres humanos.

 

Si se dividiera la escritura en sus inicios por etapas, la primera sería la pictográfica, que son dibujos esquemáticos en representación de objetos.

 

Como segunda etapa, los ideogramas, que son imágenes estilizadas, es decir, metáforas para representar objetos, situaciones o contextos. Los pictogramas e ideogramas generalmente estaban representados en colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores, también llamados pigmentos, eran de origen vegetal como el carbón, fluidos y desechos corporales como las heces y compuestos minerales como la arcilla, mezclados con resina y grasa.

 

Y en la tercera etapa tenemos a la que además de representar imágenes también incluye sonidos. Hacia el año 2500 antes de nuestra era, esta escritura dio paso a los primeros textos literarios, el alfabeto griego fue el primero de la historia y después de todo este proceso de transformación, caemos a la cuna del alfabeto utilizado en la actualidad por nosotros y que conquistó al mundo.

 

Estamos hablando del alfabeto latino, que en sus inicios constaba sólo de algunas letras como lo son:

 

A B C D E F Z H I K L M N O P Q R S T V X

 

Este fue cambiando hasta llegar al que conocemos en la actualidad.

 

Mientras tanto, en Mesoamérica la escritura fue una práctica tan privilegiada que la sociedad solo permitía que aquellos personajes míticos y divinos, como dioses, soberanos o sabios, la llevaran a cabo.

 

En la cultura Mexica, se decía que Quetzalcóatl, fue quien dio origen a la escritura en Mesoamérica. Y tiempo más tarde, con la invasión de los europeos al continente americano, los que enseñaban, y se convirtieron en  los principales maestros de la escritura y la lengua española, fueron los frailes.

 

Como puedes darte cuenta, a través de la historia, las necesidades del humano se han ido transformando, y tanto la cultura como la sociedad van orientando la intervención técnica.

 

En la escritura, los procesos y sistemas técnicos permitieron la llegada de la máquina de escribir y finalmente la imprenta, lo que permitió el amplio acceso de la sociedad a la información, y con ello se generaron cambios en la humanidad.

 

Cuando la idea de una innovación como la imprenta surgió, tal vez sonó descabellado pensar que una máquina como ésta sustituiría el trabajo mecánico de la escritura.

 

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Se te han ocurrido ideas que te parecen atrevidas o descabelladas, pero cuando las llevas a cabo salen bien?

¿Has tenido ideas que parecen sensatas y todos pueden estar de acuerdo con ellas, pero al aplicarlas salen mal?

¿Te has preguntado por qué pasan estas cosas?

 

Quienes innovan y crean objetos técnicos también lo hacen. De hecho, reconocen que hay obstáculos para aplicar un cambio en una actividad y que para superarlos se debe pensar varias veces en la manera de resolverlos. Entonces, debes entender que al haber un problema o necesidad que resolver, encontrarás también una oportunidad de cambio técnico.

 

Las innovaciones técnicas generan cambios. Por ejemplo, el uso indiscriminado de polímeros, comúnmente llamados plásticos, que facilitan muchas actividades, pero se han vuelto un problema para los ecosistemas. Por situaciones como estas, no todas las personas concuerdan con los cambios en las formas de producción de los objetos que se usan a diario. Existen sociedades que buscan rescatar el trabajo artesanal y otras que rechazan los cambios técnicos más modernos.

 

Es difícil pensar que hoy exista una sociedad que no esté influenciada por las innovaciones técnicas, puesto que las necesidades que cubren abarcan desde las más básicas, como las fisiológicas, hasta las más complejas, como el manejo de recursos económicos.

 

Es importante también reflexionar sobre los beneficios y consecuencias del uso y desecho de las creaciones técnicas, ya que a veces se pasan por alto los constantes daños que puede provocar si no se utilizan de manera consciente y responsable.

 

Con el desarrollo social y tecnológico, llegan nuevas formas de vida, que en el presente tienden al consumismo y con ello llega la creación de productos desechables, donde la vida útil de los productos es cada vez más corta; sin embargo, esta modernidad trae riesgos que se corren por la elaboración, uso y desecho de los artefactos, pues nos hemos convertido en grandes consumidores y en grandes productores de basura.

 

Por lo anterior, por nuestra propia supervivencia y por el compromiso con nuestro hábitat, en algunos lugares empiezan a aplicarse acciones de consciencia como la disminución del uso de bolsas plásticas, la producción y uso de vehículos eléctricos, un estilo de vida minimalista, el rehúso, reducción y reciclaje de los desechos, entre otras acciones.

 

A continuación, observa el siguiente video donde identificarás un ejemplo de lo que en algunos países se está haciendo en beneficio a la cultura ambiental.

 

  1. Carretera de plástico.

https://youtu.be/d4QGsXU_0yY 

 

En la actualidad, entre los efectos negativos del plástico es que su producción ha provocado gran porcentaje que no se recicla por el alto costo que representa y termina en basureros o hasta en los océanos y el tiempo que tarda en degradarse es hasta 100 años, además del amplio espacio que ocupa en los basureros.

 

Actualmente se están buscando nuevas alternativas para sustituir las botellas plásticas por botellas de vidrio o cristal.

 

La industria está innovando en la creación de nuevos materiales para la elaboración de plásticos biodegradables a base de materiales biológicos como hongos, algas, papas, mijo con sorgo, yuca, árbol de plátano, con los que se pueden producir diferentes artículos, como juguetes, envases, bolsas, cubiertos comestibles y desechables, contenedores, platos.

 

Otros materiales son la silicona, hecha principalmente de arena, es flexible y duradera y resistente al calor, fibras cubiertas de ceras de abeja que las hacen impermeables, fáciles de usar y limpiar.

 

Actualmente, se puede decir que, en ciertos contextos, la solución técnica a una necesidad humana puede agilizar y automatizar procesos, acortar distancias, almacenar grandes cantidades de información y procesarlas. Todo ello ha brindado nuevas posibilidades que el ser humano no consideraba concebibles en el pasado.

