#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – 3° de Secundaria

0

Programación del lunes 28 de septiembre para Tercero de Secundaria.

ESPAÑOL
Dando voz al sentimiento

Aprendizaje esperado: Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.

Énfasis: Leer poemas para identificar los sentimientos que evocan.

¿Qué vamos a aprender?

Leerás poemas para identificar los sentimientos que evocan. Has pensado en ¿cómo el lenguaje se vincula con el arte?

Hay muchas manifestaciones artísticas que usan palabras. te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes nota y registres las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento, para que puedas consultarlas en tu libro de texto, y complemente el conocimiento con tus propias reflexiones.

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.

Lee el siguiente verso que escribió un poeta español perteneciente al romanticismo del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer:

RIMA XXI

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía?

¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.

Poesía eres tú, dice Bécquer… y así es, poesía puede ser cada ser humano, la poesía es ese cúmulo de sentimientos plasmados a través de la palabra y que te permite identificar lo que eres, lo que vives y principalmente lo que sientes.

Las sensaciones pueden ser distintas cuando lees otros textos.

Lee el siguiente texto que narra el momento creativo de la poesía y que escribió Nicolás Maquiavelo titulado “Poema II”

Hay un verso que me ahoga

que me quema la garganta

un verso sin voz que canta

si el alma se desahoga.

Este verso solo aboga

una quietud placentera,

la pluma es mi compañera,

el papel mi amigo franco

y la inspiración la arranco

del centro de mi alma entera.

La musa jamás espera,

ni se atrasa, ni se apura,

porque la musa perdura

cuando llega verdadera.

La pluma corre certera

a lo largo de un papel,

pobre del poeta aquel

que no da paso a su musa

o que la exprese confusa

por los poros de su piel.

Es claro que el poeta disfruta enormemente la escritura, y ese gozo te lo transmite a ti y a sus lectores. Pero, ¿a qué género pertenece la poesía? Analiza y ubica a la poesía dentro del género que le corresponde.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente cápsula que menciona lo que es el género lírico.

¿Qué son los textos literarios?

Recuerda que, desde la antigüedad, los poemas se recitaban con el acompañamiento de la lira, por lo tanto, y gracias a sus características de sonoridad, ritmo y entonación, es que a la poesía se le denominó como género lírico.

El poeta usa la voz del hablante lirico, para expresar las experiencias de su mundo interior, y quien los lee puede percibir del poeta, sus sentimientos, sus motivos, así como su fuente de inspiración.

¿De qué otra forma puedes seguir aprendiendo lo que es la poesía y cómo se vincula con el lenguaje y el arte?

Para responder observa una definición de poesía:

POESÍA: Es la manera de EXPRESAR nuestros SENTIMIENTOS. Alegría, tristeza, dolor, nostalgia, amor, por ejemplo.

La poesía es un ESTADO sentimental que experimentamos de manera EMOCIONAL y significativa ante una situación o ante una REALIDAD.

POEMA: composición que mira al mundo desde la interioridad del SER humano. Con sus emociones, IDEAS y sentimientos.

VERSO: unidad de ritmo que se caracteriza por estar separada, es decir en líneas o renglones aparte.

Este tipo de actividades nos ayudan a repasar lo aprendido.

Has aprendido que cada texto sirve para algo: el ensayo, para exponer ideas, los artículos periodísticos, para comunicar un hecho. Pero, ¿para qué nos sirve la poesía?

Nos sirve para cautivar al lector y sembrar en su imaginación semillas de sentimientos, vivencias y reflexiones.

La poesía es un mundo posible en donde las palabras se transforman para convertirse en imágenes, aromas, deseos, texturas, recuerdos, anhelos, sensaciones e incluso música.

Suena como a que la poesía es algo que no se puede entender fácilmente. Pero, por el contrario, es muy fácil; necesitas algo que está al alcance de todos: abre tu corazón y deja que las palabras te abracen, deja que las emociones, fluyan y recorran tu cuerpo. Ilusiónate, conmuévete y permite que seas cómplice de la curiosidad.

Ciertos poemas pueden provocarnos nudos en la garganta o que se nos enchine la piel.

Pero, ¿qué se recomienda para seguir aprendiendo sobre la poesía y sus características? Ya que ubicaste la definición de poesía y que es un género literario, específicamente llamado lírico, ahora, aprenderás cuáles son los sentimientos que evocan los poemas.

Lee el siguiente poema de un autor, nacido en la capital del estado de Nayarit, Amado Nervo.

Yo ya me despedía…. y palpitante
cerca mi labio de tus labios rojos,
«Hasta mañana», susurraste;
yo te miré a los ojos un instante
y tú cerraste sin pensar los ojos
y te di el primer beso: alcé la frente
iluminado por mi dicha cierta.

Salí a la calle alborozadamente
mientras tu te asomabas a la puerta
mirándome encendida y sonriente.
Volví la cara en dulce arrobamiento,
y sin dejarte de mirar siquiera,
salté a un tranvía en raudo movimiento;
y me quedé mirándote un momento
y sonriendo con el alma entera,
y aún más te sonreí… Y en el tranvía
a un ansioso, sarcástico y curioso,
que nos miró a los dos con ironía,
le dije poniéndome dichoso:
-«Perdóneme, Señor esta alegría.»

¿Sentiste emoción? Pero, si no fue emoción no pasa nada, esto quiere decir que las formas de sentir son distintas y eso es válido.

Es increíble que el poeta sepa cómo puedes sentirte sin que te conozca. ¿qué sentiste al escuchar el poema? ¿qué recuerdos te trajo? ¿Qué imaginaste mientras escuchaste la lectura? ¿Te causó curiosidad?

Pero, ¿cómo puedes saber cuáles son los sentimientos del autor del poema? En este poema que acabas de leer el autor plasma, quizá el sentimiento más sublime… el amor.

Cuando el amor toca a tu puerta eres capaz de crear textos tan hermosos como el anterior, a veces ni cuenta te das y ya estás escribiendo poesía para el ser amado.

Amado Nervo describe en su poema un primer amor y se centra en el primer beso entre dos jóvenes, por lo que se trata del género romántico. Posiblemente, la escena es una evocación de algo que al autor le sucedió con la persona a la que él amaba. Pudo ser tal la felicidad del poeta, que éste se llenó de gozo y decidió escribir su vivencia para recordarla.

Desde el inicio es evidente que ambos protagonistas deseaban besarse. Aunque el final queda abierto, y supone tal vez una despedida momentánea, tan solo para reencontrarse al día siguiente, sin embargo, tú como lector desconoces lo que en realidad sucedió.

Algo esencial del poema, es que está centrado en la ilusión de descubrir un amor de juventud.

Pero ahora, leerás otro poema de un sentimiento opuesto al anterior, pues, así como hay amor no podemos negar que el desamor también existe.

Lee el siguiente poema de la pluma del autor, nacido en la ciudad de México, Luis Gonzaga Urbina.

La herida

¿Qué si me duele? Un poco; te confieso
que me heriste a traición; mas por fortuna,
tras el rapto de ira vino una
dulce resignación… Pasó el exceso.

¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién piensa en eso?
El amor es un huésped que importuna;
mírame como estoy, ya sin ninguna
tristeza que decirte. Dame un beso.

Así, muy bien; perdóname, fui un loco;
tú me curaste –gracias–, y ya puedo
saber lo que imagino y lo que toco.

En la herida que hiciste, pon el dedo.
¿Qué si me duele? Sí; me duele un poco,
mas no mata el dolor… No tengas miedo.

¿Qué sentiste al escuchar el poema? Podrías pensar que el poeta estaba como enojado, o como triste, pero no quería que se le notara.

Cómo pudiste darte cuenta, en el poema de Luis Gonzaga Urbina, o Luis G. Urbina, como lo encontrarás más comúnmente, se expresa un profundo dolor ante una decepción amorosa, por lo que el poema contiene palabras que hablan de traición, infidelidad, y finalmente la resignación. Para el autor, el amor no es agradable, aunque en el desenlace del poema, él concluye que, a pesar de la infelicidad, hay que seguir adelante.

Qué contrastes tan marcados, pasar del amor al dolor, así es como la poesía te permite evocar sentimientos… sin embargo en este caso, para que exista uno, primero debió pasar el otro… en fin son cosas comunes que les pasa a todos los seres humanos, o como se dice cotidianamente, son cosas de la vida.

Lee el poema Para entonces del escritor Manuel Gutiérrez Nájera.

PAra entonces

Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo,
donde parezca sueño la agonía
y el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz triste retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira;
algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona,
cuando la vida dice aún: «Soy tuya»,
aunque sepamos bien que nos traiciona.

¿Qué nos dice el autor de este poema y de sus sentimientos? Pues más que tristeza, en el poema, el autor nos habla acerca de la tranquilidad, esa que te puede dar justamente una vida bien llevada. El sentimiento que se expresa se puede interpretar como el final de la existencia después de haber llevado una vida tranquila.

Manuel Gutiérrez Nájera trata de expresar su deseo de morir sintiéndose dueño de su vida, por lo que compara las características de ésta con las del mar, así como su deseo de que, al morir, la postura de su cuerpo dé la impresión de que está dormido.

Son pensamientos que tal vez todos los seres humanos tienen, son sentimientos comunes, pero parece que nunca los hubieras reconocido hasta que los escuchas en la poesía. La poesía es considerada la expresión de la belleza a través de la palabra.

Para terminar, leerás un fragmento del poema “La poesía”, del poeta chileno Pablo Neruda

Y fue a esa edad… Llegó la poesía

a buscarme. No sé, no sé de dónde

salió, de invierno o río.

No sé cómo ni cuándo,

no, no eran voces, no eran

palabras, ni silencio,

pero desde una calle me llamaba,

desde las ramas de la noche,

de pronto entre los otros,

entre fuegos violentos

o regresando solo,

allí estaba sin rostro

y me tocaba.

¿Qué opinas acerca de lo que el autor del poema pudo estar evocando en el momento de escribir su texto?

El poema de Pablo Neruda es un ejemplo del poder del lenguaje y el efecto que puede producir. Este poema provoca un sentimiento de emoción profunda, ese que sentimos los seres humanos cuando nos encontramos con un poema que te toca el corazón, que habla de lo que has sentido o vivido en algún momento de tu vida.

Con lo aprendido has hecho un breve recorrido por los siguientes movimientos literarios: el renacimiento, con el poema de Maquiavelo; el romanticismo, con Gustavo Adolfo Bécquer; el modernismo, con Luis G. Urbina y Manuel Gutiérrez Nájera, y el último, de Neruda, que es un autor contemporáneo, que vivió en esta época.

El Reto de Hoy:

Para ello involucrarás a tu familia, papá, mamá o también los abuelitos… recuerda que si no están juntos físicamente los puedes contactar por medio de una llamada.

El reto consiste en que les pidan que les lean el poema de amor que más les guste, lo anotarás y después escribirás uno que te guste para ver cómo ha cambiado este sentimiento a través del tiempo.

MATEMÁTICAS
Aplicación de los criterios de congruencia en triángulos

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Énfasis: Resolver problemas que implican el uso de los criterios de congruencia.

¿Qué vamos a aprender?

La semana anterior aprendiste los conceptos de congruencia y semejanza en triángulos y cuadriláteros, el criterio Lado, Lado, Lado en ambos conceptos. En esta sesión continuarás con: problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Aprenderás otros criterios de semejanza, la relación proporcional de los lados, la construcción de triángulos y cuadriláteros congruentes y semejantes, así como la resolución de problemas que impliquen el teorema de Tales.

Lee el siguiente texto, se titula: “Los orígenes de la geometría”:

Las personas desarrollan de manera natural gran cantidad de conocimientos geométricos. Estos conocimientos se adquieren desde la infancia y tienen su origen en la capacidad de los seres humanos para observar y reconocer las características exteriores de los objetos y comparar formas y tamaños.

Desde muy pronta edad se adquiere la noción de distancia y se aprende que el camino más corto entre dos puntos es la línea recta. Se reconoce la conveniencia de que ciertas superficies estén limitadas por líneas rectas, lo que conduce a las primeras figuras geométricas, como son los cuadrados, rectángulos y otros polígonos.

De hecho, cuando se trata de puntos muy separados entre sí, parece natural pensar en la distancia entre ellos en términos de líneas rectas o, cuando se bardea un terreno, fijar primero postes en las esquinas y luego tender los hilos o alambres en línea recta.

Otras situaciones de la vida cotidiana conducen a nociones como las de líneas verticales y horizontales, líneas paralelas y perpendiculares; a distinguir entre líneas curvas y rectas, o entre los cuerpos redondos y aquellos que tienen sus caras planas.

Pueden darse muchos más ejemplos, pero los anteriores muestran cómo del universo aparentemente desorganizado de las formas físicas que nos rodean, se extrajeron, desde las épocas más remotas, las figuras más ordenadas de la geometría.

Estas formas geométricas simples las utilizó el hombre de la antigüedad para elaborar frisos, grecas y otros ornamentos. No cabe duda que, junto con las necesidades de orden práctico, el arte primitivo contribuyó notablemente al desarrollo de la geometría.

Es muy probable que los primeros hombres no se hayan preocupado por sistematizar los conocimientos adquiridos a partir de la experiencia cotidiana, limitándose a resolver problemas aislados entre sí, sin observar o considerar las relaciones entre ellos. Algo muy importante ocurrió cuando se dieron cuenta de que había grupos de problemas que podían resolverse con el mismo procedimiento y aprendieron a extraer reglas generales de una multitud de casos particulares.

Alrededor de tres o dos mil años antes de nuestra era, el desarrollo de las civilizaciones y la necesidad de enfrentar problemas cada vez más complejos, relacionados con la agricultura y la construcción, condujo a los hombres de la antigüedad a descubrir que ciertos hechos responden a una misma ley o regla geométrica. Se pasó entonces de la geometría espontánea de las primeras culturas a una geometría sistemática, de naturaleza fuertemente empírica.

Al decaer las civilizaciones egipcia y mesopotámica, gran parte de la geometría desarrollada por estos pueblos pasó a los griegos. Es un hecho maravilloso que los antiguos griegos no se hayan contentado con extender el número de resultados matemáticos conocidos, sino que transformaron el conjunto de resultados empíricos recibidos de sus antecesores en una ciencia deductiva, es decir, en una disciplina donde las reglas y leyes geométricas no se inducen de la observación de una multitud de casos particulares, sino que se establecen deductivamente mediante un razonamiento lógico.

Esto es parte del Libro para el Maestro de Matemáticas Secundaria, editado por la Secretaria de Educación Pública en 1994.

Piensa en el impacto que tuvo el desarrollo del razonamiento deductivo en la historia del pensamiento humano. Este hecho marca el nacimiento de la ciencia moderna. Recuerda lo que aprendiste la semana anterior sobre Triángulos y Cuadriláteros, los problemas que se resolvieron a base de conocer algunos hechos y el razonamiento sobre esos mismos hechos.

¿Qué hacemos?

Para entender mejor esta lección, es necesario que observes la siguiente serie de videos en los cuales se explica:

VIDEO 1

Recuerda que los triángulos congruentes son los que tienen igual forma y tamaño además que si dos triángulos son congruentes, sus lados y ángulos correspondientes son iguales.

VIDEO 2

Observa un caso interesante.

VIDEO 3

VIDEO 4

En ingeniería civil es común encontrar la distancia entre puntos inaccesibles.

VIDEO 5

Ahora observa el siguiente problema.

¿Cómo son dos triángulos que tienen dos lados iguales y en ángulo entre ellos igual?

VIDEO 6

¿Es posible demostrar la congruencia de dos triángulos cuando no conoces las medidas de sus lados y sus ángulos?

VIDEO 7

También puedes resolver problemas de congruencia si conoces el tipo de triángulos empleados.

VIDEO 8

Anota los criterios de congruencia en triángulos que hemos visto son: Angulo, Lado, Angulo; Lado, Angulo, Lado, y Lado, Lado, Lado.

VIDEO 9

La nomenclatura utiliza símbolos para designar elementos de figuras geométricas.

VIDEO 10

Los criterios de congruencia sirven para establecer que dos triángulos son congruentes, con un mínimo de condiciones.

VIDEO 11

El Reto de Hoy:

Recuerda que cuando validas la congruencia de dos triángulos con alguno de los criterios mencionados, puedes afirmar que los demás ángulos y lados correspondientes desconocidos también serán iguales.

Resuelve algunos problemas de congruencia que están en tu libro de texto.




QUIMICA
¿Cómo identificas los componentes de una mezcla?

Aprendizaje esperado: Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y heterogéneas.

Énfasis: Reconocer los componentes de una mezcla, así como clasificar mezclas en homogéneas y heterogéneas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los componentes de las mezclas y las clasificarás en homogéneas y heterogéneas.

La mayoría de las cosas en tu entorno están formadas por mezclas de sustancias, que muchas veces, necesitan ser sometidas a procesos de separación física para identificarlas.

Te sugerimos tener a la mano lo siguiente:

25 ml (mililitros) de leche
5 ml de jugo de limón (tres limones)
25 m de agua
25 ml de vinagre
25 ml de refresco de cola
1 huevo

Puedes consultar tu libro de texto de Ciencias. Química, en el bloque I, donde puedes encontrar el tema y con ello mejorar el aprendizaje. La química es una ciencia que contribuye a resolver las grandes problemáticas que se enfrentan actualmente.

Un ejemplo de ello son las aguas residuales, sin embargo, alguna vez te has preguntado qué tratamiento reciben los desechos que provienen de tu hogar, para que sean menos nocivos al medio ambiente. Es necesario conocer las propiedades de las sustancias que adquieres y excluyes de tu hogar.

¿Conoces qué componentes forman parte de las aguas residuales?

Observa la siguiente infografía, para conocer las sustancias que componen las aguas residuales. Te sugerimos que anoten en su libreta el nombre de dichas sustancias.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

¿Qué medidas se deben tomar para disminuir la cantidad de aguas residuales? En las aguas residuales ¿qué tipo de mezcla identificaste? ¿Cuáles son los componentes de las aguas residuales?

Mezclas

Como observaste las aguas residuales están formadas por diversos componentes, pero ¿qué propiedades presenta esta mezcla?

¿Por qué es importante conocer los componentes de las aguas residuales?

¿Qué diferencias existen entre el agua potable y el agua residual?

Estas sustancias pueden encontrarse en cualquiera de los estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso. Por ejemplo, el agua del mar, el aire o una ensalada.

Las mezclas:

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Éstos pueden distinguirse o no a simple vista, dependiendo de sus propiedades y de su proporción en la mezcla.

Las mezclas se clasifican en:

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

En las disoluciones, el soluto es la sustancia sólida, líquida o gaseosa que se disuelve en el disolvente.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

El soluto se encuentra en menor proporción que el disolvente en una disolución.

La cantidad de soluto en una disolución determina si ésta es diluida, concentrada, saturada o sobresaturada.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Las mezclas heterogéneas están constituidas por la fase dispersante, componente de las dispersiones en el cual se encuentran suspendidas un conjunto de partículas que constituyen la fase dispersa.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Se caracteriza por ser continua, puede estar en todos los estados de agregación. En comparación a las disoluciones la fase dispersante equivale al disolvente.

En cambio, la fase dispersa es aquella en menor proporción, discontinua, que se compone de agregados de partículas muy pequeñas en una dispersión, en comparación con las disoluciones la fase dispersa equivale al soluto.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Este tipo de mezclas, generalmente se producen mediante procedimientos mecánicos de mezclado. Se caracterizan porque en la mayoría de los casos, sus componentes se distinguen a simple vista y no se diluyen, por lo que se observan diferentes fases.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Sin embargo, hay excepciones, pues algunas mezclas heterogéneas se presentan como si estuvieran formadas por una sola fase, tal es el caso de las emulsiones, suspensiones y coloides.

Identifica los componentes de una mezcla, su estado de agregación y clasifícalas en homogéneas y heterogéneas.

Elabora una tabla y completa la información que se les solicita como se muestra en el ejemplo:

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

El agua de mar es una mezcla de sal y agua, realiza una simulación agregando sal al agua, observa cómo se disuelven los granos de sal.

¿De qué tipo de mezcla se trata? ¿Cuál es el soluto y cuál es el disolvente?

Agua con alcohol, tanto soluto como disolvente son líquidos. ¿De qué tipo de mezcla se trata?

Una de las medidas que se han recomendado es desinfectar las áreas, y preparar una mezcla de agua con cloro, el cual es ocupado como desinfectante, ya que elimina gérmenes. ¿De qué tipo de mezcla se trata? Anótalo en tu cuadro, también cuál es el soluto y el disolvente.

La amalgama es un material que es utilizado en odontología y es una aleación entre el mercurio y ¿qué otros metales? Esta es una disolución en donde el soluto se encuentra en estado líquido y los disolventes se encuentran en estado sólido ¿Cuál es el soluto y cuáles los disolventes? ¿De qué tipo de mezcla se trata?

El té o las infusiones son disoluciones, ¿el soluto es?:

Imagina como las partículas sólidas del té se disolvieron en agua ¿de qué tamaño serán estas partículas?

Otro ejemplo de disoluciones son las aguas carbonatadas y los vinos espumosos, las cuales son disoluciones sobresaturadas, debido a que tienen más soluto que disolvente y éste empieza a notarse en la mezcla, el dióxido de carbono en gas disuelto en el agua.

¿De qué tipo de mezcla se trata?

¿Qué otras disoluciones conoces que presenten estas propiedades?

Realiza un pequeño experimento: Inhala, exhala, inhala, exhala.

¿Alguna vez has visto el aire? Lo que no podemos apreciar con el sentido de la vista, se piensa que no existe. Sin embargo, al utilizar otros sentidos como el tacto, nos percatamos de que hay otras maneras de demostrar que está presente en nuestro entorno.

El aire es un gas compuesto que contiene sustancias, algunas de ellas contaminantes, observa la siguiente infografía que te permitirá conocer cuáles son.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Identificas ¿cuáles son los solutos gaseosos contaminantes? ¿Qué tipo de mezcla es?

Ahora mezcla agua con aceite, en este caso la fase dispersa es líquida, que es el aceite. Agita y observa qué ocurre. Después de un lapso que dejaste de agitar ¿qué observas?

Por lo tanto, es una mezcla ¿De qué tipo? ¿Reconoces cuál es la fase dispersa y cuál la fase dispersante?

Otra mezcla es la arena con agua, en el mar se agita por las corrientes de aire y de agua, ¿qué tipo de mezcla es? Coloca en tu cuadro, la fase dispersa y la fase dispersante de esta mezcla. ¿Cómo harías para separarla?

Te percatas que por un tiempo la arena se encuentra suspendida en el agua, después se precipita en el fondo, a este tipo de mezclas se les conoce como suspensiones.

Cuando barres has visto que se levanta polvo, éste tiene un tamaño de partícula inferior a una micra, queda flotando, y cuando sacudimos lo observas que se deposita en los muebles. ¿De qué tipo de mezcla se trata? Anota cuál es la fase dispersante y cuál la dispersa.

Qué puedes decir, cuando se prepara un café de olla, mezclas agua con los granos de café molido, éste al incorporarlo al agua caliente, observas las partículas de café suspendidas y al pasar el tiempo, ¿en dónde se encuentran los granos?

Entonces, ¿cómo clasificas esta mezcla? ¿Qué haces para que no se vayan al fondo de la tasa las partículas de café?

Si te es posible, mezcla:

300 g de aserrín
300 g de harina
50 ml vinagre de alcohol
8 ml aceite para bebé
85 ml de agua

¿Es una mezcla homogénea o heterogénea?, identifica los componentes de la mezcla.

¿has ocupado esta mezcla?, seguramente sí, porque se ocupa para elaborar el MDF, sustancia utilizada para hacer artesanías de madera o mobiliario.

Elabora una emulsión, en este caso es una vinagreta, los componentes son:

30 ml de aceite de oliva
10 ml de vinagre,
una pizca de sal y pimienta,

Los dispersores son: vinagre, sal y pimienta, el dispersante es el aceite. Esta mezcla la puedes utilizar como aderezo de una ensalada.

Las suspensiones, como la leche de magnesia, que se utiliza como un antiácido estomacal y el agua de horchata son mezclas heterogéneas ¿cuáles de sus componentes son los dispersantes, en cada caso?

En el caso de la leche ¿cómo clasificarías esta mezcla? Anota la respuesta en tu libreta.

Te daremos tip´s para comprobar o refutar la respuesta que colocaste, también argumenta por qué dices que es una mezcla homogénea o heterogénea.

Es hora de experimentar, utilizarás los materiales que se solicitaron al inicio y los colocarás en recipientes de vidrio transparentes.

Observa sus propiedades, ahora pasa un haz de luz en el vaso con agua, en el vaso donde mezclarás agua con vinagre, en el vaso con leche y en el huevo. ¿En qué casos pasa el haz de luz? ¿Por qué?

Pasa en el agua con vinagre, pero no en la leche, ni en el huevo, esta es una propiedad de los coloides, debido a su tamaño de partícula, a este fenómeno se le denomina efecto Tyndall; te sugerimos que investigues más sobre este tema.

Siguiente tip, agrega a la leche, al agua con vinagre, jugo de limón y deja reposar, observa qué pasa. La leche se separó en dos fases: la fase dispersante y la fase llamada dispersa, que contiene proteínas y lípidos, éstos últimos conocidos también como grasas.

Entonces, ¿tu hipótesis es correcta? Pareciera que la leche es una mezcla homogénea, sin embargo, con estas demostraciones, te percatas que es una emulsión de grasa en agua, por lo tanto, es una mezcla heterogénea.

Este tipo de conocimientos son aplicados, y son la base para la elaboración de productos lácteos.

De todas estas mezclas que has identificado. ¿Cómo se pueden separar?

¿Qué métodos de separación conoces?

Consulta tu libro de texto, que será de utilidad para resolver el enigma.

Busca otras fuentes de información confiables y de carácter científico y pregunta a tus familiares cómo podrías resolverlo.

¿Qué hacemos?

Retoma la actividad con la que iniciaste ¿Cuáles de ellas consideras que son mezclas? ¿Identificas sus componentes? ¿Qué tipo de mezclas son, homogéneas o heterogéneas?

Realiza la siguiente actividad que te permitirá darte cuenta de qué tan cerca están los conocimientos químicos de ti.

Experimenta:

La cocina es un lugar en donde podemos aplicar los conocimientos que aprendiste en química. Recuerda que al igual que en el laboratorio de ciencias, se deben de tener medidas de seguridad para evitar accidentes.

Si te es posible elabora los dos tipos de mezclas: una homogénea, como un agua de limón y también una mezcla heterogénea, una ensalada, aderezada con una emulsión de mayonesa que es otra mezcla heterogénea.

Si requieres el apoyo de un adulto en la elaboración, no dudes en acudir a ellos.

Para la elaboración de la mayonesa necesitas:

1 huevo
Una pizca de sal
5 ml de jugo de limón
200 ml de aceite vegetal

En este caso la fase dispersante es el aceite y los dispersores son las demás sustancias o ingredientes.

Agrega a un recipiente todos los dispersores y la mitad del dispersante, agita hasta que se forme una emulsión, en este momento agregas el resto del aceite, bate hasta tener el espesor deseado.

Para la segunda mezcla heterogénea, requieres lo siguiente:

300 g de lechuga
100 g de apio
100 g de atún
100 g de mayonesa
100 g de pasta
Pimienta
Sal

Incorpora todos los componentes y listo tienes una deliciosa y nutritiva ensalada.

Ahora elabora una disolución que es una mezcla homogénea, necesitarás:

1 l de agua potable.
100 gramos de azúcar
5 limones

Mezcla el azúcar con el agua, hasta que ya no se perciban los cristales de azúcar, agrega el limón sin las semillas y mezcla perfectamente.

En el agua de limón, ¿qué ingredientes corresponden a lo que conoces cómo soluto? ¿Es una disolución diluida, concentrada o sobresaturada?

En el caso de la mayonesa no percibes sus ingredientes, sin embargo, es una mezcla heterogénea, argumenta en tu libreta ¿por qué es considerada como tal?

La cocina es un gran laboratorio de la ciencia donde experimentas y ayuda a comprender aún más la química.

Recuerda alimentarte de manera, correcta, adecuada, suficiente y variada y siempre respondiendo a tus propias necesidades energéticas y nutricionales.

Observa la siguiente infografía para conocer las ventajas de llevar una vida saludable.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Una alimentación sana fortalece el sistema inmunológico e incrementa las defensas ante infecciones y enfermedades. Comer sano, ayuda a prevenir padecimientos como:

Diabetes
Hipertensión
Accidentes cerebrovasculares y,
Cardiopatías.

Te recomendamos que elijas alimentos naturales en vez de productos procesados y que vigiles las porciones.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Si descubriste más palabras clave, inclúyelas en tu glosario, donde puedes colocar la definición, ilustrarlas e incluir ejemplos.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Si te es posible comparte tus respuestas y actividades con tus compañeros, profesores y familiares.

El Reto de Hoy:

Elabora un cuadro comparativo de mezclas homogéneas y heterogéneas, donde coloques imágenes para que puedas identificarlas con mayor facilidad.

Aplica lo que aprendiste!

En la actualidad es necesario tomar las medidas sanitarias pertinentes y para ello elaborarás una mezcla para obtener el líquido desinfectante, que puedes realizar desde su casa.

El líquido desinfectante es una mezcla homogénea, que contiene como componentes:

Alcohol del 96°
Agua oxigenada
Glicerina
Agua destilada o agua hervida

Para su elaboración es necesario que sea bajo la supervisión de un adulto, lejos de fuego y en un área ventilada.

¿Cómo se elabora?

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Una vez terminada la preparación ciérralo lo antes posible para evitar la evaporación, agitando suavemente.

Deja reposar durante 72 horas antes de utilizarla. Durante este tiempo los microrganismos presentes en los componentes o en el recipiente quedarán inertes.

Etiqueta de la siguiente manera: coloca el nombre de la mezcla que en este caso la denominarás “líquido anti-bacterial”.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Fecha de elaboración: 28 de septiembre de 2020.

Composición de la mezcla: Alcohol, glicerina y agua oxigenada.

Uso: externo únicamente.

Precauciones:

No ingerirse
Evite el contacto con los ojos y boca.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Inflamable,
Manténgase alejado del fuego y el calor.

Formas de uso: vierta una cantidad de producto en la palma de la mano y extiéndalo por la superficie de ambas manos, frote éstas hasta que se sequen.

Es importante mencionar que alterar las cantidades de los componentes, forma de preparación, uso y almacenaje puede ser causa de un accidente.

Te sugerimos visitar la página de la OMS, para que conozcas más acerca de la elaboración de este producto.

OMS

https://www.who.int/es

También te recomendamos el libro:

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Lo puedes localizar en la biblioteca digital ILCE o en los Libros del Rincón en el siguiente enlace:

LINK

HISTORIA
Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan

Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

Énfasis: Analizar el proceso de conquista de Mesoamérica y la caída de Tenochtitlan.

Las expediciones españolas y la conquista.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás el proceso de conquista de Mesoamérica, desde la llegada de los españoles hasta la caída de Tenochtitlan.

A principios del siglo XVI Mesoamérica era un conjunto de cientos de señoríos; muchos de ellos estaban sometidos al poderío de la Triple Alianza.

Se pensaba que los españoles llegaron a conquistar a una nación o pueblo, pero la verdad es que se encontraron con una gran diversidad de culturas, muchas de ellas bajo el dominio de los mexicas.

Sólo algunos de esos señoríos gozaban de independencia, como los tlaxcaltecas, los purépechas y ciertos pueblos mayas en el sur de nuestro actual territorio y Centroamérica.

En ese contexto, los españoles emprendieron exploraciones hacia las costas mexicanas desde Cuba.

¿Recuerdas quiénes fueron los primeros dos exploradores españoles que llegaron a tierras mexicanas?

Francisco Hernández de Córdova en 1517 y Juan de Grijalva en 1518.

Hernán Cortés fue el tercer explorador que se adentró a las tierras de Mesoamérica, con menos de 700 hombres, 11 bergantines, 16 caballos y armas de fuego, según lo descrito por Bernal Díaz del Castillo. Cortés, en poco tiempo, logró la alianza de señoríos enemigos de los mexicas, y logró avanzar hacia Tenochtitlan.

Te recomiendo que tengas a la mano una libreta y un bolígrafo para que hagas tus anotaciones, también puedes utilizar tu libro de texto para que consultes mapas, imágenes o los temas en particular.

Lee el siguiente un texto que explica el dolor del pueblo mexica al ver a su ciudad derrotada. La descripción es parte del libro Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. La traducción y selección pertenece a Miguel León-Portilla.

Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando las bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
y era nuestra herencia una red de agujeros.
Con los escudos fue su resguardo, pero
ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

Hemos comido palos de colorín,
hemos masticado grama salitrosa,
piedras de adobe, lagartijas,
ratones, tierra en polvo, gusanos . . . Comimos la carne apenas,
sobre el fuego estaba puesta.
Cuando estaba cocida la carne,
de allí la arrebataban,
en el fuego mismo, la comían.

Se nos puso precio.
Precio del joven, del sacerdote,
del niño y de la doncella.

Basta: de un pobre era el precio
sólo dos puñados de maíz,
sólo diez tortas de mosco;
sólo era nuestro precio veinte tortas de grama salitrosa.

Oro, jades, mantas ricas,
plumajes de quetzal,
todo eso que es precioso,
en nada fue estimado . . .

Debes considerar que una conquista militar siempre es violenta y supone la imposición de una nueva forma de vivir.

El texto anterior comparte lo que nuestros antepasados vivieron con la caída de Tenochtitlan.

¿Cómo fue que un pequeño grupo de españoles, lograron conquistar a una gran ciudad como Tenochtitlan, en la que habitaban miles de personas?

Debió ser una combinación de factores, las armas de fuego, los animales domesticados, el resentimiento de algunos pueblos en contra los mexicas y, también las enfermedades europeas desconocidas para los habitantes de Mesoamérica.

Los antecedentes de la conquista de Mesoamérica se originaron en Cuba. De esa isla partieron tres expediciones, la primera encabezada por Francisco Hernández de Córdoba, la segunda por Juan de Grijalva y la tercera por Hernán Cortés.

Uno de los pocos soldados que acompañaron a estos tres capitanes en esas expediciones fue Bernal Díaz del Castillo, quien relata esas experiencias en su libro HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA.

En la siguiente imagen se explican las dos primeras expediciones.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Podrás observar un retrato de Hernán Cortés, quien partió con su tripulación de Cuba en febrero de 1519, pasaron por Cozumel dónde rescataron a Jerónimo de Aguilar, un soldado español que había naufragado y, después, aprendido lengua maya, por ello se convirtió en el primer intérprete de Cortés.

Después llegaron a Centla, hoy Tabasco, donde enfrentaron la primera batalla contra los mayas- chontales quiénes estaban decididos y preparados para combatir a los españoles, porque ya sabían de ellos por expediciones anteriores.

Posterior a la derrota de los mayas, su gobernante envío como obsequios a los españoles jade, pieles de animales, turquesa, animales domésticos, plumas de aves preciosas y 20 jóvenes, entre ellas Malitzin, quien fue bautizada por los españoles como Marina.

Malitzin hablaba maya-chontal y náhuatl por ello se convirtió también en intérprete.

El 21 de abril de 1519, Cortés desembarcó en Chalchicueyecan, hoy Veracruz. Donde fundó la Villa Rica de la Vera Cruz y estableció el primer Ayuntamiento

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Este hecho se considera el inicio de la campaña militar de conquista y colonización del territorio de Mesoamérica.

En la Villa Rica de la Vera Cruz, Cortés recibió a los primeros mensajeros del Huey tlatoani de Tenochtitlan, Moctezuma II, quienes intentaron persuadirlo de no avanzar hacia tierra mexica, a pesar de ello, decidió continuar. En el recorrido se encontró con muchos señoríos, algunos aliados y otros enemigos de los mexicas.

Los totonacas estaban en la segunda condición y querían librarse del dominio de la Triple Alianza y su duro sistema de tributo. Persuadidos con la promesa de ser liberados, se aliaron a los españoles y los guiaron a Tlaxcala, señorío no sometido.

Al principio los tlaxcaltecas se resistieron a la entrada de los españoles, pero después acordaron una alianza y se enfilaron a Tenochtitlan.

En su avance llegaron a Cholula, importante centro religioso dedicado a Quetzalcóatl, donde los españoles fueron bien recibidos, aunque después les dejaron de ofrecer alimentos.

Se dice que se enteraron de que cholultecas y mexicas preparaban una trampa contra ellos. Entonces Cortés solicitó una entrevista con los señores de Cholula y les pidió soldados y cargadores porque, según él, partiría a Tenochtitlan al día siguiente. Al mismo tiempo, advirtió a los tlaxcaltecas que se prepararan para el combate.

Lee el siguiente texto, que es, una de las versiones acerca de lo que sucedió en esa reunión preparada por Cortés, según los informantes de Fray Bernardino de Sahagún, descrita en el Códice Florentino; y compilada en la Visión de los vencidos, en versión de Ángel María Garibay.

Intrigas contra los de Cholula

Pero los de Tlaxcala ha tiempo están en guerra, ven con enojo, ven con mala alma, están en disgusto, se les arde el alma contra los de Cholula.

Esta fue la razón de que le dieran hablillas (al conquistador) para que acabara con ellos.

Le dijeron: -Es un gran perverso nuestro enemigo el de Cholula. Tan valiente como el mexicano. Es amigo del mexicano.

Pues cuando esto oyeron los españoles, luego se fueron a Cholula. Los fueron llevando los de Tlaxcala y los de Zempoala. Estaban todos en son de guerra.

La matanza de Cholula

Cuando se hubo llegado, se dieron gritos, se hizo pregón: los guías, y también los hombres del pueblo.

Hubo reunión en el atrio del dios.

Pues cuando todos se hubieron reunido, luego se cerraron las entradas: Por todos los sitios donde había entrado.

En el momento hay acuchillamiento, hay muertes, hay golpes. ¡Nada en su corazón temían los de Cholula!

No con espadas, no con escudos hicieron frente a los españoles.

No más con perfidia fueron muertos, no más como ciegos murieron, no más sin saberlo murieron.

No fue más que con insidias se les echaron encima los de Tlaxcala.

Y en tanto que todo esto se hacía, todo se le hacía llegar, se le decía, se le hacía oír a Motecuhzoma

En cuanto a los enviados vienen hasta acá, y se van; están dando vueltas de allá a acá. Ya no como quiera se oye, se percibe el relato.

Por su parte, la gente humilde no más está llena de espanto. No hace más que sentirse azorada. Es como si la tierra temblara, como si la tierra girara en torno de los ojos. Tal como si le diera vueltas a uno cuando hace ruedos. Todo era una admiración.

Y después de sucedidas las matanzas de Cholula, ya se pusieron en marcha, ya van hacia México.

Van en círculo, van en son de conquista. Van alzando en torbellino el polvo de los caminos.

Sus lanzas, sus astiles, que murciélagos semejan, van como resplandeciendo. Así hacen también estruendo. Sus cotas de malla, sus cascos de hierro; haciendo van estruendo.

Algunos van llevando puesto hierro, van ataviados de hierro, van relumbrando. Por esto se les vio con gran temor, van infundiendo espanto en todo: Son muy espantosos, son horrendos.

Y sus perros van por delante los van precediendo; llevan sus narices en alto, llevan tendidas sus narices: Van de carrera: Les va cayendo la saliva.

Después de la matanza en Cholula, la llegada de los españoles a Tenochtitlan, era inminente.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video sobre el encuentro del Tlatoani Moctezuma II y Hernán Cortés.

Moctezuma II. La caída INAH

Observa una de las láminas del CÓDICE AZCATITLAN, elaborado en el siglo XVI.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

¿Qué observas en la imagen? ¿Qué acontecimiento supones representa?

¿La llegada de Cortés y sus aliados a Tenochtitlan?

Es notoria la presencia de un hombre de negro, probablemente traído de Cuba y puede ser el mozo que lleva el freno del caballo.

De derecha a izquierda puedes reconocer a una mujer es Malitzin o Marina, quien encabeza la comitiva, detrás de ella, un conquistador cubierto por su armadura, el hombre sin casco representa a Hernán Cortés y está escoltado por sus capitanes españoles.

Al final de la comitiva se encuentran los cargadores indígenas, llamados tamemes, que llevaban comida y provisiones.

En síntesis, esta imagen representa la entrada de Hernán Cortés a Tenochtitlan, en noviembre de 1519. Antes del encuentro con Moctezuma II.

¿Cómo imaginas que fue percibida la ciudad de Tenochtitlan por los españoles?

Lee la siguiente descripción de Bernal Díaz del Castillo, que hace de esta ciudad vista desde la calzada de Ixtapalapa.

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Observa el siguiente video:

Tenochtitlan cae

Este video aporta otra pista para responder la pregunta inicial. Refiere la participación de 20 mil indígenas como aliados de los españoles, que hicieron posible la derrota mexica.

Como te habrás dado cuenta, los españoles contaron con varios aliados para hacer caer a Tenochtitlan.

Pero existe un elemento, que tal vez fue el aliado más importante. Observa la siguiente imagen:

#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Están representados indígenas con puntos en el cuerpo acostados en petates y a una cuidadora. ¿Sabes de qué enfermedad se trata?

Se trata de viruela, una enfermedad provocada por un virus que, Según Bernardo García, en el libro “Nueva Historia General de México”, fue introducido en 1520, y en menos de un año costó la vida a un poco más de tres millones de habitantes.

La captura de Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlan iniciaron un largo proceso de colonización en Mesoamérica y Aridoamérica, Mismo que continuó con los pueblos de Occidente (purépechas), del Sur (mixtecos, zapotecos y mayas), y del Norte, en Aridamérica (chichimecas).

Pero ¿por qué un grupo pequeño de españoles lograron conquistar una gran ciudad como Tenochtitlan?

Debes recordar que los traductores, las alianzas, las enfermedades e incluso las decisiones políticas de las principales autoridades mexicas contribuyeron al triunfo de los españoles

El Reto de Hoy:

Elabora una bitácora de viaje de los españoles, desde que salen de Cuba en 1519 hasta la Conquista de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.

En tu bitácora resalta los elementos que consideras propiciaron la conquista de la ciudad de Tenochtitlan. Utiliza tu imaginación para narrar los hechos históricos, recurre a imágenes y colores para decorar.

Recuerda que en tu libro de texto puedes obtener más información sobre el tema o en casa seguramente tienes revistas o libros

ARTES
Arte en contexto

Aprendizaje esperado: Elabora una producción artística colectiva que le permite imaginar formas de incidir en su realidad al utilizar de modo intencional los elementos del arte.

Énfasis: Conocer experiencias de arte participativo en diversos contextos del mundo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás experiencias del arte colectivo en diversos contextos del mundo, es decir, algunos colectivos que utilizan el arte como medio de expresión social, política o reflexiva, a fin de crear un impacto en la sociedad.

Recuerda que esta disciplina te da la posibilidad de expresar tus emociones y sentimientos.

Toma nota de lo que te parezca más importante, y si puedes, realiza las actividades que te proponemos.

Los materiales que necesitarás elaborar las actividades son:

cuaderno u hojas blancas,
lápiz o bolígrafo,
colores o plumones,
música de tu agrado y,
un dispositivo electrónico para grabar, si no cuentas con ello, no te preocupes, pues existen otras formas de registrar tu proceso creativo, como, por ejemplo, la descripción de tu experiencia en una bitácora.

Cuando piensas en una pieza artística, habitualmente supones a un único creador, sin embargo, en tu realidad, el arte se abre camino a través de formatos que rompen precisamente con ese modelo un-objeto-un-artista.

¿Te suenan estas frases? “Cada segundo de vida es un momento nuevo y único en el universo, un momento que nunca se repetirá”, “Yo no pinto lo que veo, pinto lo que siento” y “Todo lo que puede ser imaginado es real”.

Son de Pablo Picasso, hacen alusión a la forma de representación del mundo exterior en conexión con lo que se siente dentro, en tu mundo interior y con otras personas; apreciando que esas formas de representación pueden ser tan diversas como las cosas que suceden a cada instante.

En este sentido, cuando conectas formas de mirar el mundo con otras personas, es posible hacer arte colectivo con la intención de trabajar juntos en la generación de expresiones artísticas que representen lo que sientes en una misma producción.

Puede ser que el conjunto trabaje al unísono en una misma pieza o que cada quien trabaje por su cuenta, elaborando piezas que más tarde formarán, en conjunto, parte de una misma idea.

Para reafirmar el concepto de trabajo en colectivo comenzarás con una actividad muy sencilla, puedes pedirle a algún familiar que la realice contigo.

Necesitarás las hojas blancas, un lápiz o bolígrafo, colores o plumones. Esta actividad se llama, “yo dibujo, tú dibujas”

Toma 1 hoja cada persona que participe en este ejercicio, el primero lo hará sobre una pared, una mesa o en el piso, los demás sobre la espalda del compañero que dibuja y si son más de dos personas, se hace un tren de dibujo sobre la espalda de la persona del frente. Todos seguirán los trazos del primero, no importa cómo, solo se dejarán llevar.

Una vez terminados todos los dibujos, se acomodan en secuencia, como estaban las personas en la fila de dibujo, para comparar sus trazos y características y observar qué tanto pudieron seguir el dibujo de la persona de adelante. La persona que dibujó primero explica qué quiso decir con su dibujo y la siguiente persona, que estaba recargada en su espalda, siguiendo sus trazos, señala qué fue lo que interpretó. Así todos los que participaron en la actividad, para finalmente darle un significado en conjunto.

Es increíble como una actividad sencilla la puedes transformar en un ejercicio artístico, y con ayuda de otra persona, como un miembro de tu familia, es posible llevarla hacia un ejercicio artístico colectivo.

Justamente los colectivos trabajan de esta manera, uniendo lo mejor de cada uno para formar y transformar el arte en obras artísticas creativas.

Un ejemplo es la danza donde 2 o más bailarines comparten el espacio para seguir movimientos y el ritmo de la música, como tú y tu familia han dibujado los trazos siguiendo los movimientos en la espalda. Así, en la danza, es posible hacer obras realmente impresionantes con contenido propositivo.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video, donde el colectivo “Saltapatrás”, te reta a bailar zapateado tradicional de una forma muy peculiar.

Te reto a… Bailar zapateado tradicional (Danza). Cecilia y Diego, integrantes de Saltapatrás
Alas y Raíces

¿Sabías que en México existen muchos tipos de danzas las cuales son consideradas patrimonio cultural de México y de la humanidad, y una de ellas es el zapateado? El zapateado tiene sus raíces en la música tradicional española con un toque mexicano y árabe, es una fusión cultural.

Muchas de las danzas en México, han plasmado las ideas de una época mediante el simbolismo de sus pasos, sus colores, el vestuario o los objetos que utilizan para la representación dancística.

De hecho, parte de estas ideas, fueron plasmadas también en las obras artísticas que surgieron en la Revolución, como el Muralismo que fue un movimiento artístico que surgió en el año 1920. Gran parte de los muralistas expresaron su visión sobre la identidad nacional, la situación social y política del país mediante sus trazos y simbología. El muralismo se distinguió por difundir parte de la cultura y la vida mexicana a un público masivo.

Observa el siguiente video, y detecta los elementos que conformaron estas grandes obras.

El muralismo en la época de la Constitución (*)
INAH TV

Cómo pudiste observar, el muralismo exaltó el nacionalismo, así como la cultura y la ideología del pueblo mexicano que dio pie al reconocimiento de nuestro país en el mundo. Esto fue inspiración de muchos para poder generar un arte más participativo, es por eso que hoy en día puedes observar diversos colectivos que invitan a reflexionar sobre el medio que nos rodea, para representarlo de manera colectiva.

En el mundo también existen movimientos así, un ejemplo de colectivo es Nevercrew, donde un dúo de artistas callejeros con base en Suiza, trabajan juntos desde 1996 interviniendo los muros de diferentes ciudades del planeta con espectaculares ilustraciones que cuestionan temas de índole social, y donde ponen especial énfasis en la reflexión del ser humano como huella negativa en el medio ambiente.

Si quieres conocer más, acerca del Colectivo Nevercrew visita su página en:

https://nevercrew.com/

El estilo de Nevercrew es muy visual pues combinan una estructura gráfica simple con composiciones bidimensionales e instalaciones escultóricas.

Una de sus imágenes recurrentes es la ballena, pues para el colectivo, el peligro en el que este animal vive actualmente, simboliza el poder excesivo de la industria, la explotación de los recursos naturales, la deshumanización, la contaminación, al tiempo que mantiene un fuerte valor empático y comunicativo como un ser vivo único, majestuoso y absoluto.

¿Te imaginas crear una muestra así con materiales que estén en tu casa, que sean cotidianos o de reúso, con algunas temáticas que en este momento suceden? Observa el siguiente video que muestra un colectivo que se encarga de fusionar lo mejor de cada uno de sus artistas para plasmarlo en obras teatrales aclamadas por sus espectadores.

Trailer Papá está en la Atlántida.

En el programa televisión de Aprende en Casa se realizará una entrevista a Esteban Castellanos, actor y director con más de 18 años de experiencia en el medio teatral, a quien se le realizarán las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo surgió su colectivo teatral?
2. Desde tu experiencia, ¿qué les dirías a las y los alumnos de secundaria sobre la importancia de hacer arte colectivo?
3. ¿Qué les sugieres a nuestros alumnos para llevar a cabo una producción colectiva desde casa, ya sea con sus familiares o amigos de forma creativa?

Observa el siguiente video:

Johan Sebastian Bach. Bist du bei mir BWV508. Ensamble de flautas. (Proyecto colaborativo a distancia)
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

¿Qué te pareció lo que acabas de ver? ¿Te imaginas poder realizar algo así con tus compañeros? Piensa que te gustaría hacer (por ejemplo, leyendo un cuento, haciendo un dibujo, creando un pequeño cortometraje, tocando una pieza musical…)

El Reto de Hoy:

Si te es posible contacta a algunos de sus compañeros de clase de manera virtual, para invitarlos a realizar un proyecto como los que señaló Esteban Castellanos, formando un colectivo teatral, musical, pictórico, cinematográfico o el que les parezca más interesante. También podrás realizar esta actividad con tu familia, guarda tu proyecto para que al regreso a clases presenciales lo puedas compartir.



#AprendeEnCasa2 – 28 de septiembre – Tercero de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply