#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – 2° de Secundaria

0

Programación del lunes 14 de septiembre para Segundo de Secundaria.

ESPAÑOL
Letras que hicieron historia

Aprendizaje esperado: Seleccionar novelas y cuentos latinoamericanos

contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.

Énfasis: Movimientos literarios en América Latina: realismo.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre otras realidades y culturas, a través de la lectura de las obras de grandes autores de la literatura latinoamericana, con la finalidad de que los analices y te animes a leer la obra de otros.

En ocasiones, cuando lees tan solo un fragmento de una lectura o cuento breve, puedes identificar cuál es el tema central, algunos de sus personajes, el lugar en donde se desarrolla e incluso algunos aspectos de la realidad social, a veces te identificarás con alguno de ellos.

¿Qué hacemos?

Leerás algunos fragmentos de obras y conocerás aspectos de la literatura latinoamericana contemporánea.

Lee la siguiente lectura.

El eclipse

Augusto Monterroso, Hondureño-Guatemalteco.

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar, se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento, de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse…

Ahora, analiza el fragmento de la obra que acabas de leer, y responde las siguientes preguntas:

¿Pudiste identificar algunos de los personajes de la obra?

¿En qué lugar se desarrolla la obra?

¿Cuál es el tema central de la obra?

¿Recuerdas una obra de algún autor latinoamericano que te haya gustado mucho?

¿Por qué te gustó?

Tomando en cuenta tus respuestas anteriores, te darás cuenta de que todos tienen diferentes gustos, pero ¿qué características debe tener una obra para que te guste? Observa el siguiente video para conocer sobre los cuentos de Centroamérica.

Cuentos centroamericanos.

Como pudiste escuchar en las respuestas anteriores, los gustos dependen de cada persona. Sin duda alguna, los jóvenes quieren libros que les hagan reír, o que tengan un misterio o problema que resolver, o tal vez que hablen de emociones.

Es momento de leer un fragmento de la novela “El amor en tiempos del cólera” del autor, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura. Posteriormente se te invita a contestar las preguntas que más adelante encontrarás.

El amor en los tiempos de cólera

Gabriel García Márquez

(Fragmento)

Florentino Ariza, en cambio, no había dejado de pensar en ella un solo instante después de que Fermina Daza lo rechazó sin apelación después de unos amores largos y contrariados, y habían transcurrido desde entonces cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días. No había tenido que llevar la cuenta del olvido haciendo una raya diaria en los muros de un calabozo, porque no había pasado un día sin que ocurriera algo que lo hiciera acordarse de ella. En la época de la ruptura él vivía solo con su madre, Tránsito Ariza, en una media casa alquilada de la Calle de las Ventanas, donde ella tuvo desde muy joven un negocio de mercería y donde además deshilachaba camisas y trapos viejos que vendía como algodón para los heridos de guerra.

¿Cuál es el tema? El amor en el tiempo.

Personajes: Florentino Ariza y Fermina Daza.

Lugar donde se desarrolla: Ciudad Costera de Cartagena, en el fragmento se menciona donde él vivía de joven.

Realidad social: Principios de siglo veinte, guerras civiles.

Para reflexionar sobre el fragmento de la lectura “El amor en los tiempos de cólera”, responde lo siguiente:

¿Esperarías al amor de tu vida por muchos años?

¿A qué hace alusión cuando se menciona una raya diaria en los muros de un calabozo?

¿por qué crees que Florentino Ariza la había esperado cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días, si ella no le había hecho caso?

Si te intereso la lectura, se te invita a leer la novela completa.

Para que conozcas un poco más sobre la literatura latinoamericana contemporánea, observa el siguiente video.

¿Qué se entiende por literatura latinoamericana contemporánea?

Los autores literarios reflejan en sus escritos lo que imaginan, saben, viven y conocen, por eso la literatura tiene la posibilidad de llevarlos de un lado a otro en el tiempo y el espacio.

Leer tiene muchos beneficios, explora los mundos creados por los autores latinoamericanos, en los cuales de seguro encontrarás los que se adecuen a ti. Así que, se te invita a leer y a disfrutar de la magia de los textos que elijas.

Para responder las preguntas y dudas que te hayan surgido, apóyate con tu Libro de Texto de Español II, ubica el Aprendizaje esperado y revisa las actividades propuestas para este bloque, así como la información que contiene.

Dinámica en familia.

Invita a tu familia para comentar sobre estos textos, compartan experiencias y recomendaciones de algunos otros textos que conozcan.

El Reto de hoy:

Reto 1.

Se te invita a contestar las siguientes preguntas:

¿Qué obra de algún autor latinoamericano has leído?

¿Te gustaron los fragmentos de las obras que acabas de ver?

¿Qué piensas de los personajes?

¿Te animarías a leerlas?

Reto 2.

Para consolidar los conocimientos de lo trabajado el día de hoy, explora las lecturas que vienen en tu libro de texto y selecciona la que más llame tu atención. Después, describe a los personajes que aparecen en el cuento o fragmento de la novela que seleccionaste. Para ello, apóyate en las siguientes preguntas:

¿Cómo eran?
¿Cuáles eran sus características?
¿Te identificaste con alguno?
¿Qué te imaginaste al leer?
Esto puedes plasmarlo con alguna estrategia de aprendizaje, dibujo o con tu opinión. Finalmente, compártanla con tu familia.

Si quieres saber más de la literatura latinoamericana, se te invita a terminar de leer la obra titulada “El eclipse” del autor Augusto Monterroso, de nacionalidad hondureña-guatemalteca y quien desde el año 1944 fijó su residencia en México.

MATEMÁTICAS
Técnica efectiva

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

Énfasis: Multiplicaciones por 10, por 100, por 1000.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás y aplicarás la generalidad para obtener productos de números decimales por 10, 100 y 1000.

Analizarás las características y propiedades del sistema decimal que dan pauta para realizar diversas operaciones matemáticas, y con ellas resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Usarás la creatividad e imaginación para vincular algunas situaciones con circunstancias que se te hayan presentado en tu vida diaria, y así dar sentido al uso de la multiplicación.

¿Qué hacemos?

Con la finalidad de mostrar el maravilloso mundo de las matemáticas, lee el siguiente extracto del libro “Pensamiento Matemático y Astronómico en el México Precolombino”, de Guillermo Garcés Contreras, editado por el Instituto Politécnico Nacional, que se encuentra en las páginas 43 y 44, y se titula “Los numerales de Mesoamérica”.

Los numerales de Mesoamérica

“El otro gran sistema de racionalización superior numeral que se estableció en el mundo, surgió en la Civilización Mesoamericana de México y la América Central, dentro de la estructura vigesimal, a través de números con valores de posición y la aplicación del cero, durante un periodo que queda situado varios siglos antes de nuestra Era.

Los numerales mesoamericanos, a base de puntos y barras, fueron inscritos en fechas que aparecen en monumentos, estelas, altares y tableros. Los más antiguos de ellos anteceden considerablemente a los del sistema decimal ya integrado del Viejo Mundo […]

La civilización mesoamericana, que surgió hacia finales del siglo XIV a.C. y continuó desenvolviéndose hasta el periodo en que los europeos efectuaron la Conquista, en el siglo XVI, destruyendo muchas de sus manifestaciones, alcanzó importantes logros en casi todos los aspectos de la vida y dejó un rico legado a la humanidad.

La formación de grandes ciudades y la de instituciones permanentes que se concretó en importantes estados, dio lugar con el tiempo a la creación de grandes imperios. El avance de la ingeniería, la medicina y otras ciencias aplicadas, el establecimiento de instituciones educativas y la elaboración de una filosofía moral de altos ideales que se transmitía a los jóvenes, lo mismo que un variado panorama de expresiones literarias y artísticas, entre las que se destacan de manera preferente las de orden plástico, fueron algunos de sus rasgos principales.

Sin embargo, el campo en el que probablemente alcanzó las más elevadas conquistas, fue el del conocimiento astronómico y matemático. Su genio dejó muchos testimonios de descubrimientos relacionados con movimientos siderales que quedaron plasmados en inscripciones, estelas y códices. De hecho, sus cómputos calendáricos y astronómicos eran mucho más exactos que los de los europeos en el instante de la Conquista.”