 

Ahora, realiza la siguiente actividad.

 

Primero, reflexiona:

 

¿Cómo colaborar con en el cuidado del medio ambiente?

 

Al inicio de la sesión, se mencionó que todos pueden crear. Pues manos a la obra.

 

Construye tu propia caja para regalo utilizando toda tu creatividad y proponiendo mejoras técnicas propias, utiliza los insumos que tengas a la mano.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Piensa y elige un objeto técnico, que en el presente cubra alguna necesidad, como algún artículo electrodoméstico, un cepillo dental, un videojuego, un televisor, la radio, etcétera. Y elabora un análisis del producto apoyándote de las siguientes preguntas.

 

  • ¿Qué necesidad satisface el objeto técnico?
  • ¿Cómo puedo mejorarlo?
  • ¿Cómo me gustaría que fuera en el futuro?

 

Después, dibuja el objeto técnico en su estado actual y dibuja el objeto con las mejoras técnicas que hayas sugerido, tal y como te lo imaginaste, aunque tenga parecido con la ciencia ficción, o te parezca una idea descabellada, quizás en algún tiempo sea una innovación tangible.

 

Finalmente, platica con tu maestra o maestro de tecnología acerca del cambio técnico que propusiste y responde a las siguientes preguntas:

 

  • ¿De qué manera crees que la técnica influya en los cambios culturales de la comunidad?
  • Menciona y explica diferentes medios técnicos que existen para comunicarse y su influencia en la cultura.
  • ¿Cuál es el principal problema ambiental, social y cultural a partir del uso de los plásticos, en el lugar dónde vives?




MATEMATICAS

El desarrollo plano del cilindro

Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas y cilindros.

 

Énfasis: Construir el desarrollo plano del cilindro.

 

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás las características de los cuerpos geométricos llamados cilindros y analizarás su desarrollo plano. Asimismo, conocerás cómo construirlos.

¿Qué hacemos?

Reflexionarás en lo siguiente:

 

¿Qué es y qué utilidad puede tener en tu vida diaria un cuerpo cuyas características son semejantes a lo que en geometría se conoce como cilindro recto?

 

En muchos objetos de uso cotidiano puedes identificarlos. Presta atención a la información que proporcionaron algunos alumnos.

 

¿Qué es un cilindro y qué utilidad tiene?

 

  • El cilindro es un cuerpo geométrico con forma curva; por ejemplo, algunos vasos tienen esa forma.
  • Es un cuerpo geométrico y en casa lo tenemos; es un tambo que usamos para almacenar agua.
  • Es un objeto con forma circular, y lo he visto en las latas de refresco.

 

Los comentarios de los tres alumnos de secundaria ofrecen ideas de los usos que tienen los cilindros rectos en su vida, y también mencionaron algunas características con las que describen lo que para ellos es un cilindro.

 

Un cilindro recto es un cuerpo geométrico formado por una superficie lateral curva y dos bases paralelas con forma circular; tiene volumen, como todo cuerpo geométrico; por esa razón es útil para contener líquidos, como es el caso del agua.

 

Contesta lo siguiente:

 

¿Cómo describirías al cilindro recto?

Registra tus ideas.

 

Para profundizar en el tema, resuelve la siguiente situación-problema.

 

Situación-problema. De diferentes maneras

 

Para un proyecto de la escuela, Alejandra va a forrar varios botes cilíndricos con papel mica. Ella quiere calcular el material que va a necesitar para forrar cada bote, de manera que se gaste la menor cantidad posible.

 

 

Si estuvieras en la situación de Alejandra, ¿qué procedimiento emplearías para determinar la cantidad de papel mica que se necesita para forrar cada bote? Observa lo que hizo Alejandra.

 

Alejandra dice que la representación geométrica que se muestra corresponde a la cantidad de papel mica necesaria para forrar su bote. Tomás, su compañero, no está convencido y afirma que algo le falta. Analiza la figura.

 

 

¿Qué piensas del esquema geométrico elaborado por Alejandra?

Con este esquema geométrico o desarrollo plano, ¿es posible forrar el cilindro?

 

Reflexiona unos momentos sobre las preguntas anteriores, con la finalidad de construir argumentos para responder éstas y otras interrogantes. Analiza lo que realizó Alejandra y observa si su procedimiento ayuda a forrar el cilindro o no.

 

Lo primero que hizo Alejandra fue medir la altura del bote con una regla, ésta era de 10 cm.

 

 

Luego, con un listón rodeó la lata y midió la longitud del listón con una regla, con lo que obtuvo una medida de 26 cm.

 

 

Después trazó un rectángulo de 10 cm de alto por 26 cm de largo y añadió 2 cm extra para pegar la mica. Con ayuda del bote trazó su contorno y obtuvo el círculo que conforma su modelo geométrico.

 

Sin embargo, cuando Alejandra armó el desarrollo plano, se dio cuenta de que le faltaba por cubrir una de las tapas del bote. La observación de Tomás ayudó a Alejandra a reconsiderar su modelo geométrico.

 

Por ello, Alejandra trazó un segundo círculo para que, al armarlo, se pudiera forrar el cilindro considerando sus dos caras circulares o tapas.

 

 

Por lo tanto, el desarrollo plano para construir un cilindro está conformado por dos círculos o caras circulares iguales o congruentes, y un rectángulo.

 

¿Cómo puedes explicar por qué el desarrollo plano de un cilindro recto es un rectángulo cuyos lados son la altura del cilindro y la longitud es la medida de la circunferencia de las bases?

 

Para construir la respuesta, realiza la siguiente actividad.

 

Toma un tubo de cartón que tengas en casa y realiza un corte a lo largo, como se muestra en la siguiente imagen.

 

 

Si se extiende el cartón, ¿qué figura plana se forma?

Registra tus respuestas, a lo largo de la sesión puedes validarlas o enriquecerlas.

 

Se forma un rectángulo, como se observa.

 

 

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

 

¿Qué relación hay entre las medidas del rectángulo y las de un cilindro?

¿Cómo puedes determinar las medidas del rectángulo que se formó a partir de las medidas de un cilindro?

 

Como puedes observar, tanto en el caso de Alejandra como en éste, la altura del rectángulo corresponde con la altura del cilindro recto, sólo que ahora, en el caso del cilindro de papel, la altura es de 11 cm.

 

La base del rectángulo es igual al perímetro del círculo correspondiente a las bases del cilindro. Si se desconoce la medida del perímetro del círculo, como en el caso de Alejandra, basta con saber la medida de la base del rectángulo, y viceversa. Si se conoce la medida del perímetro del círculo, sabrás la medida de la base del rectángulo.

 

El perímetro del círculo es igual a pi por diámetro; en este caso, usarás 3.14 para pi y lo multiplicarás por 4, que es igual a 12.56 cm.

 

 

Entonces, se puede establecer que las medidas del rectángulo que se formó al desarmar el cilindro son 12.56 cm de base y 11 cm de altura, porque las caras circulares o bases tienen 12.56 cm de perímetro, y el cilindro tiene 11 cm de altura.

 

De esta manera, las características del cilindro permiten determinar las características de su desarrollo plano.

 

El desarrollo plano de un cuerpo geométrico es una manera de representar al cuerpo desplegado, y está compuesto por las figuras que componen sus caras, las cuales están organizadas de manera que, al cerrarlas o doblarlas, es posible formar el cuerpo geométrico correspondiente.

 

Las características que acabas de aprender del cilindro te serán de utilidad para resolver la siguiente situación-problema.

 

Situación-problema. Cajas de regalo

 

José María quiere ayudar a su mamá a construir cajas de regalo en forma cilíndrica. Las medidas las ha calculado para cajas de tres tamaños diferentes, a las cuales ha denominado como “chica”, “mediana” y “grande”.

 

Analízalas considerando la siguiente pregunta:

 

¿Qué características debe tener el desarrollo plano que permite construir cada caja?

 

 

Identifica sus medidas:

 

  • La caja chica mide 20 cm de altura y 30 cm de diámetro.
  • La caja mediana mide 30 cm de altura y 40 cm de diámetro.
  • Y la caja grande mide 40 cm de altura y 50 cm de diámetro.

 

 

Ya conoces las medidas que deben tener los desarrollos planos de cada tipo de caja, ¿cuál será su volumen?

 

Empieza con la caja chica.

 

La caja chica tiene una altura de 20 cm y su diámetro mide 30 cm. Para conocer la medida de la base del rectángulo que formará el desarrollo plano, debes conocer el perímetro del círculo de la base del cilindro.

 

El perímetro del círculo se calcula multiplicando pi por su diámetro. Por lo tanto:

 

 

Con esto, ya tienes las medidas del desarrollo plano de la caja chica. El radio del círculo que forman las bases debe medir 15 cm, y el rectángulo, 94.2 cm de base por 20 cm de altura, que es la misma altura del cilindro.

 

Has obtenido las medidas para construir el desarrollo plano para la caja cilíndrica que José María ha denominado como “chica”.

 

Continúa con la caja mediana.

 

Como el perímetro del círculo se calcula multiplicando pi por el diámetro, sustituye con los valores conocidos y obtienes que:

 

 

En este caso, las medidas del desarrollo plano son: El radio del círculo de las bases debe medir 20 cm, y el rectángulo, 125.6 cm de base por 30 cm de altura.

 

Sólo hace falta determinar las medidas del desarrollo plano de la caja grande, cuya altura es de 40 cm y cuenta con un diámetro de 50 cm.

 

El diámetro del cilindro mide 50 cm, por lo tanto, el perímetro es igual a:

 

 

Tienes que las medidas del desarrollo plano son: El radio del círculo de las bases debe medir 25 cm, y el rectángulo, 157 cm de base por 40 cm de altura.

 

Con estos resultados, ayudaste a José María a construir el desarrollo plano de las tres cajas cilíndricas que necesita fabricar para la venta de regalos.

 

Recapitula lo que has estudiado:

 

El cilindro es un cuerpo geométrico que está formado por dos bases en forma de círculo y una superficie lateral que es circular.

 

El desarrollo plano de un cilindro está formado por un rectángulo y dos círculos congruentes. Este desarrollo se determina a partir de las medidas del cilindro a construir, o viceversa; es decir, del desarrollo plano al cilindro.

 

Ya construiste el desarrollo plano de tres cilindros de diferentes medidas. Puedes imaginar la utilidad que tienen los cilindros en la vida diaria, ya que las bases circulares sostienen el cilindro, y por eso es por lo que son útiles como contenedores.

 

El cilindro es un cuerpo geométrico muy común en la vida diaria, siempre lo ha sido. A lo largo de la historia se han usado los cilindros con diversos fines; por ejemplo, los egipcios y otras culturas, como la inca, los usaron como rodillos para mover objetos muy grandes y pesados. Los griegos los usaron como columnas de grandes construcciones, y algunos edificios prehispánicos de México tienen forma cilíndrica.

 

A continuación, analiza algunos ejemplos más que serán de mucha utilidad para reflexionar sobre el tema.

 

¿Sabes por qué muchos de los objetos que se usan en la vida cotidiana se construyen con forma de cilindro?

 

Construir objetos con forma cilíndrica tiene ciertas ventajas sobre objetos con forma de prismas. Por ejemplo, para fabricar una lata cilíndrica de 330 mililitros de capacidad, se necesitan aproximadamente 270 cm cuadrados de materia prima para su superficie. Para producir una lata con forma de prisma rectangular de la misma altura y capacidad que la cilíndrica, se necesitan 296 cm cuadrados de materia prima, es decir, aproximadamente 10 por ciento más.

 

Para comprobar lo anterior, analiza lo siguiente.

 

 

En la imagen puedes ver un cilindro cuyo radio de la base mide 3.25 cm y su altura es igual a 10 cm. Su volumen es igual a área de la base por altura, se multiplica pi por 3.25 cm al cuadrado por 10 cm, lo que da un volumen aproximado de 331.6 centímetros cúbicos.

 

El material que se necesita para construirlo se calcula obteniendo el área de las figuras que forman su desarrollo plano, que en este caso es igual al área de los dos círculos más el área del rectángulo, todo ello es igual a dos por pi por 3.25 cm al cuadrado más 20.41 por 10 cm, lo que es igual a 270.43 centímetros cuadrados.

 

En el caso del prisma rectangular, su base mide 6 cm por 5.5 cm y tiene una altura de 10 cm, la misma que el cilindro anterior.

 

 

Al calcular el volumen, puedes ver que es igual al área de la base por la altura, lo que se representa como 6 por 5.5 cm por 10 cm, que es igual a 330 centímetros cúbicos. Ahora, para calcular el material que se necesita para construirlo, sumamos la medida del área de las seis figuras que forman su desarrollo plano. En este caso, al resolver las operaciones, tienes que el área total del desarrollo plano es igual a 2 por 6 cm por 5.5 cm, más 2 por 10 cm por 5.5 cm, más 2 por 10 cm por 6 cm, que es igual a 66 cm cuadrados más 110 cm cuadrados más 120 cm cuadrados, que es igual 296 centímetros cuadrados.

 

 

Al comparar las medidas obtenidas en ambos casos, puedes ver que, efectivamente, ambos tienen un volumen o capacidad muy similar, pero en el caso del cilindro se requiere aproximadamente 10 por ciento menos material para construirlo.

 

Has identificado las ventajas de realizar el desarrollo plano para construir cilindros en comparación con los prismas.

 

A continuación, realiza la demostración de lo anterior retomando el caso de las cajas de regalo de José María. Ayúdale a determinar la cantidad de material que necesita para cada una de las cajas, ya que este es un dato importante para calcular costos de producción.

 

Posteriormente lo compararás con el material necesario para cajas en forma de prisma con el mismo volumen. Hazlo con la caja chica, que mide 20 cm de altura y 30 cm de diámetro, por lo tanto, tiene 15 cm de radio.

 

Como ya sabes, el volumen de un cilindro se determina multiplicando el área de la base por la altura. Realiza las operaciones correspondientes:

 

 

Por lo tanto, el volumen es igual a 14 130 cm cúbicos.

 

Ahora calcula el material a utilizar para fabricar esta caja.

 

Para determinar la cantidad de cartón que se requiere para construir cada caja, debes determinar el área total de las figuras que forman el desarrollo plano.

 

El desarrollo plano del cilindro tiene un rectángulo que mide 94.2 cm de base por 20 cm de altura. Además, dos círculos de 15 cm de radio.

Calcula el área del rectángulo:

 

 

El área total del desarrollo plano es igual a 3 297 cm cuadrados.

 

Entonces, para construir una caja chica, José María y su mamá necesitan 3 297 cm cuadrados de cartón, cuyo volumen correspondiente es de 14 130 cm cúbicos.

 

Aproximadamente, ¿cuánto cartón piensas que se requiere para construir una caja con forma de prisma rectangular con el mismo volumen?

 

Para realizar la comparación, calcula ahora el volumen y el área total del desarrollo plano de una caja en forma rectangular con la misma altura que la caja chica de José María.

 

El volumen de un prisma rectangular se calcula multiplicando el área de la base por la altura. La base es rectangular, de 28 cm por 25 cm, y tiene una altura de 20 cm, la misma que la caja cilíndrica. Realiza las operaciones:

 

 

Por lo tanto, el volumen es de 14 000 centímetros cúbicos.

 

Continua con su desarrollo plano:

 

 

En este caso, al sumar la medida del área de todas las figuras que conforman el desarrollo plano, tienes que se necesitan 3 520 cm cuadrados de material.

 

Una vez más, comprobaste que, para una caja cilíndrica, se necesita menos material que para una caja con forma de prisma rectangular con volúmenes similares. En este caso, para la caja cilíndrica se requieren 3 297 cm cuadrados de cartón, que son 223 cm cuadrados menos que para la caja en forma de prisma.

 

Recapitula el trabajo realizado durante esta sesión.

 

El cilindro es un cuerpo geométrico conformado por dos bases con forma circular y una cara lateral curva.

 

 

Su desarrollo plano presenta dos círculos congruentes y un rectángulo.

 

El perímetro del círculo tiene relación con la medida de la base del rectángulo que forma parte de su desarrollo plano.

 

 

En el estudio de las características del cilindro comprobaste una vez más cómo, el ser humano, con el paso de los años, ha buscado dar sentido y utilidad a lo que la naturaleza le ofrece para crear herramientas que le ayuden en su entorno y así poder satisfacer muchas de sus necesidades.

 

En esta sesión, aprendiste de los cuerpos geométricos llamados cilindros; los analizaste y reconociste sus características.

 

Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo grado, de Matemáticas.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Aplica lo que has aprendido para resolver los siguientes problemas.

 

Problema 1

 

Si con el siguiente desarrollo plano se construye un cilindro, ¿cuál es la medida de su altura y el diámetro de su base?

 

 

 

Problema 2

 

Retoma la situación de las cajas de regalo y determina el material que se requiere para construir las otras cajas de José María, la mediana y la grande e intenta obtener las medidas de un prisma con volumen similar en cada caso y la medida de su área total.

 

FORMACION

¿Qué es la cultura incluyente e intercultural?

Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.

 

Énfasis: Comprender qué es la cultura incluyente e intercultural.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás qué es la cultura incluyente e intercultural, con la finalidad de que comprendas a qué se refiere y cómo se manifiesta en tus espacios de convivencia. Además, distinguirás los aspectos que te permitan comprender estos conceptos y cómo se relacionan con tu vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

En tus espacios de convivencia como es la casa, la escuela, los espacios deportivos y recreativos, así como aquellos donde participas en actividades artísticas o culturales de otra índole, interactúas con diversas personas que incluyen a niñas, niños, adolescentes, así como a personas adultas.

 

Desde luego, tú, como adolescente, tiendes a convivir más con determinadas personas según el espacio en el que te encuentres y los motivos de la convivencia; por ejemplo, en la familia interactúas con la mayoría de los integrantes, pero en otros lugares te relacionas más con tus amigas, amigos o con tus pares.

 

Sin embargo, reflexiona si las interacciones que tienes con las personas en tus espacios de convivencia son incluyentes o no.

 

Por ejemplo, si en un espacio deportivo se acerca una o un joven con alguna discapacidad, ¿entablas una convivencia con ella o él?

 

Si en la escuela asisten compañeras o compañeros indígenas, ¿son incluidos? O al revés, si estudias en una escuela donde la mayoría de los estudiantes son indígenas y llegan alumnas o alumnos que no son de la comunidad, ¿qué sucede?

 

También puede darse el caso de que interactúes con personas de otros países, quienes, por diversas razones, llegaron al nuestro, y sus hijas e hijos se han incorporado en algunas escuelas; quizá puede ser en aquella donde estudias, ¿cómo es el trato hacia ellas y ellos?

 

Con base en lo anterior, puedes darte cuenta de que, en tus espacios de convivencia, así como en tus entornos, prevalece la diversidad en cuanto a personas, grupos y culturas.

 

Reconocer y apreciar la diversidad es una de las principales acciones para favorecer la inclusión y comprender qué implica la interculturalidad.

 

Desafortunadamente entre las personas prevalecen actitudes y comportamientos contrarios a la inclusión o al reconocimiento de la interculturalidad, tales como la discriminación y la exclusión. Esta situación se presenta en la sociedad mexicana en los diversos espacios de convivencia, comenzando por los más cercanos.

 

A modo de ejemplo, observa el siguiente audiovisual.

 

  1. Inclusión y exclusión en la vida cotidiana.

https://youtu.be/7v7aC0IGsDU

 

Las diferencias físicas, tener alguna discapacidad, el género, el nivel económico, las expresiones culturales, la edad, la religión, la nacionalidad, entre otros rasgos, se han tomado como pretexto para propiciar la discriminación, la intolerancia y la falta de inclusión.

 

Por infortunio, las situaciones que se mencionaron en el video no siempre resultan ajenas a ti, porque se presentan en tus espacios y con las personas con quienes interactúas, quienes pueden ser integrantes de la familia, de los grupos a los que perteneces, compañeras o compañeros de la escuela o de tu comunidad.

 

Por ejemplo, observa y reflexiona en torno a los siguientes datos.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, 16.3% de los adolescentes y jóvenes que conforman el grupo de población de 12 a 29 años declaró que en el último año fue discriminado en la calle, en el transporte público, la escuela, el trabajo o la familia.

 

En tanto, 26.3% mencionó que en los últimos cinco años las situaciones de discriminación que enfrentó fueron:

 

  • Rechazo o exclusión de actividades sociales.
  • Le hicieron sentir o miraron de manera incómoda.
  • Insultos, burlas o le dijeron cosas que le molestaran.
  • Amenazas, empujones o jaloneos.
  • Le obligaron a salir de una comunidad.

 

Lo anterior es sólo un ejemplo de lo que sucede con la población adolescente y joven, pero si esto se analiza en los diferentes sectores de población, es decir, en los grupos conformados por las personas con discapacidad, indígenas, mujeres o personas mayores, las situaciones que conllevan discriminación y exclusión se acentúan.

 

Por lo anterior es necesario hacer hincapié en la cultura incluyente e intercultural. Para comprender de qué se trata, analiza las siguientes definiciones.

 

 

Los tres términos tienen una relación estrecha. La cultura abarca los distintos rasgos y manifestaciones sociales de los grupos, por ejemplo, las tradiciones, las costumbres, los idiomas, etcétera.

 

La inclusión implica reconocer las diferencias y actuar para que todas las personas formen parte de una comunidad. Un ejemplo puede ser que en las escuelas las personas con alguna discapacidad puedan integrarse a los grupos donde regularmente asiste el estudiantado.

 

La interculturalidad alude a la presencia de dos o más culturas que interactúan en un mismo espacio. Por ejemplo, personas refugiadas o migrantes de otros países que deciden quedarse en el nuestro.

 

Es así como estos tres conceptos se vinculan y adquieren un sentido más práctico.

 

Por lo tanto, la cultura incluyente e intercultural puede definirse como:

 

El conjunto de actitudes y valores que permiten reconocer la diversidad de personas, grupos y culturas para propiciar que todos sus integrantes sean parte de una misma comunidad.

 

Así, la cultura incluyente e intercultural es necesaria precisamente porque en las sociedades y, en términos más cercanos, en los espacios de convivencia, son frecuentes las interacciones con personas y grupos diversos, ya sea por su condición social, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, etcétera.

 

En la actualidad, debido al dinamismo social, económico, cultural y social, hay muchas posibilidades de relacionarnos con personas de diversos contextos culturales, por lo tanto, la inclusión y la interculturalidad son muy necesarias.

 

A continuación, observa el siguiente video donde se menciona por qué ahora es posible relacionarse con más personas de otros contextos y de ese modo la relación con la interculturalidad se hace más amplia.

 

  1. El encuentro entre culturas: un reto para la humanidad.

https://youtu.be/j2Il1Dl0J4k 

 

¿Consideras que la migración de personas tiene relación con la cultura incluyente e intercultural?

 

Si bien no necesariamente hay presencia de personas de otros países en tus comunidades, existen lugares del país donde esto es una realidad, como sucede en las principales ciudades, así como en los municipios fronterizos u otras localidades donde las personas han decidido establecerse.

 

Un caso es la ciudad de Tijuana, donde migrantes haitianos se quedaron a vivir después de que ya no pudieron ingresar a Estados Unidos. Cabe mencionar que, en esa ciudad se manifiesta la presencia de distintas culturas debido a la migración interna y externa, además de su cercanía con Estados Unidos.

 

También, como es de tu conocimiento, México es un país pluricultural, por lo tanto, en los espacios de convivencia innegablemente se interactúa con personas provenientes de otros lugares, con distintas expresiones culturales y formas de ser.

 

Además, las personas en sí mismas somos diferentes, comenzado por nuestras características físicas, el sexo, las condiciones sociales, el origen étnico, las ideas, las costumbres y otros rasgos más.

 

La relación con lo diverso o diferente es parte inherente de la convivencia humana. El reconocimiento de los derechos a la libertad, así como a la igualdad, ha permitido que cada vez más personas se sientan libres para expresar sus diferencias y elegir su forma de vida.

 

Todos estos aspectos son de relevancia para fomentar la cultura incluyente e intercultural en los espacios de convivencia. Ésta debe ir cimentándose desde las relaciones cotidianas con la finalidad de que todas y todos formen parte de nuestros grupos o comunidades, con acciones que eviten la discriminación y la exclusión.

 

Un paso muy importante es justamente reconocer las diferencias, lo cual es un punto de partida para la inclusión. Dicha acción contempla también el aprecio de la diversidad y la interculturalidad.

 

Observa el siguiente video y relaciona lo que ahí se comenta con los conceptos que se están tratando.

 

  1. El respeto a la diferencia y la diversidad humana.

https://youtu.be/26sxVuxh-8s 

 

Reflexiona en lo siguiente:

 

Lo que se explicó en el video, ¿tiene relación con la cultura incluyente e intercultural?

 

Reconocer las diferencias y la interculturalidad en nuestros espacios es fundamental para propiciar la inclusión y una cultura que la fomente, es decir, un conjunto de actitudes y valores incluyentes, mismos que se concretan en las relaciones que se mantienen con cada una de las personas y grupos con los que se interactúa.

 

Retomando lo que has visto hasta el momento, observa algunos aspectos relacionados con la cultura incluyente e intercultural.

 

  • Reconocer que las personas somos sujetos de derechos. Éstos no dependen de la raza, la edad, el sexo o la condición física.

 

  • Reconocer y valorar las diferencias. Todas y todos somos diferentes, comenzando por nuestros rasgos físicos y forma de ser. Justamente las diferencias entre las personas han permitido enriquecer las culturas al aportar sus ideas, pensamientos y acciones, que han contribuido de manera constructiva en los avances de la sociedad.

 

  • Identificar y evitar actitudes, así como prácticas que propician la exclusión. La cultura incluyente e intercultural consiste en actitudes y valores que permitan el reconocimiento a las diferencias, el respeto y propiciar que las personas formen parte de nuestros espacios de convivencia.

 

  • Establecer formas o mecanismos de convivencia. Son acciones que facilitan que personas, por ejemplo, con distintas condiciones o culturas, puedan interactuar en un mismo espacio sin ser señaladas o rechazadas. Se trata de ser tolerantes y tener la disposición a conocer, dialogar, respetar e incluirlas en la vida y decisiones de la comunidad.

 

  • Entablar negociaciones ante situaciones de conflicto. Como personas con formas de ser y pensar distintas, es frecuente estar en desacuerdo o incluso enfrentar situaciones de conflicto; por ejemplo, decidir a quiénes corresponde mantener en buen estado un espacio deportivo o cuando las personas que profesan cierta religión son señaladas. Para ello, es necesario identificar la causa del conflicto y acordar cómo llegar a una solución pacífica.

 

  • Basarse en valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad y la empatía. A manera de ejemplo, hay migrantes y personas refugiadas que salieron de sus países de manera forzada. Debido a la situación social, económica o política en su país, han vivido guerras o violencia. En este caso, es necesario solidarizarse y ser empáticas y empáticos con la situación que viven, de haber dejado todo, y comprender la necesidad sentirse parte de un lugar.

 

En este sentido, la solidaridad consiste en adherirse o actuar en favor de otras personas, apoyándolas o colaborando para atender sus necesidades. Por su parte, la empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de las y los demás, basada en el reconocimiento de la otra persona como alguien similar.

 

La cultura incluyente e intercultural es fundamental para la convivencia armónica entre las personas. Esta cultura debes construirla desde tu familia, la escuela, tus grupos de amigas y amigos o en aquellos donde te desenvuelves de manera cotidiana.

 

Ahora, escucha los testimonios de algunas y algunos adolescentes en la sección “La voz de la juventud”, respecto a qué es para ellas y ellos la cultura incluyente e intercultural, y cómo la practican en sus espacios de convivencia.

 

  • Audio 1. Marco Polo.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-AYJCDNF8q9-Audio1_MarcoPolo.mp3

 

  • Audio 2. Jessica.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-ve8DS12nJF-Audio2_Jessica.mp3

 

  • Audio 3. Dante

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-KbuK5LMQsZ-Audio3_Dante.mp3

 

  • Audio 4. María.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202011/202011-RSC-pyRtDgls3h-Audio4_Mara.aif

 

 

Después de escuchar los testimonios anteriores, reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cómo definirías o explicarías qué es la cultura incluyente e intercultural?

 

En esta sesión, se explicó qué es la cultura incluyente e intercultural; para ello se analizaron los conceptos de cultura, inclusión e interculturalidad.

 

Asimismo, se mencionaron algunos casos que aluden a acciones en favor de la inclusión de las personas como partícipes de una comunidad, independientemente de su condición física, raza, sexo, origen étnico, etcétera.

 

Recuerda revisar tu libro de texto para complementar la información respecto a qué es la cultura incluyente e intercultural. También puedes recurrir a páginas electrónicas confiables.

 

 

El Reto de Hoy:

 

En una hoja, elabora un cuadro con tres columnas y cuatro filas, como se muestra en el siguiente ejemplo.

 

 

Anota algunos ejemplos conforme a lo que identifiques que prevalece en tus espacios de convivencia y piensa en propuestas.

 

Si aún no tienes claro de cómo realizarlo, observa el siguiente cuadro con algunos ejemplos que compartió un estudiante de secundaria.

 

 

A partir de esta actividad, puedes identificar otras situaciones que desfavorecen la inclusión y la interculturalidad en tus espacios de convivencia, con la finalidad de generar propuestas que contribuyan a respetar la diversidad e incluir a las personas en tus grupos y comunidad.

FISICA

¿La luz es onda o partícula?

Aprendizaje esperado: Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre la electricidad y magnetismo.

 

Énfasis: Identificar las situaciones en las que la luz se comporta como onda y en cuáles como partícula.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás qué es la luz y cómo es que funciona. Asimismo, analizarás las situaciones en que se comporta como onda o partícula y explorarás sobre la reflexión, la refracción y la difracción.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en las siguientes preguntas. Anótalas en tu cuaderno y respóndelas, no hay respuestas correctas o incorrectas.

  • ¿Qué es la luz?
  • ¿Cómo interacciona con la materia?

La luz ha sido fuente de admiración y estímulo para la experimentación desde tiempos muy remotos. Su naturaleza ha estado sujeta a gran especulación. El hombre siempre ha estado interesado en saber qué es la luz y por qué vemos las cosas.

La evidencia más antigua que se conoce sobre la utilización de la luz, data del momento cuando nuestros antepasados aprendieron a manipular el fuego, que les permitía cocinar sus alimentos, proporcionarles calor e iluminarlos. En la antigüedad sólo se veía a la luz como lo opuesto a la oscuridad.

Se han encontrado espejos metálicos de bronce y cobre en estudios arqueológicos en Egipto, que datan del año 2900 antes de nuestra era. Estos indican que esas antiguas civilizaciones ya manipulaban la luz.

Fueron los griegos quienes se dieron cuenta que existía una relación entre la fuente de luz, los objetos y nuestros ojos.

Empédocles, teorizaba que la luz era un flujo que provenía de los ojos del observador, y que este tocaba los objetos, muy parecido al sentido del tacto.

Pitágoras de Samos y Leucipo, consideraban que la luz era algo que emanaba de los cuerpos luminosos en todas direcciones, este flujo de luz rebotaba en los objetos y al llegar a los ojos producía la sensación de la visión.

Incluso Platón propuso que la imagen que percibíamos era producto de la interacción de algo que salía de los ojos, de la fuente luminosa y del objeto que se observaba.

Pero en lo que todos coincidían, era que la luz estaba formada por partículas, las cuales se movían en trayectorias rectas a gran velocidad.

Esa hipótesis, fue retomada por Isaac Newton. En el siguiente video, observarás algunas características de su teoría y de otras que se formularon.

  1. ¿Existe la luz invisible?

https://www.youtube.com/watch?v=yUeA4Cvb98w 

La teoría de Newton presentaba dificultades para explicar algunos fenómenos ópticos. Todos los fenómenos ópticos eran atribuidos a las interacciones mecánicas entre las partículas, tales como atracciones, repulsiones y choques. Es decir, la reflexión, la refracción y la difracción.

Para que te quede más claro lo anterior, observa el siguiente video.

  1. Ondas electromagnéticas.

https://www.youtube.com/watch?v=kULLeGOQOyo&t=78s 

En el video anterior, sólo se explica la reflexión y la refracción, pero ¿qué es la difracción?

La difracción es la propiedad que poseen las ondas para rodear un obstáculo, cuando su propagación es interrumpida parcialmente.

Por ejemplo, imagina que estás afuera de un cuarto, justo al lado de una puerta abierta. Y que hay una persona que te está hablando desde dentro de la habitación. Si no fuera por la difracción, las ondas de sonido que emite la persona que está adentro no llegarían a ti.

Lo que ocurre, es que las ondas rodean el obstáculo y siguen su propagación.

Entonces como Newton decía que las partículas de luz se mueven en línea recta, no podían tener difracción.

Para poder sortear estas dificultades, Newton agregó interacciones entre sus partículas y el supuesto medio de propagación de la luz, y también con los materiales con los que interactuaban.

Algo que explicaba Newton de manera más o menos satisfactoria, era por qué ocurría la separación de colores cuando la luz atravesaba un prisma.

Decía que las partículas de cada color eran de diferente tamaño y al pasar por el prisma se separaban.

La fama de Newton provocó que su teoría sobre la naturaleza de la luz, se considerara como verdadera a pesar de las fallas que tenía.

Todos esos fenómenos tan confusos y rebuscados en la teoría corpuscular de Newton eran explicados de forma más sencilla en la teoría de Huygens, ya que estaba basada en ondas, y utilizando esa premisa no tenían que buscarse tantas interacciones extras.

Huygens creía que la luz emitida por una fuente luminosa estaba formada por ondas, como las que aparecen cuando se deja caer un objeto en un recipiente con agua.

Huygens pensaba que la luz se propagaba por medio de ondas mecánicas emitidas por una fuente de luz. Como eran ondas mecánicas, necesitaban de un medio material por el cual propagarse, pero no se podía tocar ni ver. A este medio se le llamó éter.

Otro científico que apoyaba la teoría ondulatoria era Robert Hooke, sus trabajos fueron la base sobre la que Huygens construyó su teoría. Sin embargo, a la muerte de Hooke, las ideas de Huygens quedaron en el olvido.

No fue hasta principios del siglo XIX, cuando se observó el fenómeno de interferencia en la luz. Éste es un fenómeno característico del movimiento ondulatorio, y el hecho de observarlo con haces luminosos era una evidencia favorable para el modelo ondulatorio.

Cuando dos ondas se encuentran, interactúan entre sí. Pueden sumarse o restarse. Por ejemplo, si dejas caer dos piedras en un recipiente grande con agua, observarás que las ondas que provoca cada piedra interactuarán entre ellas. Se crearán patrones donde en algunas zonas las ondas se eliminan y en otras no, llamados patrones de interferencia.

Entonces es posible observar ese fenómeno con la luz, con el experimento de la doble rendija.

En la teoría corpuscular, si las partículas que emanan de una fuente de luz pasan a través de dos huecos, formarán un patrón de iluminación de dos líneas, porque es la luz que pasa por esas rendijas. Entonces si se proyecta la luz sobre alguna pantalla, deberías ver dos líneas iluminadas.

Sin embargo, en 1801 el médico y físico Thomas Young, realizó el experimento de la doble rendija con un haz de luz y lo que observó no fueron dos líneas iluminadas. Lo que pudo ver fue un patrón de líneas iluminadas y oscuras.

Como el que se muestra en la siguiente imagen.

Ese patrón de líneas iluminadas y oscuras, sólo se podría lograr si la luz fuera una onda.

En 1862, sucedió un acontecimiento importante, que terminó con la disputa de más de 150 años entre los dos modelos. El físico francés León Foucault logró medir la velocidad de la luz, en el aire y el agua. Comprobando que la luz viajaba a menor velocidad en el agua.

Esto contradecía la teoría de Newton acerca de la naturaleza de la luz, y sus ideas tuvieron que ser rechazadas definitivamente, ya que contradecían los resultados experimentales.

En 1864, el físico escocés James Clerk Maxwell, explicó que los fenómenos eléctricos están relacionados con los fenómenos magnéticos.

Los trabajos de Maxwell también indicaban que el éter no existía. Esto fue demostrado experimentalmente en 1887 por Albert Michelson y Edward Morley.

A partir de ese hecho, se acepta la idea de que las ondas electromagnéticas, como la luz, se propagan sin necesidad de un medio y, por lo tanto, también lo hacen en el vacío.

A pesar de que las ecuaciones de Maxwell integraban de forma extremadamente elegante los fenómenos ondulatorios electromagnéticos, había por ahí unos cabos sueltos.

El primero era el efecto fotoeléctrico. Este ocurría en algunos materiales cuando eran expuestos a un tipo específico de luz, y como resultado emitían electrones.

El segundo fenómeno era la emisión y absorción atómica de luz. La emisión ocurre cuando un gas es calentado. Los átomos del gas emiten luz de colores específicos dependiendo del tipo de elemento que se observara. En la absorción, se hace pasar luz blanca por un gas y se analizan los colores que el gas dejaba pasar.

Esos fenómenos no podían ser explicados con la teoría ondulatoria. Pero por suerte, se contaba con la teoría cuántica de Max Planck. A groso modo indicaba que los electrones podían moverse entre los niveles de energía atómicos, si recibían o emitían una cantidad determinada de energía, a la cual le llamaban “cuanto”. Es decir, si un electrón recibía un “cuanto” de energía, podía subir un nivel. Y si bajaba de nivel, era porque emitía un cuanto de energía.

Con la ayuda de las ideas de Planck, Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico.

El cuanto de luz recibió el nombre de fotón y estos eran partículas. Además, utilizando los fotones, se pudieron explicar también los fenómenos de emisión y absorción. Entonces se adoptó la idea de que la luz se comportaba como onda electromagnética en los fenómenos de propagación, interferencia, refracción y difracción. Pero se comportaba como partícula cuando interactuaba con la materia.

Este fenómeno de la luz como onda o como partícula, puedes observarlo en una cámara fotográfica. Primero, la luz entra por la lente de la cámara.

Esta luz se refracta al pasar por el sistema de lentes que tiene la cámara y converge para enfocarse en la película fotográfica, si es una cámara antigua. O en receptores fotosensibles, cuando son cámaras digitales.

Entonces, como la luz pasa por un sistema de lentes y sufre refracciones y reflexiones, en esa parte se comporta como onda.

En las cámaras que utilizan rollo fotográfico, la película consiste en una emulsión de granos de halogenuro de plata cristalino, que absorben la energía de cada fotón que llega. Esta energía activa los cristales de todo el grano y con el revelador se completa el proceso fotoquímico, produciendo así nuestra foto favorita.

Mientras que, en las cámaras digitales, los foto-receptores detectan la energía de los fotones, y producen una corriente eléctrica que es interpretada como un color por el programa que construye la imagen en la pantalla del dispositivo. Cada foto-receptor, será un pixel en la imagen. Y en estas interacciones la luz se comporta como partícula.

De ese mismo modo funcionan nuestros ojos. La luz entra en forma de onda por nuestro cristalino y se refracta, ya que el cristalino hace la función de una lente. Y la luz, ya como partícula, interacciona con las células receptoras que se encuentran en nuestra retina. Esas células, mandan impulsos eléctricos a través del nervio óptico al cerebro, y este último lo interpreta como una imagen.

Ahora ya sabes que la luz tiene naturaleza ondulatoria y de partícula. También conociste un poco de cómo interactúa con la materia, intercambiando fotones con los átomos. Esa interacción es también responsable de los colores que se pueden observar.

Entonces, cuándo percibimos que algo es de un color determinado, es porque sus átomos absorbieron la luz de todos los colores, pero sólo emitieron la del color que se observa.

Los objetos de color negro absorben toda la energía, pero no la dejan salir. Por eso no se ve ningún color. Por otro lado, las cosas de color blanco emiten todos los colores de luz.

Para observar ese comportamiento, observa el siguiente video.

  1. Video. Experimento. La luz como onda.

https://youtu.be/VI6qt9bwgx8

Con esto, concluyes la sesión. Si deseas conocer más al respecto, puedes consultar tu libro de texto de Física.

El Reto de Hoy:

Retoma las preguntas del inicio. Si es necesario corrígelas o amplía lo que habías escrito.

  • ¿Qué es la luz?
  • ¿Cómo interacciona con la materia?

También, realiza un mapa mental del fenómeno de la luz, en donde menciones cuándo actúa como onda y cuándo como partícula. Recuerda que puedes construir un mapa mental con dibujos del tema, acompañados de algunas ideas breves.

No olvides compartir lo que aprendiste en esta sesión con tu familia.


#AprendeEnCasa2 – 1 de diciembre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply