#AprendeEnCasa – 27 de abril – 3° de Secundaria

0

Programación del lunes 27 de abril para Tercero de Secundaria.

CIVISMO
¿QUIÉN SOY Y COMO HE LLEGADO A SER ASÍ?

¿Qué vamos a aprender hoy?

Analizarás el proceso de construcción de la identidad y reconocerás sus distintas facetas.

La construcción de la identidad en la adolescencia, a partir de la relación con los otros, en los espacios de convivencia.

La adolescencia es una etapa de desarrollo en las personas, rica en experiencias generadas por la convivencia en la familia, los amigos, la escuela y en los espacios donde participamos.

Lo que nos hace ser parte de estos grupos, es lo que compartimos con sus integrantes como: un pasado común, afecto, música, deporte, afinidad en cuanto a sentimientos, forma de ser o de pensar, entre otros aspectos.

Al relacionarnos con otras personas, adquirimos referencias y modelos que repercuten en nuestras características y en la construcción de nuestra personalidad.

Por ello, podemos decir que la identidad se construye en la relación con los demás, lo cual, además de ser una característica en la adolescencia, es algo que se mantiene a lo largo de la vida.

“La identidad personal es la definición de uno mismo, es decir, es el conjunto de características que distinguen a una persona de otra y van más allá de las particularidades físicas. Es una manera de ser y estar en el mundo.

La identidad no es estática y, aunque tenga elementos constantes, cambia de manera continua. Un ejemplo muy claro y cercano a ti es la transición de la infancia y la adolescencia; a esa edad estás en busca de una identidad, porque la de la infancia ya no corresponde a tus nuevas expectativas y cambios y, mientras la defines, pruebas una y otra manera de ser tú mismo; en eso consiste la búsqueda, aunque en sentido estricto lo que estás haciendo es construir tu identidad adolescente.

La identidad personal tiene componentes diversos y es resultado de un aprendizaje social, pues es en los grupos sociales a los que pertenece una persona donde aprende a ser. La construcción de la identidad personal es el proceso en el que se adquieren, con el tiempo, las experiencias y la interacción social, todos aquellos rasgos que nos hacen únicos e irrepetibles”.

Carbajal Huerta Elizabeth, Villegas Reyes Reyna Adela y Villegas Molina Luis,
Formación Cívica y Ética 2, Larousse, CDMX, pág. 99
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00080.htm?#page/99

Observa el siguiente video:

¿Quién soy y cómo he llegado a ser así?
Tercer grado.
Programa 20.

VIDEO

Es interesante saber que somos únicos, que tenemos características que nos definen y nos distinguen de otros, pero también nos permiten ser parte de los grupos con los que convivimos.

Durante la adolescencia nos preguntamos constantemente: ¿Quién soy? ¿Qué me distingue de los integrantes de la familia o los amigos? ¿Qué comparto con ellos? Nos hemos dado cuenta que, cuando respondemos a la pregunta ¿quién soy?, además de mencionar datos personales, señalamos características que describen nuestra personalidad, gustos o aspiraciones. Resulta interesante saber que la forma en que nos describimos expresa los rasgos que nos definen, que nos dan identidad personal y colectiva.

La identidad se construye a partir de la información que nos brinda el contexto en el que nos desarrollamos, del ejemplo que nos dan las personas con las que convivimos, así como de los valores y actitudes que caracterizan a los grupos a los que pertenecemos.

Los integrantes de la familia nos impulsan a ser independientes, responsables, respetuosos, honestos, así como a regular nuestras conductas, apegarnos a las normas y a manifestar desacuerdos cuando afectan la dignidad de las personas, también a valorar que tenemos que ser constantes para alcanzar las metas que nos hemos trazado en la vida, ya que éstos serán rasgos que caractericen nuestra identidad. Contar con una identidad es un derecho que se garantiza en las leyes de nuestro país.

¿Qué aprendimos?

Contesta las siguientes preguntas en conjunto con tu familia y no olvides guardarlas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto se pueda, se los enseñes a tu maestra o maestro.

¿Cuáles son los rasgos que comparten?
¿A quién se parecen más en lo físico? ¿O bien, en la forma de actuar o de pensar?
¿Qué valoran de cada uno?
¿Qué desearían que modificaran?