Esta lectura brinda la oportunidad de adentrarse en la historia de las matemáticas y de conocer lo que se vivió y experimentó en el pasado, ya que, sin duda alguna, es relevante para todos el estudio y la interacción con las matemáticas todos los días.

Ahora, recupera saberes reflexionando sobre las siguientes preguntas:

¿Qué usos avanzados tenían los numerales mesoamericanos?

¿Cómo eran los números calendáricos y astronómicos mesoamericanos comparados con los europeos?

Después de esta lectura, realiza la siguiente actividad.

¿Qué producto piensas que sea mayor en las siguientes multiplicaciones?, y ¿por qué piensas eso?

0.1×100
1×10
A continuación, observa lo que piensan de esta situación Regina y Miguel:

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Lo que dice Miguel es importante, ya que está comparando el orden de magnitud de los factores, que son los elementos de la multiplicación. Él observa que, tanto en la primera multiplicación como en la segunda, el factor 100 es el mayor de todos, y deduce que el producto de esa multiplicación será el mayor.

0.1 x 100

1 x 10

0.1 < 1 < 10 < 100 Sin embargo, Regina toma en cuenta otro aspecto importante, preguntando: ¿qué es lo que sucede en la multiplicación cuando uno de los factores es un número decimal? Hasta ahora, ella ha aprendido que la multiplicación con números enteros puede ser una operación de aumento, ya que el producto de dos números enteros será mayor que cualquiera de sus factores. Analiza qué sucede con el producto cuando se multiplica con factores donde al menos uno es un número decimal. Al efectuar las operaciones, te darás cuenta de que el producto en las operaciones es igual, ya que se debe tomar en cuenta el valor de dichos números a partir del valor posicional de sus cifras. En la multiplicación 0.1 x 100, se comprende que: #AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Se está multiplicando un número decimal, 0.1, por un número natural, 100. 0.1 representa un décimo, es decir, sólo una parte de la unidad entera dividida en 10, eso quiere decir que queremos un conjunto de 100 elementos, y cada elemento vale un décimo. Por lo que, el resultado de 0.1 x 100 es igual a 10, ya que serían 100 veces un décimo.

Observa la siguiente imagen.

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Se está multiplicando un número natural, 1, por otro número natural, 10. Esto quiere decir que queremos un conjunto de 10 elementos, y que cada elemento tiene el valor de 1, por lo que el resultado es 10.

Ahora realiza la siguiente actividad apoyándote del libro de texto de segundo grado:

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

¿Observaste el movimiento del punto decimal? Esto da pauta para determinar la generalidad que se cumple cuando se multiplica un número decimal por 10, 100, 1000, entre otros.

Esta generalidad se enuncia de la siguiente manera:

Al multiplicar un número por 10, conservamos el mismo número y agregamos un cero (enteros) o se recorre el punto decimal un lugar a la derecha.

Al multiplicar un número por 100 o por 1000, se aumentan dos o tres ceros (enteros), respectivamente, o se recorre el punto dos o tres lugares, dependiendo de la situación.

Cuando no se tienen cifras suficientes después del punto para recorrerlo, se aumentan ceros.

Ejemplos:

5 x 10 = 50

1.25 x 10 = 12.5

125.56 x 100 = 12 556

0.12 x 1000 = 120

Por lo que, se entiende que recorrer el punto a la derecha es una técnica efectiva que reduce la labor en este tipo de multiplicaciones.

Ahora, resuelve la siguiente situación:

Julia ha cortado un listón en 100 trozos de 2.5 cm cada uno. ¿Cuántos centímetros de listón utilizó en total?

Julia utilizó:

250 cm de listón
25 cm de listón
2500 cm de listón
Así es, Julia utilizó 250 cm de listón. Esto es porque al multiplicar 2.5 cm por 100, se recorre el punto decimal dos lugares. Al sólo tener un número después del punto decimal, que es 5 y que representa a los décimos, se agrega un cero.

Por lo que, el producto de 2.5 por 100 es igual a 250.

Como pudiste constatar, la utilidad de este conocimiento en tu vida diaria es importante, ya que conocer esta generalidad posibilita un trabajo competente y rápido.

¡Reto de hoy!

Para la siguiente sesión, reflexiona sobre los siguiente:

¿Qué piensas que sucederá en el proceso de la división entre 10, 100, 1000, etc.?


HISTORIA
La importancia de la Historia

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de conocer, analizar e investigar nuestro pasado.

Énfasis: Reflexionar sobre la importancia de la historia para conocer nuestro pasado.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás y aplicarás la generalidad para obtener productos de números decimales por 10, 100 y 1000.

Analizarás las características y propiedades del sistema decimal que dan pauta para realizar diversas operaciones matemáticas, y con ellas resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Usarás la creatividad e imaginación para vincular algunas situaciones con circunstancias que se te hayan presentado en tu vida diaria, y así dar sentido al uso de la multiplicación.

¿Qué hacemos?

Las actividades que realizarás son:

1.- Análisis de lectura

2.- Respuesta a pregunta detonadora

3.- Cuadro de concentración sobre distintas versiones

4.- Relación de tu año de nacimiento con la historia

Para comenzar, lee con atención el siguiente fragmento del libro “Historia ¿Para qué?”, en su apartado “El sentido de la Historia”, del autor Luis Villoro, que te dará una idea sobre la utilidad de la historia.

“La historia responde al interés en conocer nuestra situación presente. Porque, aunque no se lo proponga, la historia cumple una función: la de comprender el presente. Desde las épocas en que el hombre empezó a vivir en comunidad y a utilizar un lenguaje, tuvo que crear interpretaciones conceptuales que pudieran explicarle su situación en el mundo en un momento dado.

Muchos mitos etiológicos: intentan trazar el origen de una comunidad, con el objeto de explicar por qué se encuentra en determinado lugar y en tales o cuales circunstancias… Parecería que, de no remitirnos a un pasado con el cual conectar nuestro presente, éste resultara incomprensible, gratuito, sin sentido. Remitirnos a un pasado dota al presente de una razón de existir, explica el presente.

…la historia admite que el pasado da razón del presente; pero a la vez, supone que el pasado sólo se descubre a partir de aquello que explica: el presente.

…el presente plantea los interrogantes que incitan a buscar el pasado. De allí que la historia pueda verse en dos formas: como un intento de explicar el presente a partir de sus antecedentes pasados, o como una empresa de comprender el pasado desde el presente”.

Fuente: Historia ¿Para qué?
Luis Villoro, et. al.
Siglo XXI Editores 2004. P. 36-38

Actividad 1.

Platica con tus familiares sobre la lectura anterior, puedes guiarte con las siguientes preguntas:

¿Para qué piensan que sirve la historia?

¿Qué otras utilidades tiene la historia?

Actividad 2.

A continuación, reflexiona y responde la siguiente pregunta:

¿En tu vida cotidiana para que te sirve la historia?

La pregunta que se plantea te ayudará a entender que la historia se vive día a día y que no está apartada de la realidad. Por ejemplo:

Primero, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia historia que se mezcla con la de nuestros padres y abuelos, es decir que nuestras familias tienen su propia historia. Y esas mismas historias conforman las de su estado, colonia o municipio.

Segundo, todas las cosas que el hombre ha creado tienen una historia. Por ejemplo, este medio, llamado televisión, tiene toda una historia, ¿sabías que fue un mexicano el que logró que la señal de televisión se pudiera apreciar a color? Él fue Guillermo González Camarena.

Tercero, ahora mismo se está viviendo algo en todo el mundo, que en el futuro se estudiará en las escuelas por su grado de importancia. La pandemia por COVID-19.

Estos son sólo algunos ejemplos de que la historia está presente en tu vida cotidiana.

Ahora, observa el siguiente video sobre la historia y sus diferentes versiones

Las diferentes versiones de la historia.

Es importante que conozcas que la importancia de un hecho o proceso histórico dependerá de lo que el historiador esté investigando y le dé sustento a la interpretación que realiza. Por esta razón es que podemos tener diferentes versiones de un mismo hecho, ya que mientras para algunos investigadores resulta relevante la diferencia de armamento entre españoles y mexicas, para otros se le dará más peso a las enfermedades que trajeron los españoles y que terminaron mermando a la población del valle de México.

Actividad 3.

Complementa el siguiente cuadro de concentración. Recurre a tus familiares cercanos y pídeles que te relaten su nacimiento y primeros días de vida, pueden ser tus padres, tus abuelos, tíos o hermanos mayores. Que te hablen sobre cómo se sentían, dónde vivían en aquel entonces o qué estaba pasando en el país en ese momento. Esos relatos son ejemplo de fuentes primarias. Por lo menos deben ser dos versiones para poderlas comparar. Cuando las escribas, vuelve a leerlas y observa cómo cada familiar te cuenta un mismo hecho de distinta manera, algo que se presenta con regularidad en la historia.

Cuadro de concentración

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Actividad 4.

Por último, relaciona el año de tu nacimiento con algún acontecimiento relevante en la historia de nuestro país, investígalo en los medios que tengas a tu alcance. Por ejemplo, mi mamá nació en 1958, año en que se celebraron las elecciones federales en donde es electo Adolfo López Mateos como presidente de la República Mexicana.

Mi año de nacimiento

Año_________

¿Qué pasaba en México o en mi comunidad en _____?

Esta actividad te permitirá saber que justo cuando estabas naciendo, algo relevante en nuestra población estaba sucediendo, lo mismo puedes hacer al buscar la canción de moda o la forma en que se vestían. Siempre es interesante saber qué ocurría en el pasado y qué te ha influenciado.

Por último, observa el siguiente video sobre la importancia de la Historia, y reflexiona sobre ejemplos donde puedas ver reflejada la historia en tu vida cotidiana.

Cuál es la importancia de la Historia.

La historia es una herramienta para poder investigar nuestro pasado. Además, te permite reconocerte como parte de una historia mayor, la cual es percibida de distintas formas dependiendo de quién la narre.

Si necesitas más información del tema, lo puedes encontrar en tu libro de texto en el bloque uno, con el título Pasado-Presente. Recuerda que en el índice puedes encontrar la página exacta de acuerdo con el libro de texto que tengas.

El Reto de Hoy:

Reto 1.

Contesta nuevamente la pregunta, ¿en tu vida cotidiana para que te sirve la historia? Y observa si cambiaste tu forma de pensar.

Reto 2.

Indaga y realiza la historia de tu familia; para ello puedes apoyarte en las siguientes preguntas: ¿de dónde provienen tú y tu familia? ¿Siempre has vivido en el mismo lugar? ¿Tienes algún dato curioso o importante tuyo o de tu familia? Redáctalo brevemente e ilustra tu relato, para finalmente mostrarlo a tus familiares.

FÍSICA
Letras que hicieron historia

Aprendizaje esperado: Seleccionar novelas y cuentos latinoamericanos

contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.

Énfasis: Movimientos literarios en América Latina: realismo.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre otras realidades y culturas, a través de la lectura de las obras de grandes autores de la literatura latinoamericana, con la finalidad de que los analices y te animes a leer la obra de otros.

En ocasiones, cuando lees tan solo un fragmento de una lectura o cuento breve, puedes identificar cuál es el tema central, algunos de sus personajes, el lugar en donde se desarrolla e incluso algunos aspectos de la realidad social, a veces te identificarás con alguno de ellos.

¿Qué hacemos?

Leerás algunos fragmentos de obras y conocerás aspectos de la literatura latinoamericana contemporánea.

Lee la siguiente lectura.

El eclipse

Augusto Monterroso, Hondureño-Guatemalteco.

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar, se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento, de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse…

Ahora, analiza el fragmento de la obra que acabas de leer, y responde las siguientes preguntas:

¿Pudiste identificar algunos de los personajes de la obra?

¿En qué lugar se desarrolla la obra?

¿Cuál es el tema central de la obra?

¿Recuerdas una obra de algún autor latinoamericano que te haya gustado mucho?

¿Por qué te gustó?

Tomando en cuenta tus respuestas anteriores, te darás cuenta de que todos tienen diferentes gustos, pero ¿qué características debe tener una obra para que te guste? Observa el siguiente video para conocer sobre los cuentos de Centroamérica.

Cuentos centroamericanos.

Como pudiste escuchar en las respuestas anteriores, los gustos dependen de cada persona. Sin duda alguna, los jóvenes quieren libros que les hagan reír, o que tengan un misterio o problema que resolver, o tal vez que hablen de emociones.

Es momento de leer un fragmento de la novela “El amor en tiempos del cólera” del autor, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura. Posteriormente se te invita a contestar las preguntas que más adelante encontrarás.

El amor en los tiempos de cólera

Gabriel García Márquez

(Fragmento)

Florentino Ariza, en cambio, no había dejado de pensar en ella un solo instante después de que Fermina Daza lo rechazó sin apelación después de unos amores largos y contrariados, y habían transcurrido desde entonces cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días. No había tenido que llevar la cuenta del olvido haciendo una raya diaria en los muros de un calabozo, porque no había pasado un día sin que ocurriera algo que lo hiciera acordarse de ella. En la época de la ruptura él vivía solo con su madre, Tránsito Ariza, en una media casa alquilada de la Calle de las Ventanas, donde ella tuvo desde muy joven un negocio de mercería y donde además deshilachaba camisas y trapos viejos que vendía como algodón para los heridos de guerra.

¿Cuál es el tema? El amor en el tiempo.

Personajes: Florentino Ariza y Fermina Daza.

Lugar donde se desarrolla: Ciudad Costera de Cartagena, en el fragmento se menciona donde él vivía de joven.

Realidad social: Principios de siglo veinte, guerras civiles.

Para reflexionar sobre el fragmento de la lectura “El amor en los tiempos de cólera”, responde lo siguiente:

¿Esperarías al amor de tu vida por muchos años?

¿A qué hace alusión cuando se menciona una raya diaria en los muros de un calabozo?

¿por qué crees que Florentino Ariza la había esperado cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días, si ella no le había hecho caso?

Si te intereso la lectura, se te invita a leer la novela completa.

Para que conozcas un poco más sobre la literatura latinoamericana contemporánea, observa el siguiente video.

¿Qué se entiende por literatura latinoamericana contemporánea?

Los autores literarios reflejan en sus escritos lo que imaginan, saben, viven y conocen, por eso la literatura tiene la posibilidad de llevarlos de un lado a otro en el tiempo y el espacio.

Leer tiene muchos beneficios, explora los mundos creados por los autores latinoamericanos, en los cuales de seguro encontrarás los que se adecuen a ti. Así que, se te invita a leer y a disfrutar de la magia de los textos que elijas.

Para responder las preguntas y dudas que te hayan surgido, apóyate con tu Libro de Texto de Español II, ubica el Aprendizaje esperado y revisa las actividades propuestas para este bloque, así como la información que contiene.

Dinámica en familia.

Invita a tu familia para comentar sobre estos textos, compartan experiencias y recomendaciones de algunos otros textos que conozcan.

El Reto de hoy:

Reto 1.

Se te invita a contestar las siguientes preguntas:

¿Qué obra de algún autor latinoamericano has leído?

¿Te gustaron los fragmentos de las obras que acabas de ver?

¿Qué piensas de los personajes?

¿Te animarías a leerlas?

Reto 2.

Para consolidar los conocimientos de lo trabajado el día de hoy, explora las lecturas que vienen en tu libro de texto y selecciona la que más llame tu atención. Después, describe a los personajes que aparecen en el cuento o fragmento de la novela que seleccionaste. Para ello, apóyate en las siguientes preguntas:

¿Cómo eran?
¿Cuáles eran sus características?
¿Te identificaste con alguno?
¿Qué te imaginaste al leer?
Esto puedes plasmarlo con alguna estrategia de aprendizaje, dibujo o con tu opinión. Finalmente, compártanla con tu familia.

Si quieres saber más de la literatura latinoamericana, se te invita a terminar de leer la obra titulada “El eclipse” del autor Augusto Monterroso, de nacionalidad hondureña-guatemalteca y quien desde el año 1944 fijó su residencia en México.

ARTES
Yo soy tú

Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas corporales, al observar y realizar ejercicios procedentes de la danza, el teatro y las artes performáticas.

Énfasis: Posibilidades expresivas corporales.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las posibilidades expresivas de tu cuerpo, del espacio y del tiempo en la construcción de personajes.

Además, abordarás cuatro tipos de arte, es decir, si tu clase es de danza, trabajarás el cuerpo; y si tu clase es de música, reconocerás ciertos aspectos de ella. También se emplearán las artes visuales, y las de teatro.

En el arte, es importante iniciar con la identificación o el reconocimiento de lo que sí se puede hacer. A veces se cree saber lo que sí y lo que no se puede hacer, pero no se trata solo de reglas o permisos, sino de darle un vistazo a cómo nos expresamos.

Ten en cuenta que la expresión va de la mano con el estado de ánimo.

¿Qué hacemos?

En esta ocasión, la herramienta que usarás para realizar las actividades será tu cuerpo. Desarrolla tus habilidades expresivas mezclando sus elementos. Por ejemplo, observa la siguiente imagen y realiza lo que se te plantea.

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Después de observar la imagen, te invitamos a que hagas con tu cuerpo la expresión anterior. Haciendo estas expresiones, es que lograrás desarrollar y explorar las posibilidades expresivas de tu cuerpo.

Otro ejercicio que puedes realizar es escuchar una canción, por ejemplo “El vuelo del abejorro”, de Kórsakov, músico ruso. Y recrear el sonido y movimientos de un abejorro, dejando libre tu cuerpo y tu imaginación. Un sonido también puede cambiarte el ánimo.

Ahora, lo que vas a hacer es probar lo que tu cuerpo puede hacer pensando en un personaje. Apóyate en los talones o solo levanta los dedos de los pies, siente cómo se endurecen tus piernas, y aprovecha esa postura, casi sin doblar las rodillas. Después, agrega otro acento corporal, es decir, otra articulación, otra parte de tu cuerpo como la espalda, hazla un poco hacia adelante. A partir de esto, estas creando un personaje de lo que sí puedes hacer. Creamos con lo que somos, así que, si alguno de los movimientos no los puedes hacer, no te preocupes, mejor explora qué sí puedes mover. Recuerda sentir y percibir qué está pasando con tu cuerpo.

Puedes hacer otros movimientos, como tú te sientas cómodo, una acción cotidiana como barrer o lavar trastes para que vayas probando el movimiento de algún personaje.

A continuación, observa la siguiente imagen y adopta la postura de una de las figuras que se te proponen.

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Finalmente, observa la siguiente imagen, pero ahora intenta algo diferente, imagina una situación en la que está la figura y juega a hacer eso.

#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Con las imágenes que has imitado y con el ejemplo de caminar sobre los talones y barrer, puedes sentir como tu cuerpo se va soltando.

La música e imágenes son solo un pretexto para la creación. Por eso puedes usar lo que ves en tu entorno, imaginar otros paisajes o imitar a tus familiares en acciones de siempre. Así que explora, atrévete y diviértete.

El Reto de Hoy:

Reto 1.

Mezcla todos los ejercicios que realizaste en una historia e imagina situaciones. Por ejemplo, realiza la postura de la imagen 3 e imagina que traes el cesto de la ropa sucia y vas a lavarla. Entonces te das cuenta de que otra vez no hay agua, y realizas la expresión como en la imagen 1. Por lo que tienes que ir a buscar agua para lavar la ropa. Pero oyes un zumbido y te espantas. En ese momento llega tu vecino y te dice: “mira, es un gran abejorro, allá va”, como la postura de la imagen 2.

Las posibilidades son infinitas. Ahora, termina o inventa otra historia con tus personajes. Recuerda que también los puedes dibujar como historieta, tomar fotos, o lo que tu imagines. Ten presente que para esta actividad solo usaste tu imaginación y tu cuerpo.

Reto 2.

Para concluir, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Conoces todas las posturas que puedes hacer con tu cuerpo?

¿Para qué crees que sirva practicar otras posturas?

Si quieres ver algún video del tema, te recomendamos las películas de “Charles Chaplin”, la que encuentres está bien porque la mayoría son de cine mudo y sus secuencias cómicas siguen vigentes.


#AprendeEnCasa2 – 14 de septiembre – Segundo de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply