#AprendeEnCasa – 4 de junio – 2° de Secundaria

0

Programación del jueves 4 de junio para Segundo de Secundaria.

FÍSICA
El modelo atómico

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las aportaciones de diversos científicos en la explicación de la estructura del átomo.

¿Qué hacemos?

Profundizarás en cómo se ha conformado el modelo del átomo, para comprender de qué está hecha la materia.

En la elaboración de la teoría atómica han participado científicos de distintas épocas, cuyas aportaciones han permitido avanzar en su conocimiento.

El científico inglés, John Dalton en los primeros años del siglo XIX, consideraba que el átomo era una partícula pequeñísima, similar a una esfera sólida que no podía dividirse. Con características diferentes, según el material del que provenía, y que podía combinarse con otros átomos de distintos tipos para formar la variedad de materia existente.

De estas ideas surgieron otras interrogantes acerca de cómo estaban formados los átomos. Mediante investigaciones de muchos científicos, se dedujo la existencia de componentes aún más pequeños.

Observa el siguiente video, en el que se presenta un panorama de los avances en la estructura del átomo, y los modelos que la explican. Recuerda tener tus materiales listos para tomar apuntes de lo que consideres más importante.

“El átomo”.

En el siglo XIX, los científicos experimentaban con fenómenos eléctricos y diferentes tipos de radiaciones. Se interesaron por el comportamiento y los efectos causados por algunos rayos o haces de luz, que podían producir en tubos, a partir de cargas eléctricas.

Los efectos se debían a la estructura de los átomos. Por ello, utilizaron modelos que representaban sus características para explicar los fenómenos con los que experimentaron.

Un modelo fue el que propuso Thomson, llamado «pastel» o «pudín de pasas». A partir de este modelo, Rutherford y Bohr hicieron otras investigaciones en las que infirieron la existencia de partículas que componen el átomo.

Observa el siguiente video que describe el experimento que le permitió a Rutherford deducir nuevas características del átomo. En su modelo nuclear, explicó la estructura del átomo. Centra tu atención en cómo obtuvo las evidencias para definir esta estructura.

“El experimento de la lámina de oro de Rutherford”.
Khan Academy.

Los resultados del experimento de Rutherford, le permitieron deducir que los átomos tienen un núcleo formado de protones con carga positiva, y electrones con carga negativa que giran a su alrededor, pero la mayor parte, es espacio vacío. Este modelo de la estructura atómica, dio pie a nuevas ideas en el siglo XX, como las propuestas por Bohr y Heisenberg, relativas a las características y el comportamiento de los electrones.

Los trabajos relacionados con radiaciones, realizados a finales del siglo XIX y principios del XX, constituyeron un antecedente al conocimiento del átomo.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas:

Además de Dalton, ¿qué otros científicos propusieron nuevas ideas y modelos del átomo?
¿Cómo es el átomo, de acuerdo con el modelo de pudín de pasas?
¿Cuáles son las partículas del átomo que tienen carga negativa?
¿Qué región del átomo ocupan?

Con base en lo que identificaste en los videos, realiza lo siguiente:

Escribe una reflexión acerca de la importancia del experimento de Rutherford y responde, ¿cómo dedujo la existencia de partículas que conforman al átomo?

Registra tu reflexión y tus respuestas. Una vez que hayas concluido, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.

Para saber más sobre este tema, te sugerimos leer la introducción y el capítulo uno, del libro “Pioneros de las ciencias nucleares”, de la colección «La Ciencia desde México» del Fondo de Cultura Económica.


HISTORIA
La vida cotidiana en la Nueva España

¿Que vamos a aprender?

Reconocerás diferentes aspectos de la vida, de manera particular el abasto de agua en la vida cotidiana de pueblos y ciudades del virreinato, teniendo en cuenta los diferentes grupos sociales: españoles peninsulares, criollos, castas, indígenas y esclavos africanos.

¿Qué hacemos?

Aprenderás sobre la vida cotidiana en la Nueva España.

Seguramente conoces información sobre sucesos destacados durante la época colonial, pero ¿qué conoces sobre la vida de las personas en el día a día? Para poder reconstruir periodos pasados de manera más precisa, es importante recuperar los detalles de lo cotidiano.

Uno de los temas menos comunes, pero de gran relevancia, es el agua. Para saber cómo era el abasto de agua durante la época colonial, en lo que actualmente es la Ciudad de México, observa el siguiente video. En él podrás percatarte del impacto que ha tenido el vital líquido en la vida diaria desde tiempos remotos. No olviden tener tus materiales preparados para tomar los apuntes necesarios.

“Las aguas de la Colonia”.

https://365sep-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/martin_chowell_nube_sep_gob_mx/ET45_ro7dh1Jn0bSKN7B-2cBYmbug5EQXUNnA91aqih6iA?e=aMNhwl

El abasto de agua durante la época colonial tuvo su propio sistema y fue esencial para el funcionamiento de las ciudades. Sin embargo, igual que ahora, no fue fácil que todas las personas tuvieran acceso al agua.