Ejercicios adicionales:

Para poder reforzar los conocimientos adquiridos realizaremos una dinámica en familia.

Necesitarás hojas y plumas. Pídeles a los integrantes de la familia que, mentalmente, reconozcan aquello con lo que se identifican, puede ser un objeto, un sentimiento, una cualidad o una pasión, si la elección es diversa pídeles que solo escojan una. Dales unos minutos para que cada integrante escriba aquello con lo que se identifica, luego recoge los papeles. Al azar distribuye las hojas a las personas para que cada una pregunte ¿Quién es…? Y ¿por qué te identificas con…? Quien responde debe de decir: soy yo… y explicar por qué se identifica con lo que escribió.

Este ejercicio nos ayuda a detectar aquello por lo que sentimos orgullo y con lo que queremos que nos relacionen, fomenta mayores conocimientos de los participantes y promueve la integración de todos los sujetos del grupo.

Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.

DANZA. DANZA CONTEMPORÁNEA

¿Qué vamos a aprender hoy?

Identificarás los elementos y características que nos permitan reconocer y crear una manifestación dancística contemporánea.

La danza contemporánea se define por la fuerte expresión de ideas e historias con movimientos que reflejan una emoción. Además, utiliza sonidos, objetos y escenografía para acompañar los movimientos. A diferencia de las danzas clásicas o folklóricas, las danzas contemporáneas siempre buscan innovar con sus movimientos.

Observa el siguiente video:

Hagamos danza
Danza, Primer Grado.
Bloque III

VIDEO

Las danzas son un medio para explorar nuestros movimientos y contar una historia, sin decir una palabra, es importante crear nuestros propios pasos y secuencias para expresar nuestras ideas y emociones. Los movimientos van a variar dependiendo de la idea que deseemos expresar, los movimientos pueden ser suaves, fuertes, rápidos, lentos, cortados o fluidos. Pero también dependerán de la estructura narrativa, es decir, de lo que vamos a contar y cómo lo vamos a organizar para su desarrollo. Observemos cómo se realiza una estructura narrativa en el siguiente video:

La danza con base a una estructura narrativa inspirada en vivencias personales
Danza, Segundo Grado.
Bloque III

VIDEO https://youtu.be/Riwff5vdMAI

Estos ejercicios de exploración y reconocimiento de los movimientos del cuerpo, junto con las posibilidades que brindan nuestras vivencias personales, son elementos que ayudarán a crear una secuencia de movimientos en una danza contemporánea; estos elementos pueden ser sonidos, música, luces de colores, escenografía o cualquier objeto que ayude a darle fuerza a lo que se intenta expresar.

El siguiente video ayudará a generar ideas:

Danza y tecnología
Danza, Segundo Grado.
Bloque I

VIDEO

La danza nos ha acompañado a lo largo de los años y la tecnología le ha dado una estética diferente a la misma. A través del lenguaje visual se transforma y se refuerza lo que el cuerpo transmite. La técnica avanzada en video, combinada con el trabajo corporal de una o más personas propician un gran espectáculo.

¿Qué aprendimos?

Piensen en una historia que les gustaría contar mediante la danza contemporánea. La narración tendrá un principio, el desarrollo y la conclusión, para cada una de esas partes inventen una secuencia de movimientos. Improvisen los movimientos y busquen algunos objetos, música o luces para acompañar la presentación de su historia. Practiquen los movimientos y hagan una presentación para la familia, pueden hacer uso de lo que se les ocurra para crear la escenografía.

Que alguien de tu familia, si es posible, tome fotografías de la actividad para que se las muestres a tu maestra o maestro.

Ejercicios adicionales:

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Del video La danza con base en una estructura narrativa inspirada en vivencias personales:

¿Qué te pareció la cápsula?
¿Te diste cuenta como la danza puede representar situaciones reales o imaginarias?
Menciona alguna representación que conozcas.
Si tienes un libro relacionado al tema, revísalo.

LENGUAJE

ESCRIBO MI HISTORIA

¿Qué vamos a aprender hoy?

Conocerás más recursos literarios que se pueden emplear para generar emociones en el lector de tu autobiografía, e identificarás el uso de sinónimos y pronombres como recursos para evitar las repeticiones innecesarias en su texto.

Cuando se prepara una autobiografía, hay que seleccionar los momentos que se quieren narrar y elegir la forma más adecuada para presentarlos sin caer en la excesiva repetición de palabras; también se requieren de ciertas herramientas para que capturen la atención del lector objetivo. Entre ellas la sustitución léxica y pronominal, es decir, el uso adecuado de sinónimos y pronombres.

Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué emociones experimentan cuando cuentan un pasaje importante de sus vidas? ¿Cómo pueden transmitir esas emociones al lector? ¿Qué pueden hacer para que sus autobiografías sean atractivas? Son algunos de los cuestionamientos que debes plantearte y responder antes de iniciar la elaboración de una autobiografía.

“Sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas. Uso de sinónimos, antónimos y polisemia.

Si has leído textos repetitivos, ya sabes que aburrida es la experiencia; y también sabes que escribir es una gran responsabilidad, porque el lector merece un texto bien cuidado que evite, entre otras cosas las repeticiones. Pero ¿cómo lograrlo? Una buena manera es mediante la sustitución léxica y pronominal. La sustitución léxica (de vocabulario) más común es el uso de sinónimos. Por ejemplo, puedes decir: en mi niñez, durante mi infancia, a mis ocho años, a mi corta edad. Los pronombres también te ayudan a no repetir, ya que su función es sustituir los sustantivos. Los más frecuentes son los personales (yo, tú, él, nosotros, etcétera), los posesivos (mía, tuyo, suyos, etcétera) y los demostrativos (aquél, ése, éstas, etcétera). Por ejemplo, “Mi padre nació en 1882…A través de él recibí mi gusto por la poesía…Cuando terminé mis cuentos, mi padre les dedicó más tiempo del que merecían”. Asimismo, los antónimos y las expresiones contrarias sirven para las descripciones “me di cuenta de que iba para bajito…no fui favorecido por una estatura alta”. En ocasiones se usan las mismas palabras, pero con distinto significado: “Desde pequeño fui pequeño”.”

Cueva Humberto y De la O Antonia, Español 3, Trillas, CDMX, pág.234 https://libros.conaliteg.gob.mx/S00059.htm?#page/234

En el siguiente video encontrarán elementos a considerar para el momento de escribir. Mientras lo observas, piensa cómo puedes narrar tus propias historias:

Recursos para escribir mi historia.
Español III. Tercer grado.
Bloque 5. Programa 49

VIDEO

El proceso de escribir implica redactar varios borradores; probar diversas estrategias, modificar y corregir hasta quedar satisfecho con lo creado, antes de darlo por terminado es importante hacer una revisión para detectar posibles repeticiones, pues eso generaría confusión y dificultades en la lectura. Para corregirlo se recomienda emplear sinónimos o pronombres, entre otros recursos.

Observa en el siguiente video cómo podemos evitar las repeticiones al redactar un texto:

Recursos Cohesivos.
TICMAS Educación
Youtube/learning

VIDEO

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Ahora ya conocen algunas sugerencias para escribir una autobiografía, y saben que un aspecto muy importante es considerar al lector. Por lo que deben preguntarse:

¿Quién quieres que lea el fragmento de tu autobiografía?
¿Cómo podrían publicar sus trabajos?
¿Recuerdas qué recursos se pueden emplear para evitar repeticiones?
¿Qué tipos de pronombres recuerdan?
¿Podrían dar ejemplos de sustitución léxica?
¿Qué proceso seguirían para escribir sus autobiografías?

Escribe un borrador sobre un fragmento de tu historia, primero piensa en aquellas emociones y sensaciones que generen algunas historias de tu vida, y elige recursos que te ayuden a transmitirlas. Es importante revisar si se pueden sustituir palabras que repetiste y utilizar los recursos y las estrategias aprendidas.

Comenta el borrador con tu familia y si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.

#AprendeEnCasa - 27 de abril - 3° de Secundaria

Soy Viviana, mami de Sofia y de Maia. Dueñas las 3 de F, nuestro amor y rey de la casa. Doula, Social Media Mom & WAHM. Este blog está online de manera ininterrumpida desde 2005.

Leave A Reply