Se utiliza el agua para beber, para cocinar, para la higiene personal, para fines recreativos, entre otros muchos usos. El agua es indispensable para el ser humano, los animales, las plantas y todo el planeta. Por eso es tan importante valorarla, cuidarla y hacer un buen uso de ella.

Otro aspecto de la vida cotidiana que nos causa interés, son las casas de las personas durante la Colonia, pues así podemos conocer cómo vivía la gente de aquel tiempo según su estrato social, en distintos lugares de nuestra ahora República Mexicana, para hacer una comparación con la época actual.

Observa el siguiente video, para reconocer las diferencias y similitudes que existen entre las viviendas de cada periodo.

“La vida privada en la ciudad de Zacatecas: la casa”.

Existen muchos cambios de la Colonia a la actualidad, aunque también persisten algunas similitudes en aspectos como la desigualdad y pobreza.

Dinámica en familia.

Junto con tu familia, responde la siguiente pregunta: ¿para qué utilizan el agua?

¿Qué aprendimos?

Responde lo siguiente:

¿Qué te parecieron los videos?
¿Qué cambios pudiste identificar entre las casas de la época colonial y las de ahora?
¿Cómo es tu casa?
¿Cómo son las demás que hay en tu comunidad?
Identifica algunas de sus características

Realiza la siguiente actividad:

Consigue colores, lápices , hojas y dibuja las principales características de las casas de aquella época. No olvides que las viviendas variaban según la clase social. Así que decide qué tipo de casa van a recrear en tu ilustración.

De la dinámica en familia:

Platiquen, comenten sobre la pregunta y enlisten las actividades que realizan con ella. No olvides anotar los comentarios y opiniones de tus familiares.

Registra tu dibujo y tus respuestas. Una vez que hayas concluido, guárdalo en tu carpeta de experiencias para que, cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.

Si quieres conocer más sobre estos temas, te sugerimos leer el libro “Vida cotidiana. Ciudad de México 1850-1910”, de Cristina Barros y Marco Buenrostro, en el que podrás adentrarte en la vida de los habitantes de la ciudad de aquella época, a través de aspectos de su diario acontecer.

MATEMÁTICAS
Variación inversa

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás, en este repaso, en el estudio de la proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

¿Qué hacemos?

Resolverás y comprenderás problemas de proporcionalidad directa e inversa. Para ello, usarás la “regla de tres”, así como la “regla de tres inversa”.

Observa el siguiente video para saber más al respecto. No olvides tener tu cuaderno y pluma a la mano para tomar nota de lo más importante.

“¿Qué es la regla de tres inversa?”.

https://aprende.org/pages.php?r=.portada_course_view&programID=matematicas&tagID=3047&load=3083&n=0

Observa con atención el siguiente video, para posteriormente resolver el problema que se presenta, el cual involucra la variación inversa.

“Problema verbal sobre variación inversa: vibración de una cuerda”.

Cabe destacar que existen diferentes situaciones que involucran más de una relación de proporcionalidad al mismo tiempo. Para profundizar en ello, observa el siguiente video.

“Proporcionalidad múltiple”.

https://aprende.org/pages.php?r=.portada_course_view&programID=matematicas&tagID=3047&load=4440&n=13

Son múltiples las situaciones contextuales en las que interviene la variación proporcional múltiple, y algunas de ellas combinan la variación directa o inversa. Por ejemplo, en un viaje o en un paseo para el cual requieres dinero, comida, tiempo, entre otras cosas. Algunas de ellas pueden presentar una variación proporcional entre sí.

Observa el siguiente video, para analizar el problema que se presenta.

“¿Son proporcionales la longitud de los lados de un cuadrado y su área?”.

¿Qué aprendimos?

Del video “¿Qué es la regla de tres inversa?”, realiza la siguiente actividad:

Ya que conoces la regla de tres y la regla de tres inversa, elabora un resumen de las diferencias entre ellas, e incluye algunos ejemplos de su uso.

Del video “Problema verbal sobre variación inversa: vibración de una cuerda”, resuelve y responde lo siguiente:

Resuelve el ejercicio que se presenta en el video, sobre la variación inversa, no olvides anotar todas las operaciones en tu cuaderno.
¿Sabías que las cuerdas de los instrumentos guardan una relación proporcional?
¿Qué otros casos consideras que también tienen una relación proporcional y que están cerca de ti?

Del video “¿Son proporcionales la longitud de los lados de un cuadrado y su área?”, realiza lo siguiente:

Analiza el problema que se presenta en el video y apunta tus conclusiones al respecto.

Realiza el siguiente ejercicio:

A lo largo de esta sesión has visto diferentes ejemplos en los cuales la proporcionalidad está presente. ¿Cuáles puedes ejemplificar?

Registra todos tus ejercicios y respuestas. Una vez que hayas concluido, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.

Si te interesa profundizar más en el tema, cuando regreses a la escuela, te recomendamos leer el libro “Póngame un kilo de matemáticas”, de Carlos Andradas, en él encontrarás diferentes situaciones que te ayudarán a poner en práctica todo lo que has aprendido.


#AprendeEnCasa - 4 de junio - 2° de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply